martes, 30 de octubre de 2018

DUA : Diseño Universal de Aprendizaje

DUA DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

Seguramente habrás encontrado muchos ejemplos de diseño universal en la vida cotidiana. Los subtítulos, las puertas automáticas y las funciones de accesibilidad en los teléfonos inteligentes son ejemplos de diseño universal. Estos elementos de diseño ayudan a las personas con discapacidades, pero puede que las personas sin discapacidades también quieran usarlas. Por ejemplo, la opción de subtítulos en las televisiones permite que las personas con deficiencias auditivas vean escrito en la pantalla lo que se está diciendo. Pero los subtítulos benefician a todos. Si alguna vez ha intentado escuchar las noticias o un juego deportivo en un restaurante ruidoso, probablemente usó los subtítulos para enterarse. El DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) ofrece el mismo tipo de flexibilidad en el salón de clases. Al aplicar los principios del DUA, los maestros pueden enseñar con eficacia a un grupo de estudiantes diverso. Esto lo logran desarrollando flexibilidad en la manera que los estudiantes acceden a la información y en las formas en que pueden demostrar su conocimiento.

¿Para qué sirve el DUA?
El DUA tiene como objetivo el acceso universal a la educación, mediante un currículo flexible, abierto e inclusivo, superando todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales. Se trata de ofrecer distintas opciones de acceso al contenido, empleando diferentes metodologías activas y motivando a nuestros alumnos.

DUA implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una inclusión efectiva. Se trata de una visión humanista de la educación, recordando que todos somos diferentes y únicos, con nuestros puntos fuertes y débiles: la diversidad es la regla, no la excepción. En este sentido se trata de un nuevo enfoque que considera un «entorno discapacitante» en lugar de «persona discapacitada». Este modelo asume que los problemas generados por la falta de accesibilidad son problemas directamente relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes y, por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresión de barreras físicas cuando éstas se producen. De acuerdo con el Diseño Universal de Aprendizaje es necesario identificar por qué se producen esas barreras, qué se puede hacer para que no se vuelvan a originar y cómo desarrollar las medidas, programas y políticas necesarias para avanzar hacia la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes.

Principios del DUA
Cuando se habla del diseño universal de aprendizaje, se suelen diferenciar tres áreas fundamentales, relacionadas con tres áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje: la representación, la motivación y la acción y expresión.

La representación hace referencia al contenido y a los conocimientos: qué aprender. Se ofrecerán distintas opciones para el acceso al contenido, tanto a nivel perceptivo como comprensivo. El DUA  recomienda ofrecer información en más de un formato. Por ejemplo, los libros de texto son principalmente visuales. Pero proporcionar audio, video y aprendizaje práctico permite que todos los chicos tengan la oportunidad de acceder al material de la manera que mejor se ajuste a sus características.
La motivación implica compromiso y cooperación, supone involucrarse: por qué aprender. Se proveerán diferentes formas de contribuir al interés de los estudiantes, tanto para captarlo como para mantenerlo, promoviendo su autonomía y su capacidad de autorregulación. El DUA fomenta que los maestros busquen diferentes maneras de motivar a los estudiantes. Permitir que los chicos tomen decisiones y asignarles tareas que ellos consideren importantes para sus vidas son algunos ejemplos de cómo los maestros pueden mantener el interés de los estudiantes. Otras estrategias comunes incluyen hacer que el desarrollo de habilidades se sienta como un juego, y crear oportunidades para que los estudiantes se levanten y se muevan alrededor del salón de clases.
La acción y la expresión responden a cómo aprender. En este caso, otorgando todo el protagonismo a los alumnos, mediante el empleo de metodologías activas. El DUA sugiere ofrecer a los chicos más de una manera de interactuar con el material y mostrar lo que han aprendido. Por ejemplo, los estudiantes podrían elegir entre hacer una prueba escrita, dar una presentación oral o hacer un proyecto en grupo.

Ventajas del DUA
El DUA ayuda a todos los estudiantes, pero estas son algunas maneras en las que puede ayudar en particular a los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención.
Hace el aprendizaje más accesible en los salones de clase de educación general, que es donde la mayoría de los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención pasan gran parte o todo el día escolar.
Presenta la información de maneras que se adapten al estudiante, en lugar de exigir que el estudiante se adapte a la información.
Permite que los chicos interactúen con el material de diversas maneras. El DUA es flexible y puede facilitar que los chicos usen sus fortalezas para trabajar en sus deficiencias.
Reduce el estigma. Al ofrecer una variedad de opciones a todos los estudiantes, sin hacer distinción de adaptaciones formales.

Resumen del DUA
El diseño universal para el aprendizaje es una manera de pensar acerca de la enseñanza y el aprendizaje que ayuda a que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de ser exitosos.
Este enfoque ofrece flexibilidad en lo referente a las maneras en que los estudiantes acceden el material, se interesan en él y demuestran lo que saben.
Desarrollar un plan de lecciones de esta manera ayuda a todos los chicos, pero puede ser particularmente beneficioso para los que tienen dificultades de aprendizaje y de atención.
Con el diseño universal para el aprendizaje la información suele presentarse en más de una manera, incluyendo texto, audio y el formato interactivo.
El diseño universal para el aprendizaje motiva a los maestros a usar diferentes formatos de exámenes, incluyendo presentaciones orales y proyectos en grupo, para determinar con más precisión lo que saben los estudiantes.
El diseño universal para el aprendizaje también intenta diferentes maneras de mantener motivados a los estudiantes.

Video : DUA : Diseño Universal de Aprendizaje



Presentación de Power Point de Diseño Universal de Aprendizaje





Bibliografía:
Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.pdf
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_diseno_universal_de_aprendizaje.htm
Diseño Universal para el Aprendizaje: Lo que necesita saber
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-approaches/educational-strategies/universal-design-for-learning-what-it-is-and-how-it-works
Diseño universal de aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/diseno-universal-de-aprendizaje-dua-el-camino-hacia-una-educacion-inclusiva/549203613682/
Flipped Classroom y Diseño Universal del Aprendizaje. ¿Cómo enseñar al cerebro de forma efectiva? - https://www.scoopnest.com/es/user/virginiog/860415043850170368-flipped-classroom-y-diseno-universal-del-aprendizaje-como-ensenar-al-cerebro-de-forma-efectiva

lunes, 29 de octubre de 2018

Planificación - Arte - El vestuarista y el maquillador

Área: Arte
Campo: Teatro
Contenido: El proyecto teatral.
Aspecto: La puesta en escena: el vestuarista, el maquillador.
Propósito: Llevar a cabo una actividad de caracterización de personajes de teatro para valorar el rol de una parte de la puesta en escena.
Antecedente: La puesta en escena.
Proyección: La puesta en escena: El utilero, el iluminador, el apuntador, el músico, el escenógrafo.

Desarrollo:
  • Dividir la clase en grupos de un máximo de cuatro integrantes.
  • Explicar la consigna, dejando en claro que el que no quiera disfrazarse o pintarse, puede ser “el que pinta” o “el que disfraza” y estableciendo la importancia de respetar y cuidar al otro, los materiales con los que se trabaja y la vestimenta de cada uno.
  • Cada grupo tendrá 5 minutos de tiempo para pensar qué materiales como pinturas, maquillaje o disfraces tienen a disposición (materiales pedidos previamente por el practicante con una semana de aviso y materiales traídos por el practicante) y qué personajes (ficticios o basados en personas reales) podrían crear con ellos en una obra de teatro. Pueden caracterizar un máximo de dos personajes por grupo.
  • Explicar el método de evaluación que se aplicará mediante una rúbrica (Anexo 4).
  • Pasar por los grupos y escribir en una hoja los nombres de los personajes que intentarán hacer.
  • Dar un tiempo de 20 minutos para trabajar en la caracterización del personaje, ambientando el salón con música clásica alegre.
  • Finalizar la actividad, con la exposición de los personajes creados por cada grupo y la explicación del trabajo realizado.
  • Socializar. Esto que ustedes hicieron ¿se hace en la obra de teatro? ¿Los espectadores lo ven? ¿Quiénes son los encargados de caracterizar a los personajes? ¿Se encuentran solo en el teatro? ¿Qué pasa en el cine, en la televisión o en carnaval? ¿Qué otros roles existen en el teatro que son necesarios para llevar a cabo una obra?
  • Lectura del fragmento de texto “Las tareas en una puesta en escena.” (Anexo 5)
  • Dar el veredicto final con los puntajes obtenidos por equipo.
Recursos:
  • Materiales traídos por los alumnos como maquillajes, prendas de disfraces, pinturas, etc.
  • Materiales de disfraces extra ofrecidos por el practicante
  • Rúbricas para evaluar los equipos
  • Pendrive con música
  • Texto sobre “Las tareas en una puesta en escena.”
Estrategias:
  • Trabajo en equipos a modo de proyecto.
  • Evaluación mediante rúbrica.
Bibliografía:

  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.-Díaz Barriga F. (2006) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México.
  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013) "Manual de apoyo al facilitador. Taller de Teatro. Protagonistas en el juego. Chile.
  • Programa de Educación Artística. (2012) Las tareas en una puesta en escena. México. Recuperado de: (https://promotoreducacionartistica.blogspot.com/2012/11/las-tareas-en-una-puesta-en-escena.html)
  • Sánchez O. (2016) "El diseño teatral - Vestuario". Recuperado de: (https://es.slideshare.net/Tatianacoq/el-diseo-teatralvestuario)
Justificación:
La idea de dividir la clase en grupos de cuatro integrantes aproximadamente, es debido a la edad de los niños: muchos pueden llegar a sentir vergüenza o no sentirse cómodos con actividades en las que se sientan expuestos o ridiculizados. También se decidió que ellos mismos armen los grupos, ya que se trata de una actividad muy personal y es necesaria cierta confianza con los compañeros para dejarse maquillar o disfrazar.

La actividad es una especie de simulacro o de experimentación de lo que sería el trabajo detrás de escena en el teatro, poniendo el foco en los roles del maquillador y vestuarista.

El desarrollo de la actividad, se acompañará con música clásica alegre que potencie la creatividad de los niños.

Una vez finalizada la actividad y luego de la socialización, se procederá a la lectura de un texto sobre el rol del vestuarista y el maquillador en la puesta en escena del teatro.

Al ser una actividad enmarcada en un proyecto y trabajo en equipo, y pese al poco tiempo que se le otorga al mismo, es importante realizar una evaluación auténtica, teniendo en cuenta tanto el trabajo en equipo, como el resultado final. Es por eso que la actividad se complementa con la confección de una rúbrica que contempla los aspectos importantes del producto final y se estipulan las pautas previamente con los niños, para que sepan qué se evaluará del trabajo realizado.

Se da el veredicto de los ganadores al final de la socialización, para no generar un clima de distracción antes del momento de la institucionalización del conocimiento.

Al finalizar la clase, debe de quedar en claro que existen varios roles en la puesta en escena de una obra de teatro, algunos tienen más responsabilidades que otros, pero todos son necesarios y hacen en su conjunto al resultado final que ve el espectador.

En concreto el vestuario y el maquillaje sirven para que el actor caracterizado de cuenta de las cualidades, la personalidad y el contexto donde se sitúa el personaje que representa.  Junto con la escenografía e iluminación, el escenario y maquillaje se convierten en un código visual general e integral.

 El vestuarista y el maquillador

Planificación - Geometría - El cono recto

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: El cono recto (rotación de un triángulo rectángulo).
Propósito: Identificar las características del cono recto a partir de diferentes experiencias.
Antecedente: El cilindro recto.
Proyección: Superficie del cono recto.

Desarrollo:
  • Dividir  la clase en cuatro grupos mediante un número asignado a cada uno.
  • Explicar la consigna: cada grupo deberá pasar por las estaciones, comenzando en el número que les tocó y pasando al número siguiente de estación. Tendrán una consigna escrita que deberán de ejecutar en 5 minutos y llevarán consigo un cuaderno de campo para hacer las anotaciones que crean adecuadas.
  • Leer las cuatro consignas para todos, evacuar dudas y comenzar con las actividades.
  1. Estación #1: Realizar una experiencia con un palito y un triangulo rectángulo pegado al eje, el cual se irá girando. Los niños deben primero hipotetizar sobre cuál será la figura que se forme al girar y luego deberán de grabar su trayectoria.
  2. Estación #2: Seguir las instrucciones (Anexo 2) para crear un cono en Geogebra, observar y explorar la figura 3D del cono recto. Pensar dónde podemos encontrar figuras similares en la vida real y dibujarlas en un papel.
  3. Estación #3: Observar la figura 3D hecha en cartulina de un cono recto. Identificar entre varias opciones de desarrollos de diferentes figuras tridimensionales (Anexo 3), cuál sería la correcta para construir un cono recto.
  4. Estación #4: Primero que nada, uno de los participantes del grupo deberá salir del salón, quedando excluido de la lectura de la tarea. Volverá con los ojos vendados  y los compañeros le colocarán la primer figura 3D pegada en la espalda y comenzarán a describir con características la figura, sin decir el nombre. El voluntario vendado deberá adivinar cuál es esa figura. Una vez que lo haga, cambiará la figura a adivinar. En uno de los dos turnos, deberá estar presente el cono recto. Una vez finalizado el juego, con la hoja del cono del equipo, los niños deberán escribir en su cuaderno cuáles son las partes que pueden distinguir en la figura.
  • Al terminar la rotación entre las estaciones, volverán a sentarse en sus respectivos bancos.
  • Socializar describiendo qué hicieron en cada estación, mostrando los resultados logrados (siguiendo el orden de las estaciones), y utilizando el pizarrón para llegar a una definición y a un análisis de las partes del cono recto para copiar en el cuaderno.  ¿Cuál fue la figura que trabajaron en todas las estaciones? ¿Qué características tiene? ¿Tiene caras? ¿A cuál otra figura trabajada anteriormente se parece? ¿Por qué? ¿Es un cuerpo de revolución? ¿Por qué?
Recursos:
  • Televisión
  • XO
  • Figura geométrica triangular pegada a un lápiz
  • Bufanda para utilizar a modo de venda
  • Fotocopias con el nombre figuras para adivinar
  • Cinta adhesiva
  • Fotocopias con desarrollos de poliedros varios y cono recto
Estrategias:
  • Uso de las TICs
  • Material concreto
  • Actividades lúdicas
  • Trabajo en equipos
  • Registro en cuaderno
Bibliografía
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Chamorro M. (2006) "Didáctica de las Matemáticas para Primaria". España.
  • Net Escuela. "Cono circular recto" Recuperado de: (https://neetescuela.org/cono-circular-recto/)
  • Vitutor. "Cono". España. Recuperado de: (https://www.vitutor.com/geo/esp/f_6.html)
  • Sangaku Maths. (2018) "Conos". Recuperado de: (https://www.sangakoo.com/es/temas/conos)
  • Geogebra. "Comando cono". Recuperado de: (https://wiki.geogebra.org/es/Comando_Cono)
Justificación:
Teniendo en cuenta la fundamentación de la Secuencia Didáctica de Matemáticas, cuyo contenido enfocado en el campo de la Geometría es "Los cuerpos de revolución: Cilindro y Cono"; se intentará desarrollar varias actividades cortas para que los niños logren identificar las características del cono recto.

En este caso, también se intentan aplicar los principios del DUA, trabajados durante el año en Didáctica, aunque con la variable de que todos los niños pasarán por las diferentes actividades. De esta manera, además de tener en cuenta las inteligencias múltiples (Gardner) todos podrán comprender la geometría a partir de los diversos procesos que propone Chamorro: procesos de percepción, de representación, de construcción, de reproducción y de designación de los entes geométricos, en este caso el cubo recto.

La decisión de dividir la clase aleatoriamente responde a la necesidad de que no trabajen siempre los mismos niños juntos por afinidad y para utilizar el tiempo de manera más eficaz. El trabajo en equipo es ideal para potenciar la Zona de Desarrollo Próxima (Vygotski); así mismo, el uso de del material concreto para algunas actividades se fundamenta en la importancia de su utilización en el campo de las matemáticas que enfatiza Piaget.

Fundamentación:
En cuanto al Cono Recto per se, hay algunas definiciones y características que no pueden faltar en la institucionalización del conocimiento y, que en caso de que los niños no logren llegar a ellas, se explicarán, teniendo en cuenta la transposición didáctica (Chevallard) necesaria para un aprendizaje adecuado al nivel de la clase.

Definición de cono
Es el cuerpo de revolución obtenido al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.
Eje: 
Es el cateto fijo alrededor del cual gira el triángulo.
Bases: 
Es el círculo que forma el otro cateto.
Generatriz: 
Es la hipotenusa del triángulo rectángulo.
Altura: 
Es la distancia del vértice a la base.

El cono recto

El cono recto

Planificación - Química - Soluciones gaseosas

Área: Ciencias Naturales
Campo: Química
Contenido: Las soluciones gaseosas. El aire.
Aspecto: Otras soluciones gaseosas.
Propósito: Relacionar soluciones gaseosas presentes en el aire con un experimento realizado en el aula y conocimientos previos.
Antecedente: Contaminación ambiental.
Proyección: Fin de la secuencia.

Desarrollo:
  • Explicar el experimento y pedir ayuda para que los niños participen del mismo.
  • En una botella pequeña vacía se colocarán aprox. 100 cl de vinagre. Por otra parte, en un vaso con agua, se agregarán unas gotas de colorante y se revolverá hasta obtener un color uniforme. Se colocará una punta de un sorbito en el vaso, quedando solo el extremo del sorbito modificado con plasticina. Se agregará una cucharada de bicarbonato de sodio y se sellará rápidamente la botella.
  • Anotar las hipótesis correspondientes en el papelógrafo. ¿Qué creen que sucederá al tapar la mezcla? ¿Recuerdan qué gas se generó en un experimento anterior al mezclar vinagre con bicarbonato de sodio? ¿Qué puede suceder al hacer pasar el dióxido de carbono por el sorbito y por el vaso?
  • Realizar el experimento.
  • Refutar o validar las hipótesis realizadas previamente. ¿Qué sucedió?
  • Socializar. ¿Recuerdan qué es lo que se une al hacer una mezcla en química? ¿Trabajaron el concepto de soluto y solvente? ¿Cuál es cual en este experimento que genera como producto el dióxido de carbono? ¿Qué pasa con ese dióxido de carbono que sale del vaso? ¿Desaparece? ¿Se disuelve? ¿Dónde? ¿Podríamos decir que es un soluto? ¿Y cuál sería el solvente en este caso? ¿Qué otros ejemplos de solutos y solventes en el aire podemos ver en la vida cotidiana?
  • Escribir la fecha en el cuaderno y el título “Solutos y solventes en el aire”.
  • Pegar en el cuaderno la fotocopia (Anexo 1).
  • Dibujar y/o escribir un ejemplo debajo.
Recursos:
  • Botella vacía pequeña
  • Plasticina
  • Sorbito
  • Vinagre
  • Bicarbonato de sodio
  • Vaso con agua
  • Cucharita
  • Colorante para tortas
  • Papelógrafo
Estrategias:
  • Experimentación
  • Trabajo grupal
  • Método científico
  • Registro en cuaderno
Bibliografía:
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Fumagalli, L. (2016) “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”. Recuperado de: (https://bibliotecafrancisco1.files.wordpress.com/2016/03/la-ensec3b1anza-de-las-ciencias-naturales-en-el-nivel-primario-de-la-educacic3b3n-formal-argumentos-a-su-favor-fumagalli-laura.pdf)
  • -Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)
  • Ministerio de Educación. (2012) “Solventes y solutos”. Argentina. Dirección de donde se extrajo el documento (https://www.educ.ar/recursos/70140/solventes-y-solutos)
  • Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Solubilidad". Recuperado de: (https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-solubilidad/)
  • Brainly (2017). "Ejemplos de disoluciones". Recuperado de: (https://brainly.lat/tarea/605917)
  • Reyna, D. (2013) “Experimento casero para detectar la presencia del dióxido de carbono.” Youtube. Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=XjEkxelA6WI)
Justificación:
Tomando en cuenta lo que expresa Laura Fumagalli en "La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor", para lograr una propuesta de trabajo en el campo de las Ciencias Naturales, es necesario  partir de los conocimientos previos (Ausubel) de los alumnos, promover el hacer, pero sin quedarnos en el mero activismo de acciones físicas carentes de contenidos, sino que generar instancias de acciones cognoscitivas, brindándole un marco interpretativo desde el cual construir nuevos significados. La autora también sostiene que es necesario aportar un enfoque teórico de conceptos y no solamente una enseñanza de las Ciencias Naturales basada en procesos.

Por otra parte, la Dra Furman habla también de  la importancia de crear los significados a través de la experimentación en el aula, un elemento vital para mantener la curiosidad científica del niño, que de no hacerse en la etapa escolar, se verá luego opacada en etapas posteriores.

Teniendo en cuenta estos dos enfoques, los contenidos previamente trabajados y la fundamentación detallada en la secuencia de Ciencias Naturales: “Las soluciones gaseosas. El aire.”, se partirá de un experimento sencillo, con materiales del ámbito cotidiano, utilizando la indagación de ideas previas y el método científico comprender qué es una solución, cuáles son los solventes y los solutos e identificar otras soluciones gaseosas presentes en el aire.

Una solución es una mezcla de dos o más sustancias en la que no es posible diferenciar los componentes.

Una solución está formada por un solvente y uno o más solutos.

El solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción y se lo suele identificar con un líquido, por ejemplo el agua, pero también puede ser un gas o un sólido.

El soluto es el componente que se encuentra en menor proporción y puede ser un sólido, como la sal de mesa (cloruro de sodio).

Hay distintos tipos de soluciones según cuál sea el estado de agregación del soluto y del solvente. Por ejemplo, el aire es una solución donde el solvente es el nitrógeno, que constituye 78% del aire puro, y los demás gases: oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono y gases nobles son los solutos. Si el aire está contaminado contiene aún más gases disueltos en el nitrógeno.

Las disoluciones gaseosas son mezclas homogéneas,  constituidas por gases o líquidos disueltos en un gas.

A la hora de encontrar ejemplos de soluciones gaseosas debemos tener en cuenta algunas posibles respuestas que pueden surgir:

DISOLUCIONES GASEOSAS

Disoluciones gaseosas donde el soluto es un líquido
Ejemplos:
- Aire húmedo.
- El vapor de un perfume disuelto en aire.

Disoluciones gaseosas donde el soluto es un gas
Ejemplos:
- El aire de la atmósfera.
- Gas natural, constituido por propano y butano.

Disoluciones gaseosas donde el soluto es un sólido.
Ejemplos:
- Humos finos generados por procesos industriales especiales.

Disoluciones Gaseosas (Otros ejemplos)
- Aire. Dióxido de Carbono. Metano. Gas licuado. Vapor de agua.  Helio. Monóxido de carbono. Propano. Oxígeno. Cetileno.

Los gases atmosféricos. Muchos gases que liberamos cotidianamente a la atmósfera no son solubles en el aire, a menudo desplazándolo y ocupando su lugar. Sin embargo, al elevarse en la atmósfera y variar la presión a la que se encuentran sometidos, dicha condición varía y se produce finalmente la mezcla, que en ocasiones es una fuente importante de contaminación ambiental (como la destrucción de la capa de ozono).

El oxígeno en la sangre. El oxígeno del aire es fundamental para la respiración de los seres vivos. A pesar de ser un gas, este elemento es transportado en nuestra sangre hasta los diversos tejidos que lo requieren, a través de una solución, permitida por sustancias como la hemoglobina.

Bebidas gaseosas. Las gaseosas enlatadas o embotelladas tienen una cantidad de dióxido carbónico (CO2) disuelto en su interior, que les confiere su característico burbujeo. Esto se produce sobresaturando la mezcla a condiciones de presión muy alta. Al incrementar la temperatura de esta mezcla la desestabiliza y libera en mayor cantidad los gases, por lo que disminuye la tasa de solubilidad.

gases en el aire

Video Experimento : Experimento casero para detectar la presencia del dióxido de carbono

domingo, 28 de octubre de 2018

Planificación - Lengua - Reescritura de una obra de teatro

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito : Propiciar una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Antecedente: La producción de una obra para su representación. Escritura.
Proyección: La producción de una obra para su representación.

Desarrollo:
  • Proyectar en la televisión del salón la producción escrita anteriormente con la compañera practicante. 
  • Entregar a cada niño una fotocopia del mismo texto corregido. ¿Qué diferencias encuentran? ¿Cuál creen que está correcto? ¿Por qué?
  • Continuar con la escritura de la obra de manera grupal, teniendo en cuenta los errores anteriores.
  • Socializar. Hacer leer la obra asignando a cada lector un personaje. ¿Está bien escrita? ¿Los actores podrían interpretar este guión? 
Recursos:
  • Televisión
  • XO
  • Fotocopias con texto corregido
Estrategias:
  • Trabajo grupal
  • Uso de las TICs.
Bibliografía:
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Cassany, D. (2006) “Taller de textos: Leer, escribir  y comentar en el aula”. Paidós. Barcelona.
  • Beltrán Gómez, C.A. (2012) "Leer, escribir y apropiarse del lenguaje teatral para
  • “ponernos en escena”. Compartir Palabra Maestra  Recuperado de: (https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/images/compartirsaberes/leer_escribir-y-apropiarse.pdf)
  • Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En esta actividad se pretende ahondar y profundizar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, brindando una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Continuamos trabajando sobre un texto ya comenzado y trabajado a modo de taller, inspirado en la metodología que aconseja Cassany en su libro “Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula”. ... Teniendo presente sus recomendaciones, el taller se basa en la resolución de casos de escritura, siendo cada caso un género, un ciclo completo y contextualizado de comunicación escrita o de práctica de lectura y escritura. De este modo, la resolución de casos se asemeja al conocido método de estudio de casos que podemos analizar en “Enseñanza situada” de Diaz Barriga ...

En el trabajo realizado anteriormente como parte de la secuencia didáctica de lengua “La producción de una obra para su representación.” Realizamos la etapa de textualización. Ese material corregido será el recurso para una nueva instancia de reescritura o “Revisión.

La escritura grupal y desde el editor de texto de la Ceibailita nos pareció la estrategia más adecuada para estas actividades con este grupo, ya que el nivel de creatividad e imaginación en la escritura es escaso. Sin embargo en grupo, tomando ideas de varios niños, surgieron cosas muy interesantes en el último trabajo con esta modalidad.

El texto elegido para trabajar este caso es el cuento de “La guerra de los Yacarés” del autor Horacio Quiroga. Su elección es debido a órdenes superiores, en homenaje a los cien años del libro “Cuentos para niños”.

La idea es escribir un guión de teatro, basados en la obra “La guerra de los Yacarés” y teniendo en cuenta las características del guión de teatro.

reescritura


El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los personajes del guion. Se compone de parlamentos y diálogos acotaciones, acciones que deben ser dichos y actuados por los personajes. Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra.

Estructura y elementos del guión:
-Nombre de la obra
-Enumeración de los personajes
-Número del acto (Cambio de escenario) y escena (Cambio de personaje).
-Descripción del escenario.
-Parlamento: son las líneas o textos que le toca hablar a cada actor.
-Aparte: Cuando se aleja y dice algo.
-Monólogo: Cuando se dice algo a sí mismo.
-Acotaciones: lo que le dice al actor lo que tiene que hacer y se escribe entre paréntesis.

PERSONAJES
Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:
  • Principales: Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido.
  • Secundarios: Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a éstos.
  • Ambientales: Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama circunstanciales o incidentales.
DIÁLOGO
El desarrollo de los guiones de teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos.
En el diálogo podemos encontrar los siguientes elementos:
Personaje: El nombre del personaje aparece en mayúsculas en la parte superior del diálogo. Después del nombre se pueden dar algunas indicaciones o acotaciones.
Acotación: este elemento puede o no puede aparecer. Está escrito entre paréntesis y busca indicar cómo un diálogo debe ser dicho.
Diálogo: después del nombre del personaje y las indicaciones pertinentes, se escribe el diálogo en sí.

ACTO
El acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto 2, etc.
Parte del acto en el que intervienen los mismos personajes.

ESCENA
Parte del acto en que aparece la misma decoración.

CUADRO
Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra.

jueves, 25 de octubre de 2018

Planificación - Arte - El montaje audiovisual

Área: Arte
Campo: Artes Visuales
Contenido: El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.
Aspecto: Edición de videos
Propósito: Propiciar una instancia creativa asociada al cuento de Horacio Quiroga  “La guerra de los yacarés”.

Desarrollo:
  • Presentar la consigna: en grupos de 3 o 4 deberán crear un video de no más de 5 minutos, de manera libre, que esté claramente relacionado con el cuento “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga, trabajado anteriormente.
  • Mostrar a en la pantalla cuál es el editor de videos que pueden utilizar, mostrar el disco duro con carpetas de imágenes, videos y música que pueden utilizar en caso de que no funcione Internet.
  • Dar una hora de tiempo para realizar el trabajo, apoyando a los diferentes grupos y guíandolos en la realización del videoclip.
  • Una vez finalizada la hora se mostrarán los trabajos realizados por cada grupo.
Recursos:
  • Pantalla
  • XO
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Justificación:
Mediante un proyecto audiovisual los niños deberán trabajar en equipos, utilizando las TICs y su creatividad para lograr un trabajo audiovisual, relacionado con un cuento de un importante escritor nacional. El trabajo del practicante como guía, ayudando a los diferentes grupos es de gran importancia, sobre todo debido al tiempo escaso para realizar la tarea, pero siempre teniendo en cuenta el dejar expresarse libremente a los alumnos.

la guerra de los yacares horacio quiroga

jueves, 18 de octubre de 2018

Planificación - Arte - Grullas origami

Área: Artístico
Campo: Artes visuales
Contenido: Los niveles de abstracción en la composición
Aspecto: La armonía a través del equilibrio de las formas
Propósito: Lograr la composición de una figura de origami relacionada con el cuento trabajado anteriormente de las mil grullas.

Desarrollo:
  • Entregar a cada niño un papel glacé.
  • Explicar la consigna: se irá viendo un video tutorial paso a paso, pausando para que todos podamos hacer la figura del video.
  • Socializar, contando brevemente la historia del Origami y mostrando los trabajos y compartiendo cómo fue la experiencia, si les gustó y qué dificultades encontraron.
Recursos:
  • Proyector
  • Papel glacé
Estrategia:
  • Trabajo grupal
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Como hacer una Grulla de Origami - Tutorial
  • https://www.youtube.com/watch?v=qUJhP1JRa4E
  • Cómo hacer grulla de papel (origami - papiroflexia)
  • https://www.youtube.com/watch?v=LLbWxDWqtQg
  • Origami - https://es.wikipedia.org/wiki/Origami
  • Datos curiosos sobre el origami https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8342/11-divertidos-y-curiosos-datos-sobre-el-origami-el-arte-de-doblar-el-papel
Justificación:
Aprovechando el cuento de Mil Grullas, haremos una actividad que consiste en la creación de una figura de origami a partir de un video tutorial trabajando en grupo.

grulla origami DIY

Video Tutorial : Cómo hacer una grulla de papel (Origami)

Planificación - Historia - Hiroshima y Nagasaki

hiroshima y Nagasaki

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Hiroshima y Nagasaki
Propósito: Generar una instancia de conscientización sobre las causas que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: El fin del nazismo.

Desarrollo:
  • Leer el cuento “Mil grullas” de Elsa Bornemann.
  • Socializar sobre el cuento.
  • Retomar lo trabajado anteriormente ¿Luego de que caen Alemania e Italia qué país sigue en guerra? ¿Saben cómo termina la guerra? ¿Han oído hablar de la bomba nuclear? 
  • Socializar explorando la galería de fotos de Muy History sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Recursos:
  • Proyector
  • Cuento “Mil grullas” -  Elsa Bornemann.
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki  - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/victimas-de-la-explosion
  • Mil Grullas – Elsa Bornemann - http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Mil-grullas-Elsa-Bornemann.pdf
Justificación:
Para finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzamos con la lectura de un cuento que conscientiza sobre la guerra visto desde la población civil inocente, que fueron los más golpeados en el conflicto bélico. De esta manera logramos comprender otra mirada y otro enfoque sobre la Segunda Guerra Mundial y comprender las consecuencias que llevaron al fin del conflicto bélico.

Planificación - Lengua - Las fuentes en el debate

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El debate.
Aspecto: Las fuentes en el debate.
Propósito: Propiciar una instancia de debate recalcando la importancia de las fuentes.
Antecedente: El debate. Los roles de los participantes.
  • Desarrollo:
  • Preparar a los niños antes de comenzar con el debate.
  • Recordar los roles previamente asignados a cada uno.
  • Armar los bancos con los bandos enfrentados y desarrollar el debate.
  • Socializar sobre lo ocurrido y la importancia de utilizar fuentes apropiadas a la hora de debatir. En los argumentos que utilizaron ¿citaron a algún autor? ¿Dónde podrían haber buscado información? ¿Cómo se le llama a lo que citaron para argumentar? ¿Cuál es la importancia de las fuentes en el debate?
Recursos:
  • Papelógrafos con reglas y roles de los participantes del debate.
Estrategias:
  • Debate en equipos
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases - Mtra. Gema Góngora Jaramillo
  • El debate y sus características  cómo hacer un debate en clase http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-debate-sus-caracteristicas-y-como-hacer-un-debate/
  • Qué es un debate y cuáles son sus características - https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
  • Santillana
Justificación:
A raíz de las inquietudes de los estudiantes de sexto y su voluntad de hacer un debate, se simulará un debate del cual los niños leyeron al respecto del tema a debatir, de su propio interés.

Fuentes en el debate

miércoles, 10 de octubre de 2018

Planificación - Historia - Los campos de concentración

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Los campos de concentración.
Propósito: Motivar a los niños a continuar indagando fuera de la escuela sobre los sucesos de la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: Los campos de concentración.
Proyección: Caída del régimen Nazi.

Desarrollo:
  • Retomar los conocimientos adquiridos sobre los campos de concentración y presentar la web de la visita virtual al de Museo del Holocausto de Auschwitz (http://panorama.auschwitz.org/).
  • Por turnos, dejar explorar el museo virtual a los niños en la computadora, sociabilizando sobre qué les parece que están viendo en los diferentes espacios del campo de concentración, guiándolos y traduciendo los textos que aparecen, de ser necesario.
  • Presentar la consigna de un trabajo para entregar la semana siguiente y escribir en el cuaderno la tarea: elegir entre las películas “La vita é bella” y “The book thief” para verla entre semana y escribir una reflexión personal sobre la película elegida, para entregar.
  • Indagar conocimientos previos sobre Ana Frank. ¿Saben quién era y qué hizo?
  • Visualizar el video de la vida de Ana Frank.
  • Entregar un pendrive con las películas para copiar a la XO.
  • Mientras se van pasando la película, mostrar cómo se puede pedir el Diario de Ana Frank en la biblioteca de Ceibal, para quienes quieran leerlo.
Recursos:
  • Fotocopias
  • Proyector
Pendrive con películas
  • Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Museo del Holocausto de Auschwitz - http://panorama.auschwitz.org
  • La historia de Ana Frank - https://web.annefrank.org/es/Ana-Frank/La-historia-de-Ana-Frank-en-version-abreviada/
  • Holocausto https://www.museodelholocausto.org.ar/holocausto-la-sombra-de-la-modernidad/
  • Auschwitz y los campos de concentración https://www.educ.ar/recursos/90805/auschwitz-y-los-campos-de-concentracion
  • AUSCHWITZ - La fábrica de muerte (Documental 2017) - https://www.youtube.com/watch?v=5NDzSmLOtLo
Justificación:
Teniendo en cuenta el desarrollo de la secuencia y el interés mostrado por los niños sobre el tema, se intentará motivarlos a explorar en el hogar y buscar caminos alternativos para conocer la historia, propiciando 3 diferentes posibilidades, para que todos logren apropiarse de los conocimientos según su facilidad para uno u otro medio.

los campos de concentracion

Planificación - Lengua - Guión de la obra de teatro (El Principito)

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito: Resignificar los elementos presentes en el guión de teatro mediante una instancia de escritura y una actividad de identificación de las partes.
Antecedente: Las partes de una obra de teatro: diálogo y acotaciones.
Proyección: La producción de una obra para su representación.

Desarrollo:
  • Comenzar con la visualización de un fragmento de una escena de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
  • En grupos de dos integrantes, transcribir al cuaderno la escena visionada al código escrito, respetando la estructura previamente trabajada.
  • Socializar compartiendo los trabajos realizados con la clase.
  • Entregar las escenas guionadas de la obra de El principito con la consigna del ejercicio a realizar en grupos de 3. La consigna consta en identificar las partes de la obra y subrayar con diferentes lápices de colores (personajes color rojo; acotaciones color verde; escena o número de acto color azul; parlamentos color amarillo; monólogo o aparte color naranja; nombre de la obra color negro; descripción del escenario color marrón)
  • Socializar identificando en conjunto qué elementos aparecen en las obras y cuáles no aparecen, resignificando los conceptos ya trabajados anteriormente.
  • Finalizar con una reflexión sobre la novela. ¿Por qué creen que elegimos las escenas del contador, el militar y la reina para analizar? ¿Tienen algo que ver con lo que venimos trabajando?
Recursos:
  • Proyector
  • Fotocopias con guiones adaptados de El Principito.
  • Rubrica con los elementos a trabajar.
Estrategias:
  • Trabajos de grupos
  • Utilización de las TICs.
  • Papelógrafo
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
  • "El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
  • “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry
  • Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En estas actividades se pretende ahondar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, experimentando en la escritura y luego analizando una parte de un guión.
Continuamos trabajando con la obra de El Principito, ya que los niños demostraron cierto interés por la historia, también podemos trabajar de manera más  filosófica diversas facetas de la guerra o la contaminación y además es muy rico como recurso, ya que existe tanto material audiovisual de la obra en teatro, como el guión de la obra escrito para poder trabajarlo en clase.
Se harán dos actividades para probar lograr identificar los elementos de la obra de teatro, que serán luego muy importantes para el desarrollo de la secuencia y la escritura de una obra de teatro.

Video : Obra de teatro : El Principito


Guiones adaptados de El Principito

ESCENA 5 EL PRINCIPITO CONTRA EL PODER DE LA MILICIA

(El principito llega al asteroide Nº 341 y encuentra a un hombre vestido de militar haciendo ejercicios de milicia. Aparece un militar trotando por todo el escenario)
GENENERAL: (En tono de mando) un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar... Un dos tres, cuatro firmes…….
EL PRINCIPITO: (Corriendo tras él) Señor… señor... ¿me escucha?… ¡Señor!
 SARGENTO: Muy bien soldado presente armas. Atención a discreción firmes. ¿Desea el soldado alguna información?
PRINCIPITO: Señor yo no soy un soldado….
SARGENTO: ¿No? ¿Entonces por qué tiene armamento?
PRINCIPITO: Esto no es armamento esto es una espada, que adorna mi capa.
SARGENTO: ¿Ah sí? Entonces recuerde decir “Señor, sí señor” cuando se dirija a un superior… ¿Que me decía soldado?
PRINCIPITO: Que no soy un soldado, soy un principito.
SARGENTO: ¿Usted es que no escucha? “Señor, sí señor.” Repita.
PRINCIPITO: Si señor… Yo lo escucho... Señor ¿qué hace usted? Señor.
SARGENTO: Entreno.
PRINCIPITO: Entrena… ¿para qué? Señor.
SARGENTO: Entreno para la lucha.
PRINCIPITO: ¿Para luchar contra quien? Señor.
SARGENTO: Contra todos los que no amen la patria
PRINCIPITO: ¿Y qué es patria? Señor.
SARGENTO: Patria es el pedazo de tierra donde nacimos y del cual nos debemos sentir orgullosos.
 PRINCIPITO: ¿Y por qué orgullosos? Señor.
SARGENTO: Porque es el lugar donde vivimos, habitamos. Porque es la tierra que amamos.
PRINCIPITO: Ya entiendo señor; entonces yo tengo una patria, mi planeta es la tierra donde nací, allí yo vivo, es la tierra que yo cuido y me siento orgulloso de tener tres volcanes y una flor... Sabe señor, algún día volveré a mi patria. ¡La extraño mucho! Señor.
SARGENTO: Bueno, bueno mucha palabrería soldado y no ha empezado a entrenar. Atención, a discreción, firmes… Saque pecho soldado.
PRINCIPITO: (Haciendo la orden del general) ¿Quién es usted señor?
SARGENTO: ¿Cómo que quien soy? Soy un general, su inmediato superior y no tengo tiempo para palabrerías.
PRINCIPITO: ¿Entonces para qué tiene tiempo?
SARGENTO: Para entrenar… A ver, a trotar… (En tono de mando) Un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar…..Un dos tres, cuatro firmes…….
PRINCIPITO: (Trotando) Estoy cansado señor… ¿Para qué tengo que entrenar?
GENERAL: Para defender la patria… Ya se lo dije soldado, hay que estar alerta para defendernos de los enemigos.
PRINCIPITO: Señor, pero en su planeta no hay nadie más que usted y yo… ¿De cuáles enemigos habla?
GENERAL: De los que están camuflados en la maleza y en cualquier momento nos pueden atacar.
PRINCIPITO: Y porque nos atacarían.
GENERAL: Por cualquier motivo, esto está claro… Tiene que haber un motivo y siempre hay un motivo para la guerra.
PRINCIPITO: No le entiendo señor... Usted entrena para la guerra... Una guerra que usted se inventa para poder entrenar… No lo entiendo.
GENERAL: No necesito que me entienda, los hombres siempre necesitan guerras, así es ahora y así ha sido siempre… A discreción atención firmes alisten las armas…
PRINCIPITO: Yo me voy mejor de éste planeta. No quiero estar en una guerra y mucho menos en una guerra que no entiendo. (Sale) E
LOCUTOR: Los hombres y mujeres desde siempre han estado viviendo en un mismo planeta y aun así en vez de unirse para cuidarlo y proteger se dividen para pelear por causas que no tiene sentido.. Por un dios, una tierra, una política… Realmente la guerra no tiene sentido… Tratemos de viajar a otro planeta con el principito y olvidar tanto odio.
  
ESCENA 6 EL PRINCIPITO CONTRA ELPODER DEL DINERO

(El principito observa por su telescopio otro planeta y se dirige hacia el.)
EL PRINCIPITO: ¡Buenos días¡ ¡Señor, Buenos días¡
EL NEGOCIANTE: (Sin levantar la cabeza y completamente abstraído contando dinero, mientras fuma un tabaco o puro) Si…si…si….aja…si…aja (Deja caer billetes descuidadamente)
EL ANCIANO: (Recoge los billetes) Por fin un planeta dónde salgo ganando…
EL PRINCIPITO: Buenos días, señor… Su cigarro se ha apagado.
EL NEGOCIANTE: Tres y dos, cinco y cinco más, siete doce, doce y tres es igual a quince... si… si.. aja … aja (Continua contando dinero)
EL PRINCIPITO: Señor, se le ha apagado el cigarro…
EL NEGOCIANTE: Si… si… Buenos días.. No tengo tiempo de encenderlo… Veintiocho y tres, treinta y uno ¡Uf ¡Esto suma quinientos un millones seiscientos treinta y uno! Si..si..aja.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: ¿Eh? ¿Está usted todavía ahí? Quinientos millones… (Continúa contando billetes).
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: Desde hace cincuenta y cuatro años habito éste planeta, solo me han molestado tres veces.
 EL PRINCIPIT: ¿Si? ¿Cuántas veces?
EL NEGOCIANTE: Tres veces… la primera hace veintidós años, fue un abejorro que llegó aquí de quien sabe dónde y hacia un ruido insoportable. Y me hizo cometer cuatro errores en la suma.
EL PRINCIPITO: ¿Y el segundo?
EL NEGOCIANTE: ¡Ah! ¿Esa fue por una crisis de reumatismo, me enfermé, porque como no tengo tiempo para hacer deporte , yo no hago ningún ejercicio, pues no tengo tiempo para callejear… Soy un hombre serio.
EL PRINCIPITO: ¿Y la tercera? ¿Qué le paso?
 EL NEGOCIANTE: La tercera vez es ésta, un muchacho con preguntas impertinentes que me hace distraer.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: (Ofuscado) ¡Pues quinientos millones de esas pequeñas cosas que se ven en el cielo!
EL PRINCIPITO: ¿De moscas?
EL NEGOCIANTE: No de esas cositas que brillan de amarillo.
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡De abejas¡
EL NEGOCIANTE: No, unas cositas doradas que hace desviar a los holgazanes. ¡Yo soy un hombre serio y no tengo tiempo de desvariar!
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡Estrellas!
EL NEGOCIANTE: Eso es, estrellas.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces tú con quinientos millones de estrellas?
EL NEGOCIANTE: Quinientos millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y una. Yo soy un hombre serio y exacto.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces con esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: ¿Que, qué hago con ellas?
EL PRINCIPITO: ¡SÍ!
EL NEGOCIANTE: Nada. Las poseo.
EL PRINCIPITO: ¿Todas las estrellas entonces son tuyas?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí¡
EL PRINCIPITO: Yo he visto un rey…
EL NEGOCIANTE: Los reyes no poseen nada, reinan solamente y eso es muy diferente a lo que hago yo.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve poseer tantas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para ser rico.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve ser rico?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para comprar más estrellas, si alguien las descubre.
EL PRINCIPITO: ¿Y eso basta para ser feliz?
 EL NEGOCIANTE: No estamos hablando de felicidad. Estamos hablando de riqueza. Si te encuentras un diamante es tuyo. Si encontraras una isla que a nadie le pertenece, es tuya… Si entiendes entonces las estrellas son mías, porque nadie antes que yo , ha pensado en poseerlas.
EL PRINCIPITO: Eso es verdad… ¿Y qué haces con todas esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Las administro, las cuento… Las recuento. Las sumo y las vuelvo a sumar. Es algo aburridor… Pero es mi trabajo… Recuerda que ¡Yo soy un hombre muy serio, un hombre muy ocupado!
EL PRINCIPITO: Espera… Si te entendí… Las estrellas son tuyas... ¿Verdad?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí!
EL PRINCIPITO: Si yo tengo una bufanda, me la puedo poner porque es mía… Si tengo una flor, yo puedo cortar la flor porque es mía. Pero tú no puedes llevarte una estrella o ponértela, o comértela. Nada al fin de cuentas.
EL NEGOCIANTE: Pero puedo colocarlas en un banco. Para que las guarden.
EL PRINCIPITO: ¿Qué quiere decir esto?
EL NEGOCIANTE: Quiere decir que escribo en un papel el número de estrellas que tengo y las guardo bajo llave en un cajón.
EL PRINCIPITO: En cambio yo. Tengo una flor a la que riego todos los días, poseo tres volcanes los que deshollino todas las semanas. Tengo claro que mis volcanes y mi flor son míos y los poseo, y los cuido. Además para mi flor y mis volcanes, yo les soy útil, en cambio tú no eres nada útil para tus estrellas.
EL NEGOCIANTE: Hummm... Ajá… Si. Si… (Continúo contando billetes)

EL PRINCIPITO: Las personas mayores decididamente son extraordinarias ¿Para qué tanta riqueza? ¿Para qué poseer? ¿Para qué el poder de tener? No los entiendo.

Planificación - Química - Contaminación ambiental

Área: Ciencias Naturales
Campo: Química
Contenido: Las soluciones gaseosas. El aire.
Aspecto: Contaminación ambiental
Propósito: Concientizar sobre los efectos de los contaminantes en el aire.
Antecedente: Los componentes del aire.

Desarrollo:
  • Proponer un experimento sencillo en el cuál se prenderá una vela y se posará un plato de cerámica arriba de la llama. ¿Qué creen que sucederá?
  • Registrar las hipótesis en el pizarrón.
  • Realizar el experimento y observar qué pasó con el plato.
  • Refutar y validar las hipótesis previas. ¿El aire está formado por un solo elemento?
  • Crear 4 grupos de trabajo, con un papelógrafo cada uno para trabajar con una imagen de concientización ambiental sobre el aire.
  • En el papelógrafo, deberán darle un título a la imagen, pegar la imagen, escribir cuáles creen que son los agentes contaminantes del aire y proponer prácticas o soluciones para disminuir la contaminación del aire.
  • Una vez terminado el trabajo, exponer por grupo qué hicieron y registrar en el pizarrón cuáles les parece que son los contaminantes primarios y secundarios.
  • Visualizar el vídeo “Cuidemos la calidad del aire”.
  • Sociabilizar comparando con lo realizado en los papelógrafos.
  • Dibujar en el cuaderno de manera creativa sobre la contaminación del medio ambiente y darle un título al dibujo. Puede ser un afiche para cuidar el medioambiente, imágenes sobre la contaminación del aire que los hayan impactado o lo que deseen y tenga que ver con lo trabajado.
Recursos:
Estrategias:
  • Experimentación
  • Uso de las TICs
  • Trabajo grupal
Biografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Al aire - Salon hogar - https://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Aire/El_aire.htm
  • Cumbre pueblos - https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/contaminacion/aire
  • Experimento La Contaminacion, Aire Sucio - 
  • https://www.youtube.com/watch?v=8VbIdm2ESxU
  • Cuidemos la calidad del aire - https://www.youtube.com/watch?v=STT3ck-LrMw
  • La contaminación del aire - https://www.youtube.com/watch?v=aaOiL7CQd74
  • Principales contamintantes del aire - https://www.youtube.com/watch?v=kQSYOVyGx1E&t=27s
Justificación:
Se utilizará un experimento simple para visualizar los efectos de los contaminantes en el aire y apelar a los conocimientos previos de los niños. Luego, en una actividad grupal y utilizando imágenes sobre la contaminación del medio ambiente se volverá a trabajar con lo que los niños ya saben para compararlo con la información del vídeo.
Finalmente y debido a que el trabajo de concientización sobre el medio ambiente tiene una gran relevancia tanto para el programa escolar, como para la sociedad en su totalidad, se registra de manera creativa en el cuaderno, mediante un trabajo de dibujo, para de esta manera, terminar de completar el concepto visto desde diferentes perspectivas, y así lograr que todos puedan apropiarse de este conocimiento imprescindible.

Contaminación ambiental

Planificación - Geometría - Superficie del cilindro

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: Superficie del cilindro.
Propósito: Aproximar a los niños a la comprensión del cálculo de la superficie del cilindro.
Antecedente: El cilindro recto.
Proyección: El cono recto.

Desarrollo:
  • Dibujar en el pizarrón un cilindro.  ¿Recuerdan qué figura es? ¿Por qué?
  • Pedir que dibujen en el pizarrón el desarrollo plano de ese cilindro. ¿Por qué figuras está compuesto?
  • Retomar el concepto de superficie trabajando en el pizarrón. ¿Qué entendemos por superficie? ¿Cómo puedo calcular la superficie de la pared del aula? ¿Y si quiero calcular la superficie de toda el aula? ¿Qué pasa en el caso del cilindro? ¿Cómo puedo calcular su superficie?
  • Una vez comprendido que se deben sumar las áreas de las bases y el área del rectángulo lateral, problematizar. ¿Qué pasa si no sé cuál es la medida de la base del rectángulo?
  • Explicar que para hallar el área de los círculos es necesario recordar qué es el número pi.
  • Visualizar un vídeo sobre el número pi “¿Qué es Pi? - CuriosaMente 55” 
  • Dibujar en el cuaderno el desarrollo plano de un cilindro y escribir con palabras propias cómo se calcula la superficie de un cilindro.
  • Sociabilizar con los trabajos que deseen compartir.
Recursos:
  • Proyector
Estrategias:
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Didáctica de las matemáticas - Mª del Carmen Chamorro
  • Varsity Tutors - Área de superficie de un cilindro : https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/surface-area-of-a-cylinder
  • Wikihow Cómo calcular el área de la superficie de un cilindro - https://es.wikihow.com/calcular-el-%C3%A1rea-de-la-superficie-de-un-cilindro
  • Profesor en línea - Cilindro: área y volumen http://www.profesorenlinea.cl/geometria/VolumenCilindro.htm
  • 3,14159... EL NÚMERO PI. ZUMO DE NEURONAS. - http://www.juegosdelogica.com/index.php/numero-pi
  • ¿Qué es Pi? - CuriosaMente 55 - https://www.youtube.com/watch?v=NMjWyyB3mpA&t=22s
Justificación:
Haciendo hincapié en las ideas previas y en todo lo trabajado en el área de geometría anteriormente, se hará una aproximación a lo que es la superficie del cilindro, intentando razonar qué es la superficie del cilindro y dejando de lado por el momento la fórmula para obtener el área, ya que en una clase anterior se vio que no había quedado claro qué era el número pi. Por lo tanto aprovecho la actividad también para refrescar la memoria sobre el concepto de pi, para lograr en una segunda instancia llegar a la fórmula matemática específica y poder explicarla mejor.

cilindro

miércoles, 3 de octubre de 2018

Planificación - Geometría - Desarrollo del cilindro

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: Desarrollo del cilindro.
Propósito: Identificar la generatriz del cilindro.
Antecedente: Desarrollo plano del cilindro.

Desarrollo:
  • Realizar una experiencia con un palito y un triangulo pegado el cual se irá girando y un grupo de alumnos grabará su trayectoria.
  • Ver la grabación acelerándola
  • ¿Qué se forma? ¿Han sentido halar de los cuerpos de revolución? ¿Por qué se llamarán así?
  • Visualizar el proyecto de geogebra.
  • Socializar identificando las partes del cilindro.
  • Instancia de evaluación, con el uso de los cuadernos para hacer matemáticas de sexto, ejercicios de la página 17, de manera individual, pero pudiendo consultar a los compañeros y con el apoyo del practicante. 
Recursos:
  • Proyector
  • XO
  • Figura geométrica rectangular pegada a un lápiz.
Estrategias:
  • Uso de las TICs
  • Uso de los cuadernos para matemáticas
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Desarrollo plano del cilindro - https://www.geogebra.org/m/XWsxryCa#material/rVf2WvUy
  • Cuerpos de revolución: el cilindro - https://www.geogebra.org/m/JUV4cqhS
  • Cuaderno para hacer matemáticas en sexto - ANEP
Justificación:
Mediante tres actividades cortas, se intentará analizar cuál es la generatriz del cilindro y cómo lo forma. Elegimos trabajar este aspecto desde diferentes perspectivas para que todos puedan apropiarse del conocimiento, según sus preferencias, con material concreto, o bien mediante  el uso de las tics.
Se utilizan los cuadernos de 6to de matemáticas para evaluar lo aprendido, dejando que puedan pedir ayuda a los compañeros, para que la evaluación sea también una instancia de aprendizaje.

Desarrollo del cilindro

Planificación - Lengua - Estructura de la obra de teatro

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Estructura de la obra de teatro.
Propósito: Observar qué elementos aparecen en la estructura del guión de la obra de teatro.

Desarrollo:
  • Comenzar con la visualización de un fragmento de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
  • Indagar ideas previas. ¿Conocen el personaje? ¿De dónde? ¿Es el mismo del libro? 
  • Mostrar el libro “El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
  • Continuar con la puesta socialización ¿Cómo creen que hace el actor para interpretar el personaje? ¿Lee el libro? ¿Improvisa?
  • Entregar por grupos una de las dos escenas disponibles del guión de la obra de teatro.
  • Invitar a los voluntarios que quieran interpretar el guión a hacerlo.
  • Sociabilizar ¿Qué elementos encontraron para saber qué decir y cómo decirlo? ¿Cuáles son los elementos que podemos encontrar en la estructura del guión de la obra? 
Recursos:
Estrategias:
  • Trabajos de grupos
  • Utilización de las TICs.
  • Papelógrafo
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
  • "El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
  • “El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
Justificación:
En estas actividades se pretende comenzar a ver cómo está constituido un libreto o guión de teatro. Partiendo desde la visualización del resultado final de una obra podemos indagar e investigar qué se necesita para hacer una obra, y luego, mediante la experimentación de la interpretación de la obra, se puede recavar más información sobre cómo está constituid el texto de la obra de teatro.

el principito

Planificación - Lengua - Descripción de personajes

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: La descripción en la narración.
Aspecto: Descripción de personajes.
Propósito: Analizar la descripción de personajes.

Desarrollo:
  • Releer el capítulo de “Mi Mundial” que describe a Florencia.
  • Jugar a la “Rueda de la fortuna de adjetivos”. Un niño gira la rueda y aparece un adjetivo. Si es aplicable al personaje de Florencia, tiene que elegir a un compañero que pase al pizarrón a escribir una oración con ese adjetivo, si no es aplicable, el jugador deberá elaborar de forma oral una oración con el personaje o persona real que se le ocurra. Con este juego se irá armando en conjunto una descripción del personaje de Florencia.
  • Dividir al grupo en 2 y darle un personaje a cada uno.
  • Entregar una cartulina a cada uno en la que deberán describir al personaje.
  • Socializar la elaboración y copiar en el cuaderno.
Recursos:
  • 2 Papelógrafos.
  • Rueda de la fortuna con adjetivos.
Estrategias:
  • Trabajo con juegos grupal
  • Trabajo en equipos
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Santillana
  • Mi Mundial - Alejandro Balbi
Justificación:
Debido al nivel del grupo, decidí hacer un juego para motivarlos a trabajar en lengua. Mediante este juego, espero que se involucren más en la actividad y que puedan interactuar más entre ellos.

Descripción de personajes