Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2020

La magia y la escuela

Un texto que encontré en un grupo de literatura en Facebook y que hace referencia a la escuela tradicional que tanto criticamos y podemos/debemos cambiar. Lo "robé" para el blog porque realmente no tiene desperdicio. La imagen que acompañaba este poema también deja mucho que pensar. Para reflexionar.

Si conocen al autor, comenten debajo!
Feliz año 2020, en estos meses no creo que actualice mucho el blog, pero en marzo arranco con todas!

La magia y la escuela

La magia y la escuela

En la escuela no me hablaron
de la luna y sus fases,
de la tierra y sus ciclos,
no me hablaron de la muerte
como nacimiento,
no me hablaron de la sexualidad
como sagrada,
no me hablaron del cuerpo
como templo emocional.

Me hablaron de adaptarme,
de encajar,
me hablaron de sentarme
siempre en el mismo banco
y ver repetidamente un solo
ángulo de las cosas.

Me calificaron con números,
me hicieron sentir a veces más
pero casi siempre menos que otro.

A veces merecía,
otras veces no.

Me dijeron que era distraído,
rebelde e irrespetuoso,
me dijeron que me calle,
que estudie hasta lo que no me guste
y que saque una hoja
como amenaza.

Me quisieron dar miedo,
me quisieron sumiso,
me quisieron sistématico,
me quisieron sin chistar,
me quisieron obediente,
me quisieron prolijo.

Pero nunca nadie quiso
que me descubriera.

Nadie me esperó,
nadie me preguntó,
nadie se detuvo a mirarme.

¿Deberían haber mas escuelas que nos miren detenidamente?

¿Cuándo vamos a dejar de querer ser todos iguales?

Somos lobos bautizados perros.

Quiero aullar a la luna
sin que me digan loco,
quiero vivir a mi ritmo
sin programarme metas.

Quiero sentir sin miedo.

Te regalo mi estructura,
te regalo mi productividad.

A mi déjame libre, creativo,
y aunque no te guste,
y aunque te incomode,
déjame también
salvaje.

sábado, 28 de diciembre de 2019

Frases sobre educación y creatividad

Para la defensa del ensayo "¿Por qué una mayor diversa variedad de recursos y estrategias en la enseñanza puede generar un mayor desarrollo del pensamiento creativo?" decidí utilizar algunas frases célebres sobre creatividad y educación para ilustrar de manera oral el trabajo.
No voy a escribir cómo conecté las frases con el ensayo, ya que no tiene mucho sentido, pero sí voy a dejar por aquí estas imágenes con frases que hice para la ocasión, ya que es un material que le puede llegar a interesar a alguien y lo puede utilizar fácilmente.
Son 10 de las mejores frases de creatividad y educación que encontré en Internet para esta ocasión y las plasmé en imágenes con Photoshop para obtener una estética más uniforme en la presentación.

Frases sobre educación y creatividad 

Frases sobre educación y creatividad

"En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento." Frase de Albert Einstein.

Frases sobre educación y creatividad

"El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron." Frase de Jean Piaget.

Frases sobre educación y creatividad

"Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñamos ayer, les estamos robando el mañana." Frase de John Dewey.

Frases sobre educación y creatividad

"La educación no es la preparación para la vida. La educación es la vida misma." Frase de John Dewey.

Frases sobre educación y creatividad

"Para vivir una vida creativa tenemos que perder el miedo a equivocarnos". Frase de Joseph Chirton Pearce.

Frases sobre educación y creatividad

"La creatividad es el proceso de generar ideas originales que tienen valor." Frase de Sir Ken Robinson.

Frases sobre educación y creatividad

"Todos somos superdotados en algo. Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación." Frase de Sir Ken Robinson.

Frases sobre educación y creatividad

"Todos los niños nacen artistas. El desafío es que lo sigan siendo cuando crecen". Frase de Pablo Picasso.

Frases sobre educación y creatividad

"Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo." Frase de Paulo Freire.

Frases sobre educación y creatividad

"La creatividad consiste simplemente en conectar cosas." Frase de Steve Jobs.

¿Por qué una mayor diversa variedad de recursos y estrategias en la enseñanza puede generar un mayor desarrollo del pensamiento creativo?

En el siguiente ensayo se intentará responder a la pregunta “¿Por qué una mayor diversa variedad de recursos y estrategias en la enseñanza puede generar un mayor desarrollo del pensamiento creativo?”, navegando de manera multidisciplinar por diferentes autores que hacen especial hincapié en el pensamiento creativo, en la importancia de este y en las características que debe tener una pedagogía para la creatividad.

¿Por qué una mayor diversa variedad de recursos y estrategias en la enseñanza puede generar un mayor desarrollo del pensamiento creativo?

¿Por qué una mayor diversa variedad de recursos y estrategias en la enseñanza puede generar un mayor desarrollo del pensamiento creativo?
La hoja en blanco para el artista, la creación de un nuevo plato para un chef o la resolución de una jugada de fútbol para el deportista… O en un plano más cotidiano: el cuaderno en blanco al escribir una carta, la planificación de la cena en casa o saber cómo ver la final de la Champions League en Internet…
Ese bloqueo, al que el neurobiólogo argentino Estanislao Bachrach define en su libro “Ágilmente” como impasse, y se da desde que nos enfrentamos a un problema u obstáculo determinado, hasta su resolución, requiere sin dudas del pensamiento creativo. De aplicar los conocimientos que tenemos para resolver una determinada dificultad.
Como individuos que somos, todos creamos nuestra propia vida mediante las actitudes que adoptamos, las decisiones que tomamos y los talentos que podemos descubrir y cultivar.
Desarrollar la capacidad creativa de los niños es fundamental para lograr, no solo potenciar la autonomía de cada persona, sino también encontrar esos talentos, destrezas y preferencias que pueden llegar a convertirse en lo que el escritor y educador inglés, Sir Ken Robinson, denomina “El elemento”; es decir, el hacer algo que nos motiva y nos apasiona.
Los niños nacen siendo creativos, pero el entorno, la sociedad y la escuela muchas veces no alimentan esa creatividad y, con el tiempo, esa cualidad suele perderse para la gran mayoría de las personas.
Si pensamos nuestro quéhacer educativo como la posibilidad de potenciar el desarrollo del individuo en su máxima expresión, junto al pensamiento crítico tan importante para la sociedad democrática en que vivimos, en la otra cara de la moneda se encuentra el pensamiento creativo, que cada vez será más importante, en gran parte debido a los avances tecnológicos y científicos que a futuro terminarán por cambiar incluso el mundo laboral, creando nuevas profesiones que aún no podemos siquiera imaginar. Ante este futuro tan incierto, la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios es un mecanismo que requiere ciertamente del pensamiento creativo.
Una educación rica en experiencias se puede comparar de alguna manera con una caja de herramientas completa. Quizás algunas de esas herramientas no se necesitarán jamás en la vida, pero a la hora de construir algo nuevo, a la hora de inventar algo, o a la hora de resolver una determinada situación, por pequeña o simple que sea, contar con las herramientas necesarias y el conocimiento de cómo aplicarlas es lo más valioso que podemos dejarle a los niños como docentes.

¿Qué es la creatividad?
El concepto de creatividad puede tener tantos significados como ámbitos de actuación humana a lo que se atribuya cualquier cualidad creativa. Se trata de un concepto difícil de delimitar; tal es así que muchos afirman que no puede definirse la creatividad.
Según la RAE, la creatividad es la facultad de crear (del latín creare); es decir de producir algo de la nada. Pero esta definición no explica si se trata de una característica intelectual, de un don, o si todos podemos ser creativos.
Para Ken Robinson, la creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas y ponerlas en práctica. El autor de “Escuelas creativas” explica que es el proceso de tener ideas originales que son de utilidad y está íntimamente relacionada con conceptos como imaginación e innovación: para Robinson, la creatividad es poner a trabajar la imaginación; es imaginación aplicada. La innovación consiste en llevar a la práctica nuevas ideas.
Generalmente se asocia el ser creativo con el arte, o en el mejor de los casos, con grandes genios de la ciencia que han tenido ideas revolucionarias, pero ya Vigotsky afirmaba que la creatividad no solo existe en la creación de grandes obras históricas, sino también dondequiera que el hombre imagine, combine, transforme y cree algo nuevo, por pequeño que sea en comparación con la obra de grandes artistas o inventores.
La creatividad se nutre de muchas capacidades que todos poseemos por el simple hecho de ser humanos y se manifiesta en todas las facetas de la vida. Al igual que otras capacidades humanas, el talento creativo puede perfeccionarse y cultivarse.
Una persona puede ser original e imaginativa en determinada área y no serlo en ninguna otra.
El psicólogo y profesor estadounidense Howard Gardner afirma que “Una persona no es creativa en general; no se puede decir que una persona sea <<creativa>>. Debemos decir que es creativa en X cosa, ya sea en escribir, enseñar o dirigir una organización. La gente es creativa en algo.”

La evolución hacia una pedagogía para la creatividad
Según Robinson, existen varios mitos con respecto a la creatividad, como que se limita al ámbito de las artes, que no puede enseñarse, que solo es posible dejando al individuo expresarse con libertad o que la creatividad se da solo en personas especiales.
De hecho, siglos atrás se pensaba que la creatividad era un don reservado solo para algunos afortunados; sin embargo, a partir de mediados del siglo XX comenzó a ponerse énfasis en una pedagogía que abogara por la creatividad.
Algunos de los precursores de este tipo de pedagogía fueron nada menos que Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Montessori y Dewey, entre otros.
También cabe destacar a Vigotsky que ya a comienzos del siglo XX hablaba de la importancia pedagógica de ampliar la experiencia del niño para crear bases suficientemente sólidas y favorecer así su actividad creadora.
Según el psicólogo ruso, mientras el niño más haya visto, escuchado y vivido; mientras más conozca, asimile y mayor cantidad de elementos de la realidad tenga en su experiencia, más importante y productiva, será la actividad de su imaginación.
A partir de los años ’80, con la aparición de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, se comenzó a investigar más sobre la capacidad creativa del ser humano y, por ende, a llevar ese concepto al ámbito de la educación, dándole cada vez más importancia al pensamiento creativo.
Según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, la mente se estructura en siete inteligencias (posteriormente se añadieron dos tipos de inteligencias más):
  • La inteligencia lingüística o verbal. 
  • La inteligencia lógico-matemática.
  • La inteligencia visual-espacial.
  • La inteligencia musical.
  • La inteligencia corporal-cinestésica.
  • La inteligencia interpersonal.
  • La inteligencia intrapersonal.
  • La inteligencia naturalista.
  • La inteligencia existencial.
Cada persona tiene una configuración distinta y única en cuanto a los niveles de estos tipos de inteligencias múltiples y, no solo pueden enriquecer las capacidades propias, sino que también pueden desarrollar potencialmente todas las inteligencias de un modo eficiente.
Frente al sistema escolar tradicional que usa el pensamiento lógico-matemático y el lingüístico-verbal de modo casi exclusivo, el modelo de las inteligencias múltiples amplía el abanico de posibilidades para que el sujeto se desarrolle en todos los ámbitos de la vida.

Currículo tradicional vs Creatividad
Ken Robinson afirma que la educación se sustenta en la noción de capacidad académica, que se refiere al trabajo intelectual, fundamentalmente teórico y especulativo en vez de práctico o aplicado. Este conocimiento proposicional se describe como <<saber que>> y se diferencia del conocimiento procedimental que se describe con la expresión <<saber cómo>>.
La creatividad no se trata de un proceso lineal y no va en contra de la disciplina y el control, por el contrario, esta habilidad precisa de sólidos conocimientos objetivos y un alto grado de dominio práctico, pero si bien el conocimiento procedimental es de importancia vital en todos los campos prácticos, la escuela no puede centrarse solo en la teoría.
La consecuencia es que las prácticas educativas no reflejan la gran diversidad de talentos que poseen los alumnos que forman parte de este mundo y, al no adaptarse a estos modelos educativos, muchos alumnos creen que ellos son el problema, que no son inteligentes o que tienen dificultades de aprendizaje, cuando en muchas ocasiones, la dificultad está en la metodología que se les impone.
Frente a esta concepción acumulativa y reproductiva de la educación más tradicional, el pensamiento constructivista promueve la creatividad y la iniciativa personal y colectiva, como modos de aprendizaje y transformación en la sociedad del conocimiento.
Según Gardner, la creatividad es un fenómeno multidisciplinario y polisémico, ya que invita a explorar en varias disciplinas, y el individuo creativo no sólo trabaja en los sistemas simbólicos habituales, sino que revisa e incluso inventa otros nuevos.
Para Ken Robinson, la mejor forma de estimular la motivación y las expectativas de los alumnos, que son factores clave para aumentar el rendimiento escolar, es tener un plan de estudios amplio y equilibrado, basado en competencias más que en contenidos.

El problema como solución del pensamiento creativo
Los problemas forman parte de lo cotidiano. La educación ha tomado desde hace un tiempo la tarea de aprender a enfrentarse a ellos y solucionarlos.
Un problema se puede definir como un desequilibrio entre la realidad y lo deseado.
La mayoría de las estrategias de resolución de problemas tienen que ver con el campo matemático y tienden a la convergencia, es decir, hacia una solución única que el profesor conoce y a la cual el alumno debe llegar por un camino o procedimiento definido.
El aprendizaje creativo se fundamenta en el desarrollo y la aplicación de nuevas metodologías necesarias para la solución de problemas, la transversalidad y la búsqueda de propuestas reales, mediante múltiples soluciones, que permitan que las personas desarrollen posibles estrategias diferentes, estimulando así un pensamiento divergente y creativo, y no sólo analítico.

Los asesinos de la creatividad
Como se explicó anteriormente, el currículo tradicional, un pensamiento enfocado en lo  lógico-matemático o lo lingüístico-verbal y problemas pensados para que todos lleguen a una única solución, son algunos de los obstáculos que hacen a una pedagogía para la creatividad, sin embargo, caben destacar también, a modo de visión panorámica y global, los que la profesora estadounidense Teresa M. Amabile define como los principales "Asesinos de la creatividad"; estos son:
La vigilancia
La evaluación
Las recompensas
La competencia
El exceso de control
La restricción de las elecciones
La presión
El tiempo limitado
En una educación normalizadora, muchos de estos elementos están presentes todo el tiempo y no solo no ayudan a desarrollar un pensamiento crítico y creativo, sino que directamente atentan contra la creatividad en las escuelas.

Conectando las TICs con la creatividad
Ken Robinson sostiene que nos encontramos en una situación inmejorable para utilizar nuestros recursos creativos y tecnológicos con el fin de cambiar la educación. Tenemos infinitas oportunidades para captar la imaginación de los jóvenes y brindarles métodos de enseñanza y de aprendizaje con un alto grado de personalización.
Hay un gran consenso en que el uso de las TICs facilita el aprendizaje creativo; si bien las investigaciones no derivan conclusiones determinantes aún, basta con ver el entusiasmo con el que trabajan los niños en el aula con las tablets y todo lo que pueden llegar a hacer, para darnos cuenta del potencial que tiene la tecnología bien utilizada para un aprendizaje creativo.
Según Gardner las posibilidades creativas se incrementan si las personas están motivadas y realizan las actividades por el mero placer de hacerlas. El motor de la creatividad es el afán del descubrimiento y la pasión por el trabajo en sí, y las TICs posibilitan poner en juego estos dos ítems.
Además de una cantidad prácticamente infinita de información, existen recursos que promueven la creatividad de los niños: pensemos en la posibilidad de realizar audiovisuales, podcasts, blogs, infografías, etc… Es decir crear un producto a partir de los contenidos trabajados en clase, mientras exploran sus habilidades y trabajan de manera cooperativa.

La enseñanza situada
La pedagoga Angélica Sátiro sostiene que no se puede enseñar a los niños a ser creativos, ya que todos tenemos la capacidad de serlo, pero como docentes, tenemos la responsabilidad de favorecer el desarrollo de esta capacidad, brindando las condiciones necesarias para ello.
En este sentido, una de las claves para lograr una enseñanza que genere estas posibilidades, se encuentra bien explicada en el libro de la licenciada mexicana Frida Díaz Barriga “Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida”, donde detalla algunas estrategias cuyos enfoques constructivistas abogan por una educación que permite a los estudiantes participar de manera activa y reflexiva en su propia cultura.
Es importante aclarar que al hablar de educación situada, no se reduce a lo concreto y particular, sino que son situaciones que parten desde lo cotidiano, pero que se pueden generalizar y ampliar, estas situaciones de aprendizaje permiten transferir lo aprendido.
Las modalidades de trabajo en enseñanza situada se contraponen a la enseñanza tradicional que confina al alumno a trabajar en su pupitre, y propone la colaboración entre alumnos por sobre el individualismo egoísta y la competencia destructiva entre compañeros.
Al vincular la escuela con la vida real, los educandos se encuentran en situaciones mucho más similares a lo que sucede en el mundo fuera del aula, se desarrollan las competencias y habilidades y, como consecuencia, se produce un aprendizaje significativo, ya que las personas no suelen recordar situaciones escolares formales más tradicionales; estos enfoques promueven la relación pensamiento-acción.
En la enseñanza situada, el docente diseña las situaciones problema, propone en conjunto con los alumnos proyectos o guía en el servicio a la comunidad. Esto requiere de un gran dominio multidisciplinar por parte del docente  y una mayor planificación, pero como resultado, logramos que los educandos trabajen de manera más autónoma y cooperativa, poniendo en juego sus múltiples inteligencias en pos de un fin en común, utilizando de manera particular el pensamiento creativo.
Educar en la creatividad
Incorporar la creatividad como elemento clave del proceso enseñanza- aprendizaje es absolutamente necesario en un mundo cada vez más complejo y en constante cambio, con situaciones y problemas nuevos que requieren soluciones innovadoras e individuos creativos.
Para Verónica M. Castillo, educar en la creatividad permite a los docentes tener una actitud flexible y transformadora para replantearse la escuela del futuro teniendo en cuenta la integración, solidaridad, respeto, diversidad, desarrollo, apertura y solidez con respecto a las necesidades de todos los alumnos.
Educar en la creatividad significa:
  • Estimular la curiosidad y la investigación.
  • Favorecer la búsqueda de soluciones novedosas y originales a diversos problemas.
  • Desarrollar una alta capacidad de tolerancia y adaptación a los cambios, imprevistos o dificultades. 
  • Fomentar el pensamiento flexible, no dogmático o rígido.
  • Favorecer la iniciativa, autonomía y cooperación en el proceso de aprendizaje.
  • Favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional.
  • Incentivar la fluidez de ideas y la originalidad del pensamiento, sin censuras o autocensuras.
  • Favorecer la aceptación incondicional, en el acierto y en el error.
  • Desarrollar la tolerancia a la frustración. 
  • Enseñar a pensar de forma racional en los errores y equivocaciones. Eliminar el miedo al ridículo, “educar mi miedo”, remitiendo a las palabras de Paulo Freire.
  • Favorecer la motivación para superar obstáculos y dificultades.
  • Confiar y reconocer las capacidades potenciales del alumnado.
  • Facilitar las oportunidades para que los educandos se hagan responsable de su propio aprendizaje.
  • Animar a los educandos a validar, confirmar o cuestionar los conocimientos trasmitidos por los docentes.
  • Potenciar la habilidad para contextualizar los conocimientos y relacionar diferentes saberes.
  • Proporcionar recursos, herramientas y espacios para la creación e innovación.
En la variedad está la creatividad
Según la sabiduría popular, “en la variedad está el placer”. Para el inventor y empresario Steve Jobs, “la creatividad consiste simplemente en conectar cosas”. Con estas dos frases introduzco lo que en lo personal me parece el meollo del asunto: cuantas más estrategias diferentes se utilicen en la escuela y cuantos más recursos diversos se empleen en la enseñanza, mayor será el desarrollo de un pensamiento creativo.
Vigotsky afirma que la actividad de la imaginación depende de la experiencia, las necesidades de los individuos, sus intereses personales y el contexto en el cual se desarrolla; esta actividad también depende fuertemente de la capacidad combinadora de cada persona.
Siguiendo esta línea de pensamiento, el neurocientífico David Eagleman realizó un documental muy interesante titulado “The Creative Brain” (El cerebro creativo), en el cual muestra diferentes casos de personas altamente creativas en diferentes áreas y disciplinas e intenta comprender cómo funciona su creatividad.
Eagleman habla de inputs y outputs, es decir, entradas y salidas de información. Una entrada puede ser una experiencia, un recuerdo, una emoción, un concepto, un dato que guardamos en la mente. Todas estas entradas se conectan en nuestro cerebro y de esas conexiones posibles nacen nuevas ideas. Esas innumerables posibles conexiones que suceden a nivel neuronal, son la base de nuestra creatividad.
Si contamos con una mayor cantidad de inputs, tendremos más posibilidades de combinarlas a la hora de imaginar nuevas soluciones, ya sea de manera consciente o subconsciente. De ahí la importancia de brindar una enseñanza equilibrada entre las diversas disciplinas, que estimule la creatividad mediante recursos variados y experiencias enriquecedoras, con diferentes enfoques y estrategias, que realmente tengan en cuenta las inteligencias múltiples con las que contamos en clase.
Para Vigotsky, la acumulación de experiencia es el comienzo de toda imaginación; mientras más rica sea la experiencia, más rica debe ser, en iguales condiciones, la imaginación. Según él, ninguna invención o descubrimiento científico aparece antes de que se creen las condiciones materiales y psicológicas necesarias para su surgimiento; la creación es un proceso articulado históricamente, donde toda forma siguiente está determinada por las precedentes.
En palabras de Mihaly Csikszentmihalyi, la creatividad no se produce dentro de la cabeza de las personas, sino en la interacción entre los pensamientos de una persona y un contexto sociocultural, lo cual explica también la distribución desproporcional de los innovadores y creadores en las diferentes clases sociales que señalaba Vigotsky en los años ‘20.
En ese sentido, la educación debe ser democrática y generar posibilidades en todos los educandos, y el desafío de los docentes es generar las condiciones óptimas para desarrollar al máximo no solo el pensamiento crítico de los niños, sino también el pensamiento creativo, a fin que todos los niños del presente se encuentren preparados para afrontar los problemas del futuro.
A lo largo de este ensayo logramos ver algunas de las estrategias y recursos más importantes que según expertos fomentan un pensamiento creativo: utilizar las TICs, generar proyectos, problematizar, interrogar, inferir, experimentar, manipular, jugar con ideas o con materiales, etc.
A la hora de trabajar la creatividad en la escuela tenemos cientos de posibilidades como por ejemplo la tormenta de ideas, la solución creativa de problemas, guiones gráficos, mapas conceptuales, representación de papeles, visualización, narración de historias, dibujo cooperativo, composición e improvisación, musicales, audiovisuales y sobre todo el juego.
Las posibilidades son ilimitadas y como docentes tenemos cada vez más acceso a la información, lo que nos permite planificar clases más variadas y estimulantes para nuestros educandos.
La didáctica es en esencia creativa y al mismo tiempo puede estimular el aprendizaje creativo. Llevar a cabo un aprendizaje creativo implica necesariamente contar con docentes creativos.
Enseñar para la creatividad significa integrar los conocimientos en diferentes niveles y áreas del currículo, a través de un proceso de construcción que va más allá de una mera reproducción mecánica de información.
Una enseñanza creativa fomenta el diálogo y trata de enriquecerse con los aportes provenientes de diversos puntos de vista y áreas de conocimiento. El aprendizaje creativo invita a la interdisciplinariedad.
Como dijo Paulo Freire: “Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo”. La educación más tradicional ha estado orientada a la mera acumulación y transmisión de conocimientos, pero en la actualidad existe un cambio de paradigma, y cada vez más se apuesta más a un modelo de enseñanza y aprendizaje constructivista que promueve la creatividad.

Bibliografía:
  • Vigotsky, L. (1999) “Imaginación y creación en la edad infantil”. Cuba.
  • Robinson, K. (2016) “Escuelas creativas“. España.
  • Ibarretxe Txakartegi, G (2009) “10 ideas clave: el aprendizaje creativo” España.
  • Díaz Barriga F. (2006) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México.
  • Bachrach, E. (2012) “Agilmente”. Argentina.
  • David Eagleman (2019). "The Creative Brain". Recuperado de: (https://www.netflix.com/watch/81090128?trackId=14170286&tctx=2%2C0%2Ceb6698bb-68e9-456a-8a59-46cdbffe9d32-62394512%2C39171b7e-8626-4c54-86a3-6a9c6b5226fa_2113406X3XX1572965737370%2C39171b7e-8626-4c54-86a3-6a9c6b5226fa_ROOT)
  • Robinson, K. (2018) “Versión Completa. "Enseñar es un arte". Ken Robinson, educador y escritor.” Youtube. Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=WP8WSK-6Pj0)
  • Robinson, K. (2006) “Sir Ken Robinson_Las escuelas matan la creatividad TED 2006” Youtube. Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg)
  • Sátiro, A. (2018) “V. Completa. La creatividad es imprescindible para pensar mejor. Angélica Sátiro, pedagoga” Youtube. Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=Uhu-EoslGw4)
  • Montenegro, Z. (2012). "La creatividad en la educación". Recuperado de: (https://prezi.com/d3xuemv3nw7d/la-creatividad-en-la-educacion)
  • Pascale, P. "¿Donde está la creatividad? El modelo de Csikszentmihalyi". (2012). Recuperado de: (https https://creatividadinnovacion.wordpress.com/2012/09/20/donde-esta-la-creatividad-el-modelo-de-csikszentmihalyi/)
  • FETE-UGT “Habilidades psicosociales para el profesorado”. España. Recuperado de: (http://www.educandoenigualdad.com/wp-content/uploads/2015/03/FichasProfesores5.pdf)

lunes, 9 de diciembre de 2019

La importancia de enseñar canto en las escuelas

A medida que los niños van avanzando de grado, la música va perdiendo importancia en su educación. Si pensamos en los niños más pequeños que ingresan al sistema escolar, los primeros años todo es arte, dibujo y música, y de repente hay un quiebre, en el que muchas veces prácticamente desaparece el lado artístico de los niños.

Si deseamos individuos que desarrollen un pensamiento crítico y creativo a la vez, y pretendemos que la escuela sea inclusiva, disfrutable y que ponga en contacto al niño con elementos de la cultura diversos, sin dudas el canto es una herramienta potentísima.

Innumerables investigaciones científicas ya han demostrado los beneficios de la educación musical en los estudiantes, que denotan la importancia de incluirla de mayor manera en la escolaridad, para una educación que sea realmente integral, que tenga en cuenta las inteligencias múltiples de las que habla Gardner y amplíe el abanico cultural de cada niño, que muchas veces simplemente está bombardeado por la cultura hegemónica del momento y desconoce su propia cultura.

La importancia de enseñar canto en las escuelas

10 beneficios de la educación musical

1. Tasas de graduación más altas. Según varios estudios alrededor del mundo, las escuelas con programas de música tienen tasas de graduación más altas y mejor tasa de asistencia en comparación con las escuelas sin educación musical.

2. Puntajes mejorados en las pruebas. Los estudios han demostrado que los estudiantes que participan en un programa de educación musical de alta calidad en la escuela obtienen mejores resultados en las pruebas de coeficiente intelectual que los estudiantes que no participan en la música. Un estudio publicado en 2007 por Christopher Johnson, profesor de educación musical y musicoterapia en la Universidad de Kansas, reveló que los estudiantes en las escuelas primarias con programas superiores de educación musical obtuvieron alrededor de un 22% más en lengua y un 20% más en matemáticas puntajes en pruebas estandarizadas, en comparación con las escuelas con programas de música de baja calidad.

3. Hacer que el cerebro trabaje más duro. Siguiendo con el punto anterior, quizás una razón por la que los resultados son tan diferentes, es que el cerebro de un músico funciona de manera diferente del de alguien que no es músico. Existen algunas buenas investigaciones en neurociencia de que los niños involucrados en la música tienen un mayor crecimiento de la actividad neuronal que las personas que no están tomando clases de música. Cuando eres músico o estás aprendiendo a tocar un instrumento, tienes que usar más tu cerebro.

4. Habilidades lingüísticas. Estudios recientes han indicado que el entrenamiento musical desarrolla físicamente la parte del lado izquierdo del cerebro que se sabe que está involucrada con el procesamiento del lenguaje, y en realidad puede conectar los circuitos del cerebro de maneras específicas. Las canciones con contenido rico en letras pueden trabajarse incluso desde varias áreas del conocimiento, buscando una comprensión lectora acorde al nivel de los niños, para empoderarse de la letra de la canción. Aprender un instrumento musical también mejora cómo el cerebro entiende el lenguaje humano, lo que puede ayudar a los niños y adolescentes a aprender un segundo idioma.

5. Habilidades matemáticas. Leer música incluye aprender notas cuartas, medias y enteras, que son esencialmente fracciones. Como explica Getting Smart: Cuando un alumno de música ha pasado tiempo aprendiendo sobre el ritmo, ha aprendido a contar. No está contando números, per se, pero ciertamente está usando la lógica para contar los ritmos y las barras, y trabajando metódicamente a través de la pieza. Muchos conceptos musicales tienen contrapartes matemáticas.

6. Habilidades de escucha. La música implica escucharte a ti mismo y al resto del conjunto. Los músicos necesitan escuchar tempos, dinámicas, afinaciones y armonías. Esto ayuda al desarrollo auditivo en el cerebro.

7. Aliviar el estrés. Todos sabemos que escuchar a un artista o canción favorita puede levantar el ánimo y relajarnos. Lo mismo vale para crear música. Ofrece a los niños una gran liberación, permitiéndoles sumergirse en algo que les satisface y les tranquiliza.

8. Creatividad. La música ciertamente nutre el lado creativo de los niños. Esto puede tener un impacto en su futuro. Cada día estamos más seguros de la necesidad de educar en creatividad y generar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan desarrollar su lado creativo. En ese sentido, es importante que las artes estén presentes en la escuela para generar esas condiciones y permitir cierta libertad e innovación, tan necesarios para crear música.

9. Autoestima. La música permite a los estudiantes probar algo nuevo y desarrollar confianza mientras dominan el canto o tocan un instrumento. Cuando los estudiantes están trabajando hacia un objetivo común, aprecian que su voz o sus habilidades con instrumentos sean escuchados y entendidos por otros. Este esfuerzo conjunto crea una sensación de aceptación segura que es fundamental para su autoestima.

10. Ayudar a niños con necesidades especiales. La música puede tener un impacto poderoso en los niños con necesidades especiales. Les ayuda a encontrar una manera de comunicarse, integrarse y abrirse a los demás. Por esta razón, las escuelas de todo el mundo están implementando cada vez más programas de musicoterapia después de la escuela para beneficiar a los estudiantes con discapacidades.

Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes

Si bien la música debería ser clave en las escuelas, las familias pueden inculcar los beneficios de la educación musical en los niños de manera extracurricular. Algunos persiguen la música por su cuenta o encuentran programas de aprendizaje complementarios que incorporan música. Profesores de música privados o coros gratuitos dentro de las comunidades y las iglesias ofrecen buenas opciones para que los niños cosechen los beneficios de la educación musical.

Por otra parte, existen diversos cursos en Internet a cargo de profesores de canto profesionales, entra las cuales destaco a una de las mejores profesoras de canto en la red: Isabel Villagar.

Villagar es la escritora del exitoso libro "Cómo Enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes", donde arroja toda su experiencia e investigación en el campo del canto para que, tanto docentes, como familiares puedan ayudar a los niños a aprender cantar de la mejor manera.

La escritora afirma que todo el mundo puede cantar y aprender a cantar y hace énfasis en que existe una ventana de aprendizaje durante la infancia que no debe ser desaprovechada ni por las familias ni por los educadores para desarrollar las aptitudes musicales y la voz cantada.

El libro describe las tres grandes etapas: primera infancia que va desde el nacimiento hasta los seis años; segunda infancia, desde los seis hasta el inicio de la pubertad y adolescencia, desde la pubertad hasta la edad adulta. Desde cada etapa, la autora ofrece recursos y diferentes herramientas y estrategias, científicamente demostradas, para que los niños aprendan a cantar y disfruten de la música a través de su voz durante toda su vida.

"Cómo Enseñar a Cantar a Niños y Adolescentes" pretende ser una guía para familias, maestros de infantil y primaria, profesores de secundaria, educadores musicales (profesores de lenguaje musical, coro, canto) y directores de agrupaciones corales.

Comparto el prefacio del libro para quienes estén interesados en conocer más sobre la publicación

"Cantar forma parte de nuestra naturaleza humana y es una actividad que pone en funcionamiento la práctica totalidad del cerebro. Todos los niños deberían tener el derecho y la oportunidad de aprender a cantar por los beneficios que aporta a su desarrollo integral. Por lo tanto las familias y docentes tendrían que sentir el deber de ayudarles a realizarlo de manera segura y saludable.

Es preciso incidir en que cantar es una actividad neuromuscular susceptible de ser aprendida y mejorada gracias a la práctica sostenida y al entrenamiento guiado, y no una habilidad innata que sólo unos pocos poseen o que los niños aprenden sin necesidad de ayuda por parte de los docentes.

Enseñar a cantar a los niños y a los adolescentes implica conocer cómo evoluciona la voz a lo largo del tiempo y entender qué pueden hacer con ella en cada momento.

En cada etapa existen condicionantes anatómicos, cognitivos y emocionales que han de ser tenidos en cuenta para que el aprendizaje se produzca de manera consistente y efectiva.

El aprendizaje de los mecanismos del funcionamiento de la voz debe ir paralelo a la adquisición de los conocimientos musicales en cada etapa.

Enseñar a cantar es, por tanto, enseñar a descubrir las posibilidades de la voz en cada momento de manera que se produzca un sonido saludable, que no comprometa la salud vocal y no tanto enseñar un determinado estilo musical: el repertorio puede ser variado siempre y cuando se produzca un sonido cómodo, natural, sano.

Es tarea de las familias y de los docentes proporcionar los contextos y los estímulos necesarios para que el canto se desarrolle adecuadamente desde el nacimiento hasta la edad adulta.
 
En este libro el lector encontrará los fundamentos y las actividades así como las aproximaciones metodológicas que permiten mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Isabel Villagar ha profundizado sobremanera en la materia y la vierte de manera diáfana y didáctica para que tanto padres como docentes puedan aplicar estos conocimientos para guiar a los niños y adolescentes en la mejora y disfrute de la actividad del canto."

Alfonso Elorriaga
Titulado Superior en Pedagogía Musical
Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid

Este es el cuarto libro sobre temática vocal que la pedagoga de canto dedica a la infancia y la adolescencia, sin dudas una gran ayuda para quienes quieren enseñar a cantar de manera exitosa.

Algunos consejos para enseñar a cantar a los niños

Para finalizar con este artículo sobre la importancia de enseñar canto en las escuelas, comparto algunos consejos básicos para quienes estén pensando en

1. Enseñar canciones simples
Dependiendo de cada edad, padres y docentes deben ir escalonando la dificultad de cada canción. No solo en las letras y palabras, sino también en los tonos. Los más pequeños deberán hacer sus primeras armas con canciones con pocas palabras y simples, con dos o tres tonos, para luego ir subiendo la dificultad con la practica.

2. Cantales
La mejor manera de enseñarle música a tu hijo es cantarle. Cantar sin acompañamiento es mucho mejor para el desarrollo de un niño que reproducir un CD de música para niños. Cuando cantas, el niño ve la forma en que se mueve tu boca, la forma en que respiras, y observa tu amor y pasión por cantar de primera mano. Permite que un niño se vincule contigo personalmente y asocie ciertas canciones con su amor por ti. Los beneficios de cantarle a su hijo son significativos, independientemente de si cantas bien o no logras afinar de la mejor manera. Puede que no seas el mejor modelo a seguir para el tono, pero le muestras a tu hijo cómo se canta y la pasión que genera esta actividad.

3. Haz tus propias canciones
Las personas llegan a conocer su voz probando tonos e intervalos diferentes. Los adultos usan ejercicios vocales. Pero para los niños, inventan pequeñas melodías y series de sonidos. Hasta que no estén familiarizados con su voz natural, no podrán comenzar a entrenarla. Este proceso lleva más tiempo en los niños. Un juego divertido que fomenta la exploración vocal es inventar melodías.  Puedes usar melodías tradicionales o crear tus propias melodías y letras, no es necesario que rimen. Simplemente cantando lo que normalmente hablas, tu hijo puede hacer lo mismo.

4. Levanta y baja tu mano
Los directores te muestran cómo cantar con las manos. Muestran el ritmo, la dinámica y, a menudo, cómo expresar el texto. Eso podría ser demasiado para un niño que recién comienza. Para simplificar, coloca  su mano perpendicular al piso y levantala de arriba a abajo según el tono va subiendo.

5. Jugar juegos musicales
El juego de emparejamiento de tono más simple es cantar una sílaba en la nota “LA” u otra nota hasta que tu hijo pueda igualarla. Luego puedes cambiar y combinar el tono de elección de tu hijo. Con algunos niños puedes jugar al "teléfono descompuesto musical", donde cantas una melodía en el oído de alguien y luego esa otra persona canta la misma melodía en el oído de la siguiente persona hasta que la última persona lo canta en voz alta. Puede o no sonar igual que la melodía con la que comenzaste y es un juego muy divertido ideal para entrenar musicalmente a los niños.

Cómo comenzar un coro en la escuela

Si estás pensando en comenzar un coro como actividad en la escuela, primero que nada deberás convocar a los coristas que deseen formar parte de él. Nunca debe ser una actividad obligatoria, sino que debe ser una opción para quienes quieran aprender a cantar mejor y tener una actividad extracurricular en la escuela para compartir tiempo con amigos y divertirse.

A la hora de crear un coro de niños de diferentes edades hay que tener en cuenta el número de niños disponibles para cantar en el coro, lo que tendrá un impacto sobre cómo se lo estructura
Las características de desarrollo infantil deben tenerse en cuenta a la hora de crear los grupos. La diferencia de edad no debería ser demasiado grande. Los niveles de madurez de los niños determinarán sus intereses musicales y habilidades físicas.
La forma en que se compila el horario escolar puede influir también en la agrupación de coros debido al tiempo de ensayo disponible.

Una vez que has dado la bienvenida a todos al ensayo, deberás conocer el rango vocal de cada niño y comenzar con algunos ejercicios básicos de respiración y calentamiento vocal, que se convertirán en una pequeña rutina antes de cantar las canciones del coro. Es importante que esta instancia no sea aburrida, ni demasiado larga. Cuantas más técnicas conozcas como docente para hacer el calentamiento de manera diferente en cada ensayo, menos se aburrirán los niños con la rutina. Lo mismo funciona con las canciones, amplía el repertorio cada vez que puedas.

A la hora enseñar una nueva canción, recuerda llevar la letra impresa para cada integrante del coro, o por lo menos una letra cada dos niños, aquí comparto algunos consejos prácticos para comenzar una nueva canción en el coro.

1. Aprender temprano
Trata de mantener la mayor parte del aprendizaje de material nuevo hacia el comienzo de la sesión. De esa forma los estudiantes se sentirán frescos, alerta y ansiosos por aprender. Es importante volver a ejecutar la canción nueva sobre el final para observar qué recuerdan los niños y para mantenerla fresca en sus mentes.

2. Mantener a todos involucrados
No dejes a ninguna de las secciones sentada sin nada que hacer durante demasiado tiempo. Por la naturaleza misma de aprender varias partes vocales, es inevitable que no todos estén cantando todo el tiempo, pero si dejas a las personas demasiado tiempo sin nada que hacer, se aburrirán y comenzarán a parlotear o a moverse demasiado. Intenta incluir a todos en el aprendizaje de todas las partes. Después de todo, a los cantantes no les hace daño entender cómo se compone la canción y lo que todos los demás están cantando. Haz que todos prueben cada parte, incluso si esto requiere que canten arriba o abajo de la octava. Otro consejo para evitar el aburrimiento es pedirle a los cantantes que tarareen sus partes en silencio mientras te enfocas en la parte de una sección en particular. Esto dará a los cantantes un contexto para la pieza y una comprensión de cómo encajan sus diferentes partes.

3. Busca patrones
Señala repeticiones y similitudes en la música y las letras a los niños para que se sientan menos intimidados por la cantidad de aprendizaje que requiere una pieza. No hay que hacer largas charlas sobre esto, pero algunas indicaciones aquí y allá realmente pueden ayudar.

4. Hacer preguntas
Involucra a los niños haciéndoles preguntas; no les dé todas las respuestas directamente. Preguntas como: ¿De qué estilo es esta canción? ¿De qué se trata? ¿Qué opinas sobre la mezcla de las partes? ¿Necesitamos variar la dinámica? Esto los hará pensar en la canción y tomar un papel más activo en la comprensión de cómo se une la pieza y en qué pueden mejorarla. Pueden aparecer incluso algunas ideas que mejoren la ejecución final de la pieza.

5. Dar tiempo
Acepta que aprender música nueva lleva tiempo y en un coro compuesto por niños tan heterogéneos como en el aula, no es fácil que todos suenen bien a la vez o que todos aprendan al mismo tiempo. Ten cuidado de no sobrecargar a los cantantes, por ejemplo, con dinámicas, respiración, dicción y direcciones de tono, todo al mismo tiempo. Trabaja en un aspecto a la vez, construyendo la canción durante los ensayos hasta la pieza terminada que desees. No tengas miedo de seguir adelante incluso cuando las cosas no sean perfectas.

lunes, 16 de octubre de 2017

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Esta es la presentación sobre la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel que hicimos para psicología evolutiva de segundo año del Instituto de Formación docente, si les sirve les dejamos la presentación para ver y descargar en Power Point, más un poco de material teórico en formato de texto y un video para utilizar en clase.

Presentación : Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (Descargar)


Material teórico de las diapositivas: Teoría del aprendizaje de Ausubel

David Ausubel
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista.
Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, para Ausuel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía  ser una transmisión de datos unilateral.

El aprendizaje significativo
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero.
Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado.
A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

La Teoría de la Asimilación
La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos.
La asimilación ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.

Estructura cognitiva
La estructura cognitiva comprende el conjunto de conceptos, ideas y la forma en la que estos están organizados. Es un concepto fundamental para entender la teoría de Ausubel.

La asimilación obliteradora
En un principio, cada vez que se quiera recordar la información nueva, se podrá hacer como si esta fuese una entidad separada del marco cognitivo más general en el que se encuentra integrada.
Sin embargo, con el paso del tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.
En cierto modo, el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en su lugar aparece un conjunto de informaciones que es cualitativamente diferente.
Este proceso de olvido es llamado por Ausubel “asimilación obliteradora”.

Aprendizaje no significativo
Para entender mejor el concepto de aprendizaje significativo de David Ausubel, puede
ayudar saber en qué consiste u versión opuesta: el aprendizaje mecánico (también llamado aprendizaje memorístico por Ausubel).
Se trata de un concepto muy vinculado al aprendizaje pasivo, que muchas veces se produce incluso de manera no intencionada a causa de la simple exposición a conceptos repetidos que van dejando su marca en nuestro cerebro.

El aprendizaje memorístico
En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.
Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo, no solo porque no ayuda a expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información es más volátil y fácil de olvidar.
Por ejemplo, aprenderse las capitales de todos los países del mundo memorizando las palabras que hay en una lista, es un ejemplo de aprendizaje memorístico.
Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil el todo, sino que tiene cierto sentido en ciertas etapas de desarrollo para aprender ciertos datos.
Sin embargo, este es insuficiente para llegar a generar conocimiento complejo y elaborado.

Tipos de aprendizaje
Aprendizaje por repetición o memorístico: Este tipo de aprendizaje consiste en puras asociaciones arbitrarias.
Aprendizaje por descubrimiento: El contenido principal de la tarea de aprendizaje no se le
ofrece al alumno, este debe descubrirlo de manera independiente.
Aprendizaje por recepción: Se presenta al alumno en su forma final y sólo tiene que incorporarlo relacionándolo activa y significativamente con los aspectos más relevantes.
Aprendizaje significativo: Manera sustancial que utiliza los conocimientos previos que poseen los educandos.

Los tipos de Aprendijzaje Significativo
El aprendizaje significativo se opone al aprendizaje mecánico, fundamentalmente porque para que se produzca es necesario buscar de forma activa una vinculación personal entre los contenidos que aprendemos y aquellos que ya habíamos aprendido anteriormente.
En este proceso hay espacio para encontrar diferentes matices de aprendizaje significativo.
David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo:

Aprendizaje de representaciones
Se trata de la forma más básica de aprendizaje. Es cuando el niño adquiere vocabulario.
Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él.
Sin embargo no los identifica como categorías. Es la atribución de significados a determinados símbolos.
Por ejemplo, cuando el niño asocia la palabra "pelota" a un objeto, a una pelota.

Aprendizaje de conceptos
En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos
vivido nosotros y nadie más. Se produce a medida que se amplia el vocabulario.
Por ejemplo, cuando el niño asocia la palabra "pelota" a todos los objetos que categoriza como pelotas.

Aprendizaje de proposiciones
Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo.
Así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
Este tipo de aprendizaje surge de la combinación lógica de conceptos, es más elaborada y a partir de ella se es capaz de realizar apreciaciones más complejas.
Por ejemplo, cuando el niño forma un enunciado "La pelota de basketball es linda"

Ventajas del aprendizaje significativo
- Produce una retención más duradera de la información.
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva, se facilita la retención del nuevo contenido.
- La nueva información al ser relacionada con la anterior, es almacenada en la memoria a largo plazo.
- Es activo, ya que depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
- Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el aprendizaje significativo
-Significatividad lógica del material: El material que presenta el maestro al estudiante debe estar
organizado para que se de una construcción de conocimientos.
-Significatividad psicológica del material: Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda y almacene en la memoria a largo plazo, para no olvidar en poco tiempo.
-Actitud favorable del alumno: Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere.
Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Aplicaciones pedagógicas
- El docente debe conocer las ideas previas del educando, es decir, se debe asegurar que el contenido
a presentar pueda relacionarse con conocimientos previos, ya que el conocer “qué sabe” el estudiante le será de ayuda para planificar la clase.
- Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no solo importa el contenido, sino también la forma en que este se presenta a los estudiantes.
- Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable hará que se motive a la hora de aprender.
- El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías para apoyarse
en la enseñanza de los conceptos.

Características principales de Ausubel
El sujeto que aprende: Posee un conjunto de conceptos, ideas y saberes previos que son propios de la cultura en la que se desenvuelve.
Inteligencia: Posibilidad de construir conocimientos y aptitudes sobre otros conocimientos previos.
Docente: Introductor de los saberes significativos, investigador acerca de saberes previos y las motivaciones de sus alumnas.
Aprendizaje: Proceso cognitivo que tiene lugar cuando las personas interactuan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben.
Contenidos: Posibilitadores del encadenamiento de los saberes nuevos con los previos por su significatividad.
Evaluación: Se focaliza en los cambios cualitativos en las apropiaciones significativas que realizan los alumnos.

Terminamos esta exposición con una frase que resume en gran parte la teoría de Ausubel.

"El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986)

Video para trabajar la Teoría del aprendizaje significativo


Elegimos este video de una escena conocida de la película Karate Kid para entender el aprendizaje significativo y no significativo, en este video tenemos en principio una instancia de aprendizaje mecánico que va creando un conocimiento en Daniel Sam, más adelante el Señor Miyagi, conociendo las ideas previas de su alumno, saca de él ese conocimiento previo y lo lleva la practica, transformándolo en conocimiento significativo.

Webgrafía:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
https://es.slideshare.net/raicesdelconocimiento/teoria-del-aprendizaje-significativo-ausubel
https://es.slideshare.net/ESTRUFITA/ausubel-teoria-del-aprendizaje-significativo

miércoles, 11 de octubre de 2017

¿Qué es la justicia social y cuál es el valor de esta construcción teórica para América Latina según Juan Carlos Tedesco?

Un trabajo para sociología que tenía como objetivo analizar una conferencia del Dr Juan Carlos Tedesco sobre Justicia Social, que me da pie para compartir esta conferencia tan interesante con los lectores del blog. Además comparto otro video un poco más antiguo y corto, pero igualmente interesante que complementa un poco y redondea el pensamiento de Tedesco.

Video : Conferencia Magistral Dr Juan Carlos Tedesco EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y PERSPE


Video : TEDxRíodelaPlata-TEDxChange - Juan Carlos Tedesco - Educación para una sociedad más justa


Según el educador y pedagogo argentino Juan Carlos Tedesco, la Justicia Social es la finalidad que debe tener la educación.
Para definir la justicia social y abordarla desde la educación, debemos tener en claro una pregunta importante: ¿Para qué educamos? ¿Cuál es el sentido que le damos a la educación? Una pregunta importante para nuestros tiempos, en un paradigma donde el futuro parece incierto y el pasado obsoleto, donde carecemos del sentido, del “para qué”.
A partir de fines del siglo XIX e inicios siglo XX el sentido de la educación es básicamente promover la adhesión a la nación por encima de las particularidades de las diversas etnias, lenguas o religiones distintas que compartían el territorio. Este objetivo bien marcado fue el pilar de la escuela pública, obligatoria y laica que caracterizó a esta época.
Este modelo tuvo un éxito precario, ya que la inclusión a la nación no lograba trasladarse en los otros niveles de la vida de los nuevos ciudadanos. La universidad formaba a la clase política o a la elite que gobernaban la nación. Existía una fuerte hegemonía y dominación de un sector por encima del otro y se da la eliminación de la diversidad cultural que caracterizaba nuestros países.
Esta educación que proponía la nación por encima del individuo, desemboca en las dos guerras mundiales marcadas por el exceso de nacionalismo, por lo que una vez agotado el modelo, se busca un paradigma diferente; a partir de la mitad del siglo XX el sentido de la educación pasa a girar en la esfera económica, en la formación de recursos humanos para el desarrollo económico y social. La educación pasa de ser un gasto a ser pensada como una inversión.
La dinámica económica de Latinoamérica hace que este paradigma también fracase estrepitosamente, ya que entre el discurso y las desigualdades, la falta de trabajo, los salarios bajos, etc. existe un trecho abismal entre la planificación que se pretendía y la realidad.
En los años ’90 aparece el déficit de sentido, marcado por la idea de mercado en el nuevo capitalismo neoliberal y privatizador, desaparecen los proyectos colectivos y se crea una sociedad mucho más individualista y competitiva.
En educación se debaten procedimientos y esas discusiones diluían la finalidad misma de la educación.
Actualmente, cada vez más se va entendiendo que la verdadera finalidad de la educación debe ser la justicia social, desde la educación se debe afrontar este enorme desafío de construir sociedades más justas.
El capitalismo de nuestros tiempos genera enormes niveles de desigualdad y de exclusión, diferentes a los del pasado, pero mucho más injustos.
El desafío del presente político y ético tiene que ver con la adhesión a la justicia, lo cual es sumamente difícil debido a la paradoja que existe entre el querer y el hacer. Todos condenamos la injusticia en general, pero adherimos a los mecanismos que la provocan. Retóricamente queremos sociedades más justas, pero no hacemos nada por ello.
Hoy la educación es necesaria y fundamental para combatir la injusticia social, el querer hacerlo no es condición natural del ser humano, por lo que debemos impulsarla si lo que queremos es una sociedad más justa.
Anteriormente la relación trabajo/estudio era diferente; habiendo completado la escuela primaria, el individuo podía acceder con cierta facilidad al mundo laboral; hoy en día hay una mayor dificultad de requisitos a cumplir para lograr obtener cualquier tipo de trabajo, e incluso la acreditación de altos niveles de estudios no son garantía de lograr acceder a ciertas esferas laborales.
Si buscamos una sociedad con prosperidad para todos, la educación debe lograr que cada uno decida o elija si quiere ser plomero, chofer de taxi, ingeniero o abogado. Y una sociedad más justa y más igualitaria es aquella que ha logrado que todos estén en condiciones de elegir qué lugar quieren ocupar.
Además del cambio en la relación trabajo/estudio, los cambios vertiginosos que se dan a nivel científico y digital, suponen un desafío adicional al sistema educativo.
La escuela (entendida como todo el sistema educativo) debe enseñar el oficio de aprender, el aprender a aprender. Los contenidos varían y se modifican continuamente, por lo que lo aprendido ya no sirve por muchos años y el individuo debe estar educándose durante toda la vida.
Así mismo, como la invención de la imprenta cambió sustantivamente la vida de las personas de la época, haciendo que el aprendizaje surgiera como necesario y como un derecho, la revolución digital exige también una respuesta semejante que debemos afrontar.
Pero a los nuevos desafíos, en Latinoamérica particularmente se superponen desafíos que ya deberíamos haber superado y aún no logramos hacerlo, como la universalización en la escolaridad, la tasa de analfabetismo o los mediocres resultados en áreas de conocimiento importantes como lengua y matemática, que además esconden cifras de una enorme desigualdad entre los alumnos de mayor nivel socio-económico que logran mayores resultados positivos, en contraste con los alumnos de menores recursos que no logran obtener puntajes suficientes. Esto sumado a las altas tasas de interrupción de trayectoria que se generan mayoritariamente en los sectores más pobres de la sociedad, dejan en evidencia que el sistema educativo continúa siendo un sistema de reproducción de la pobreza.
“La desigualdad es una de las lacras más importantes que tenemos desde el punto de vista educativo en nuestra sociedad.” Señala Juan Carlos Tedesco en una conferencia.
Aquellos individuos con menos de secundaria terminada, aumentan notoriamente sus posibilidades de quedar rezagados en la sociedad. Y así es como se reproduce la pobreza en lo que parece ser un círculo vicioso del que los países latinoamericanos no pueden o no quieren salir.
La pobreza es un fenómeno social que tiende a reproducirse, es sistémico y complejo y por ello exige estrategias sistémicas. La educación sola no puede arreglar este problema, pero no podemos pensar en una solución compleja que no sea abarcada también desde la educación.
Este fenómeno comienza en un entorno pobre, pero se reproduce y se acentúa en una escuela pobre (pobre de tiempos comparada con escuelas privadas de tiempo completo, pobre de materiales, pobre de profesionales, con gran rotación de personal que no quiere trabajar en esas escuelas) que produce resultados pobres, para individuos que finalmente obtienen empleos pobres con salarios bajos.
Este círculo crónico se puede romper con educación de calidad a niños y niñas que vengan de familias pobres.
Pero para ello se necesita un proyecto de sociedad acorde con políticas educativas a largo plazo que se enfoquen en los nuevos desafíos de la educación de calidad para todos en el marco del siglo XXI (alfabetización científica, alfabetización digital, trabajar en los primeros años de vida del individuo, etc.) y sobre todo con docentes comprometidos con los resultados y a los cuales no les sea indiferente si un alumno aprende o no aprende.
Particularmente en los tiempos que corren debemos poner especial énfasis en la alfabetización científica y alfabetización digital. La primera, sobre todo para lograr una sociedad consciente de los problemas medioambientales a los que se enfrenta y la elaboración de posibles soluciones. La segunda, como herramienta para discernir y categorizar la información y desinformación (o infoxicación) a la cual estamos sometidos. En la era de las redes sociales, en la cual navegamos en medios privados con intereses propios, que manipulan la información a su conveniencia, según algoritmos complejos que muestran a cada usuario la realidad que les conviene (dejando de lado Latinoamérica, podemos tomar el claro ejemplo de cómo las elecciones Norteamericanas tuvieron un manejo sumamente turbio que se tejió en las redes sociales) debemos ser capaces de generar una mirada crítica en los alumnos para que sean realmente los protagonistas de sus elecciones y no meros espectadores en un juego manejado por unos pocos.
La educación trabaja a futuro, por lo que necesariamente debemos sentar hoy las bases de lo que creemos será una sociedad más justa mañana.

justicia social

martes, 27 de junio de 2017

Parcial de Pedagogía - Mapa conceptual

Mapa conceptual

Mapa conceptual
En este Mapa Conceptual sobre la Formación Docente y la Profesión Docente se intentó abordar la mayor parte de temas vistos a través del año, sobre todo basado en lecturas como “La formación de maestros - Diker y Terigi”, “La escuela que queremos - M Fullan y A Hargreaves” y “Aprendizaje y desarrollo profesional docente – Coordinado por Consuelo Vélaz de Medrano y Denise Vaillant)”, pero también en aspectos más generales, según mi propia visión sobre el tema.
Posiblemente parezca un mapa bastante negativo, que no resalta lo bueno de la docencia, ya que se centra en poner sobre el tapete los problemas del sistema educativo y de la sociedad actual para con la docencia.
En este breve informe, intentaré facilitar la comprensión del mapa diseñado explicando las “rutas” conceptuales  adoptadas, las conexiones y relaciones que se pueden apreciar.
Partimos de la base que muchos de los problemas de la Formación Docente, necesaria para la profesionalización (a través del perfeccionamiento) se arrastran hacia la misma profesión y repercuten más adelante sobre esta, ya que son los cimientos que forman al docente. Sobre estos cimientos debemos de preguntarnos ¿Qué forma al docente? Posiblemente la respuesta más satisfactoria sea una mezcla de su formación inicial, su formación escolar previa (elementos que escapan a la Formación Docente, su socialización laboral (vista como práctica) y su formación docente propiamente dicha, que en ciertos casos se puede entender como una dicotomía entre la Formación General (Didáctica) enfrentada a la Formación Especializada (Disciplinaria).
 Pero estos enfrentamientos no se limitan a ese ámbito, sino que se reproducen además en la complejidad de saberes, en los problemas epistemológicos que estos conllevan, como el aprender cuáles son los conocimientos que tienen validez, este problema se arrastra desde la formación docente a la profesión, ya que uno de los problemas de la profesión es el saber cuáles conocimientos tienen validez en una era donde la tecnología es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y, la sobre información o infoxicación repercute de lleno en el aula, con educandos que llegan con muchos y variados conocimientos y el educador debe de tener cada vez más mayor cintura, no solo para llevar a la clase nuevas maneras de abordar el acto educacional utilizando elementos tecnológicos que a veces para el docente son nuevos (y complicados, debido a la escasa formación en la materia), sino una infinidad de conocimientos extras para poder discernir entre datos válidos y erróneos, entre conocimientos escolares y no escolares, con el cual el docente, no siempre cuenta.
Este quizás sea el ejemplo más visible de cómo se conectan los problemas de la formación con los problemas  de la profesión, pero antes de adentrarnos en el problema de la formación docente debemos de destacar otras dos cuestiones que juegan un papel importante en la formación docente y repercuten en la profesión:
La identidad docente: entender desde la formación a qué nos enfrentamos, cuestiones que vamos a ahondar más adelante en los problemas de la profesión como la multiplicidad de tareas que supone el rol docente; la variedad de contextos en que estas tareas pueden desempeñarse; la complejidad del acto pedagógico; su inmediatez; la indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del proceso de trabajo docente; la implicación personal, etc.
El modelo de docencia a elegir: el docente en formación se encuentra con una variedad de modelos educativos, muchos de ellos contrapuestos entre sí y el estudiante debe de inclinarse por uno o por otro, o por híbridos que se adapten a sus expectativas, que por otro lado, muchas veces chocan con la realidad con que se encuentra al ejercer la docencia, por lo que el modelo de docencia a elegir, puede ir variando a medida que avanza en sus experiencias, pero sin desconocer las bases y fundamentos de las mismas.

Ya abordamos los principales problemas de la formación docente, ahora nos concentraremos en la profesión docente. En el mapa conceptual se tocan algunos puntos de las características de la profesión docente, en principio es una actividad profesional ya que es una actividad interesada, sometida a una racionalidad medio-fin. Por eso se dice que el profesional vive del trabajo que realiza. Se trata de un trabajo que tiene lugar en instituciones especializadas, que tiene un alto componente de implicación personal y que, sumado a la vocación, es orientado a otras personas en lo que definimos como enseñanza o acto pedagógico. Es este el que le da cierto grado de satisfacción al docente, y que podemos entender como praxis (“hacer algo”) fuertemente ligada al contenido del currículo, que arrastra además esa dicotomía entre saber práctico y saber científico, y que debe ser revisado constantemente ya que muchos conocimientos enseñados se desactualizan, pierden vigencia, o deben ser sustituidos por otros más necesarios.
El acto pedagógico a su vez tiene dos características fundamentalmente problemáticas: su inmediatez y su complejidad debido a la diversificación; al darse en un sistema educativo universal, ya no se tiene una clase con niños/adolescentes homogéneos, en el aula el docente se encuentra con educandos de diversos contextos, muchas veces en contextos extremos, muchos de ellos con diferentes capacidades o dificultades de aprendizaje, separado por niveles según las edades. A su vez este sistema educativo que apunta a algo tan cambiable y movible se presenta como rígido, regido por jerarquías estáticas.

Anteriormente hablamos de las características de la profesión docente y el acto educacional, pero en el mapa conceptual que presento, debo decir que hice principal incapié en los problemas que desgastan, frustran y desaniman al docente en su tarea, y que a continuación detallaré brevemente.
Uno de los principales problemas es la sobrecarga, de la cual hablamos brevemente en la identidad docente. La sociedad actual exige cada vez más al docente, y deposita sus crecientes expectativas en él, debido al debilitamiento de las instituciones sociales (principalmente de la familia), la sociedad exige al profesional que sea un docente eficaz idóneo en su/s disciplina/s correspondientes y en otras para las cuales no está específicamente formado, un animador, asistente social, integrador social y otras tareas que no corresponden a la mera práctica docente.

El aislamiento es otro de los importantes problemas que dificultan la práctica docente, tanto por tradición, como por las características estructurales de los centros educativos, la práctica docente se vuelve un hecho aislado y realizado en solitario, donde cada docente hace lo suyo sin compartirlo y sin aprender del quehacer de otros colegas. Se genera así la competencia desaprovechada por la falta de comunicación y de compartir ideas y experiencias en el aula, y el aislamiento mismo admite (aunque no genera de manera directa) el conservadurismo y la resistencia a la innovación. Muchas veces, incluso cuando se intenta revertir esta situación con trabajos colectivos concretos, se también se corre el riesgo de que ese trabajo sea infructuoso, lo que nos lleva al denominado “mito colectivo”, que lejos de potenciar el trabajo docente, lo desalienta.
Otros dos problemas que presenta la profesión docente están directamente relacionados con la sociedad: los problemas de disciplina y de evaluación. La sociedad cada vez más diversa, pluralista y divergente, cuestiona la rentabilidad de la educación (cambió el paradigma de la familia que incitaba a los hijos a estudiar para conseguir un buen trabajo) y así mismo cambió la manera en la que ve a los docentes. Esto se ve reflejado en la manera en la que se lo evalúa, la sociedad establece status social en relación a la remuneración del trabajo que ejerce, por ende un docente que gana poco es un docente que importa poco. De la misma manera, la autoridad es cuestionada por los padres que en cierta manera se han vuelto casi sindicalistas de sus propios hijos y eso, sumado a la diversificación de los educandos, han dinamitado el concepto de disciplina, que debe ser repensado por el docente mediante nuevas estrategias.
Por último, resta analizar una serie de problemas ligado al Sistema Educativo; si este ya de por sí presenta un alto grado de complejidad debido a su diversificación, causada en parte por su carácter de universal, el hecho de que sea un sistema rígido, estancado por la burocracia y regido por jerarquías que muchas veces no apoyan al docente, sino que se convierten en un obstáculo más para él, agrava el problema del docente. La falta de movilidad en este sistema lo desmotiva y la falta de libertad y de voz de opinión en cuanto a las reformas que lo involucran terminan haciendo fracasar cualquier tipo de reforma posible.
El sistema educativo es el responsable de minimizar los problemas de la profesión docente, pero fracasa al intentar resolver los problemas con sus soluciones inadecuadas que llevan a la reforma frustrada como modas pasajeras que cambian radicalmente y en las cuales el docente termina por descreer, que no son soluciones de fondo sino cuidados paliativos y superficiales que buscan resultados a corto plazo prácticamente irrisorios y a veces llevadas a cabo por personas no idóneas o, en el mejor de los casos, no incluyendo en la discusión a los actores principales necesarios para lograr una reforma seria y eficaz. Un cambio educativo no respaldado por el docente, y que no lo incluya, por lo general es para peor o no produce cambio alguno.
Muchas estrategias no logran motivar a los docentes para llevar a efecto mejoras, y además los disuaden de participar en la reforma.
Por nobles, refinadas o esclarecidas que sean las propuestas de cambio y mejora, no sirven de nada si los docentes no las adoptan en su aula y si no las traducen en una práctica.
Estos son algunos de los tantos problemas que presenta la ardua y compleja profesión docente, que quizás desmotivarían a cualquier profesional de otras áreas, si no fuera por la gran cuota de vocación que implica esta tarea y las enormes satisfacciones que otorga, un privilegio que no todas las profesiones pueden alardear.

Entrevista al docente
Siguiendo la línea de lo visto anteriormente en el mapa conceptual, decidí centrar mi entrevista a un docente en la problemática de la profesión docente propiamente dicha.
Para ello, seleccioné a una docente con la que anteriormente había tenido una charla informal en la cual me explicaba algunos problemas del sistema educativo, de diferentes carencias que existían en las escuelas y la complejidad de trabajar con alumnos de diferentes contextos y con diversas problemáticas que traen arraigadas desde la institución social más importante: la familia.
Me pareció muy interesante la vocación que tiene, la energía y a frescura con la que ejerce su profesión, la apertura al diálogo con personas un poco más ajenas a la cuestión (como los estudiantes de magisterio, a los cuales trata como pares) y también los años de experiencia que cosechó a lo largo de su carrera y le lectura crítica que hace de los cambios sociales que se fueron dando durante las últimas dos décadas y que repercuten de manera directa sobre su trabajo.
La docente prefirió realizar la entrevista de manera anónima, pero sobre ella puedo detallar que estudió en Minas y se recibió en 1999.
Trabajó 4 años en Canelones; el primer año eligió interinato; el segundo una suplencia por todo el año, ese año concursó y sacó puntaje con derecho a efectividad y la eligió en la Escuela N° 159 de San Luis.
En 2003 se trasladó, por traslado interdepartamental, a la escuela en la que aún trabaja y que siente como su casa. Allí cuenta que ha tenido años duros, otros no tanto y muchos muy buenos. Todos estos años le han dado un conocimiento interesante del medio, las familias, todo el entorno social y económico que rodea a los  niños y como esto puede influir en sus aprendizajes.
Eligió esta profesión por vocación y considera que un maestro que trabaje con esfuerzo y dedicación puede marcar la diferencia.

 -¿Cuáles crees que son los problemas principales que desgastan la profesión docente?
-Los problemas principales que desgastan la profesión, para mi son en este momento, por un lado un sistema que ejerce una gran presión sobre nosotros y nos hace responsables de los malos resultados que son de público conocimiento. Esto implica que vayamos perdiendo la libertad de cátedra por tener que atender un montón de elementos que van incluyendo a nuestras prácticas, por ejemplo las tablet y computadoras que deberían ser trabajadas en una sala con un docente debidamente preparado, los CLE que creen solucionan todos los problemas y solo son un recurso que pueden apoyar nuestras prácticas, y que además no llegan en tiempo y forma para cada niño.
Por otro lado la desvalorización de nuestra profesión donde los padres y alumnos no mantienen el debido respeto y cuestionan demasiado las decisiones o propuestas que se realizan.
Por último que los cargos de las autoridades sean elegidas por política y no por idoneidad.
También es preocupante las dificultades que presentan los niños y que debemos enfrentar sin apoyo especializado, que si lo solicitamos dependemos de la voluntad de la familia y muchas veces de que tenga recursos económicos para atender a sus hijos.

- ¿Cuáles crees que serían algunas posibles soluciones?
-En cuanto al sistema especialmente la solución pasaría por humanizar las exigencias; que los niños sean tomados en cuenta como personas y no como un número o un resultado. Que realmente haya interés en que sean educados y que no se sigan pensando políticas donde cada vez se les pida menos para elevar estadísticas. No solamente enfocar la presión sobre nosotros en cosas que no aportan grandes soluciones porque realmente falta empatía por las diferentes realidades que los niños tienen.
A los padres se les debe obligar a ser responsables por sus hijos e inculcarles nuevamente la dignidad y el respeto en base al trabajo y responsabilidad y no seguir dando asistencialismo, lo que confunde y mal acostumbra a las personas.
Creo que los equipos multidisciplinarios para la atención de los niños deberían ser más cantidad y estar a  disposición de los docentes y en permanente contacto.

-¿Porqué estas soluciones no se llevan a cabo?
- La verdad no podría darte esa respuesta, ya que lo anterior es una posición muy personal. Lo que sí te puedo decir es que algunas veces siento que las políticas se enfocan en que los niños y adolescentes sean cada vez menos alfabetizados porque es más fácil convencerlos y manejarlos. Y repetido en varias generaciones, está dando resultados nefastos.

Conclusión
En conclusión, creo que este trabajo realizado para el parcial, además de asentar los conocimientos teóricos que adquirimos en esta primera mitad de año y ponerlos en perspectiva, logró darnos una visión sobre la temática llevada a la práctica. En la entrevista con los docentes pudimos ver reflejada la problemática de la cual leímos en las diferentes lecturas en la materia y se acortó un poco esa brecha entre lo teórico y lo práctico. Los problemas que estudiamos y sobre los cuales escriben los diferentes autores se ven reflejados en el día a día en la profesión docente y es algo que debemos de tener en cuenta desde nuestra formación, para poder lidiar con ellos en el futuro o intentar aportar nuestras soluciones. 

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom