miércoles, 8 de noviembre de 2017

Video aniversario

Video aniversario

Hoy cumplo mi primer año de novio y me mandé un hermoso video para conmemorarlo, fotos, videos y canciones, todo hecho con el Sony Vegas, es algo personal, pero lo comparto para los amigos que me siguen en mi blog.
Besos a todos!

Video aniversario

miércoles, 18 de octubre de 2017

Planificación - Matemática - Juego de fracciones (Quintos, décimos)

Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).
Aspecto: Quintos, décimos.
Propósito: Profundizar en la comparación de fracciones de 1/5 y 1/10.
Antecedente: Comparar fracciones de 1/5 y 1/10
Proyección: La comparación de fracciones de distinto denominador.

Desarrollo:
  • Organizar a los niños en 5 grupos de modo tal que cada grupo conste de un número par de participantes.
  • Introducir la actividad retomando lo realizado la clase anterior. ¿Recuerda a qué jugamos? ¿Cuáles eran las reglas? 
  • Explicar la consigna y las reglas del juego claramente: A cada niño se le darán 3 Cartas de fracciones en las primeras dos instancias de juego y 4 cartas en la última. 
  • Cada carta representa una fracción de denominador 5 o 10 y diferente numerador (1/5 2/5 3/5 4/5 1/10 2/10 3/10 4/10 5/10 6/10 7/10 8/10 9/10), todas las cartas cuentan con su respectiva representación gráfica. 
  • Se jugará en 3 niveles diferentes, el primero solo con las cartas cuyo denominador sea 5. Una vez que jueguen dos manos en esta modalidad, se retiran las cartas y se reparten las de denominador 10. Finalizadas las siguientes dos manos, se retiran estas cartas, y se reparte el total, quedando así de manera mixta las cartas con denominador 5 y las cartas con denominador 10.
  • En cualquiera de los niveles de dificultad, se barajan las cartas y se colocan boca abajo. El oponente será el niño contiguo. Cada uno dará vuelta la carta superior del mazo y la confrontará con la carta de su rival. La carta mayor gana la mano. Al ganar la mano, el jugador se lleva su carta y la carta menor del adversario, que colocará debajo de su mazo. En caso  que las cartas sean iguales, se dejan sobre la mesa las dos cartas, la carta que desempate la siguiente mano, se lleva como recompensa el total de las cartas en juego. Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas, reparte nuevamente 4 para cada uno y desafía al siguiente jugador de al lado, teniendo en cuenta que en cada grupo un niño está rodeado por dos posibles contrincantes, jugará una mano con cada uno. 
  • Institucionalizar el conocimiento planteando varias posibilidades que se dieron en el juego, teniendo en cuenta, sobre todo, las igualdades que se dieron e indagando cómo las resolvieron.  
Recursos:
  • Cartas de Guerra de Fracciones.
Estrategias:
  • Actividad lúdica.
  • Trabajo en equipos.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
  • La matemática escolar - Horacio Itzcovich
  • We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/
  • Ceibal http://rea.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110624_secuencia_fracciones.elp/index.html
Justificación:
Debido a la dificultad que presentó esta actividad en la clase anterior, sumado al tiempo insuficiente para realizar correctamente la actividad, decidí volver a tomar la misma para asegurarme que todos lleguen a entenderla correctamente, abordándola de manera más escalonada en esta segunda instancia.
Utilicé este juego para trabajar este aspecto del contenido para generar una actividad lúdica que motive a los niños y que fuese diferente a las dos actividades anteriores. De esta manera trabajé de tres formas diferentes, con el objetivo de generar distintas estrategias cognitivas a la hora de pensar en fracciones.

Fundamentación:
La Matemática tradicionalmente se ha definido como una ciencia abstracta, exacta y deductiva cuyo objeto de estudio se centraba en el tratamiento de la cantidad. Esta concepción positivista de la ciencia supuso una relación unilateral con el conocimiento, restringiéndose este a ser objeto de transmisión.
El número es una relación creada mentalmente por cada individuo, una idea. Sólo cuando se logra desligarlo de una magnitud representada se pueden estudiar sus propiedades. Los sistemas de numeración aparecen como construcción histórica y cultural. A diferencia del concepto de número, que en el proceso de adquisición se realiza en forma individual, los sistemas de numeración son objetos culturales, resultado de un complejo desarrollo histórico. Como cualquier objeto de construcción cultural, es una convención, y como tal, arbitraria.
Enseñar Matemática implica la problematización. Requiere de docentes posicionados en el análisis de los procesos que dan lugar a la construcción de conocimientos, las características y las relaciones de esos conocimientos, el papel que juegan los contextos particulares, el espacio dado a las estrategias personales, la manera de validar las soluciones y la intervención sobre las interacciones sociales.

Teniendo en cuenta la Teoría de la Transposición Didáctica creada por Yves Chevallard (1998), que indica que un saber se va modificando desde el saber sabio hasta lo que finalmente llega al alumno y la Teoría de las Situaciones Didácticas, de Guy Brousseau (1986) que centra el análisis en las relaciones entre docente, alumno y saber dentro del ámbito del aula, debemos de tener en cuenta ciertas precauciones a la hora de manipular el contenido, así como tener en cuenta la diversidad que se encuentra en el aula, su entorno, etc.

Objetivos Generales de la didáctica de la matemática
• Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla.
• Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus relaciones.
• Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados.

El trabajo escolar en torno a las fracciones
Abordar un tipo de práctica que genere trabajo matemático en torno a las fracciones implica pensar en qué tipo de problemas funciona este objeto matemático.
Tipos de situaciones en las cuales los números racionales resultan herramientas óptimas:
- Permiten expresar el resultado de un reparto equitativo y, en consecuencia, quedan asociados al cociente entre números naturales.
- Son indispensables en el momento de determinar una medida, a partir de lo cual se establece una relación con una unidad de medida.
- Dan cuenta de una relación de proporcionalidad directa.
- Habilitan a establecer relaciones entre cantidades enteras y las partes en que pueden ser subdivididas, así como entre dichas partes y la cantidad entera.
Se deben de tener en cuenta las dificultades que genera la ruptura de significado, vinculada fundamentalmente a un cambio en la representación de un mismo número.
Los niños deben así construir nuevas ideas para entender que un número puede ser escrito de diferentes modos, como por ejemplo una fracción.
Para superar las dificultades que genera esta herramienta matemática, se deben generar actividades que evidencien las diferencias de funcionamiento de los diferentes conjuntos numéricos, así como la posibilidad de confrontar la hipótesis que los niños hacen acerca de estos.
Por último, contextualizar las actividades y no trabajarlas de manera aislada, para generar lo que Ausubel define como un aprendizaje significativo, es otra de las dificultades con las que se encuentra el docente.

La Fracción
La fracción es un número, que se obtiene de dividir una totalidad en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos un cuarto de hora o una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la hora y la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas. Sabemos que no es lo mismo un cuarto de hora que cuarta torta, pero se "calculan" de la misma manera: dividiendo la totalidad (una hora o una torta) en 4 partes iguales y tomando una de ellas.
Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

Cartas de fracciones para imprimir

Cartas de fracciones para imprimir

Cartas de fracciones para imprimir

Planificación - Lengua - El debate

Planificación - Lengua - El debate

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contraargumentos.
Aspecto: El debate.
Propósito: Identificar las características del debate.
Antecedente: Contraargumento.
Proyección: Profundizar en la exposición de opiniones.

Desarrollo:
  • Dividir la clase y formar dos equipos con los bancos enfrentados en forma de pasillo.
  • Introducir la actividad retomando los conocimientos previos generados en la secuencia didáctica correspondiente.
  • Explicar la consigna:
  • Contarán con 15 minutos previos para pensar, intercambiar ideas dentro de su grupo y escribirlas en un papel previamente asignado. Cada equipo tendrá un turno de 2 minutos para exponer su argumento o contraargumento sobre el Mundial 2030 en Uruguay, el equipo contrario cuenta con un minuto para organizarse, elegir a un representante orador y responder. Comienza el debate el grupo que argumenta a favor de del mundial. El practicante será el moderador del debate.
  • Institucionalizar el conocimiento mediante la puesta en común de lo realizado: ¿Qué es lo que acaban de hacer? ¿Cuál fue el objetivo de los dos equipos? ¿Qué utilizaron para convencer a la audiencia? ¿Podrían generar un debate a través de opiniones? ¿Por qué?
Recursos:
  • Vinchas de dos colores para diferenciar los equipos.
  • Metrónomo.
Estrategias:
  • Organización del espacio en aula en forma de pasillo.
  • Trabajo grupal.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuadernos para leer y escribir en cuarto, quinto y sexto – Especificaciones para el docente (CEIP) 
  • CLE 5 - (CEIP) 
  • Por una enseñanza precoz de la argumentación – Joaquín Dolz
  • Modelos textuales - Margarida Bassols
  • Recursos Tic http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esolengualiteratura/quincenas/q_3.html
  • Contenidos para aprender contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co
  • Ceibal http://rea.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/100416_debate.elp/qu_es_un_debate.html
Fundamentación:
Esta actividad es a priori un resumen de los conocimientos adquiridos en esta secuencia didáctica. Generando un debate, se reafirman aspectos ya vistos de argumento y contraargumento, así como en la institucionalización del conocimiento, se confrontan estos con la opinión. Se trabaja la importancia de fundamentar los argumentos y de respetar la palabra del otro.
La organización del aula con los bancos de los equipos enfrentados en forma de pasillo, fomenta la participación de los alumnos y concuerda con una puesta en escena significativa. El objeto de debate es un ítem que trabajamos anteriormente y que despertó cierto interés en los niños, para lograr un debate más productivo, se pidió anteriormente a los estudiantes que investigaran en su entorno cuáles serían los pro y los contras de organizar un mundial en Uruguay en 2030.

De manera general, la argumentación puede definirse como una práctica discursiva de tipo racional, en la que un enunciador defiende un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos de vista, y, por otra, la existencia de una pluralidad de opciones entre las cuales escoger.
La argumentación forma parte de nuestra vida diaria. Prueba de ello es su presencia en todo tipo de situaciones: en las discusiones privadas, en la familia, con los vecinos, con los amigos; en los debates públicos entre políticos, estudiantes, compañeros de trabajo; en la prensa: editoriales, páginas de opinión, artículos de crítica; en los tribunales: actuación de abogados y de fiscales; etc.
Imaginemos una situación de argumentación. Por ejemplo, un padre que quiere convencer a su hijo adolescente de la necesidad de repartir mejor su tiempo entre los estudios y el deporte. Como en toda situación de argumentación, hay una serie de elementos que la caracterizan.
En primer lugar, se trata de una situación que nace de una controversia acerca de un tema (en nuestro ejemplo, el padre y el hijo difieren sobre el modo de considerar la organización del tiempo libre). En segundo lugar, el argumentador adopta una posición sobre el tema en cuestión (el padre piensa que el hijo debería pasar menos tiempo en el deporte y más en los estudios).
En tercer lugar, el argumentador intenta convencer al otro racionalmente o persuadirle apelando a sus sentimientos; dicho de otra manera, busca modificar las opiniones o las actitudes de una persona o de un grupo (el padre intenta cambiar el punto de vista de su hijo). Finalmente, si el argumentador quiere verdaderamente alcanzar su objetivo, debe estudiar, anticipar y tomar en consideración la postura del destinatario (el padre sabe que su hijo es un apasionado del deporte y, en consecuencia, le sugiere aumentar las horas de estudio sin que abandone por eso su deporte favorito).
Sin embargo, no toda situación de argumentación se traduce automáticamente en discursos argumentativos orales o escritos. Para llevar a cabo una acción como la de nuestro ejemplo, el padre podría contar una historia con moraleja final, realizar una narración autobiográfica sobre la manera de llenar su tiempo libre, iniciar una discusión (una conversación de tipo argumentativo) o bien redactar un texto argumentativo (primero, exponiendo directamente los argumentos favorables a su postura; después, refutando las posibles objeciones; y, finalmente, negociando una solución).
La elección de un tipo de discurso no depende mecánicamente de las características de la situación de comunicación. El padre elegirá un discurso u otro en función de lo que estime más eficaz para alcanzar su objetivo.
El término discurso argumentativo evoca el uso del lenguaje en su globalidad: la situación de argumentación, la estructura y propiedades lingüísticas del texto producido. El discurso argumentativo contiene siempre argumentos, elementos destinados a desarrollar o a refutar una opinión, y contraargumentos, destinados a anular o refutar el argumento del adversario.

No es una novedad para nadie que en la enseñanza practicada habitualmente predominan las actividades de lectura y escritura de textos narrativos.
La costumbre es que la enseñanza sistemática de la argumentación se introduzca tarde, al final de la escolaridad obligatoria, con resultados que muchos consideran insatisfactorios. La hipótesis implícita de los que reducen las actividades de la escuela primaria al relato y a la descripción es que existen una graduación-progresión entre estos géneros discursivos, considerados como accesibles y atractivos para los alumnos, y otros discursos más complejos como la explicación y la argumentación.
Según esta hipótesis, los diálogos servirían de base al desarrollo de la narración, sirviendo ésta, a su vez, de base al aprendizaje de la explicación y de la argumentación, forman discursivas consideradas como relativamente tardías.
Sin embargo, las investigaciones actuales sobre los discursos contradicen esta concepción reduccionista de la progresión de los aprendizajes relativos al lenguaje escrito. Acerca de esto caben algunas observaciones.
En primer lugar, cada género discursivo presenta elementos característicos que exigen aprendizajes específicos. Por ejemplo, la argumentación se distingue de otros géneros discursivos por numerosas estrategias expresivas y propiedades lingüísticas. Parece bastante improbable que los alumnos desarrollen sus capacidades argumentativas a partir del trabajo realizado a propósito de las características típicas de los géneros narrativos.
En segundo lugar, estudios de Psicología muestran un desnivel entre el desarrollo de las capacidades argumentativas en lo oral y en lo escrito.
Un niño es capaz relativamente pronto de defender en una conversación su punto de vista sobre un tema que le concierne (por ejemplo, para intentar convencer a sus padres de que le aumenten la paga o de que le compren chucherías); el niño adapta sus argumentos, sin demasiadas dificultades, a la oposición que encuentra en cada respuesta de los adultos.
En el dialogo argumentativo, la presencia de los dos interlocutores “cara a cara” aparece como fundamental para facilitar la toma en consideración del punto de vista del otro y la adaptación a ese punto de vista. Por el contrario, es mucho más difícil para el niño producir un monólogo argumentativo escrito (por ejemplo, escribir una carta de protesta-reclamación). En este último caso deberá:
a) Anticipar globalmente la posición del destinatario.
b) Justificar y desarrollar su punto de vista con un conjunto de argumentos.
c) Refutar eventuales argumentos en contra.
d) Planificar la sucesión de los argumentos y su articulación.
e) Negociar una posición aceptable para todos.
En el diálogo argumentativo oral, el niño se adapta con una mayor facilidad y de manera inmediata a la posición del adversario, mientras que en las situaciones de escritura argumentativa debe realizar un esfuerzo mucho mayor para identificar la finalidad y el destinatario del texto. Por esta razón, los sicólogos se muestran bastante pesimistas cuando analizan la evolución “natural” del texto argumentativo escrito. Según ellos, hacia los 10/11 años los niños son capaces de exponer una opinión; a los 13/14 años comienzan a modalizar su texto y a distanciarse de él; a los 16 años, finalmente, dominan la negociación.
Enseñar a argumentar es esencial para la formación de una ciudadanía que pueda participar en la construcción de una sociedad democrática y plural; así se manifiesta en el Programa de Educación Inicial y Primaria (ANEP-CEIP, 2008):
Se apuesta a una proyección pedagógica que permita la búsqueda de un mayor desarrollo de la competencia metadiscursiva para que los hablantes dispongan de un mejor saber sobre los diversos géneros. Por lo cual, el proceso de aprendizaje permite el acceso a mayores niveles de dominio discursivo, de autonomía y de poder argumentativo, para conscientemente hacer parte o hacer frente a la cultura que están viviendo .
Desde la didáctica de la argumentación se ha señalado la importancia de promover los procesos argumentativos en la escuela, mediante la exposición de los estudiantes a situaciones y a textos que les permitan desarrollar argumentos y contraargumentos, para así apropiarse de las especificidades de esta práctica discursiva.
En relación con las situaciones y textos que se propongan en el aula, es necesario tener en consideración una serie de factores. En primer lugar, si bien es fundamental que en estas instancias el niño desarrolle la capacidad de producir argumentos para defender su posición, es importante también que desarrolle la capacidad de analizar los argumentos contrarios a su tesis y, a través de la negociación, llegue a fórmulas de compromiso. Estos últimos procesos constituyen oportunidades para el ejercicio de la tolerancia, dado que permiten que el estudiante pueda eventualmente ponerse en el lugar del otro y comprender sus opiniones.
En segundo lugar, cuando se trabaja con argumentación es importante que los temas resulten interesantes y polémicos, de manera tal que disparen procesos argumentativos controvertidos.
Para la selección de los temas, es necesario tener en cuenta que se está trabajando dentro de un ámbito institucional, en consecuencia, puede resultar contraproducente plantear temáticas vinculadas con las prácticas escolares, ya que el niño puede sentirse inhibido de expresar su opinión y argumentar solo en función de lo cree que el docente considera adecuado. Si bien en estos capítulos se procuró seleccionar temas que consideraran contenidos del Programa de Educación Inicial y Primaria, se cuidó especialmente de que los contenidos, por sus características y por las formas de abordaje, permitieran al niño posicionarse y expresar abiertamente su opinión.
Por último, un factor fundamental a considerar en el caso de las actividades planteadas en el salón de clase es que, para propiciar un diálogo argumentativo, los interlocutores deben tener derecho tanto a plantear argumentos como a refutarlos. En este sentido, es importante que al momento de proponer las actividades se explicite el derecho de los estudiantes a plantear los argumentos que crean convenientes sin inhibirse por la presencia del docente.

Argumento
El argumento es un enunciado que expresa un punto de vista con una idea central a favor o en contra de algo que pretende ser sustentado o justificado para darle confianza a un determinado destinatario. Este es el eje principal de la argumentación, la cual, ha sido objeto de interés desde la antigüedad, sobre todo en las áreas donde se dedican al estudio del habla y la escritura para ser empleados en la persuasión o convencimiento. Actualmente el estudio de la argumentación se mantiene vigente debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad, la cual se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas.

Contra argumentación
Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas otras opiniones o argumentos contrarios a los que nosotros estamos defendiendo.
3 Comprensión del papel de los medios de comunicación en el contexto social, económico y político.
Por ejemplo: Un político está dando un discurso electoral en el que no se limita a defender con argumentos su propio programa para convencernos de que es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o desmonta los razonamientos de los otros partidos políticos.

El debate
El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos.
Si dos personas opinan lo mismo sobre un tema determinado pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.
Tanto conversar como discurit son actividades que realizamos con frecuencia todas las personas.
Debatir es discutir ordenadamente, no es un combate ni una lucha.
El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
En definitiva, el debate es una técnica para discutir de modo formal y en forma dirigida, por lo tanto, es necesario un moderador que guíe la discusión y el intercambio.

martes, 17 de octubre de 2017

Secuencia didáctica de Lengua y Matemática – 4to año

A continuación se presentan una serie de planificaciones de actividades secuenciadas, en las cuales se abordan dos ejes de contenido principales: “El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contraargumentos.” en relación a lengua y “La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).” para el área de matemática.

En el área de lengua, aprovechando las primeras clases de práctica, me pareció adecuado seguir con esas líneas para lograr trabajar con conocimientos previos claros y abordados desde mi experiencia en la práctica, teniendo en cuenta esto, comencé trabajando una noticia digital de actualidad interesante en su momento, como el mundial en 2030 en Uruguay y Argentina y de hecho, finalizo con esa misma noticia para lograr generar un debate. En el ínterin me propuse, además de trabajar con las TICs, el trabajo con los CLE, por lo cual trabajé el argumento y el contraargumento con elementos diferentes al fútbol, abarcando así un mayor espectro cultural.

En cuanto a matemática, las actividades se centraron en tomar como referencia o marco introductorio la actividad en lengua, con el fin de tener una cierta continuidad entre las actividades y que la actividad matemática no apareciera como algo aislado y sin sentido.
En todas las actividades matemáticas se trabajó en grupo y con material concreto o mediante juegos, teniendo en cuenta los estadios del niño y los conocimientos previos propios de la clase. 
En las actividades con fracciones, intenté no ser repetitivo, ni rutinario con las actividades, para generar más motivación y sobre todo estimular a una mayor cantidad de lecturas posibles sobre este objeto matemático por parte de cada niño. Así, en una actividad utilicé objetos redondos para recortar, en otra, objetos rectangulares y finalizo con un juego de cartas de fracciones que retomo de la clase anterior.


tunica

lunes, 16 de octubre de 2017

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Esta es la presentación sobre la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel que hicimos para psicología evolutiva de segundo año del Instituto de Formación docente, si les sirve les dejamos la presentación para ver y descargar en Power Point, más un poco de material teórico en formato de texto y un video para utilizar en clase.

Presentación : Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (Descargar)


Material teórico de las diapositivas: Teoría del aprendizaje de Ausubel

David Ausubel
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista.
Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausuel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía  ser una transmisión de datos unilateral.

El aprendizaje significativo
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero.
Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado.
A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

La Teoría de la Asimilación
La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.
La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.

Estructura cognitiva
La estructura cognitiva comprende el conjunto de conceptos, ideas y la forma en la que estos están organizados. Es un concepto fundamental para entender la teoría de Ausubel.

La asimilación obliteradora
En un principio, cada vez que se quiera recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco cognitivo más general en el que se encuentra integrada.
Sin embargo, con el paso del tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.
En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente.
Este proceso de olvido es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.

Aprendizaje no significativo
Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede
ayudar saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico (también llamado aprendizaje memorístico por Ausubel).
Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que van dejando su marca en nuestro cerebro.

El aprendizaje memorístico
En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.
Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo, no solo porque no ayuda a expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil de olvidar.
Por ejemplo, aprenderse las capitales de todos los países del mundo memorizando las palabras que hay en una lista, es un ejemplo de aprendizaje memorístico.
Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo, sino que tiene cierto sentido en ciertas etapas de desarrollo para aprender ciertos datos.
Sin embargo, este es insuficiente para llegar a generar conocimiento complejo y elaborado.

Tipos de aprendizaje
Aprendizaje por repetición o memorístico: Este tipo de aprendizaje consiste en puras asociaciones arbitrarias.
Aprendizaje por descubrimiento: El contenido principal de la tarea de aprendizaje no se le
ofrece al alumno, este debe descubrirlo de manera independiente.
Aprendizaje por recepción: Se presenta al alumno en su forma final y sólo tiene que incorporarlo relacionándolo activa y significativamente con los aspectos más relevantes.
Aprendizaje significativo: Manera sustancial que utiliza los conocimientos previos que poseen los educandos.

Los tipos de Aprendijzaje Significativo
El aprendizaje significativo se opone al aprendizaje mecánico, fundamentalmente porque para que se produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido anteriormente.
En este proceso hay espacio para encontrar diferentes matices de aprendizaje significativo.
David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones
Se trata de la forma más básica de aprendizaje. Es cuando el niño adquiere vocabulario.
Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él.
Sin embargo no los identifica como categorías. Es la atribución de significados a determinados símbolos.
Por ejemplo, cuando el niño asocia la palabra "pelota" a un objeto, a una pelota.

Aprendizaje de conceptos
En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos
vivido nosotros y nadie más. Se produce a medida que se amplia el vocabulario.
Por ejemplo, cuando el niño asocia la palabra "pelota" a todos los objetos que categoriza como pelotas.

Aprendizaje de proposiciones
Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo.
Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
Este tipo de aprendizaje surge de la combinación lógica de conceptos, es más elaborada y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones más complejas.
Por ejemplo, cuando el niño forma un enunciado "La pelota de basketball es linda"

Ventajas del aprendizaje significativo
- Produce una retención más duradera de la información.
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva, se facilita la retención del nuevo contenido.
- La nueva información al ser relacionada con la anterior, es almacenada en la memoria a largo plazo.
- Es activo, ya que depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
- Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el aprendizaje significativo
-Significatividad lógica del material: El material que presenta el maestro al estudiante debe estar
organizado para que se de una construcción de conocimientos.
-Significatividad psicológica del material: Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda y almacene en la memoria a largo plazo, para no olvidar en poco tiempo.
-Actitud favorable del alumno: Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere.
Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Aplicaciones pedagógicas
- El docente debe conocer las ideas previas del educando, es decir, se debe asegurar que el contenido
a presentar pueda relacionarse con conocimientos previos, ya que el conocer “qué sabe” el estudiante le será de ayuda para planificar la clase.
- Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no solo importa el contenido, sino también la forma en que este se presenta a los estudiantes.
- Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable hará que se motive a la hora de aprender.
- El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías para apoyarse
en la enseñanza de los conceptos.

Características principales de Ausubel
El sujeto que aprende: Posee un conjunto de conceptos, ideas y saberes previos que son propios de la cultura en la que se desenvuelve.
Inteligencia: Posibilidad de construir conocimientos y aptitudes sobre otros conocimientos previos.
Docente: Introductor de los saberes significativos, investigador acerca de saberes previos y las motivaciones de sus alumnas.
Aprendizaje: Proceso cognitivo que tiene lugar cuando las personas interactuan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben.
Contenidos: Posibilitadores del encadenamiento de los saberes nuevos con los previos por su significatividad.
Evaluación: Se focaliza en los cambios cualitativos en las apropiaciones significativas que realizan los alumnos.

Terminamos esta exposición con una frase que resume en gran parte la teoría de Ausubel.

"El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986)

Video para trabajar la Teoría del aprendizaje significativo


Elegimos este video de una escena conocida de la película Karate Kid para entender el aprendizaje significativo y no significativo, en este video tenemos en principio una instancia de aprendizaje mecánico que va creando un conocimiento en Daniel Sam, más adelante el Señor Miyagi, conociendo las ideas previas de su alumno, saca de él ese conocimiento previo y lo lleva la practica, transformándolo en conocimiento significativo.

Webgrafía:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
https://es.slideshare.net/raicesdelconocimiento/teoria-del-aprendizaje-significativo-ausubel
https://es.slideshare.net/ESTRUFITA/ausubel-teoria-del-aprendizaje-significativo

miércoles, 11 de octubre de 2017

¿Qué es la justicia social y cuál es el valor de esta construcción teórica para América Latina según Juan Carlos Tedesco?

Un trabajo para sociología que tenía como objetivo analizar una conferencia del Dr Juan Carlos Tedesco sobre Justicia Social, que me da pie para compartir esta conferencia tan interesante con los lectores del blog. Además comparto otro video un poco más antiguo y corto, pero igualmente interesante que complementa un poco y redondea el pensamiento de Tedesco.

Video : Conferencia Magistral Dr Juan Carlos Tedesco EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y PERSPE


Video : TEDxRíodelaPlata-TEDxChange - Juan Carlos Tedesco - Educación para una sociedad más justa


Según el educador y pedagogo argentino Juan Carlos Tedesco, la Justicia Social es la finalidad que debe tener la educación.
Para definir la justicia social y abordarla desde la educación, debemos tener en claro una pregunta importante: ¿Para qué educamos? ¿Cuál es el sentido que le damos a la educación? Una pregunta importante para nuestros tiempos, en un paradigma donde el futuro parece incierto y el pasado obsoleto, donde carecemos del sentido, del “para qué”.
A partir de fines del siglo XIX e inicios siglo XX el sentido de la educación es básicamente promover la adhesión a la nación por encima de las particularidades de las diversas etnias, lenguas o religiones distintas que compartían el territorio. Este objetivo bien marcado fue el pilar de la escuela pública, obligatoria y laica que caracterizó a esta época.
Este modelo tuvo un éxito precario, ya que la inclusión a la nación no lograba trasladarse en los otros niveles de la vida de los nuevos ciudadanos. La universidad formaba a la clase política o a la elite que gobernaban la nación. Existía una fuerte hegemonía y dominación de un sector por encima del otro y se da la eliminación de la diversidad cultural que caracterizaba nuestros países.
Esta educación que proponía la nación por encima del individuo, desemboca en las dos guerras mundiales marcadas por el exceso de nacionalismo, por lo que una vez agotado el modelo, se busca un paradigma diferente; a partir de la mitad del siglo XX el sentido de la educación pasa a girar en la esfera económica, en la formación de recursos humanos para el desarrollo económico y social. La educación pasa de ser un gasto a ser pensada como una inversión.
La dinámica económica de Latinoamérica hace que este paradigma también fracase estrepitosamente, ya que entre el discurso y las desigualdades, la falta de trabajo, los salarios bajos, etc. existe un trecho abismal entre la planificación que se pretendía y la realidad.
En los años ’90 aparece el déficit de sentido, marcado por la idea de mercado en el nuevo capitalismo neoliberal y privatizador, desaparecen los proyectos colectivos y se crea una sociedad mucho más individualista y competitiva.
En educación se debaten procedimientos y esas discusiones diluían la finalidad misma de la educación.
Actualmente, cada vez más se va entendiendo que la verdadera finalidad de la educación debe ser la justicia social, desde la educación se debe afrontar este enorme desafío de construir sociedades más justas.
El capitalismo de nuestros tiempos genera enormes niveles de desigualdad y de exclusión, diferentes a los del pasado, pero mucho más injustos.
El desafío del presente político y ético tiene que ver con la adhesión a la justicia, lo cual es sumamente difícil debido a la paradoja que existe entre el querer y el hacer. Todos condenamos la injusticia en general, pero adherimos a los mecanismos que la provocan. Retóricamente queremos sociedades más justas, pero no hacemos nada por ello.
Hoy la educación es necesaria y fundamental para combatir la injusticia social, el querer hacerlo no es condición natural del ser humano, por lo que debemos impulsarla si lo que queremos es una sociedad más justa.
Anteriormente la relación trabajo/estudio era diferente; habiendo completado la escuela primaria, el individuo podía acceder con cierta facilidad al mundo laboral; hoy en día hay una mayor dificultad de requisitos a cumplir para lograr obtener cualquier tipo de trabajo, e incluso la acreditación de altos niveles de estudios no son garantía de lograr acceder a ciertas esferas laborales.
Si buscamos una sociedad con prosperidad para todos, la educación debe lograr que cada uno decida o elija si quiere ser plomero, chofer de taxi, ingeniero o abogado. Y una sociedad más justa y más igualitaria es aquella que ha logrado que todos estén en condiciones de elegir qué lugar quieren ocupar.
Además del cambio en la relación trabajo/estudio, los cambios vertiginosos que se dan a nivel científico y digital, suponen un desafío adicional al sistema educativo.
La escuela (entendida como todo el sistema educativo) debe enseñar el oficio de aprender, el aprender a aprender. Los contenidos varían y se modifican continuamente, por lo que lo aprendido ya no sirve por muchos años y el individuo debe estar educándose durante toda la vida.
Así mismo, como la invención de la imprenta cambió sustantivamente la vida de las personas de la época, haciendo que el aprendizaje surgiera como necesario y como un derecho, la revolución digital exige también una respuesta semejante que debemos afrontar.
Pero a los nuevos desafíos, en Latinoamérica particularmente se superponen desafíos que ya deberíamos haber superado y aún no logramos hacerlo, como la universalización en la escolaridad, la tasa de analfabetismo o los mediocres resultados en áreas de conocimiento importantes como lengua y matemática, que además esconden cifras de una enorme desigualdad entre los alumnos de mayor nivel socio-económico que logran mayores resultados positivos, en contraste con los alumnos de menores recursos que no logran obtener puntajes suficientes. Esto sumado a las altas tasas de interrupción de trayectoria que se generan mayoritariamente en los sectores más pobres de la sociedad, dejan en evidencia que el sistema educativo continúa siendo un sistema de reproducción de la pobreza.
“La desigualdad es una de las lacras más importantes que tenemos desde el punto de vista educativo en nuestra sociedad.” Señala Juan Carlos Tedesco en una conferencia.
Aquellos individuos con menos de secundaria terminada, aumentan notoriamente sus posibilidades de quedar rezagados en la sociedad. Y así es como se reproduce la pobreza en lo que parece ser un círculo vicioso del que los países latinoamericanos no pueden o no quieren salir.
La pobreza es un fenómeno social que tiende a reproducirse, es sistémico y complejo y por ello exige estrategias sistémicas. La educación sola no puede arreglar este problema, pero no podemos pensar en una solución compleja que no sea abarcada también desde la educación.
Este fenómeno comienza en un entorno pobre, pero se reproduce y se acentúa en una escuela pobre (pobre de tiempos comparada con escuelas privadas de tiempo completo, pobre de materiales, pobre de profesionales, con gran rotación de personal que no quiere trabajar en esas escuelas) que produce resultados pobres, para individuos que finalmente obtienen empleos pobres con salarios bajos.
Este círculo crónico se puede romper con educación de calidad a niños y niñas que vengan de familias pobres.
Pero para ello se necesita un proyecto de sociedad acorde con políticas educativas a largo plazo que se enfoquen en los nuevos desafíos de la educación de calidad para todos en el marco del siglo XXI (alfabetización científica, alfabetización digital, trabajar en los primeros años de vida del individuo, etc.) y sobre todo con docentes comprometidos con los resultados y a los cuales no les sea indiferente si un alumno aprende o no aprende.
Particularmente en los tiempos que corren debemos poner especial énfasis en la alfabetización científica y alfabetización digital. La primera, sobre todo para lograr una sociedad consciente de los problemas medioambientales a los que se enfrenta y la elaboración de posibles soluciones. La segunda, como herramienta para discernir y categorizar la información y desinformación (o infoxicación) a la cual estamos sometidos. En la era de las redes sociales, en la cual navegamos en medios privados con intereses propios, que manipulan la información a su conveniencia, según algoritmos complejos que muestran a cada usuario la realidad que les conviene (dejando de lado Latinoamérica, podemos tomar el claro ejemplo de cómo las elecciones Norteamericanas tuvieron un manejo sumamente turbio que se tejió en las redes sociales) debemos ser capaces de generar una mirada crítica en los alumnos para que sean realmente los protagonistas de sus elecciones y no meros espectadores en un juego manejado por unos pocos.
La educación trabaja a futuro, por lo que necesariamente debemos sentar hoy las bases de lo que creemos será una sociedad más justa mañana.

justicia social

domingo, 8 de octubre de 2017

Planificación - Lengua - Contraargumento

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contraargumentos.
Aspecto: Contraargumento.
Propósito: Identificar las características del contraargumento.
Antecedente: Aproximar a las características del argumento.
Proyección: El debate a través de la exposición de argumentos y contraargumentos.

Desarrollo:
Inferir sobre la imagen ampliada del texto que aparece en la página 52 del CLE. ¿Qué cosas le llaman la atención en la imagen? Anotar algunas reflexiones.
Leer de manera grupal el texto “El testimonio de Caperucita” de Sandra Román, tomado del Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto, página 52.
Trabajar de manera oral y en el pizarrón  ¿Qué opinión tienen sobre el texto? ¿Qué intenta hacer Caperucita Roja? ¿Es igual al relato del Lobo? ¿Cómo son los argumentos de uno y otro? ¿Qué intentan hacer Caperucita y El Lobo?
Escribir en el pizarrón las características que podemos identificar del contraargumento.
Institucionalizar el conocimiento mediante diferenciación entre opinión,  argumento y contraargumento, trabajando en el papelógrafo iniciado en la actividad anterior.

Recursos:
  • Papelografo
  • Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto.
  • Imagen ampliada de Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto, página 52.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Trabajo con los CLE.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • CLE en cuarto (ANEP)
contraargumento debate

jueves, 5 de octubre de 2017

Planificación - Matemática - Fracciones (1/3, 1/6 y 1/9)

fracciones

Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).
Recorte: Tercios, sextos, novenos
Propósito: Profundizar en la comparación de fracciones de 1/3, 1/6 y 1/9
Proyección: Comparar fracciones de 1/5 y 1/10

Desarrollo:
  • Dividir el salón en tres grupos.
  • Explicar la consigna: A cada grupo se les dará 3 sobres y 3 sandwiches goma eva para dividir en partes iguales. En cada sobre deberán colocar los sándwiches como cada personaje propone.
  • Plantear situación problema: Una vez que el lobo se fue. Caperucita resolvió quedarse en la casa de la abuela hasta el otro día. En la canasta llevaba 3 sandwiches grandes que decidió compartir en partes iguales con su abuela y el leñador. Al mediodía Caperucita Roja dijo “Vamos a cortar este sándwich en 3 partes iguales." A la tarde, el leñador propuso “Vamos a partir este sandwich en 6 partes iguales”. A la noche, la abuela ordenó “Vamos a dividir este sándwich en 9 partes iguales.” ¿Cuántas partes come cada uno en cada caso?
  • Corregir en el pizarrón, a medida que los grupos explican cómo fueron llegando a la resolución del problema.
  • Institucionalizar el conocimiento corrigiendo en el pizarrón, a medida que los grupos explican cómo fueron llegando a la resolución del problema, resignificando los conocimientos previos sobre fracciones. ¿En cuál de las tres maneras los personajes comen más?
Recursos:
  • Sandwiches hechos con goma eva.
  • Sobres con imágenes de personajes del cuento.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Material concreto.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

Planificación - Lengua - Argumento

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contraargumentos.
Aspecto: El argumento.
Propósito: Identificar las características del argumento.
Antecedente: Aproximar a las características de la opinión.
Proyección: Contraargumento.

Desarrollo:
  • Inferir sobre la imagen ampliada (con el título tapado) del texto que aparece en la página 51 del CLE. ¿Qué observan en la imagen? Anotar algunas reflexiones.
  • Destapar el título ¿Les suena familiar? ¿Qué tipo de texto es?
  • Escribir en el pizarrón las ideas que aparecen de la inferencia.
  • Leer de manera grupal el texto “El lobo calumniado” de Lief Fearn, tomado del Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto, página 51.
  • Trabajar de manera oral y en el pizarrón  ¿Qué opinión tienen sobre el texto? ¿Qué intenta hacer el lobo? ¿Los convenció el relato del lobo? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué utiliza para convencerlos?
  • Escribir en el pizarrón las características que podemos identificar del argumento.
  • Institucionalizar el conocimiento mediante diferenciación entre opinión y argumento trabajando en el papelógrafo iniciado en la actividad anterior.
Recursos:
  • Papelografo
  • Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto.
  • Imagen ampliada de Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto, página 51.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Trabajo con los CLE.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto - CLE 4
argumento lobo caperucita roja - cuento el lobo calumniado

El cuento de El Lobo calumniado lo pueden encontrar fácilmente on line y es un excelente cuento para trabajar la pluralidad de visiones y el argumento y el contraargumento. Se trata de un cuento vinculado al clásico de Caperucita Roja, pero teniendo en cuenta la visión del Lobo Feroz que cuenta su versión de la historia, que dista mucho de la visión del cuento que tiene como protagonista a Caperucita Roja. ¿Quién dice la verdad? ¿Quién miente? Sin dudas, este cuento da para pensar y para hablar mucho en clase.

viernes, 29 de septiembre de 2017

NO al chip para perros

El 1° de octubre comenzará el registro obligatorio de toda la población canina del país, para lo cual se empleará un sistema de chipeado que permitirá la identificación del perro y la de sus propietarios, quienes deberán hacerse cargo de su tenencia de una forma responsable.

En tanto, desde el 1° de enero de 2018 todas las mascotas y sus respectivos tenedores deberán estar inscritos en el Registro Nacional de Animales de Compañía (Renac), pues en el marco de esta política emprendida desde el gobierno se incluirá el inicio de la fiscalización, informó el presidente de la Comisión de Tenencia Responsable y de Bienestar Animal (Cotryba), Enzo Benech.

El costo total del chipeado será de alrededor de $ 500, lo que comprende un arancel veterinario –el profesional será quién implante el chip–rebajado a una tercera parte de su valor, más el precio del chip de entre $ 150 y $ 240.

Más impuestos disfrazados, más trámites burocraticos. Por eso digo NO al chip para perros, firmá la petición virtual de Change.org haciendo click en la imagen si te interesa. Y también los invito a ver el sitio de Mi Mundo Geek para ver más inventos tecnológicos increíbles.

NO al chip para perros

Artículo 10 de la Constitución de la República Oriental del Uruguay: ..."Ningun habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe".  Una resolución no puede tener carácter obligatorio y estar por encima de la Constitución. 
NO ESTAMOS DE ACUERDO CON EL CHIP
Porque no hay nada comprobado, salvo el hecho de que LOS PERROS CALLEJEROS LA VAN A PASAR MUY MAL.
Porque a la hora de controlar la fauna urbana, es más sencillo para el Estado cuando sabe a qué perro no va a reclamar nadie si desaparece.
A su vez, nadie sabe decir a ciencia cierta si el chip no provoca cáncer, tumores o no migra por el cuerpo. NADIE PUEDE ASEGURARLO.
Tampoco garantiza que haya menos abandonos. 
Por el contrario, para abandonar a un perro que tiene chip, se le realiza un tajo, y se deja a su suerte a un animal lastimado, CON GRANDES POSIBILIDADES DE VERLO VAGANDO CON BICHERAS producto de las moscas que le anidaron en la herida.
Quieren salir a matar animales sin hogar, porque no hicieron las cosas bien: concientizar, castrar, informar.
El chip, solo les facilitará el trabajo.
ENTENDEMOS A QUIENES CREEN QUE DE ESA MANERA UN PERRO PERDIDO VOLVERÁ A SU HOGAR MÁS FÁCIL. PERO UNA CHAPITA IDENTIFICATORIA, también logra el cometido. Sin necesidad de darle posibilidad a un estado irresponsable al no castrar , de que salga a matar a los animales que nadie reclame.

Planificación - Matemática - Sistema numérico romano


Área: Matemática  
Campo: Numeración
Contenido: Los sistemas de numeración no posicionales.
Recorte: Sistema numérico romano.
Propósito: Reafirmar los conocimientos sobre la numeración romana, mediante una actividad lúdica.
Antecedentes: Diferenciar el sistema numérico no posicional romano, del sistema numérico en base 10.
Desarrollo:
  • Hacer leer en voz alta una noticia ficticia previamente redactada por el practicante en el blog, en la cual se hace referencia a un hallazgo arqueológico hecho en Roma, donde se encontró un puzzle que nadie puede resolver.
  • Resignificar los conocimientos previos de numeración romana.
  • Entregar una fotocopia del puzzle a cada niño para que recorte y resuelva de manera individual, con la eventual ayuda de sus compañeros.
  • Institucionalizar el conocimiento resolviendo entre todos utilizando la fotocopia ampliada de puzzle.
  • Pegar en el cuaderno y pintar.
Recursos:
  • Fotocopias de puzzle con números romanos.
Estrategias:
  • Trabajo individual.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • http://www.actiludis.com/2015/03/09/puzle-con-numeracion-romana/
  • https://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de-matematicas-y-numeros/numeros-romanos-fichas-aprender-repasar.html
Materiales didácticos adjuntos "Sistema numérico romano"
Sistema numérico romano para corregir en el pizarronSistema numérico romano para corregir en el pizarron

Sistema numérico romano ejercicios

Planificación - Matemática - La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos)

Área: Matemática Campo: Numeración
Contenido: La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).
Recorte: Medios, cuartos, octavos.
Propósito: Comparar fracciones de ½ ¼ y 1/8
Proyección: Comparar fracciones de 1/5 y 1/10
Desarrollo:
  • Dividir el salón en cuatro grupos.
  • Explicar la consigna: A cada grupo se les dará 3 pizzas de goma eva y una caja con ingredientes para pegar. Deberán de ayudar a
  • Plantear situación problema: Agustín un día quedó a cargo de la cantina del Waston y llegaron tres mesas con clientes a comer, así que Agustín se tuvo que encargar de la situación. En una mesa de dos personas ordenaron una pizza muzzarela, la mitad con tomate y la mitad solo queso. En otra mesa de 4 comensales ordenaron una pizza, 3 de ellos solo con queso y uno con aceitunas. En la última mesa de 8 personas, solo uno ordenó su porción con pepperoni. Trabajen en grupo para ayudar a Agustín a servir los pedidos dividiendo la pizza y colocando los gustos según lo establecido.
  • Corregir en el pizarrón, a medida que los grupos explican cómo fueron llegando a la resolución del problema, resignificando los conocimientos previos sobre fracciones.
  • Institucionalizar el conocimiento mediante una nueva situación problema trabajada de manera oral, a partir de una fotocopia de una pizza y el apoyo del pizarrón. “Resulta que en la mesa en que habían 2 personas, ahora se sumaron dos amigos más. ¿Podrán dividir la pizza para que quede en partes iguales o deberán pedir otra? En la mesa en que había cuatro comensales, también llegaron cuatro más ¿Podrán dividir la pizza para que quede en partes iguales o deberán pedir otra? En la mesa de 8 personas, 4 se tuvieron que retirar antes ¿Cómo pueden dividir esa pizza para que todos coman partes iguales? ¿Qué tienen en común estas fracciones que estuvimos viendo?
Recursos:
  • Pizzas hechas con goma eva.
  • Fotocopias de pizzas
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Material concreto.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
Pizzas para trabajar en el pizarrón

Video tutorial - Cómo hacer pizzas de goma eva


pizzas de goma eva

Planificación - Lengua - Opinión


Opininión

Área: Lengua 
Campo: Oralidad
Contenido: El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contraargumentos.
Recorte: La opinión.
Propósito: Aproximar a las características de la opinión.
Antecedente: Diferenciar medios digitales y medios impresos.
Proyección: Argumento.
Desarrollo:
  • Contextualizar retomando lo hecho en la actividad anterior en el texto “Un tranque a los prejuicios” tomado del Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto, página 46. ¿Recuerdan que leímos este artículo? ¿De qué trataba? ¿Recuerdan que trabajaron con la practicante sobre los prejuicios? ¿En qué texto? ¿Se acuerdan qué es un prejuicio?
  • Leer de manera grupal el texto “Un tranque a los prejuicios” del Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto, página 46.
  • Trabajar de manera oral y en el pizarrón ¿Qué prejuicio podemos encontrar en este texto? ¿Qué opinión tienen ustedes sobre este artículo? ¿Y sobre los prejuicios? ¿Qué otros ejemplos de opiniones pueden dar?
  • Institucionalizar el conocimiento mediante la realización de un papelógrafo que se comenzará a partir del item “opinión” y se seguirá desarrollando en la proyección de esta secuencia didáctica.
Recursos:
  • Papelógrafo
  • Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Trabajo con los CLE.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuaderno Para Leer y Escribir en Cuarto - CLE 4
  • https://lenguajeyotrasluces.com/2016/01/31/expresar-la-opinion/

jueves, 28 de septiembre de 2017

Planificación - Lengua - La noticia en medios digitales


Área: Lengua 
Campo: Escritura
Contenido: Las noticias, temática, soporte y organización.
Recorte: La noticia en medios digitales.
Propósito: Guiar a los niños hacia la escritura de una noticia en un medio digital (blog).
Antecedente: Diferenciar medios digitales y medios impresos.
Desarrollo:
  • Contextualizar retomando lo hecho en la actividad anterior ¿Recuerdan que vimos la semana pasada? ¿De qué hablaba la noticia que del blog “180”? ¿Cuáles eran las características principales de los medios digitales? ¿Han visto alguna noticia en un medio digital en esta semana? ¿Cuáles?
  • Organizar a los niños en 5 grupos, con una Ceibalita para cada grupo.
  • Explicar la consigna: Deberán hacerse cargo del funcionamiento de un blog y escribir una noticia por cada grupo.
  • Escribir en el pizarrón la dirección web, el usuario y contraseña que deberán usar (www.wix.com usuario: XXX contraseña: XXX) y mostrar cómo hacer el login utilizando el proyector.
  • Entregar una hoja para cada grupo en la cual podrán hacer una lluvia de ideas o tomar apuntes.
  • Inventar una noticia ficticia ambientada en el año 2030; la noticia no debe ser necesariamente sobre el posible mundial de fútbol en Uruguay, sino sobre lo que se les ocurra.
  • Redactar la noticia ficticia como una entrada en el blog, disponiendo de los elementos que consideren necesarios (texto, imágenes, videos).
  • Mientras los 5 grupos se avocan a la tarea de escribir 5 noticias, un 6to grupo formado con algunos alumnos y el practicante irán diseñando y personalizando el blog.
  • Institucionalizar el conocimiento en una puesta en común donde cada grupo presente su noticia, explique cómo trabajó, que elementos utilizó y que características de los medios digitales tiene el blog realizado.
Recursos:
  • Hojas de cuadernola
  • Proyector y Ceibalitas
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Uso de TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Wix - Pasos para crear una página web : https://es.wix.com/blog/2015/02/11-pasos-para-crear-una-pagina-web/
  • 180 - Suárez y Messi apoyaron candidatura para el mundial 2030 - http://www.180.com.uy/articulo/70299_suarez-y-messi-apoyaron-candidatura-para-el-mundial-2030&ref=delsol
La noticia en medios digitales
Fuente : https://plus.google.com/u/0/+aulaplaneta/posts/DPtU5awsYju

Presentación : El Blog en el aula

martes, 26 de septiembre de 2017

Planificación - Matemática - Diferenciar el sistema numérico no posicional romano, del sistema numérico en base 10

messi y suarez

Área: Matemática                          
Campo: Numeración
Contenido: Los sistemas de numeración no posicionales.
Recorte: Sistema numérico romano.
Propósito: Diferenciar el sistema numérico no posicional romano, del sistema numérico en base 10.
Desarrollo:
  • A partir de la actividad anterior y de la noticia de la candidatura de Uruguay y Argentina a la candidatura del mundial 2030 del portal 180, proponer entre todos convertir los números que vimos en las camisetas de los jugadores a números romanos.
  • Mediante un dibujo en el pizarrón de las camisetas de fútbol vistas en la imagen de la noticia “Suárez y Messi apoyaron candidatura para el Mundial 2030” del medio “180” el practicante incurrirá en errores voluntarios para intentar escribir en números romanos.
  • Se pedirá ayuda a los niños para que le enseñen a convertir los números 20 y 30 en números romanos, preguntando porqué no se puede hacer de otra manera y haciendo que esas explicaciones de los niños sirvan para refrescar la memoria.
  • Una vez que lo hayan logrado, pedir que busquen en las noticias anteriores qué otros números aparecen.
  • Escribir los números en el pizarrón.
  • Armar 6 grupos y explicar la consigna de la actividad.
  • Cada grupo elegirá un número y deberán convertirlo al sistema numérico romano.
  • Una vez que finalicen, pasarán al pizarrón a explicar cómo lo hicieron.
  • Contrastar el modo de uso del sistema numérico romano, del sistema numérico posicional actual.
  • Dibujar en el cuaderno la parte trasera de una camiseta de fútbol (a elección o inventada) con el apellido de cada uno y un número a elección, expresado en números romanos.  
Recursos:
  • Pizarrón.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Trabajo en el pizarrón.
Bibliografía:

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom