Área: Conocimiento de la Naturaleza.
Campo: Química
Contenido: Las soluciones líquidas.
Recorte: Líquido-Sólido.
Propósito: Experimentar con las soluciones líquidas mediante la elaboración de un bizcochuelo.
Desarrollo:
Con esta actividad intentamos redondear y conjugar las dos actividades anteriores de lengua y matemáticas, en la cual se trabajó la receta y la compra de los ingredientes. El llevar a la práctica la realización de la receta en la cocina teniendo en cuenta otros elementos como la higiene y limpieza, nos permite trabajar no sólo en la observación y experimentación de ciencias naturales, sino también en valores como el compañerismo, el trabajo en equipos, la higiene en la cocina y la importancia de la limpieza y el respeto por el trabajo y lugares ajenos.
Fundamentación:
En la escuela, las Ciencias de la Naturaleza se constituyen como un entramado de saberes cuyo objeto de estudio debe abordarse desde la necesaria complementariedad de aportes disciplinarios.
La Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza permite instalar la pregunta, jerarquizar la duda y generar la curiosidad como herramienta. La curiosidad, como considera Freire (1998) debe transitar desde la “ingenua” a la “epistemológica”.
Desde el área se incorporan, entre otros, los conocimientos correspondientes a la Promoción de la Salud, entendida como el “proceso por el cual la comunidad logra un mayor control sobre los determinantes de su salud y actúa para mejorarla”. Estos conocimientos posibilitan la construcción de una postura de responsabilidad ante los temas de salud personal y colectiva.
Según Piaget, la manipulación desarrolla un importante papel en el aprendizaje de los niños, siempre y cuando sea una manipulación activa en donde las acciones que realicen tengan un sentido educativo, en el que se desarrolle la actividad mental, contribuyendo de este modo a una reconstrucción activa de su propio conocimiento; no obstante, el aprendizaje no solo se construye manipulando los objetos u observando lo que tenemos a nuestro alrededor, el aprendizaje está relacionado con un conjunto de acciones o áreas del saber necesarias para que se dé un verdadero aprendizaje, como pueden ser la comunicación, la interacción con los iguales, el pensamiento reflexivo y la manipulación de objetos reales relacionados con la vida cotidiana.
En cuanto a los sólidos y líquidos hay que tener en cuenta algunas diferencias fundamentales: Los sólidos tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos. En estado líquido las moléculas están más separadas que en el sólido, donde están muy juntas; el estado líquido puede adoptar cualquier forma según el recipiente donde se vierta, mientas que el sólido no.
Al contrario de lo sólidos, el agua moja, desde el punto de vista científico, mojar se refiere a la capacidad de un líquido para adherirse a una superficie sólida.
Por ejemplo, el mercurio líquido no moja mucho puesto que resbala inmediatamente por la mayoría de las superficies.
Esto se debe a que sus átomos no entregan fácilmente sus electrones más externos, de modo que no forma enlaces electrostáticos con otras superficies.
Las moléculas de agua son polares, es decir, poseen un átomo de oxígeno de carga negativa y dos átomos de hidrógeno de carga positiva, que sobresalen como si fuesen las orejas de un conejo.
Estas cargas eléctricas permiten que las moléculas formen enlaces electrostáticos débiles con muchas otras sustancias.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Enseñar y aprender ciencias naturales en la escuela – Marina Mateu
Apuntes científicos - La materia - http://apuntescientificos.org/materia-ibq.html
BBC - http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/06/120622_respuestas_curiosos_junio_treinta_cr.shtml
Campo: Química
Contenido: Las soluciones líquidas.
Recorte: Líquido-Sólido.
Propósito: Experimentar con las soluciones líquidas mediante la elaboración de un bizcochuelo.
Desarrollo:
- Hacer un breve resumen oral de lo realizado en la actividad anterior de matemáticas, en la cual los niños compraban los ingredientes para hacer un bizcochuelo. ¿Qué hicieron anteriormente? ¿Qué compramos? ¿Qué vamos a cocinar con eso?
- Mostrar las bolsas con las compras, sacadas de la actividad anterior de Matemáticas.
- Designar a un encargado de colocar alcohol en gel a los compañeros y dar un tiempo para la higienización.
- Colocar a cada uno en la túnica una identificación de cocinero realizada con cartulina, con forma de gorro de cocina y el nombre de cada uno.
- Armar el salón para poder trabajar cómodamente.
- Dividir a los niños en dos grupos.
- Guiar a cada grupo, con la ayuda de un practicante por grupo, para que logren dividirse las tareas de la receta y que todos puedan participar de la elaboración, utilizando el papelógrafo realizado en la tarea anterior de lengua.
- Institucionalizar el conocimiento mediante preguntas e indagación, hacerlos tocar ingredientes sólidos y líquidos antes de mezclar. ¿Qué diferencia tienen? Unos mojan y otros no, ¿por qué será? Unos se mueven más en el recipiente que otros, ¿por qué será?
- Llevar la torta a hornear a la cocina.
- Limpiar y volver a dejar en impecables condiciones el salón.
- Acompañar a los niños a lavarse las manos y volver a.
- Dejar una imagen para colorear referida a la cocina.
- Ir a buscar la torta y volver a clase para una merienda compartida.
- Compras de ingredientes para la torta.
- Utensilios de cocina necesarios (2 bowls grandes, 2 batidores varilla, 2 espátulas de madera, 2 moldes para horno, 2 tazas, 2 pocillos)
- Identificación de cocinero realizada con cartulina blanca, con forma de gorro de cocina y el nombre de cada uno.
- Fotocopias de dibujo para colorear.
- Papelógrafo con receta.
- Vasos plásticos y bebidas para la merienda compartida.
- Trabajo grupal.
- Salida de clase.
Con esta actividad intentamos redondear y conjugar las dos actividades anteriores de lengua y matemáticas, en la cual se trabajó la receta y la compra de los ingredientes. El llevar a la práctica la realización de la receta en la cocina teniendo en cuenta otros elementos como la higiene y limpieza, nos permite trabajar no sólo en la observación y experimentación de ciencias naturales, sino también en valores como el compañerismo, el trabajo en equipos, la higiene en la cocina y la importancia de la limpieza y el respeto por el trabajo y lugares ajenos.
Fundamentación:
En la escuela, las Ciencias de la Naturaleza se constituyen como un entramado de saberes cuyo objeto de estudio debe abordarse desde la necesaria complementariedad de aportes disciplinarios.
La Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza permite instalar la pregunta, jerarquizar la duda y generar la curiosidad como herramienta. La curiosidad, como considera Freire (1998) debe transitar desde la “ingenua” a la “epistemológica”.
Desde el área se incorporan, entre otros, los conocimientos correspondientes a la Promoción de la Salud, entendida como el “proceso por el cual la comunidad logra un mayor control sobre los determinantes de su salud y actúa para mejorarla”. Estos conocimientos posibilitan la construcción de una postura de responsabilidad ante los temas de salud personal y colectiva.
Según Piaget, la manipulación desarrolla un importante papel en el aprendizaje de los niños, siempre y cuando sea una manipulación activa en donde las acciones que realicen tengan un sentido educativo, en el que se desarrolle la actividad mental, contribuyendo de este modo a una reconstrucción activa de su propio conocimiento; no obstante, el aprendizaje no solo se construye manipulando los objetos u observando lo que tenemos a nuestro alrededor, el aprendizaje está relacionado con un conjunto de acciones o áreas del saber necesarias para que se dé un verdadero aprendizaje, como pueden ser la comunicación, la interacción con los iguales, el pensamiento reflexivo y la manipulación de objetos reales relacionados con la vida cotidiana.
En cuanto a los sólidos y líquidos hay que tener en cuenta algunas diferencias fundamentales: Los sólidos tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos. En estado líquido las moléculas están más separadas que en el sólido, donde están muy juntas; el estado líquido puede adoptar cualquier forma según el recipiente donde se vierta, mientas que el sólido no.
Al contrario de lo sólidos, el agua moja, desde el punto de vista científico, mojar se refiere a la capacidad de un líquido para adherirse a una superficie sólida.
Por ejemplo, el mercurio líquido no moja mucho puesto que resbala inmediatamente por la mayoría de las superficies.
Esto se debe a que sus átomos no entregan fácilmente sus electrones más externos, de modo que no forma enlaces electrostáticos con otras superficies.
Las moléculas de agua son polares, es decir, poseen un átomo de oxígeno de carga negativa y dos átomos de hidrógeno de carga positiva, que sobresalen como si fuesen las orejas de un conejo.
Estas cargas eléctricas permiten que las moléculas formen enlaces electrostáticos débiles con muchas otras sustancias.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Enseñar y aprender ciencias naturales en la escuela – Marina Mateu
Apuntes científicos - La materia - http://apuntescientificos.org/materia-ibq.html
BBC - http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/06/120622_respuestas_curiosos_junio_treinta_cr.shtml
Material para imprimir
0 comments:
Publicar un comentario