Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música, cosas que me gustan e interesan, cosas que escribo y sobre todo comparto algunos de mis trabajos de clase y planificaciones para la escuela desde Maldonado, Uruguay.
Los periodistas ya están preguntando si se adelantan las vacaciones de invierno, si van a extender el ciclo lectivo hasta el 6 de enero o si van a fusionar el ciclo 2020 con el 2021, y hasta el ministro de educación hizo mención a cierta posibilidad de empezar el 2021 antes, quizá el 29 de enero. La mayoría de la gente que ve mi muro sabe que soy docente y el que no, lo sabe ahora. Yo sólo quiero decir una cosa, o dos, el CICLO LECTIVO 2020 YA EMPEZÓ y los docentes estamos trabajando, ahora por qué piensan todo lo que mencioné más arriba está pasando, no lo sé, porque eso debería pasar si hubiera pasado algo parecido a lo que pasó en Santa Cruz en 2019 donde hubo 100 días sin clases (ahora no importa el motivo, si fue por huelga o por otra cosa), porque allá no hubo clases. En este 2020 hay clases, diferentes, virtuales, a distancia, sin vernos, sin recreos en el patio, sin tizas que se rompen, sin guardapolvo o uniforme, usando el celu, despeinados, tirados en la cama o sentados frente a la compu, con todo eso y sin todo eso hay clases, ¿no te gusta las clases de este modo? ¿Te mandan más tarea que antes? ¿hay profes que no mandan nada? ¿hay otros que te atiborran con cosas? ¿algunos te mandan audios explicando? ¿hay docentes chantas? ¿están los docentes responsables? Sí, todo eso, lo mismo que en la escuela pero de forma virtual. El profe piola lo es en el aula y en el aula virtual, el chanta lo es en la escuela y en la computadora. No sé qué se busca hacer con la escuela cuando el gobierno de forma preventiva y para resguardar la salud de todos determinó que no se podía concurrir al colegio por posibles contagios, y que la escuela continúe enseñando de otro modo, bueno, eso estamos haciendo, enseñando DE OTRO MODO y recalco la palabra enseñar porque la escuela NO educa, los padres son los responsables de la educación de sus hijos y la escuela es responsable de la enseñanza de contenidos y hábitos pero no de la educación (creo que el Ministerio de Cultura y Educación debería llamarse de Cultura y Enseñanza, pero bueh). Quiero ser clara con esto, no estoy haciendo una defensa ciega de la tarea docente, estoy describiendo una situación que mucha gente cree diferente. Dicho esto, solamente me resta reiterar dos cosas: el ciclo lectivo 2020 ya empezó y los docentes ¡¡ESTAMOS TRABAJANDO!!
Encontrado en Facebook, lo comparto en el día del trabajador. Si eres docente, copia y pega para que no se invisibilice tu trabajo.
Seguramente habrás encontrado muchos ejemplos de diseño universal en la vida cotidiana. Los subtítulos, las puertas automáticas y las funciones de accesibilidad en los teléfonos inteligentes son ejemplos de diseño universal. Estos elementos de diseño ayudan a las personas con discapacidades, pero puede que las personas sin discapacidades también quieran usarlas. Por ejemplo, la opción de subtítulos en las televisiones permite que las personas con deficiencias auditivas vean escrito en la pantalla lo que se está diciendo. Pero los subtítulos benefician a todos. Si alguna vez ha intentado escuchar las noticias o un juego deportivo en un restaurante ruidoso, probablemente usó los subtítulos para enterarse.El DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) ofrece el mismo tipo de flexibilidad en el salón de clases. Al aplicar los principios del DUA, los maestros pueden enseñar con eficacia a un grupo de estudiantes diverso. Esto lo logran desarrollando flexibilidad en la manera que los estudiantes acceden a la información y en las formas en que pueden demostrar su conocimiento.
¿Para qué sirve el DUA?
El DUA tiene como objetivo el acceso universal a la educación, mediante un currículo flexible, abierto e inclusivo, superando todo tipo de barreras en el contexto educativo, creando contenidos universales. Se trata de ofrecer distintas opciones de acceso al contenido, empleando diferentes metodologías activas y motivando a nuestros alumnos.
DUA implica la accesibilidad universal a la educación, marcando el camino hacia una inclusión efectiva. Se trata de una visión humanista de la educación, recordando que todos somos diferentes y únicos, con nuestros puntos fuertes y débiles: la diversidad es la regla, no la excepción. En este sentido se trata de un nuevo enfoque que considera un «entorno discapacitante» en lugar de «persona discapacitada». Este modelo asume que los problemas generados por la falta de accesibilidad son problemas directamente relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes y, por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresión de barreras físicas cuando éstas se producen. De acuerdo con el Diseño Universal de Aprendizaje es necesario identificar por qué se producen esas barreras, qué se puede hacer para que no se vuelvan a originar y cómo desarrollar las medidas, programas y políticas necesarias para avanzar hacia la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes.
Principios del DUA
Cuando se habla del diseño universal de aprendizaje, se suelen diferenciar tres áreas fundamentales, relacionadas con tres áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje: la representación, la motivación y la acción y expresión.
–La representación hace referencia al contenido y a los conocimientos: qué aprender. Se ofrecerán distintas opciones para el acceso al contenido, tanto a nivel perceptivo como comprensivo. El DUA recomienda ofrecer información en más de un formato. Por ejemplo, los libros de texto son principalmente visuales. Pero proporcionar audio, video y aprendizaje práctico permite que todos los chicos tengan la oportunidad de acceder al material de la manera que mejor se ajuste a sus características.
–La motivación implica compromiso y cooperación, supone involucrarse: por qué aprender. Se proveerán diferentes formas de contribuir al interés de los estudiantes, tanto para captarlo como para mantenerlo, promoviendo su autonomía y su capacidad de autorregulación. El DUA fomenta que los maestros busquen diferentes maneras de motivar a los estudiantes. Permitir que los chicos tomen decisiones y asignarles tareas que ellos consideren importantes para sus vidas son algunos ejemplos de cómo los maestros pueden mantener el interés de los estudiantes. Otras estrategias comunes incluyen hacer que el desarrollo de habilidades se sienta como un juego, y crear oportunidades para que los estudiantes se levanten y se muevan alrededor del salón de clases.
–La acción y la expresión responden a cómo aprender. En este caso, otorgando todo el protagonismo a los alumnos, mediante el empleo de metodologías activas. El DUA sugiere ofrecer a los chicos más de una manera de interactuar con el material y mostrar lo que han aprendido. Por ejemplo, los estudiantes podrían elegir entre hacer una prueba escrita, dar una presentación oral o hacer un proyecto en grupo.
Ventajas del DUA
–El DUA ayuda a todos los estudiantes, pero estas son algunas maneras en las que puede ayudar en particular a los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención.
–Hace el aprendizaje más accesible en los salones de clase de educación general, que es donde la mayoría de los chicos con dificultades de aprendizaje y de atención pasan gran parte o todo el día escolar.
–Presenta la información de maneras que se adapten al estudiante, en lugar de exigir que el estudiante se adapte a la información.
–Permite que los chicos interactúen con el material de diversas maneras. El DUA es flexible y puede facilitar que los chicos usen sus fortalezas para trabajar en sus deficiencias.
–Reduce el estigma. Al ofrecer una variedad de opciones a todos los estudiantes, sin hacer distinción de adaptaciones formales.
Resumen del DUA
•El diseño universal para el aprendizaje es una manera de pensar acerca de la enseñanza y el aprendizaje que ayuda a que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de ser exitosos.
•Este enfoque ofrece flexibilidad en lo referente a las maneras en que los estudiantes acceden el material, se interesan en él y demuestran lo que saben.
•Desarrollar un plan de lecciones de esta manera ayuda a todos los chicos, pero puede ser particularmente beneficioso para los que tienen dificultades de aprendizaje y de atención.
•Con el diseño universal para el aprendizaje la información suele presentarse en más de una manera, incluyendo texto, audio y el formato interactivo.
•El diseño universal para el aprendizaje motiva a los maestros a usar diferentes formatos de exámenes, incluyendo presentaciones orales y proyectos en grupo, para determinar con más precisión lo que saben los estudiantes.
•El diseño universal para el aprendizaje también intenta diferentes maneras de mantener motivados a los estudiantes.
Video : DUA : Diseño Universal de Aprendizaje
Presentación de Power Point de Diseño Universal de Aprendizaje
Bibliografía:
–PautassobreelDiseñoUniversalparaelAprendizaje(DUA) https://emtic.educarex.es/images/articulos_mila/DUA_articulo/UDL_Guidelines_v2.0-full_espanol.pdf
–Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
–Diseño Universal de Aprendizaje http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_diseno_universal_de_aprendizaje.htm
–Diseño Universal para el Aprendizaje: Lo que necesita saber
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/treatments-approaches/educational-strategies/universal-design-for-learning-what-it-is-and-how-it-works
–Diseño universal de aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/diseno-universal-de-aprendizaje-dua-el-camino-hacia-una-educacion-inclusiva/549203613682/
–Flipped Classroom y Diseño Universal del Aprendizaje. ¿Cómo enseñar al cerebro de forma efectiva? - https://www.scoopnest.com/es/user/virginiog/860415043850170368-flipped-classroom-y-diseno-universal-del-aprendizaje-como-ensenar-al-cerebro-de-forma-efectiva
El convenio sobre los humedales se
celebró el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, de ahí el nombre
del organismo cuya misión es "la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo
el mundo".
Ramsar define como humedal a toda
área terrestre que está saturada de agua de manera estacional o permanente, así
como las playas y las zonas costeras de aguas someras.
Ramsar clasifica a los humedales
según estos sean interiores, marinos/costeros o artificiales, entre los cuales
engloba por ejemplo,lagunas, lagos,
ríos, llanuras de inundación, pantanos, turberas; toda la diversidad de
humedales costeros como marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas
litorales y arrecifes de coral, entre otros; y humedales artificiales como,
canales, aguas residuales, estanques piscícolas, arrozales, salinas y otros.
Estas zonas donde el agua cubre el
suelo, o está presente en o cerca de la superficie del suelo durante todo el
año o durante periodos variables durante el año (incluso durante la temporada
de crecimiento), pueden acaparar desde cientos a miles de hectáreas; son aguas
permanentes o estacionales que tienen de 1 hasta 6 metros de profundidad, ya
sea natural o artificial; permanente o temporal: con agua estática o fluida;
dulce,salobre o salada; incluidas las
áreas de agua marina cuya profundidad cuando baja la marea no excede los 6
metros.
Un humedal es la confluencia (o
ecotono) entre dos ecosistemas, generalmente uno terrestre y otro acuático, lo
que da por resultado una amplia biodiversidad.
La saturación de agua es la encargada
de determinar en gran medida cómo se desarrolla el suelo y los tipos de
comunidades de plantas y animales que viven en y sobre el suelo.
La presencia prolongada de agua crea
condiciones que favorecen el crecimiento de plantas especialmente adaptadas
(hidrófitas) y promueven el desarrollo de suelos característicos de humedales (hídricos).
En conclusión, basta con que se den
dos de estas tres condiciones: agua, suelo y vegetación, para que podamos
hablar de humedal.
Los humedales en Uruguay y su importancia
La Convención sobre los humedales entró
en vigor en Uruguay el 22 de septiembre de 1984.
En Uruguay existen actualmente 3
sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar),
con una superficie de 435,837 hectáreas. Ocupando un lugar de privilegio por la
cantidad de superficie de humedales que posee.
En Uruguay existen humedales de agua
salada y de agua dulce, y en total ocupan el 12% del territorio nacional.
Estos humedales se encuentran distribuidos
en diferentes zonas del país. Los más destacados son:
Humedales de agua dulce:
Los
humedales del Este y lagunas costeras. (Humedales Ramsar)
Los
esteros de Farrapos. (Humedales Ramsar)
Los
humedales de Carrasco.
Humedales de agua salada:
Los
humedales del río Santa Lucía.
Los humedales son vitales para la
supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son
cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las
que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
Los humedales juegan un papel crucial
para la humanidad por la gran cantidad servicios ecosistémicos que brindan al
medio ambiente, desde el control de crecidas, mitigación del cambio climático,
hasta el suministro de agua dulce, alimentos, medicina, materiales de
construcción, etc.
Pese a los beneficios que aportan y a
su gran importancia, cada año los humedales costeros, marinos y continentales,
siguen disminuyendo de manera drástica: en poco más de 40 años se ha degradado
el 40% de ellos y la baja continúa a raíz de un 1,5% anual en todo el planeta.
En consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los humedales
proporcionan a las personas se encuentran en peligro y por eso la importancia
de organismos como Ramsar que manejen, controlen y protejan estas áreas.
Para lograr revertir la situación es
importante concientizar y dejar el pensamiento arcaico y extremadamente
capitalista de conceptualizar a los humedales como zonas improductivas en que
hay que explotar y urbanizar para sacar provecho (como se ha hecho sobre todo
en nuestro departamento, donde la zona inmobiliaria y los intereses económicos
priman sobre el cuidado del medio ambiente, sin ir más lejos, basta con ver La
Barra y la urbanización desmedida de la zona que se viene haciendo desde hace
años).
Gracias la reciente incorporación de
los temas ambientales a las actividades curriculares de las ramas de la
educación formal, tenemos otro eje desde el cual concientizar a las
generaciones futuras, que serán las encargadas de revertir la por lo que la
educación ambiental juega un papel muy importante en los procesos de
sensibilización de las generaciones futuras.
6 puntos cruciales en la importancia de los humedales
La
seguridad del agua es una preocupación importante y creciente en muchas partes
del mundo, incluida por supuesto la disponibilidad y la calidad del agua. Todos
los seres humanos dependemos del agua dulce de los humedales para el consumo
diario
Mitigan
los efectos del cambio climático. Además el ciclo del agua global y local
depende en gran medida de los humedales.
Albergan
una gran cantidad de diversidad de flora y fauna y entre las formas
de vida existentes se encuentren especies endémicas, amenazadas de
extinción, de interés internacional, como por ejemplo en el Arrollo
Maldonado, la “Pajonalera de pico curvo”. Además, en nuestros bañados del este
se han podido observar más de 200 especies de aves, de las 300 variedades de
nuestro país. También cabe recalcar que los humedales de la zona son de importancia
a nivel mundial, ya que son una zona de descanso para las aves en su proceso de
migración, sin esta parada se podría producir una pérdida masiva de aves
migratorias de efectos inauditos.
Constituyen
el tipo de ecosistema más productivo del país, y una fuente de ingresos
para una enorme cantidad de trabajadores rurales, ya que brinda una
serie de recursos alternativos. En los humedales de Santa Lucia, por
ejemplo, la zona da soporte a una intensa actividad agropecuaria donde se
concentran la lechería y la granja. A su vez se desarrollan oficios
tradicionales arraigados en la zona como pescadores artesanales y junqueros.
También
tiene una gran importancia desde el punto de vista arqueológico. Las zonas,
siguiendo con el ejemplo de los humedales de Santa Lucia, en el área se destaca
la presencia de sitios arqueológicos que dan cuenta de antiguas sociedades
alfareras y hortícolas.
Los
humedales son utilizados como áreas turísticas de esparcimiento y
recreación, a causa no sólo de la bondad de las aguas que las bañan, sino
también de su belleza escénica; en la actualidad han sido redescubiertos desde
el punto de vista de la educación ambiental y el ecoturismo, con
experiencias aún incipientes pero muy satisfactorias.
Cómo aplicar la temática de humedales en 3º de escuela a través del tema
Áreas protegidas
Si bien la educación ambiental es
transversal a todos los contenidos de la educación, debido a su enorme
importancia, el programa de ANEP para 3er año contempla una serie de contenidos
muy relacionados con los humedales: desde la biología "Los biomas del
Uruguay: pradera, humedales, monte, costa y serranías."; desde el área de
geología "La relación del agua y del suelo: permeabilidad y
porosidad." o "Las aguas superficiales, circulación y transporte en
cuencas hidrográficas del Uruguay." y sobre todo desde la geografía el
contenido “La protección de los recursos edáficos e hídricos.” Y el
recortede “Las acciones de preservación
ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas, arroyos,
ríos y océanos.” En el cual es imprescindible trabajar desde el enfoque de las
áreas protegidas.
Dejando de lado el programa, la
educación debe servir para comprender el ambiente que nos rodea y poder
interactuar con la comunidad para mejorar nuestro entorno. En el caso de las
escuelas de Maldonado es imperativo conocer la riqueza de recursos naturales
que tenemos y comprender la importancia de cuidarlos.
Por otra parte la importancia de
trabajar la geografía in situ;
experimentando, visitando y vivenciando el aprendizaje para que este sea lo más
significativo posible; sumado a la facilidad que podemos llegar a tener debido
a la cercanía geográfica, hace que sea primordial la salida de campo al lugar.
Por último, el comenzar a trabajar en
proyectos a esa edad, y también la posibilidad de utilizar las TICs para
cumplir con los objetivos del trabajo en equipo, contemplando las inteligencias
múltiples y los intereses que cada niño puede haber desarrollado; me hace
pensar en la elaboración de una unidad didáctica que tenga como eje central los
humedales y que se centre en la importancia de las áreas protegidas,
finalizando con un proyecto audio visual (en el programa de tercero en las
artes visualesse encuentran los
contenidos “La fotografía de paisajes.” y “La imagen en movimiento. Cine, video
y televisión”) en el cual elaboren un video de no más de 5 minutos en el cuál
expliquen porque se deben crear áreas protegidas, tomando como referencia los
humedales. Para el proyecto, se planificarán por lo menos 2 salidas de campo
para visitar el Arrollo Maldonado y tomar las fotografías correspondientes.
También habrán instancias de búsqueda de información de manera grupal y la
oportuna guía del docente para la edición de video.
La
importancia de los humedales – Ramsar - https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales
The economics of ecosystems and
biodiversity for water and wetlands - Ramsar - https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/teeb_waterwetlands_report_2013.pdf
2
de febrero, día mundial de los humedales – Ceibal :
http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/2-de-febrero-dia-mundial-de-los-humedales/
Los
humedales - El escolar - http://elescolar.com.uy/a-estudiar/los-humedales/
Humedales
un enfoque económico – Probides -
http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT05.pdf
Humedales
para el futuro – Probides – Taller Humedales - IFD Region Este 2018
Humedales
del Santa Lucía – Descubri Montevideo - http://descubrimontevideo.uy/es/humedales
Día
Mundial de los Humedales 02/02/2016 – Once Noticias - https://www.youtube.com/watch?time_continue=82&v=wGb8VL75_d8
Adónde
vamos – Instituto de Formación Docente de Maldondado -
https://www.youtube.com/watch?v=nbz9zWvqxGQ
Enseñanza
situada: Vínculo entre la escuela y la vida – Frida Díaz Barriga Arceo
Programa
de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 – ANEP
Contenido: El
trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y en la comunidad.
Aspecto: Las
mujeres y los hombres en el trabajo. Igualdad y discriminación.
Propósito: Propiciar
instancias de reflexión acerca de los estereotipos sobre el trabajo y género.
Desarrollo:
Repartir 2 carteles a cada uno, con la consigna "SOY NIÑA Y PUEDO..." y "SOY NIÑO Y PUEDO...".
Mostrar en el proyector un dibujo que represente una profesión (cocinera, veterinaria, enfermera, ama de casa, maestra / policía, científico, piloto, camionero, futbolista), preguntar qué trabajo es y pedir que voten con las 2 opciones disponibles dependiendo si creen que lo puede hacer un hombre, una mujer o ambos.
Tomar los casos negativos y trabajar con ellos ¿Por qué un hombre/mujer no puede hacer determinado trabajo? ¿Qué lo impide? Mostrar una foto de la misma profesión ejercida por un hombre y por una mujer.
Leer el cuento adaptado de “Carlota y Enzo” de Gloria Sagasti y David Acera.
Institucionalización del conocimiento mediante una puesta en común sobre el cuento trabajado y la actividad previa.
Para finalizar, retirar los carteles dados anteriormente y regalarles un cartel “Yo puedo ser lo que me haga feliz”.
Recursos:
-Carteles "SOY NIÑO Y PUEDO..." (Celestes)
y "SOY NIÑA Y PUEDO..." (Rosas)
-Proyector
-Carteles inclusivos “Yo puedo ser lo que me
haga feliz”.
Estrategias:
· -Trabajo grupal.
· -Trabajo imágenes en el proyector.
· -Lectura de un cuento.
Fundamentación:
“Actividad,
trabajo y empleo”
En principio es importante definir qué se entiende como
“Trabajo” y diferenciarla de “Actividad” y “Empleo”. Julio C Neffa escribe al
respecto:
Actividad es una noción muy amplia, que indica la forma
en que se utiliza el tiempo de vida, y que expresa todo el dinamismo de la
naturaleza humana, siendo el trabajo solo una de ellas, al lado de las
actividades desarrolladas en las esferas doméstica, educativa, cultural,
recreativa, deportiva, relaciones con los amigos y familiares, las actividades
asociativas, sindical, política, religiosa, lúdicas, etc. La actividad tiene un
sentido en primer lugar para quien la realiza y expresa el dinamismo propio de
la vida humana; puede estar orientada a obtener de manera directa un bien o
acceder a un servicio que satisfaga una necesidad, material o inmaterial.
El trabajo es una actividad, realizada por una o varias
personas, orienta-da hacia una finalidad, la prestación de un servicio o la
producción de un bien -que tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que
lo produjo-, con una utilidad social: la satisfacción de una necesidad personal
o de otras personas. El trabajo así entendido involucra a todo el ser humano
que pone en acto sus capacidades y no solamente sus dimensiones fisiológicas y
biológicas, dado que al mismo tiempo que soporta una carga estática, con gestos
y posturas despliega su fuerza física, moviliza las dimensiones psíquicas y
mentales. El trabajo puede dar lugar a la producción de bienes y servicios destinados
al uso domestico, en la esfera no mercantil, sin contrapartida de remuneración
sala-rial.
Cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener a
cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador o actuando por cuenta
propia, estamos en presencia de un empleo. (Contribuciones al estudio de un
valor que permanece, 2003)
Por otra parte es importante conocer que los estereotipos
de género son un conjunto de actividades, creencias e ideas que imponen ciertos
comportamientos en las personas dependiendo de su género. Es importante como
educadores, trabajar en valores con actividades que rompan con esos estereotipos
impuestos por la sociedad, para que el niño tenga otra visión del mundo,
distinta a lo que le dan los medios de comunicación y lo que está arraigado
como mito en su entorno más cercano.
Concepto
de rol de género
El rol de género se refiere justamente al aprendizaje y a
la puesta en práctica de todo el comportamiento social asociado con un
determinado género. Prácticas aceptadas por un grupo, para hombres y mujeres.
Es cuando se construyen normas sociales y jurídicas que manifiestan las
representaciones esperables para las personas según su sexo biológico.
Es la expresión pública de la identidad de género. El
contenido varía mucho según la sociedad donde uno vive.
“Trabajos
para hombres y trabajos para mujeres”
A lo largo de la historia hemos visto generación tras
generación como profesoras, enfermeras, etc. eran profesiones femeninas. En el
otro lado, arquitectos, científicos y la amplia mayoría de jefes, han sido
hombres.
Según diversos estudios y como plantea CCOO, el 76% de
las miles de empresas españolas cuentan con un hombre entre sus directivos,
quedando las mujeres relegadas a puestos intermedios. Además, según el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2015 "el 77% de los hombres a
nivel mundial participaban en la población activa frente al 50% de las
mujeres". Este programa también plantea el problema de la brecha salarial,
concluyendo que las mujeres cobran de media un 24% menos. Todavía hoy los
hombres enfermeros se sienten discriminados, al igual que las mujeres
militares.
“Profesiones
femeninas y profesiones masculinas”
La Oficina del Censo de Estados Unidos realizó un estudio
sobre 350 profesiones, analizando en cuáles de ellas ganaban más los hombres
que las mujeres. Solo en nueve de todas las profesiones analizadas las mujeres
ganaban más que los hombres.
Aunque las cosas están transformándose poco a poco, sigue
predominando la mentalidad de que algunos trabajos son tradicionalmente de
hombres y otros de mujeres. Incluso este pensamiento continúa presente entre
los más pequeños, educados en una época en la que se promueve la igualdad de
género. Tal y como refleja el último estudio de Adecco sobre qué quieren ser
los niños de mayores, el mito de trabajos para hombres vs trabajos para mujeres
sigue existiendo. Las niñas quieren ser profesoras, médicos o veterinarias,
mientras que los niños quieren ser policías, futbolistas o bomberos. Esto
también se puede ver en las facultades, estando muchas ingenierías
prácticamente vacías de mujeres y otras carreras, como las del ámbito de la
comunicación, ausentes de hombres.
La cotidaneidad de nuestros alumnos y de nosotros mismos
no es la de todos, y actualmente es tarea de la escuela mostrar la diversidad
que existe en un mismo momento, enfatizando lo positivo de esas diferencias,
con la intención de favorecer la convivencia, la tolerancia y la aceptación del
otro con derecho a ser distinto, contrarrestando el pensamiento sesgado o
prejuicioso que hemos formado como sociedad.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, me pareció
oportuno hacer una actividad en la cual se puedan mostrar los estereotipos más
icónicos y demostrar con ejemplos de la realidad que el sexo no determina el
tipo de trabajo que se realice. El cuento y el cartel final son un mensaje para
reforzar ese concepto y darle un abordaje diferente.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria –
Año 2008 (ANEP)
Julio C Neffa - Contribuciones al estudio de
un valor que permanece, 2003
Elina Rostan - Recorridos en Ciencias
Sociales: Vínculos entre información y conceptos
Carlota y Enzo - Gloria Sagasti y David
Acera
-http://igualdad.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=95660&object_type=document
Womenalia - Mujeres en trabajos de hombres,
el fin de la brecha de género - https://www.womenalia.com/es/hoy-en-womenalia/135-actualidad/9147-mujeres-en-trabajos-de-hombres-el-fin-de-la-brecha-de-genero
A lo largo de la historia de la educación, en los diferentes
paradigmas educativos, las sociedades de su tiempo han buscado ciertas
características ideales para el rol docente.
Por ejemplo el maestro del paradigma conductista del siglo XX
desempeñaba un trabajo que consistía en desarrollar una serie de arreglos de
contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.
En cambio el docente del paradigma sociocultural o ambientalista
de los años ’20 era un mediador, un agente cultural que ensañaba en un contexto
de prácticas y medios socioculturalmente entendidos.
Por otra parte, el educador del paradigma humanista era más
flexible, respetaba a sus alumnos y buscaba desarrollar las potencialidades de
los mismos.
Así mismo, el maestro del paradigma cognitivo originado en
los años ’50 partió de la idea de que un alumno es un sujeto activo que aprende significativamente, que puede aprender a aprender y pensar.
Actualmente el docente del paradigma constructivista es un
guía cuestionador, productor y difusor de cultura.
Estas son algunas de las características que fueron aportando
los diversos paradigmas al perfil docente.
El mundo actual, por diferentes motivos, demanda un tipo de
docente con determinadas características ideales, producto de la evolución de
los diferentes paradigmas educativos y de la sociedad misma.
Hurgando entre varias páginas webs ligadas a la educación que
tenía guardadas en los marcadores del explorador de Internet, buscando un poco
de inspiración para comenzar este trabajo, me encontré con un artículo que
contenía una imagen en la cual se ennumeraban las habilidades necesarias que
debería tener un docente de élite, y al leerlas observé que encajaban con las
características de los personajes principales de las películas “Al
frente de la clase”, “Estrellas en la tierra” y “Detrás de la pizarra”, por lo
que decidí dividir el análisis inspirado en los puntos de la infografía tomada de Web del Maestro CFM y vincularlo a otros artículos de
interés educativo. Aquí dejo para quienes no han visto estas 3 hermosas películas con grandes mensajes positivos que se encuentran en Youtube fácilmente.
Ver película on line : Detrás de la pizarra
Ver película on line : Estrellas en la tierra
Ver película on line : Al frente de la clase
1
Dominio de la asignatura de su especialidad.
La película que quizás mejor
ejemplifica este punto es “Estrellas en la tierra” (Taare Zameen Par), ya que
su profesor de plástica Ram Shanjar Nikumbh se especializa justamente en arte,
pero su dominio de la asignatura, junto a otros conocimientos que no le
competen, pero que le interesan, le permiten poder conectar con otras áreas
como lengua, historia, ciencia, etc. para lograr un aprendizaje mucho más
holístico, rico en valores que favorece su desarrollo personal, partiendo desde
el arte.
Más allá de esa “cintura”
que le permite desplazarse entre las diferentes áreas del conocimiento para
ayudar a sus alumnos a mejorar en áreas como la lecto-escritura, la seguridad
que tiene sobre su materia, le permite crear situaciones de aprendizaje mucho
más ricas y variadas.
2
Capacidad para infundir la observación e investigación, vínculo de la
naturaleza con acontecimientos locales.
Este punto se encuentra muy
vinculado al anterior. El dominio de la asignatura, permite encontrar mejores
estrategias de aprendizaje y conectar la teoría con las situaciones cotidianas.
Si continuamos analizando la
película de “Estrellas en la tierra”, el profesor de plástica encuentra la
manera de utilizar la naturaleza, el estanque, la basura y otros elementos del
entorno para hacer arte, explorar y motivar la creatividad de los niños.
Lo contrario sucede con su
colega de dibujo, un profesor mucho más tradicional que dibuja un objeto en el
pizarrón para que los alumnos copien de manera fidedigna en la hoja, en vez de mostrar
un objeto real, aprovechar la naturaleza o buscar recursos más interesantes que
estimularan la curiosidad de los pequeños.
En la película basada en la
vida de Brad Cohen “Al frente de la clase” (Front of the class), también se ve
claramente la capacidad y la voluntad del docente de aprovechar los recursos
que puede encontrar en el entorno, al pedirle a una camionera que llevara su
vehículo a la escuela para que los niños pudieran explorarlo. Muchas veces está
en la capacidad del docente crear este tipo de situaciones, moverse, pedir y
contactarse con otros para lograr obtener mejores recursos que puedan hacer una
clase mucho más productiva y que logren generar un aprendizaje significativo,
mediante la experiencia.
3
Inclusión. El docente debe tener capacidad para trabajar en una misma aula con
cualquier tipo de niño sea o no especial.
Esta característica también aparece
en las tres películas, pero es mucho más evidente en “Al frente de la clase” y
“Estrellas en la tierra”.
En la primera, el personaje
principal Brad Cohen aparece en dos etapas de su vida, primero como escolar y
luego como docente, y en las dos muestra la dificultad que tiene debido a la
enfermedad que padece, elsíndrome de
Tourette, que es un trastorno neurológico que se manifiesta primero en la
infancia o en la adolescencia, antes de los 18 años. El síndrome de Tourette se
caracteriza por muchos tics motores y fónicos que perduran durante más de un
año. Por lo general, los primeros síntomas son movimientos involuntarios (tics)
de la cara, de los brazos, de los miembros o del tronco. Estos tics son
frecuentes, repetitivos y rápidos. El primer síntoma más habitual es un tic
facial (parpadeo, contracción de la nariz, muecas). Pueden reemplazarlo o
agregarse otros tics del cuello, del tronco y de los miembros. (Tourette
Association of America)
Los maestros y profesores
que formaron a Brad jamás fueron capaces de pensar en la inclusión y en maneras
diferentes de abordar su problema en clase, un poco por la ignorancia respecto
a una enfermedad rara de la cual se tenían escasos conocimientos, y otro poco
por una actitud de desinterés en cuanto al alumno como persona.
El único en el sistema
escolar que logra conectar con el niño y entender que su problemática es el
director de la escuela que se interesa por hacer que Brad sea aceptado y
comprendido por sus compañeros y maestros.
Muchas veces la inclusión
que parece tan difícil, necesita algo tan básico y simple como la comprensión y
el ponerse en los zapatos del otro. “Solo quiero que me traten igual que a
todos.” Dice Brad frente a toda la escuela. Y justamente eso le permite en su
rol de docente, tener una visión mucho más abierta con un alumno que tiene un
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
El TDAH es una condición
neuropsiquiátrica con etiología multifactorial y de inicio en la infancia,
caracterizado por la dificultad para poner atención, hiperactividad y/o
impulsividad que puede persistir hasta la edad adulta, impactando en diferentes
áreas como la académica, laboral y social. (Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente Muñiz, 2010)
Cohen no lo trata de manera
diferente a sus compañeros por su condición, pero sí intenta involucrarse más,
comprenderlo y motivarlo desde otro lugar.
“Todo el mundo es un genio.
Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su
vida pensando que es un inútil". Esta cita atribuida popularmente a Albert
Einstein tiene que ver mucho con la inclusión que se pretende en los docentes y
calza a la perfección con el argumento de la película de “Estrellas en la
tierra” en la cual el niño de 8 años Ishaan Awashi transita por la escuela sin poder
explotar su potencial artístico, hasta que llega el profesor de plástica Ram
Shanjar Nikumbh y logra ver su talento y sacar lo mejor de él.
Salvando las distancias y
separando la realidad de la ficción, la película me recuerda mucho a un pasaje
biográfico de Thomas Edison que a los tres meses de asistir al colegio fue
expulsado por el director, alegando falta de interés y torpeza intelectual. Finalmente
su madre fue quien tomó las riendas de la educación y logró desarrollar la
inteligencia de su hijo que luego sería uno de los más grandes inventores de
todos los tiempos. Pero eso que parece tan anticuado es algo que continúa
sucediendo, el sistema educativo no logra entender a niños con capacidades
diferentes y si no encuentran otra veta alternativa a la educación formal por
la cual colarse, el mundo se pierde de su genialidad y ellos se pierden de
seguir sus sueños y desarrollar su potencial al máximo.
La teoría de las
inteligencias múltiples de Howard Gardner identifica y define ocho tipos de
inteligencia distintas: la inteligencia lingüística, la inteligencia
lógico-matemática, la inteligencia espacial, la inteligencia musical, la
inteligencia corporal y cinestésica, la inteligencia intrapersonal, la
inteligencia interpersonal, la inteligencia naturalista.
Ishaan Awashi tiene una gran
inteligencia espacial, es decir que tiene la habilidad para poder observar el
mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
Las personas que destacan en
este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear
imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal
por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos,
diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos, etc.
Por otra parte, Ishaan tiene
un problema de dislexia que no le permite obtener los mismos resultados que sus
compañeros; así como le pasaba a Brad Cohen, no logra concentrarse en clase y
le cuesta enormemente leer.
La dislexia es una condición
cerebral que dificulta la lectura, la ortografía, la escritura y, algunas
veces, el habla. Al cerebro de las personas que tienen dislexia le cuesta
reconocer o procesar ciertos tipos de información. Esto puede incluir hacer
coincidir el sonido de una letra con su símbolo y luego combinarlos para formar
una palabra.
En su momento y en su
contexto, los docentes y padres no estaban capacitados para diagnosticar esta
dificultad en el aprendizaje, pero Ishaan tiene la suerte de dar con un
profesor que tenía el mismo problema, que logra darse cuenta de la dificultad
de su alumno y piensa en estrategias diferentes que logren mejorar sus
capacidades en la lecto-escritura, a fin que cuente con las mismas condiciones
que sus compañeros.
Hoy en día hay un mayor
acceso a la información y más herramientas para detectar diferentes tipos de
problemas, como por ejemplo “Dytective” una aplicación para tablets que integra
un test de juegos lingüísticos y de atención con inteligencia artificial para
la detección temprana de la dislexia; pero pese a estas facilidades, si el docente
no está dispuesto a usarlas, a informarse y a planificar teniendo en cuenta las
diferencias de los alumnos en clase, de nada sirven.
4
Participativo en su sociedad circundante y con los padres de familia.
Este es otro punto que
aparece en las tres películas, pero se ve fuertemente en “Estrellas en la
tierra” donde Ram Shanjar Nikumbh se toma el tiempo de ir a la casa de Ishaan
Awashi para averiguar por qué el niño se encuentra triste y está negado a
participar de la clase, ya con la sospecha de que tenía un problema de
aprendizaje que no le permitía desenvolverse como sus pares.
Y mucho más se nota este
punto en la película “Detrás de la pizarra” (Beyond the Blackboard) basada en
la vida de Stacey Bess, una joven de 24 años que acepta un trabajo en escuela
de contexto crítico, en precarias condiciones y con situaciones familiares
complejas. Lejos de abandonar, Stacey se pone la escuela al hombro y consigue
paulatinamente ganarse la confianza de las familias y hacerlos participes de la
educación de sus hijos, integrando a la escuela con la familia y devolviéndoles
la esperanza a los padres.
5
Saber trabajar con los niños de acuerdo con la edad. Psicopedagogía.
La película que más hace
énfasis en esto es “Detrás de la pizarra”, si bien en las otras películas
también se nota que los docentes proponen actividades de acuerdo a las edades
de los niños, justamente al estar en una clase de niños de diferentes edades,
Stacey Bess se ve abrumada por no saber en principio cómo encarar esa
situación. Los niños sin hogar que asisten a la escuela están todos en una
misma aula sin discriminar por su edad.
Con respecto a esto, Jean Piaget
en su teoría define cuatro etapas del desarrollo cognitivo:
·Etapa sensorio-motora: la cual abarca desde
el nacimiento hasta los 2 años.
·Etapa pre-operacional: desde los 2 años hasta
los 7 años aproximadamente.
·Etapa operaciones concretas: de 7 a 11 años
aproximadamente y
·Etapa operaciones formales: que comienza en
la adolescencia y se extiende hasta la edad adulta.
Si bien la realidad de la
sociedad, la creciente heterogeneidad de los alumnos en aula, los resultados
beneficiosos en las escuelas que practican el “quiebre de formato” o las
realidades que se viven en las escuelas rurales uruguayas nos demuestran que no
podemos basarnos estrictamente en estas categorías, sí nos ayudan a tener un
panorama general para guiarnos y una base de la cual partir.
6
Sepa diseñar y poner estrategias pedagógicas acordes a las competencias.
Si el punto anterior tenía
que ver con la edad de los alumnos y hacía referencia a la teoría de Piaget, en
el caso de las competencias podemos remitirnos directamente a Lev Vigotsky que definió la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) como la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño tal
y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de
problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial y tal como es
determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración
con iguales más capaces.
Este punto queda
particularmente demostrado en las películas “Detrás de la pizarra” y “Al frente
de la clase” y en los trabajos grupales que proponen Stacey Bess y Brad Cohen
que favorecen la interacción entre pares y la creación de nuevas zonas de
desarrollo próximo.
Por su parte, David Paul
Ausubel define el aprendizaje significativo como el conocimiento verdadero que
solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de
los conocimientos que ya se tienen. O sea que aprender significa que los nuevos
aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque
tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. Por eso
el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la
vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje
es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el
viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada
hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
Según Ausubel el material
que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado para que se de una
construcción de conocimientos (significatividad lógica del material) de manera
lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no solo importa el contenido, sino
también la forma en que este se presenta a los estudiantes.
Además de utilizar la
motivación y los conocimientos previos como base para lograr un conocimiento
significativo, el maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos,
diagramas o fotografías para apoyarse para lograr que el alumno conecte el
nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda y almacene en la memoria
a largo plazo, para no olvidar en poco tiempo.
Estas estrategias
planificadas se ven en los docentes de las tres películas, particularmente en
la maestra Stacey Bess, cuyo centro educativo no cuenta con los recursos
necesarios, logra con voluntad y perseverancia conseguir los materiales necesarios
para mejorar la calidad de su enseñanza; así mismo Ram Shanjar Nikumbh trabaja
la lecto-escritura y los números con diferentes recursos y materiales
didácticos, notablemente importantes también para Piaget.
7
Uso y empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Debido a las épocas en que
están basadas estas historias y los contextos particulares, la utilización de
las TICs no aparecen de manera significativa en estas películas, quizás lo más
parecido podría ser el episodio de la película “Detrás de la pizarra” en el
cual la maestra quiere encontrar la televisión para utilizar con fines
pedagógicos.
El término tecnologías de
información y comunicación (TIC) se refiere a las "tecnologías de la
información y comunicación".
La revolución electrónica
comenzó en la década de los ‘70 y constituye el punto de partida para el
desarrollo de la era digital. Los avances científicos en el campo de la
electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas: debido a esto se produjo una
enorme caída en el precio de las materias primas y la preponderancia de las
Tecnologías de la Información que combinaban esencialmente la electrónica y el
software.
En los últimos años, las
tecnologías de la información y la comunicación han tenido un gran desarrollo y
desempeñan un papel fundamental en la sociedad, y por supuesto por extensión,
el sistema educativo también se ve afectado.
En la actualidad ubicamos en
lo que algunos autores denominan "la sociedad de la información", una
etapa previa a la más sofisticada sociedad del conocimiento, en la cual el
conocimiento será la fuente principal de producción, riqueza y poder.
A partir de los '70 y con el
devenir de todo un proceso evolutivo de la educación, el conocimiento, la
cultura del aprendizaje, los nuevos conceptos y la aplicación de los mismos
paulatinamente al ritmo de vida del ser humano, aparece también la Internet
como sistema de comunicación humana que integra los lenguajes auditivo, escrito
y visual en un solo acto de comunicación.
En la década de los ‘90, se
produce un salto cualitativo en el desarrollo tanto de ideas y
conceptualizaciones como realizaciones de la sociedad de la información,
motivado por cambios tecnológicos, económicos, socioculturales y políticos. Por
el lado tecnológico, se desarrolla intensamente la microcomputación a nivel
personal y se produce de manera sistematizada y generalizada la fusión entre
informática y telecomunicaciones. Las microcomputadoras comienzan a poblar las
organizaciones en todas las esferas de la sociedad y, lo que es más
significativo, los hogares. El otro paso importante lo representó la expansión,
generalización y consolidación de Internet, como red integradora de redes
académicas, comerciales, gubernamentales, no-gubernamentales y comunitarias.
Así comienza a forjarse, de manera espontánea y cooperativa, como el desarrollo
de internet, la infraestructura de esta nueva sociedad del conocimiento.
A partir del surgimiento de
la Internet, la influencia de las TICs en la educación ha ido en constante
aumento, como en cada una de las actividades del ser humano, y se ha ido
acelerado la aparición de nuevas y más económicas tecnologías de la información
y las comunicaciones que fomentan en educación el uso de la red de Internet, el
sistema de educación e-learning, el mayor uso y aplicación de las TICs en el
aula, la utilización de redes sociales, plataforma virtual, educación a
distancia, etc.
Esto hace que las personas
tengan acceso a mayor información y retroalimentación de las mismas, además de
lograr generar nuevos conocimientos y producir investigación.
Si se analiza el impacto que
ha tenido el uso de tecnologías de la información y la comunicación, se
encuentra que ha generado grandes cambios para la sociedad, tanto en su forma
de comunicarse, como en la de educarse.
Las diferencias entre el
salón de clases a principio de siglo, cuando se utilizaba pizarrón y libros, y
a finales de siglo, cuando ya se incluyen herramientas como computadoras, que
permiten videoconferencias y demás actividades educativas de forma remota, deben
necesariamente llevar a los docentes a una búsqueda constante de métodos,
estrategias didácticas, pedagógicas, lúdicas, que aporten al logro de una mejor
calidad educativa, que se conecten directamente con la curiosidad y la
motivación del niño y que logren dar un espectro más abarcativo en todas las
áreas, para lograr una enseñanza mucho más inclusiva.
8
Sin temor a la evaluación frecuente y formación continua, justo como acontece
con profesiones como médico, dentista, pilotos, entre otros para ser maestro.
El punto de la evaluación
frecuente me remite particularmente a la película de “Al frente de la clase” en
la cual el maestro es visitado por el inspector, lejos de generarse una
situación incómoda de hostilidad o de tensión, Cohen sigue con su clase sin que
la visita lo afecte, porque tiene la seguridadpropia de un docente que sabe por qué hace lo que hace.
Cuando la evaluación al
docente se hace con fines de mejorar la calidad de la enseñanza y las críticas
constructivas se toman desde el lugar correcto para seguir superándose, no se
dan situaciones de temor frente a la evaluación.
Por otra parte el continuar
formándonos como docentes y especializándonos es algo que sucede cada vez más
en magisterio y es sumamente positivo tanto para el docente y su formación
personal, como para la educación en su totalidad.
9
Gestor pedagógico: el maestro debe establecer acuerdo en el salón de clases y
entre sus pares académicos.
El trabajo responsable en
equipo de los docentes de los centros educativos es fundamental para lograr
mejores resultados en el aula.
Por un lado puede lograr descomprimir
el trabajo de los docentes, planificando en conjunto y trabajando por áreas, de
acuerdo a las características de cada docente y su especialización.
Por otra parte, puede ser un
espacio para aprender del otro o para recibir consejos y críticas
constructivas.
En la película “Estrellas en
la tierra” se ve claramente la deficiencia que se da cuando los docentes no
utilizan ese espacio de manera productiva, contrariamente a lo que hace el
profesor de plástica, que pese a lo cerrado de sus colegas, él igualmente logra
aprovechar esa situación para entender qué es lo que está sucediendo con
Ishaan.
10
Propiciar la evaluación formativa y auto-evaluativa en los alumnos ante
resultados adversos, que aprenda el alumno porqué obtuvo ese resultado y
mejore.
Personalmente creo que las evaluaciones son necesarias a modo
personal: al docente le deben de servir para tener una idea de qué es lo que
entendieron los alumnos y al alumno le debe dar una referencia de qué falencias
y fortalezas tiene, qué debe mejorar y de qué manera. Cuando al alumno se le da
una devolución con una nota nada más, le aporta muy poco más allá de la
satisfacción si la nota fue buena o la frustración porque la nota fue
insuficiente.
Pero más allá de eso, también la manera de evaluar no
necesariamente debe hacerse de manera tradicional con exámenes o trabajos
escritos como aparece por ejemplo en la película de "Estrellas en la
tierra", dónde se le da al niño operaciones matemáticas sin ningún
contexto y sin problematización alguna.
Existen muchas maneras de que los estudiantes demuestren lo
que saben, como un mural, una obra de teatro, un debate, un programa de radio,
un video, etc.
En la película “Estrellas en la tierra” se ve claramente una
manera de evaluar mucho más motivadora, como un concurso de pintura que
organiza el docente de plástica y que es un proyecto que abarca mucho más que
la simple evaluación.
Así mismo en el film “Detrás de la pizarra” la maestra propone
una jornada a puertas abiertas en el que los niños muestran sus proyectos de
ciencia a sus familias.
En ambos casos los niños están más motivados y son
experiencias mucho más enriquecedoras ya que se ve la práctica, el manejo de la
teoría y las habilidades y competencias necesarias que el test en el papel no
permite explotar.
11 Empatía.
Para finalizar, algo que es fundamental en la docencia y no
aparecía explícitamenteen la infografía
de “Un maestro de 10”, pero sí aparece en todo momento en Stacey
Bess, Brad Cohen y Ram Shanjar Nikumbh y es la empatía que tienen con sus
alumnos.
Ser empático quiere decir tener la capacidad de ponerse en el
lugar del otro y entender sus emociones.
Esta habilidad permite “leer” a las personas, comprenderlas y
entender cómo se sienten ante determinadas situaciones. Los docentes empáticos,
que tienen la capacidad de ver más allá de las calificaciones y los rostros de
los estudiantes, son esenciales para una formación de calidad.
La empatía de los docentes fue la clave del éxito de sus
estudiantes, ya que logró generar un buen ambiente de clase y además motivó a
los alumnos y les permitió desarrollar sus capacidades de la mejor manera.
En la película “Detrás de la pizarra” vemos que la empatía de
los docentes es incluso más importante que los materiales educativos
disponibles y el espacio en el que se desarrollan las clases y fue la habilidad
que utilizaron los docentes de “Estrellas en la tierra” y “Frente a la clase”
que impulsó la motivación de los estudiantes y los ayudaron a mejorar en sus
habilidades de lectura y escritura.
La idea de la educación tradicional, con profesores estrictos
e implacables es obsoleta; el docente ideal de hoy es aquel que es sensible y comprometido
con sus estudiantes.
Bibliografía :
Web
del Maestro CMF – Cómo formar a profesores de
élite-http://webdelmaestrocmf.com/portal/formar-profesores-elite/
Tourette Association of America - Síndrome de Tourette
-
http://www.tourette.org/about-tourette/overview/espanol/medicos/que-es-el-sindrome-de-tourette/
Guía
clínica para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad - Josué
Vásquez, Eva Marcela Cárdenas, Miriam Feria, Corina Benjet, Lino Palacios, Francisco
de la Peña
Canal
Historia - Biografía de Thomas Edison -
https://canalhistoria.es/blog/biografia-thomas-edison/
Teoría
de las inteligencias múltiples de Gardner -
https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Understood
- Dislexia: Lo que es y lo que no es -
https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/dyslexia/dyslexia-what-it-is-and-isnt
Web
del Maestro CMF - Una app gratuita detecta la dislexia en 15 minutos -
http://webdelmaestrocmf.com/portal/una-app-gratuita-detecta-la-dislexia-15-minutos/
Unesco
- https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
Evolución
Histórica de las Tics -https://prezi.com/g0rhwojbqpii/evolucion-historica-de-las-tic/
Evolución
de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje - Nubia Esperanza Suárez Suárez y José Custodio Najar -
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/8028/9871
Piaget
y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo -
https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-cognitivo/
La
zona de desarrollo próximo (ZDP) - Luis Gerardo Meza Cascante
Aprendizaje
significativo de David Ausubel -
https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Teoría
del aprendizaje significativo de Ausubel -
https://es.slideshare.net/raicesdelconocimiento/teoria-del-aprendizaje-significativo-ausubel
Ausubel
Teoría del aprendizaje significativo
https://es.slideshare.net/ESTRUFITA/ausubel-teoria-del-aprendizaje-significativo
Web
del Maestro CMF - Docente aquí tienes 25 maneras diferentes de evaluar a tus
alumnos - http://webdelmaestrocmf.com/portal/25-maneras-diferentes-de-evaluar-a-tus-alumnos/
Didáctica
de las Matemáticas - María del Carmen Chamorro
Universia
México - La importancia de la empatía en la docencia -
http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2017/05/17/1152498/importancia-empatia-docencia.html
Uruguayo, 34 años, más que nada maestro recibido hace poco y proyecto fracasado de músico y escritor, pero también he sido diseñador gráfico sin talento, humorista sin gracia, barman medio pelo, pasador de música mediocre y otras muchas profesiones en las que no me destaqué.
Me gusta hacer cosas. Me gusta aprender. Tomo mucho mate. Soy inquieto.
Este es mi blog personal, lo uso para subir cosas que me gustan/interesan, para desahogarme, para compartir mis canciones y covers y organizar algunos de mis trabajos de clase y planificaciones.
Sé que mayoritariamente entran docentes buscando algún material didáctico para la escuela; si algo les interesa, ni pidan permiso, Internet es libre. Nada está chequeado, lo que encuentren aquí puede que les sirva como inspiración, pero seguro encontrarán la manera de mejorarlo y adaptarlo a sus clases, si tienen sugerencias y críticas constructivas, comenten.