Mostrando entradas con la etiqueta Imprimir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imprimir. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de abril de 2021

Planificación - Matemática - Bingo de sumas y restas

Área del conocimiento: Matemática

Campo: Operaciones

Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.

Recorte: La adición y la sustracción hasta el número 100.

Propósito: Generar una instancia lúdica de repaso sobre la adición y la sustracción.

Desarrollo de la actividad:

Proponer un juego de bingo de sumas y restas.

Explicar las reglas del bingo. 

Entregar un cartón de bingo a cada niño. Ir sacando diferentes papeles con sumas. En algunas, decir directamente el resultado y en otras la operación a resolver (de esta manera se podrá llegar a terminar el juego en un tiempo no demasiado extenso). 

Los niños resolverán las sumas a resolver en la hoja en blanco y dirán el resultado.

Escribir los números en el pizarrón.

Los niños deberán marcar con una cruz el número (si se quiere se puede hacer con papeles recortados, piedritas o tapitas, para poder volver a utilizar el cartón del bingo en otra instancia posterior. En mi caso lo hice con papelitos recortados y funcionó bien.)

Una vez que un niño llegue al bingo, verificar que tenga todos los números y socializar resolviendo algunas de las diferentes sumas y restas de manera grupal.

Recursos:

-Cartones de bingo

-Hojas en blanco para resolver operaciones

-Papeles con sumas

Estrategias:

-Actividad lúdica

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

La matemática escolar - Horacio Itzcovich

Cartones de bingo - Eduludika.com

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas
Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Estos cartones de bingo y las sumas y restas fueron modificados de la web de Eduludika.com, acorde a la dificultad del grupo de segundo año de escuela donde fue utilizado. Son sumas y restas simples, pero puedes modificarlas para tu clase. Simplemente recortas las sumas y restas, las arrollas hasta formar una pelotita y esas son las "bolillas" del bingo de sumas y restas.

Planificación - Matemática - Guerra de fracciones (medios, cuartos)

Área del conocimiento : Matemática

Campo : Numeración

Contenido : Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾

Recorte Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾.

Propósito : Generar una instancia de repaso sobre el concepto de fracción.

Desarrollo de la actividad:

Proponer jugar un juego de cartas.

Explicar la consigna y las reglas del juego claramente: 

A cada niño se le darán 5 cartas. 

Se barajan las cartas y se reparten boca abajo. El oponente será el compañero de al lado. 

Comienza un niño tirando una carta y el oponente debe intentar colocar una carta más grande o mayor que supere a su adversario para llevarse las dos cartas. Luego será el otro niño quien tire una carta primero.

Si no tiene una carta menor, tira otra carta.

Si hay empate entre las cartas, se desempata con el juego “piedra, papel o tijera” (realizado solo una vez, no al mejor de tres).

Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas y reparte nuevamente 5 para cada uno. 

Dejar jugar algunas manos y problematizar utilizando el pizarrón. 

¿Cómo eran las cartas con las que jugaron? ¿Qué tenían de particular? ¿Fue fácil resolver cuál era más grande? ¿Cuál carta era la más pequeña? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué nombre le pondrías a este juego? ¿Qué significa “fracción”?

Recursos : 

Cartas guerra de fracciones de ½; ¼; ¾

Estrategias :

Actividad lúdica

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

La matemática escolar - Horacio Itzcovich

We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/

Matemática - Juego de fracciones

Adjuntos para imprimir : 

juego de Guerra de fracciones

Este es el juego de Guerra de fracciones listo para imprimir las veces que sea necesario, según la cantida de niños. El juego fue tomado de la web de We Are Teachers y modificado para este propósito.

martes, 25 de septiembre de 2018

Planificación - Geometría - La construcción de poliedros regulares

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: La construcción de poliedros regulares.
Aspecto: La construcción de poliedros regulares.
Propósito: Reafirmar los conocimientos sobre las características de los poliedros regulares.
Antecedente: La construcción de poliedros regulares.
Proyección: La construcción de poliedros no regulares.

Desarrollo:
  • Armar equipos de 4 o 5 integrantes.
  • Presentar la consigna del juego: cada equipo deberá encontrar en una fotocopia con el desarrollo de diversos poliedros regulares e irregulares, los 2 poliedros regulares, construirlos y fundamentar porqué. El primer equipo en lograrlo gana.
Recursos:
  • Fotocopias con desarrollo de poliedros.
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Universo formulas - https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/tipos-poliedro-irregular/
Justificación:
Se parte desde un material concreto para construir, para que con la experiencia, y mediante un juego de competencia entre equipos, los niños puedan obtener un aprendizaje significativo en el área de la geometría.

Recursos para imprimir:

La construcción de poliedros regulares

La construcción de poliedros regulares

La construcción de poliedros regulares

martes, 28 de agosto de 2018

Banderas de la Primera Guerra Mundial

Antes de comenzar con la secuencia de la Segunda Guerra Mundial, vamos a repasar en clase el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Para ello, mi compañera de práctica realizó una actividad en grupos, que enfrentaba a la clase en dos bandos, como las alianzas de la Primera Guerra Mundial, por lo que confeccioné esta página A4 lista para imprimir con las banderas de las principales 6 potencias que participaron del conflicto bélico (La triple alianza de Alemania, Italia y el Imperio Austro Hungaro y la Triple Entente de Rusia, Francia e Inglaterra), listas para imprimir y pegar en las túnicas de los niños de la clase. Si alguien necesita de las banderas de los países principales que participaron de la primer guerra mundial, puede descargar la imagen e imprimir y listo!

Banderas de la Primera Guerra Mundial

Banderas de la Primera Guerra Mundial

miércoles, 18 de octubre de 2017

Planificación - Matemática - Juego de fracciones (Quintos, décimos)

Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).
Aspecto: Quintos, décimos.
Propósito: Profundizar en la comparación de fracciones de 1/5 y 1/10.
Antecedente: Comparar fracciones de 1/5 y 1/10
Proyección: La comparación de fracciones de distinto denominador.

Desarrollo:
  • Organizar a los niños en 5 grupos de modo tal que cada grupo conste de un número par de participantes.
  • Introducir la actividad retomando lo realizado la clase anterior. ¿Recuerda a qué jugamos? ¿Cuáles eran las reglas? 
  • Explicar la consigna y las reglas del juego claramente: A cada niño se le darán 3 Cartas de fracciones en las primeras dos instancias de juego y 4 cartas en la última. 
  • Cada carta representa una fracción de denominador 5 o 10 y diferente numerador (1/5 2/5 3/5 4/5 1/10 2/10 3/10 4/10 5/10 6/10 7/10 8/10 9/10), todas las cartas cuentan con su respectiva representación gráfica. 
  • Se jugará en 3 niveles diferentes, el primero solo con las cartas cuyo denominador sea 5. Una vez que jueguen dos manos en esta modalidad, se retiran las cartas y se reparten las de denominador 10. Finalizadas las siguientes dos manos, se retiran estas cartas, y se reparte el total, quedando así de manera mixta las cartas con denominador 5 y las cartas con denominador 10.
  • En cualquiera de los niveles de dificultad, se barajan las cartas y se colocan boca abajo. El oponente será el niño contiguo. Cada uno dará vuelta la carta superior del mazo y la confrontará con la carta de su rival. La carta mayor gana la mano. Al ganar la mano, el jugador se lleva su carta y la carta menor del adversario, que colocará debajo de su mazo. En caso  que las cartas sean iguales, se dejan sobre la mesa las dos cartas, la carta que desempate la siguiente mano, se lleva como recompensa el total de las cartas en juego. Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas, reparte nuevamente 4 para cada uno y desafía al siguiente jugador de al lado, teniendo en cuenta que en cada grupo un niño está rodeado por dos posibles contrincantes, jugará una mano con cada uno. 
  • Institucionalizar el conocimiento planteando varias posibilidades que se dieron en el juego, teniendo en cuenta, sobre todo, las igualdades que se dieron e indagando cómo las resolvieron.  
Recursos:
  • Cartas de Guerra de Fracciones.
Estrategias:
  • Actividad lúdica.
  • Trabajo en equipos.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
  • La matemática escolar - Horacio Itzcovich
  • We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/
  • Ceibal http://rea.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110624_secuencia_fracciones.elp/index.html
Justificación:
Debido a la dificultad que presentó esta actividad en la clase anterior, sumado al tiempo insuficiente para realizar correctamente la actividad, decidí volver a tomar la misma para asegurarme que todos lleguen a entenderla correctamente, abordándola de manera más escalonada en esta segunda instancia.
Utilicé este juego para trabajar este aspecto del contenido para generar una actividad lúdica que motive a los niños y que fuese diferente a las dos actividades anteriores. De esta manera trabajé de tres formas diferentes, con el objetivo de generar distintas estrategias cognitivas a la hora de pensar en fracciones.

Fundamentación:
La Matemática tradicionalmente se ha definido como una ciencia abstracta, exacta y deductiva cuyo objeto de estudio se centraba en el tratamiento de la cantidad. Esta concepción positivista de la ciencia supuso una relación unilateral con el conocimiento, restringiéndose este a ser objeto de transmisión.
El número es una relación creada mentalmente por cada individuo, una idea. Sólo cuando se logra desligarlo de una magnitud representada se pueden estudiar sus propiedades. Los sistemas de numeración aparecen como construcción histórica y cultural. A diferencia del concepto de número, que en el proceso de adquisición se realiza en forma individual, los sistemas de numeración son objetos culturales, resultado de un complejo desarrollo histórico. Como cualquier objeto de construcción cultural, es una convención, y como tal, arbitraria.
Enseñar Matemática implica la problematización. Requiere de docentes posicionados en el análisis de los procesos que dan lugar a la construcción de conocimientos, las características y las relaciones de esos conocimientos, el papel que juegan los contextos particulares, el espacio dado a las estrategias personales, la manera de validar las soluciones y la intervención sobre las interacciones sociales.

Teniendo en cuenta la Teoría de la Transposición Didáctica creada por Yves Chevallard (1998), que indica que un saber se va modificando desde el saber sabio hasta lo que finalmente llega al alumno y la Teoría de las Situaciones Didácticas, de Guy Brousseau (1986) que centra el análisis en las relaciones entre docente, alumno y saber dentro del ámbito del aula, debemos de tener en cuenta ciertas precauciones a la hora de manipular el contenido, así como tener en cuenta la diversidad que se encuentra en el aula, su entorno, etc.

Objetivos Generales de la didáctica de la matemática
• Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla.
• Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus relaciones.
• Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados.

El trabajo escolar en torno a las fracciones
Abordar un tipo de práctica que genere trabajo matemático en torno a las fracciones implica pensar en qué tipo de problemas funciona este objeto matemático.
Tipos de situaciones en las cuales los números racionales resultan herramientas óptimas:
- Permiten expresar el resultado de un reparto equitativo y, en consecuencia, quedan asociados al cociente entre números naturales.
- Son indispensables en el momento de determinar una medida, a partir de lo cual se establece una relación con una unidad de medida.
- Dan cuenta de una relación de proporcionalidad directa.
- Habilitan a establecer relaciones entre cantidades enteras y las partes en que pueden ser subdivididas, así como entre dichas partes y la cantidad entera.
Se deben de tener en cuenta las dificultades que genera la ruptura de significado, vinculada fundamentalmente a un cambio en la representación de un mismo número.
Los niños deben así construir nuevas ideas para entender que un número puede ser escrito de diferentes modos, como por ejemplo una fracción.
Para superar las dificultades que genera esta herramienta matemática, se deben generar actividades que evidencien las diferencias de funcionamiento de los diferentes conjuntos numéricos, así como la posibilidad de confrontar la hipótesis que los niños hacen acerca de estos.
Por último, contextualizar las actividades y no trabajarlas de manera aislada, para generar lo que Ausubel define como un aprendizaje significativo, es otra de las dificultades con las que se encuentra el docente.

La Fracción
La fracción es un número, que se obtiene de dividir una totalidad en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos un cuarto de hora o una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la hora y la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas. Sabemos que no es lo mismo un cuarto de hora que cuarta torta, pero se "calculan" de la misma manera: dividiendo la totalidad (una hora o una torta) en 4 partes iguales y tomando una de ellas.
Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

Cartas de fracciones para imprimir

Cartas de fracciones para imprimir

Cartas de fracciones para imprimir

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom