Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentación. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2018

DUA : Diseño Universal de Aprendizaje

DUA DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

Seguramente habrás encontrado muchos ejemplos de diseño universal en la vida cotidiana. Los subtítulos, las puertas automáticas y las funciones de accesibilidad en los teléfonos inteligentes son ejemplos de diseño universal. Estos elementos de diseño ayudan a las personas con discapacidades, pero puede que las personas sin discapacidades también quieran usarlas. Por ejemplo, la opción de subtítulos en las televisiones permite que las personas con deficiencias auditivas vean escrito en la pantalla lo que se está diciendo. Pero los subtítulos benefician a todos. Si alguna vez ha intentado escuchar las noticias o un juego deportivo en un restaurante ruidoso, probablemente usó los subtítulos para enterarse. El DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) ofrece el mismo tipo de flexibilidad en el salón de clases. Al aplicar los principios del DUA, los maestros pueden enseñar con eficacia a un grupo de estudiantes diverso. Esto lo logran desarrollando flexibilidad en la manera que los estudiantes acceden a la información y en las formas en que pueden demostrar su conocimiento.

¿Para qué sirve el DUA?
El DUA tiene como objetivo el acceso universal a la educación, mediante un currículo flexible, abierto e inclusivo, superando todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales. Se trata de ofrecer distintas opciones de acceso al contenido, empleando diferentes metodologías activas y motivando a nuestros alumnos.

DUA implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una inclusión efectiva. Se trata de una visión humanista de la educación, recordando que todos somos diferentes y únicos, con nuestros puntos fuertes y débiles: la diversidad es la regla, no la excepción. En este sentido se trata de un nuevo enfoque que considera un «entorno discapacitante» en lugar de «persona discapacitada». Este modelo asume que los problemas generados por la falta de accesibilidad son problemas directamente relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes y, por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresión de barreras físicas cuando éstas se producen. De acuerdo con el Diseño Universal de Aprendizaje es necesario identificar por qué se producen esas barreras, qué se puede hacer para que no se vuelvan a originar y cómo desarrollar las medidas, programas y políticas necesarias para avanzar hacia la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes.

Principios del DUA
Cuando se habla del diseño universal de aprendizaje, se suelen diferenciar tres áreas fundamentales, relacionadas con tres áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje: la representación, la motivación y la acción y expresión.

La representación hace referencia al contenido y a los conocimientos: qué aprender. Se ofrecerán distintas opciones para el acceso al contenido, tanto a nivel perceptivo como comprensivo. El DUA  recomienda ofrecer información en más de un formato. Por ejemplo, los libros de texto son principalmente visuales. Pero proporcionar audio, video y aprendizaje práctico permite que todos los chicos tengan la oportunidad de acceder al material de la manera que mejor se ajuste a sus características.
La motivación implica compromiso y cooperación, supone involucrarse: por qué aprender. Se proveerán diferentes formas de contribuir al interés de los estudiantes, tanto para captarlo como para mantenerlo, promoviendo su autonomía y su capacidad de autorregulación. El DUA fomenta que los maestros busquen diferentes maneras de motivar a los estudiantes. Permitir que los chicos tomen decisiones y asignarles tareas que ellos consideren importantes para sus vidas son algunos ejemplos de cómo los maestros pueden mantener el interés de los estudiantes. Otras estrategias comunes incluyen hacer que el desarrollo de habilidades se sienta como un juego, y crear oportunidades para que los estudiantes se levanten y se muevan alrededor del salón de clases.
La acción y la expresión responden a cómo aprender. En este caso, otorgando todo el protagonismo a los alumnos, mediante el empleo de metodologías activas. El DUA sugiere ofrecer a los chicos más de una manera de interactuar con el material y mostrar lo que han aprendido. Por ejemplo, los estudiantes podrían elegir entre hacer una prueba escrita, dar una presentación oral o hacer un proyecto en grupo.

Ventajas del DUA
El DUA ayuda a todos los estudiantes, pero estas son algunas maneras en las que puede ayudar en particular a los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención.
Hace el aprendizaje más accesible en los salones de clase de educación general, que es donde la mayoría de los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención pasan gran parte o todo el día escolar.
Presenta la información de maneras que se adapten al estudiante, en lugar de exigir que el estudiante se adapte a la información.
Permite que los chicos interactúen con el material de diversas maneras. El DUA es flexible y puede facilitar que los chicos usen sus fortalezas para trabajar en sus deficiencias.
Reduce el estigma. Al ofrecer una variedad de opciones a todos los estudiantes, sin hacer distinción de adaptaciones formales.

Resumen del DUA
El diseño universal para el aprendizaje es una manera de pensar acerca de la enseñanza y el aprendizaje que ayuda a que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de ser exitosos.
Este enfoque ofrece flexibilidad en lo referente a las maneras en que los estudiantes acceden el material, se interesan en él y demuestran lo que saben.
Desarrollar un plan de lecciones de esta manera ayuda a todos los chicos, pero puede ser particularmente beneficioso para los que tienen dificultades de aprendizaje y de atención.
Con el diseño universal para el aprendizaje la información suele presentarse en más de una manera, incluyendo texto, audio y el formato interactivo.
El diseño universal para el aprendizaje motiva a los maestros a usar diferentes formatos de exámenes, incluyendo presentaciones orales y proyectos en grupo, para determinar con más precisión lo que saben los estudiantes.
El diseño universal para el aprendizaje también intenta diferentes maneras de mantener motivados a los estudiantes.

Video : DUA : Diseño Universal de Aprendizaje



Presentación de Power Point de Diseño Universal de Aprendizaje





Bibliografía:
Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.pdf
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_diseno_universal_de_aprendizaje.htm
Diseño Universal para el Aprendizaje: Lo que necesita saber
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-approaches/educational-strategies/universal-design-for-learning-what-it-is-and-how-it-works
Diseño universal de aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/diseno-universal-de-aprendizaje-dua-el-camino-hacia-una-educacion-inclusiva/549203613682/
Flipped Classroom y Diseño Universal del Aprendizaje. ¿Cómo enseñar al cerebro de forma efectiva? - https://www.scoopnest.com/es/user/virginiog/860415043850170368-flipped-classroom-y-diseno-universal-del-aprendizaje-como-ensenar-al-cerebro-de-forma-efectiva

miércoles, 22 de agosto de 2018

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales, resumen del material tomado del libro de Elina Rostán "Lectura para la enseñanza de las ciencias sociales II" para una exposición oral en Didáctica, sobre Ciencias Sociales. Les dejo el material resumido y el power point para quien lo necesite.

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

Para los estudiantes el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos distantes con los que no están familiarizados. Pero también requieren de comprender conceptos fundamentales como estabilidad y cambio. Se trata de una empresa compleja que no puede reducirse a opciones entre aprender datos y dominar los procesos de pensamiento de la historia.
Textos escolares, material de lectura y maestros rodean a los estudiantes con fragmentos de narraciones e interpretaciones, que generan una «crédula lealtad» con alguna versión del pasado.
Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades del docente, para ayudar a los estudiantes a interpretar los datos y analizar el cambio a lo largo del tiempo, pero también a comprender la estructura y naturaleza del conocimiento social.

HECHO SOCIAL

El hecho social es algo que sucedió o sucede pero al mismo tiempo es una producción teórica. El conocimiento social no es algo cerrado, sino que es un conocimiento provisorio, complejo y en permanente construcción.

CÓMO TRABAJAR CIENCIAS SOCIALES EN CLASE

Mostrar diferentes perspectivas sobre un mismo asunto
Hacer referencia manifiesta al conocimiento como producción de un determinado investigador.
Trabajar con información divergente.
Presentar dudas o interrogantes sobre un tema para el cual aún se carece de datos y aparecen «lagunas» en relación a ciertos aspectos.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes son un conjunto de documentos, testimonios, situaciones a los que recurren los investigadores sociales para reconstruir los hechos del pasado y del presente y fundamentar su discurso.
Según la pericia y las estrategias que emplee el investigador, la «cosa» se convertirá en información pertinente y relevante.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

En el ámbito escolar, las fuentes son un conjunto de materiales a partir de cuya lectura los alumnos podrán extraer información sobre los temas de enseñanza y se apropiarán de conceptos de las Ciencias Sociales procurando desarrollar estrategias que les permitan explicar esas nociones con sus propias palabras.
Trabajar con fuentes en clase permite distintas instancias de conocimiento. Recrear y deconstruir el trabajo del investigador. Plantear problemas, elaborar hipótesis, argumentar, y aprender procedimientos propios de las disciplinas y su correspondiente conceptualización.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

Los historiadores distinguen entre fuentes primarias y fuentes secundarias. Las primarias son aquellas contemporáneas al hecho a estudiar, las secundarias son las construidas con posterioridad y en base a las primeras.
Las fuentes también se pueden clasificar en relación al soporte: fuentes materiales, escritas, orales e iconográficas.

En el ámbito escolar podemos reflexionar sobre:
  • La conveniencia de recurrir a distintos tipos de testimonios
  • La pertinencia de su utilización en relación al tema a indagar.
  • Cómo establecer relaciones entre los diferentes testimonios.
  • Las distintas formas de análisis de los mismos según sus cualidades en relación al soporte que estructura la información.
FUENTES ICONOGRÁFICAS

Fotografías, caricaturas, ilustraciones, pinturas, propagandas, croquis o planos, entre otros. Son fundamentales por ejemplo para el análisis geográfico como el paisaje.
Su interpretación consta de tres etapas
  • Situar
  • Observar
  • Analizar
FUENTES ORALES

Los testimonios orales se convierten en fuentes de información mediante la realización de la entrevista.
Como los demás fuentes de información debemos tener en cuenta que lo que dice la persona es su punto de vista sobre determinado asunto o tema. El investigador construirá mediante diferentes acciones una interpretación y descripción del tema determinado.

FUENTES MATERIALES

Los objetos nos «hablan» acerca de las culturas en las cuales han tenido o tienen un lugar, un sentido; expresan necesidades, creencias, costumbres procesos, problemas e interacciones.
Contienen mensajes que emergen de la relación que existe entre ellos y su contexto, que le da un significado pleno.
Las fuentes materiales pueden obtenerse en distintos lugares como museos o particulares.
La posibilidad de manipulación y materialidad los hacen muy atractivos, y estimulan la fantasía e imaginación,  pero para que sea aprovechable, se deben utilizar adecuadamente. y plantear preguntas que brinden información valiosa.

TRATAMIENTO DE LAS FUENTES EN UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

Las fuentes, previo a su utilización, necesitan de una contextualización en el espacio, tiempo y condiciones de producción que se pueden trabajar con preguntas
¿De dónde provienen? ¿En qué momento histórico se produjeron? ¿Quién es su autor o autores? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? ¿Cómo circularon? ¿Cómo se usaron?
El uso de materiales para proveer a los alumnos supone tres momentos en la secuencia didáctica.
Búsqueda y selección de la información.
Organización, procesamiento y confrontación de la información.
Comunicación de las conclusiones, en relación a los resultados obtenidos de la indagación.

PREGUNTAS

Las variadas fuentes información sirven para verificar hipótesis, responder preguntas y obtener información del pasado mediante preguntas problematizadoras que sirven como guía para la búsqueda de la información y que solo se pueden generar conociendo el tema.
El trabajo mediante interrogantes ofrece la oportunidad para que los alumnos establezcan relaciones entre lo que saben, lo que suponen y lo que desconocen, estableciendo la posibilidad de construir su propio conocimiento.
El investigador crea los datos; selecciona algunos, desecha otros y con ellos construye evidencias para fundamentar sus hipótesis.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS:
  • Deben elaborarse a partir de información.
  • Deben ser verificables con la información.
  • Deben contemplar tanto la dimensión descriptiva como la explicativa: por ejemplo preguntas de carácter descriptivo ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes? Preguntas de carácter explicativo ¿Cómo? ¿Por qué?
HIPÓTESIS
  • Afirmación que se basa en información parcial. Inferencia inductiva a partir de evidencias incompletas.
  • Debe ser comprobable - basarse en conocimiento.
  • Aseveración comprobable - debe engendrar una explicación.
  • Sirve de guía para la búsqueda de información (evidencias).
RESPUESTAS TENTATIVAS

Un trabajo central es la búsqueda de evidencias para refutar, completar o confirmar las respuestas tentativas.

EVIDENCIAS

Pueden ser:
  • Un dato concreto
  • Una explicación coherente
Sirven para:
  • Fundamentar
  • Refutar
  • Ampliar hipótesis
ASPECTOS CENTRALES PARA EL TRABAJO CON FUENTES
  • Elección y selección de las fuentes de información
  • Transformación de los diferentes testimonios en información
  • Necesidad de lectura y confrontación de diversas fuentes.
  • Conversión de la información en evidencias para refutar o comprobar las respuestas tentativas.
  • Sistematización de la información en un lugar.
  • Elección de formas de registro adecuadas
Presentación : La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

lunes, 16 de octubre de 2017

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Esta es la presentación sobre la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel que hicimos para psicología evolutiva de segundo año del Instituto de Formación docente, si les sirve les dejamos la presentación para ver y descargar en Power Point, más un poco de material teórico en formato de texto y un video para utilizar en clase.

Presentación : Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (Descargar)


Material teórico de las diapositivas: Teoría del aprendizaje de Ausubel

David Ausubel
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista.
Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausuel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía  ser una transmisión de datos unilateral.

El aprendizaje significativo
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero.
Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado.
A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

La Teoría de la Asimilación
La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.
La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.

Estructura cognitiva
La estructura cognitiva comprende el conjunto de conceptos, ideas y la forma en la que estos están organizados. Es un concepto fundamental para entender la teoría de Ausubel.

La asimilación obliteradora
En un principio, cada vez que se quiera recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco cognitivo más general en el que se encuentra integrada.
Sin embargo, con el paso del tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.
En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente.
Este proceso de olvido es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.

Aprendizaje no significativo
Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede
ayudar saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico (también llamado aprendizaje memorístico por Ausubel).
Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que van dejando su marca en nuestro cerebro.

El aprendizaje memorístico
En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.
Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo, no solo porque no ayuda a expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil de olvidar.
Por ejemplo, aprenderse las capitales de todos los países del mundo memorizando las palabras que hay en una lista, es un ejemplo de aprendizaje memorístico.
Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo, sino que tiene cierto sentido en ciertas etapas de desarrollo para aprender ciertos datos.
Sin embargo, este es insuficiente para llegar a generar conocimiento complejo y elaborado.

Tipos de aprendizaje
Aprendizaje por repetición o memorístico: Este tipo de aprendizaje consiste en puras asociaciones arbitrarias.
Aprendizaje por descubrimiento: El contenido principal de la tarea de aprendizaje no se le
ofrece al alumno, este debe descubrirlo de manera independiente.
Aprendizaje por recepción: Se presenta al alumno en su forma final y sólo tiene que incorporarlo relacionándolo activa y significativamente con los aspectos más relevantes.
Aprendizaje significativo: Manera sustancial que utiliza los conocimientos previos que poseen los educandos.

Los tipos de Aprendijzaje Significativo
El aprendizaje significativo se opone al aprendizaje mecánico, fundamentalmente porque para que se produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido anteriormente.
En este proceso hay espacio para encontrar diferentes matices de aprendizaje significativo.
David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones
Se trata de la forma más básica de aprendizaje. Es cuando el niño adquiere vocabulario.
Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él.
Sin embargo no los identifica como categorías. Es la atribución de significados a determinados símbolos.
Por ejemplo, cuando el niño asocia la palabra "pelota" a un objeto, a una pelota.

Aprendizaje de conceptos
En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos
vivido nosotros y nadie más. Se produce a medida que se amplia el vocabulario.
Por ejemplo, cuando el niño asocia la palabra "pelota" a todos los objetos que categoriza como pelotas.

Aprendizaje de proposiciones
Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo.
Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
Este tipo de aprendizaje surge de la combinación lógica de conceptos, es más elaborada y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones más complejas.
Por ejemplo, cuando el niño forma un enunciado "La pelota de basketball es linda"

Ventajas del aprendizaje significativo
- Produce una retención más duradera de la información.
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva, se facilita la retención del nuevo contenido.
- La nueva información al ser relacionada con la anterior, es almacenada en la memoria a largo plazo.
- Es activo, ya que depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
- Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el aprendizaje significativo
-Significatividad lógica del material: El material que presenta el maestro al estudiante debe estar
organizado para que se de una construcción de conocimientos.
-Significatividad psicológica del material: Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda y almacene en la memoria a largo plazo, para no olvidar en poco tiempo.
-Actitud favorable del alumno: Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere.
Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Aplicaciones pedagógicas
- El docente debe conocer las ideas previas del educando, es decir, se debe asegurar que el contenido
a presentar pueda relacionarse con conocimientos previos, ya que el conocer “qué sabe” el estudiante le será de ayuda para planificar la clase.
- Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no solo importa el contenido, sino también la forma en que este se presenta a los estudiantes.
- Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable hará que se motive a la hora de aprender.
- El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías para apoyarse
en la enseñanza de los conceptos.

Características principales de Ausubel
El sujeto que aprende: Posee un conjunto de conceptos, ideas y saberes previos que son propios de la cultura en la que se desenvuelve.
Inteligencia: Posibilidad de construir conocimientos y aptitudes sobre otros conocimientos previos.
Docente: Introductor de los saberes significativos, investigador acerca de saberes previos y las motivaciones de sus alumnas.
Aprendizaje: Proceso cognitivo que tiene lugar cuando las personas interactuan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben.
Contenidos: Posibilitadores del encadenamiento de los saberes nuevos con los previos por su significatividad.
Evaluación: Se focaliza en los cambios cualitativos en las apropiaciones significativas que realizan los alumnos.

Terminamos esta exposición con una frase que resume en gran parte la teoría de Ausubel.

"El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986)

Video para trabajar la Teoría del aprendizaje significativo


Elegimos este video de una escena conocida de la película Karate Kid para entender el aprendizaje significativo y no significativo, en este video tenemos en principio una instancia de aprendizaje mecánico que va creando un conocimiento en Daniel Sam, más adelante el Señor Miyagi, conociendo las ideas previas de su alumno, saca de él ese conocimiento previo y lo lleva la practica, transformándolo en conocimiento significativo.

Webgrafía:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
https://es.slideshare.net/raicesdelconocimiento/teoria-del-aprendizaje-significativo-ausubel
https://es.slideshare.net/ESTRUFITA/ausubel-teoria-del-aprendizaje-significativo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom