Mostrando entradas con la etiqueta Primero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primero. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

Planificación - Geología - La actividad biológica en el suelo vegetal

Área: Ciencias Naturales

Campo: Geología

Contenido: La actividad biológica en el suelo vegetal.

Aspecto: La interacción de los elementos biológicos en el suelo vegetal.

Propósito: Propiciar una instancia para que los alumnos puedan identificar la importancia de los elementos biológicos en el suelo vegetal.

Antecedente: Las propiedades del suelo.

- La textura y el color (arena, arcilla, limo).

Proyección: La interacción de los elementos biológicos en el suelo arcilloso.

Desarrollo: 

-Dividir la clase en tres grupos de cuatro niños, manteniendo una distancia de 1,5 metros. Cada niño deberá tener un lápiz y goma sobre el banco.

-Establecer el contrato didáctico para trabajar de manera óptima.

-Explicar la primer parte de la consigna. A cada niño se le dará un kit de observación: lupa, un palillo de madera y una guía de observación (Adjunto) más un recipiente transparente con abundante suelo vegetal. 

-Disponer de una instancia de unos minutos para completar la guía de observación, pudiendo interactuar sobre lo que ven con los compañeros, manteniendo los cuidados de salud necesarios. Los niños deberán escribir o dibujar en la hoja los elementos de origen animal y vegetal que logren identificar.

-Socializar qué pudieron observar. ¿Qué animales encontraron? ¿Qué elementos vegetales aparecieron? ¿Saben cómo se llaman estos elementos? ¿Conocen otros elementos biológicos que se encuentren en el suelo?

-Problematizar. ¿Todos los tipos de suelos tienen la misma cantidad de elementos biológicos?

-Leer el texto sobre la explicación del experimento “Determinación de biomasa” (Adjunto) y explicar los pasos del mismo.

-Hipotetizar. ¿Qué va a suceder al agregar el agua oxigenada a dos muestras de suelo diferente (arenoso/humífero)? 

-Escribir en el pizarrón algunas hipótesis.

-Entregar a cada niño dos placas de Petri con una muestra de suelo arenoso y una muestra de suelo vegetal. Deberán abrir cuidadosamente las muestras y el maestro irá agregando unas gotas de Agua Oxigenada 200 vol con la pipeta. 

-Disponer de una instancia de unos minutos para observar qué sucede con las dos muestras. 

-Refutar o validar las hipótesis generadas anteriormente.

-Institucionalizar el conocimiento explicando qué es la actividad biológica en los suelos, qué elementos lo componen y cuál es su importancia.

-Leer y entregar fotocopia sobre la actividad biológica en el suelo vegetal (Adjunto).

Recursos:

-12 lupas

-12 palillos de madera

-12 recipientes transparentes con suelo vegetal

-Fotocopias  de “Guía de observación”

-12 placas de Petri con muestras de suelo arenoso

-12 placas de Petri con muestras de suelo vegetal

-Pipeta

-Agua Oxigenada 200 vol. 

-Texto del experimento “Determinación de biomasa”

-Fotocopias de “La actividad biológica en el suelo vegetal”

Estrategias:

-Observación

-Experimentación

- Trabajo grupal

Bibliografía:

-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.

-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

-ANEP (2020) Protocolo de aplicación para el reintegro de estudiantes a centros educativos de la Administración de Educación Pública (ANEP) y a centros educativos habilitados o autorizados, en el marco de la pandemia COVID-19.

-Furman, M. (2018) “La ciencia en el aula”. Argentina.

-Fumagalli, L. (2016) “La enseñanza de las ciencias naturales

en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”. Recuperado de: (https://bibliotecafrancisco1.files.wordpress.com/2016/03/la-ensec3b1anza-de-las-ciencias-naturales-en-el-nivel-primario-de-la-educacic3b3n-formal-argumentos-a-su-favor-fumagalli-laura.pdf)

-Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)

-Márquez, S. (2011) “Si de enseñar ciencias de la naturaleza se trata...”. Uruguay.

-Tarbuck, E. (2005) “Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física”. España.

-Dyn-Agri – “La fauna en un suelo viviente y fértil”. Recuperado de: (http://dyn-agri.com/la-fauna-de-un-suelo-viviente/)

- Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS) (2017) “¿Conoce la prueba del agua oxigenada referida a la materia orgánica?” Recuperado de:  (http://www.simas.org.ni/noticias/1773/conoce-la-prueba-del-agua-oxigenada-referida-a-la-materia-organica/)

-Intagri " Importancia de la Materia Orgánica (MO) en la Actividad Biológica en el suelo". Recuperado de:  (https://www.intagri.com/articulos/suelos/importancia-de-la-materia-organica-en-la-actividad-biologica-en-el-suelo). México.

-Universidad Agricola " Actividad biológica y La vida en el suelo agrícola". Recuperado de: (https://universidadagricola.com/actividad-biologica-y-la-vida-en-el-suelo-agricola/).

Justificación:

Tomando en cuenta lo que expresa Laura Fumagalli en "La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor", para lograr una propuesta de trabajo en el campo de las Ciencias Naturales, es necesario  partir de los conocimientos previos (Ausubel) de los alumnos, promover el hacer, pero sin quedarnos en el mero activismo de acciones físicas carentes de contenidos, sino que generando instancias de acciones cognoscitivas, brindándole un marco interpretativo desde el cual construir nuevos significados.  Así mismo, la autora sostiene que es necesario aportar un enfoque teórico de conceptos y no solamente una enseñanza de las Ciencias Naturales basada en procesos.

La Dra Furman habla también de  la importancia de crear los significados a través de la experimentación en el aula, un elemento vital para mantener la curiosidad científica del niño, que de no hacerse en la etapa escolar, se verá luego opacada en etapas posteriores.

Por otra parte, en el libro “La ciencia en el aula”, se expresa el cómo respetar el aspecto empírico en el caso de fenómenos que no se pueden observar en el aula, ya que no siempre se puede exponer a los niños a los fenómenos reales o a su observación; en ocasiones por los riesgos a los que conllevaría, y otras veces, debido a los equipos tecnológicos y científicos necesarios para observarlos.

Teniendo en cuenta estas miradas a la hora de llevar la ciencia a la clase, se trabaja mediante la observación y la experimentación llevando parte de la naturaleza al aula, a fin de que los niños puedan identificar las interacciones y la importancia de los elementos biológicos en el suelo vegetal.

Con estas estrategias planificadas y recursos proporcionados a cada niño, se intenta aplicar los principios didácticos necesarios para una clase de ciencias naturales, teniendo en cuenta la situación sanitaria particular del momento. 

La decisión de dividir en tres grupos, responde a la cantidad de niños que participan de esta instancia, y que de esta manera pueden trabajar en equipo, manteniendo una distancia prudencial, potenciando así la Zona de Desarrollo Próxima (Vygotski) compartiendo saberes e información entre pares.

Se parte de la observación para crear una instancia de preguntas problematizadoras y conectar la observación con los conocimientos previos; a su vez se genera una instancia de registro en forma de texto o dibujo, para intentar tener en cuenta los diferentes niveles que puede tener la clase.

En una siguiente instancia, se siguen los pasos necesarios para llevar el método científico al aula: pregunta problematizadora, hipótesis, experimentación, validación y refutación de las hipótesis y respuesta de la pregunta al problema.  

Fundamentación:

El suelo vegetal es aquel suelo que posee una cierta cantidad de materia orgánica producida por los organismos autótrofos. Provee de los elementos químicos necesarios para el desarrollo de las plantas, los animales y el ser humano.

Cuando las plantas y los animales mueren, la materia orgánica vuelve al suelo y sufre la descomposición por la acción de los organismos descomponedores. Estos la convierten en sustancias simples que pueden ser utilizadas de nuevo por las plantas. Todo este proceso va formando el suelo vegetal, base de la actividad agrícola.

Biológico: que tiene que ver con los seres vivos.

Orgánico: tiene que ver con la sustancia que compone los seres vivos. El componente constante de las sustancias orgánicas es el carbono.

Reacción: Las reacciones químicas son el proceso por el cual una o más sustancias se transforman en otras. En este caso en dióxido de carbono.

Biomasa: Cantidad total de materia viva presente en una comunidad o ecosistema.

Suelo humífero: Se compone de diferentes elementos (arcilla, limo, etc) pero especialmente tiene una cantidad de materia orgánica entreverada.

Generalmente es de color oscuro y la diversidad de sus componentes hace que haya espacio entre sus granulos y tenga aire.

Suelo arenoso: Su principal componente es la arena, lo que hace que el tamaño de las partículas sea más grande y quede espacio entre ellas.

En general tiene poca materia orgánica y sufre una gran erosión.

Suelo pedregoso: Formado por rocas de diversos tamaños. No son buenos para el cultivo.

Suelo limoso: Los suelos limosos se dan en el lecho de los ríos.

Adjuntos:

Planificación - Geología - La actividad biológica en el suelo vegetal
 
Determinación de biomasa

Esta prueba es muy sencilla y barata para averiguar qué tan alta o baja es la presencia de materia orgánica en el suelo. 
A esta prueba se la llama “Determinación de biomasa” que es un proceso de conocer los elementos y propiedades biológicas de la tierra.
El agua oxigenada cuando entra en contacto con la materia orgánica reacciona, oxidándola y se genera una reacción de efervescencia.
Fuente: SIMAS

domingo, 22 de julio de 2018

Planificación - Ética - Las mujeres y los hombres en el trabajo

Área: Construcción de Ciudadanía 
Campo: Ética
Contenido: El trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y en la comunidad.
Aspecto: Las mujeres y los hombres en el trabajo. Igualdad y discriminación.
Propósito: Propiciar instancias de reflexión acerca de los estereotipos sobre el trabajo y género.

Desarrollo:
  • Repartir 2 carteles a cada uno, con la consigna "SOY NIÑA Y PUEDO..." y "SOY NIÑO Y PUEDO...".
  • Mostrar en el proyector un dibujo que represente una profesión (cocinera, veterinaria, enfermera, ama de casa, maestra / policía, científico, piloto, camionero, futbolista), preguntar qué trabajo es y pedir que voten con las 2 opciones disponibles dependiendo si creen que lo puede hacer un hombre, una mujer o ambos.
  • Tomar los casos negativos y trabajar con ellos ¿Por qué un hombre/mujer no puede hacer determinado trabajo? ¿Qué lo impide? Mostrar una foto (ver fotos en adjuntos) de la misma profesión ejercida por un hombre y por una mujer.
  • Leer el cuento adaptado de “Carlota y Enzo” de Gloria Sagasti y David Acera.
  • Institucionalización del conocimiento mediante una puesta en común sobre el cuento trabajado y la actividad previa.
  • Para finalizar, retirar los carteles dados anteriormente y regalarles un cartel “Yo puedo ser lo que me haga feliz”.
Recursos:
-Carteles "SOY NIÑO Y PUEDO..." (Celestes) y "SOY NIÑA Y PUEDO..." (Rosas)
-Proyector
-Carteles inclusivos “Yo puedo ser lo que me haga feliz”.

Estrategias:
·         -Trabajo grupal.
·         -Trabajo imágenes en el proyector.
·         -Lectura de un cuento.

Fundamentación:

“Actividad, trabajo y empleo”
En principio es importante definir qué se entiende como “Trabajo” y diferenciarla de “Actividad” y “Empleo”. Julio C Neffa escribe al respecto:
Actividad es una noción muy amplia, que indica la forma en que se utiliza el tiempo de vida, y que expresa todo el dinamismo de la naturaleza humana, siendo el trabajo solo una de ellas, al lado de las actividades desarrolladas en las esferas doméstica, educativa, cultural, recreativa, deportiva, relaciones con los amigos y familiares, las actividades asociativas, sindical, política, religiosa, lúdicas, etc. La actividad tiene un sentido en primer lugar para quien la realiza y expresa el dinamismo propio de la vida humana; puede estar orientada a obtener de manera directa un bien o acceder a un servicio que satisfaga una necesidad, material o inmaterial.
El trabajo es una actividad, realizada por una o varias personas, orienta-da hacia una finalidad, la prestación de un servicio o la producción de un bien -que tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que lo produjo-, con una utilidad social: la satisfacción de una necesidad personal o de otras personas. El trabajo así entendido involucra a todo el ser humano que pone en acto sus capacidades y no solamente sus dimensiones fisiológicas y biológicas, dado que al mismo tiempo que soporta una carga estática, con gestos y posturas despliega su fuerza física, moviliza las dimensiones psíquicas y mentales. El trabajo puede dar lugar a la producción de bienes y servicios destinados al uso domestico, en la esfera no mercantil, sin contrapartida de remuneración sala-rial.
Cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador o actuando por cuenta propia, estamos en presencia de un empleo. (Contribuciones al estudio de un valor que permanece, 2003)
Por otra parte es importante conocer que los estereotipos de género son un conjunto de actividades, creencias e ideas que imponen ciertos comportamientos en las personas dependiendo de su género. Es importante como educadores, trabajar en valores con actividades que rompan con esos estereotipos impuestos por la sociedad, para que el niño tenga otra visión del mundo, distinta a lo que le dan los medios de comunicación y lo que está arraigado como mito en su entorno más cercano.

Concepto de rol de género
El rol de género se refiere justamente al aprendizaje y a la puesta en práctica de todo el comportamiento social asociado con un determinado género. Prácticas aceptadas por un grupo, para hombres y mujeres. Es cuando se construyen normas sociales y jurídicas que manifiestan las representaciones esperables para las personas según su sexo biológico.
Es la expresión pública de la identidad de género. El contenido varía mucho según la sociedad donde uno vive.

“Trabajos para hombres y trabajos para mujeres”
A lo largo de la historia hemos visto generación tras generación como profesoras, enfermeras, etc. eran profesiones femeninas. En el otro lado, arquitectos, científicos y la amplia mayoría de jefes, han sido hombres.
Según diversos estudios y como plantea CCOO, el 76% de las miles de empresas españolas cuentan con un hombre entre sus directivos, quedando las mujeres relegadas a puestos intermedios. Además, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en 2015 "el 77% de los hombres a nivel mundial participaban en la población activa frente al 50% de las mujeres". Este programa también plantea el problema de la brecha salarial, concluyendo que las mujeres cobran de media un 24% menos. Todavía hoy los hombres enfermeros se sienten discriminados, al igual que las mujeres militares.

“Profesiones femeninas y profesiones masculinas”
La Oficina del Censo de Estados Unidos realizó un estudio sobre 350 profesiones, analizando en cuáles de ellas ganaban más los hombres que las mujeres. Solo en nueve de todas las profesiones analizadas las mujeres ganaban más que los hombres.
Aunque las cosas están transformándose poco a poco, sigue predominando la mentalidad de que algunos trabajos son tradicionalmente de hombres y otros de mujeres. Incluso este pensamiento continúa presente entre los más pequeños, educados en una época en la que se promueve la igualdad de género. Tal y como refleja el último estudio de Adecco sobre qué quieren ser los niños de mayores, el mito de trabajos para hombres vs trabajos para mujeres sigue existiendo. Las niñas quieren ser profesoras, médicos o veterinarias, mientras que los niños quieren ser policías, futbolistas o bomberos. Esto también se puede ver en las facultades, estando muchas ingenierías prácticamente vacías de mujeres y otras carreras, como las del ámbito de la comunicación, ausentes de hombres.
La cotidaneidad de nuestros alumnos y de nosotros mismos no es la de todos, y actualmente es tarea de la escuela mostrar la diversidad que existe en un mismo momento, enfatizando lo positivo de esas diferencias, con la intención de favorecer la convivencia, la tolerancia y la aceptación del otro con derecho a ser distinto, contrarrestando el pensamiento sesgado o prejuicioso que hemos formado como sociedad.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, me pareció oportuno hacer una actividad en la cual se puedan mostrar los estereotipos más icónicos y demostrar con ejemplos de la realidad que el sexo no determina el tipo de trabajo que se realice. El cuento y el cartel final son un mensaje para reforzar ese concepto y darle un abordaje diferente.

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Julio C Neffa - Contribuciones al estudio de un valor que permanece, 2003
  • Elina Rostan - Recorridos en Ciencias Sociales: Vínculos entre información y conceptos
  • Carlota y Enzo - Gloria Sagasti y David Acera  -http://igualdad.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=95660&object_type=document
  • Womenalia - Mujeres en trabajos de hombres, el fin de la brecha de género - https://www.womenalia.com/es/hoy-en-womenalia/135-actualidad/9147-mujeres-en-trabajos-de-hombres-el-fin-de-la-brecha-de-genero
Material didáctico para imprimir

cartel Yo puedo ser lo que me haga feliz

carteles soy niño y puedo soy niña y puedo

Anexos: Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Fotos trabajos hombres y mujeres

Video anexo : Mejores trucos de fútbol de Alex Morgan

martes, 22 de mayo de 2018

Planificación - Lengua - Mapa semántico


Mapa semántico

Área: Lengua                                                                        
Campo: Oralidad

Contenido: La exposición sobre temas de estudio a partir de listado de palabras y mapas semánticos.
Recorte: Mapa semántico.
Propósito: Propiciar en los niños el aprender a desarrollar mapas semánticos, identificando conceptos principales.

Desarrollo:
  • De acuerdo a la actividad realizada anteriormente sobre peces, dibujar un pez en el papelógrafo.
  • Hacer una lluvia de ideas sobre los conceptos principales propiciando preguntas guía como ¿En donde viven? ¿Cómo viven? ¿Cómo se alimentan?
  • Escribir en el pizarrón las respuestas de los alumnos.
  • Escribir en el papelógrafo sintéticamente y en imprenta los conceptos principales aportados por la puesta en común con los niños.

Recursos:
  • Papelógrafo

Estrategias:
  • Trabajo grupal

Fundamentación:
Los mapas semánticos son estrategias de organización y jerarquización de la información utilizado para lograr que el escucha o el lector entiendan y aprendan sobre un tema determinado.
Para la construcción de un mapa semántico se comienza con una lluvia de ideas en la cual se estimula a los alumnos a pensar y a decir la mayor cantidad de palabras vinculadas al tema que se esté abordando, las que se registran en una lista sin criterio ordenador. Luego se organizan semánticamente formando agrupaciones conceptuales y finalmente se selecciona una palabra-concepto que abarque la gran mayoría de las palabras pensadas por los estudiantes.
Aprovechamos el video sobre los peces y la actividad de biología para adentrarnos en lo que es la elaboración de mapas semánticos, un recurso que es importante  para  lograr elevar los niveles de comprensión lectora a través del aumento del vocabulario.
Se trabaja con papelógrafo para lograr secuenciar en biología lo que tiene que ver con el contenido “La Importancia del agua para los seres vivos”, en el cual se abordarán diversos tipos de animales que quedarán registrados en diferentes papelógrafos.

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Anep : http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/196-mapa-semantico

Planificación - Biología - Peces

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: La Importancia del agua para los seres vivos.
Recorte: Las adaptaciones de animales. Pez.
Propósito: Propiciar en los niños el aprender sobre cómo se adaptan los peces al ambiente que viven.

Desarrollo:
  • Sentar a los niños a la alfombra y  ver el video “Los Peces – Vídeos Educativos para Niños”. 
  • Presentar las imágenes de diferentes peces (pez globo, pez payaso, pez luna, merluza, salmón). ¿Conocen a alguno de estos peces? ¿De dónde los conocen?
  • Institucionalizar el conocimiento con una puesta en común, propiciando preguntas problematizadoras y haciendo las intervenciones correspondientes. ¿Qué tienen en común los peces? ¿En qué se diferencian? ¿Son todos peces? ¿Por qué les parece que son peces? ¿En donde viven? ¿Cómo viven? ¿Cómo se alimentan? ¿Para qué le sirven las branquias? ¿Por qué están cubiertos de escamas? ¿Por qué tienen aletas?
Recursos:
  • Imágenes de Peces.
  • Computadora.
Estrategias:
  • Utilización de recurso audiovisual.
Fundamentación:
La Educación Ambiental se basa en el trabajo real, sobre problemas ambientales y problemáticas educativas concretas, en las cuales se estudian y analizan los problemas bajo el enfoque interdisciplinario.
En niveles iniciales por las edades e intereses de los niños y su pensamiento egocéntrico, se hace muy difícil establecer o visualizar relaciones entre los objetos o seres que están en su entorno.
Las aproximaciones conceptuales en este abordaje se realizan a partir de evidencias a nivel macro.
En los grados siguientes, el pensamiento va superando el egocentrismo, permitiendo ver las relaciones y procesos, de manera que pueden ir aproximándolo a niveles cada vez más complejos como por ejemplo conceptualizar la célula como sistema. A su vez en la célula se producen procesos que llevan a conceptualizar niveles submicro (por ejemplo actividad mitocondrial o A.D.N.) que necesariamente deben ser considerados a partir de la modelización. Los contenidos deben ser abordados desde la teoría de la evolución.
Por otra parte la sostenibilidad del medio ambiente es un reto ineludible que precisa de una sociedad formada, reflexiva, crítica y comprometida con su medio ambiente. Y para eso, es necesaria la Educación Ambiental. Una educación que propone una responsabilidad compartida con el entorno, un uso responsable de los recursos, un trabajo por mejorar lo colectivo. En definitiva, una inversión de futuro por el bien común.
Teniendo en cuenta esto, se hace imperativo enseñar sobre la importancia del agua tanto para los seres humanos, como para los animales y plantas que precisan de esta.
Al hablar de las adaptaciones de los animales bajo la mirada de la importancia del agua, estamos aproximando al niño a comprender la teoría de la evolución y la selección natural de Charles Darwin, a la vez que inculcamos valores ciudadanos y cuidados del medio ambiente.

Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
EcuRed - https://www.ecured.cu/Pez
“Los Peces – Vídeos Educativos para Niños” - https://www.youtube.com/watch?v=amQj26jhgwU
El agua : http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/el-agua/

Recursos adjuntos de peces para imprimir:

Peces escuela para imprimir

Peces escuela para imprimir

Peces escuela para imprimir

miércoles, 16 de mayo de 2018

Planificación - Biología - Las adaptaciones de animales. Pez.

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: La Importancia del agua para los seres vivos.
Recorte: Las adaptaciones de animales. Pez.
Propósito: Despertar la curiosidad de los niños sobre el mundo animal, promoviendo diferentes instancias de trabajo.
Proyección: Continuar con la secuencia didáctica sobre las adaptaciones de los animales al medio.

Desarrollo:
Proponer la actividad a realizar en grupos: cada grupo tendrá una cartulina dividida en 3 secciones y un sobre con fotos de animales, entre ellas habrán 4 peces, 2 mamíferos y 2 aves.
Trabajando en equipo, deberán resolver cómo agrupar por semejanzas y pegar en la cartulina, con el apoyo del practicante.
Una vez terminado, se pegarán las cartulinas de los 4 grupos en el pizarrón y se explicará cómo consiguieron resolver por cada grupo.
Trabajar de manera oral ¿Qué semejanzas tienen los diferentes grupos de animales? ¿Qué les llama la atención sobre el grupo de los peces? ¿Qué tipos de peces conocen? ¿Cuáles son las características de los peces que pueden observar?
Llevar a los niños a la alfombra para ver el video “Los Peces – Vídeos Educativos para Niños”.
Proponer la segunda actividad: Se entregará a cada niño una carta estilo Pokemon para completar, en las cuales deberán dibujar un pez e inventarle un nombre. Para inspirarse podrán valerse de las imágenes de las cartulinas, fotos en la computadora, y recursos del aula.

Recursos:
  • 4 Cartulinas.
  • 4 Sobres con imágenes de animales.
  • Computadora.
  • Cartas para completar.
Estrategias:
  • Trabajo grupal para trabajar.
  • Trabajo
Fundamentación:
Con estas actividades se da comienzo a una secuencia didáctica que tiene como núcleo las adaptaciones de los animales y la importancia del agua para los seres vivos.
Con respecto a los animales se trabajará con cartulinas en las cuales los niños deberán agrupar por semejanzas diferentes tipos de animales. En las diversas instancias, se volverá a retomar ese trabajo para ir completándolo y agregando imágenes a las colecciones.
Por otro lado, tanto animales como plantas, se trabajarán con las cartas pokemon, en las cuales los niños podrán desarrollar su creatividad y al finalizar la secuencia, tendrán un mazo de cartas para jugar, hecho por ellos mismos.
En cuanto a esta actividad en particular, el objetivo principal es que los niños se interesen sobre estos animales y puedan entender cuáles son las características principales de los peces, qué los diferencia de otros tipos de animales, cuáles son sus partes y cuál es la importancia del agua para su hábitat. El video “Los Peces – Vídeos Educativos para Niños” sintetiza de  manera notable las características e importancia del agua para los peces.

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • EcuRed - https://www.ecured.cu/Pez
  • “Los Peces – Vídeos Educativos para Niños” - https://www.youtube.com/watch?v=amQj26jhgwU

peces escuela

miércoles, 9 de mayo de 2018

Planificación - Matemática - La serie numérica hasta el número 20

Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La serie numérica oral. Mínimo hasta 190.
Recorte: La serie numérica hasta el número 20.
Propósito: Propiciar en los niños el practicar y reforzar sus conocimientos en la serie numérica hasta el número 20, mediante una actividad.

Desarrollo:
  • Escribir en el cuaderno como título “Los Peces”.
  • Explicar la actividad, se deben unir los puntos siguiendo el orden y una vez finalizado, colorear.
  • Entregar la fotocopia con la actividad de unir puntos y dejar que trabajen de manera individual.
  • A medida que van finalizando, ir pegando en el cuaderno.
Recursos:
  • Fotocopia con actividad de unir puntos para formar un pez.
Estrategias:
  • Trabajo individual.
Fundamentación:
Una serie numérica es una secuencia de números ordenados, llamados términos, entre los cuales hay una relación que hay que descubrir, para completar la serie.
Actualmente los niños de primero ya están trabajando con la serie numérica hasta el número 20.
Esta actividad sirve de cierre para la jornada, para tener un registro en el cuaderno sobre todo lo trabajado con el pez, a la vez que refuerza sus conocimientos matemáticos

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Series Numéricas : https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/140/Series-numericas
  • Imagen del pez : http://coloreatudibujo.blogspot.com/2011/11/blog-post_29.html
Materiales para imprimir

serie numerica unir puntos actividad

serie numerica unir puntos actividad

miércoles, 18 de abril de 2018

Planificación - Lengua - El diálogo en el juego con títeres

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos animados. El diálogo en el juego con títeres. El tono de voz en la narración.
Recorte: El diálogo en el juego con títeres.
Propósito: Identificar diálogos de los personajes en una obra de títeres.

Desarrollo:
  • Sentar a los niños en la alfombra frente al escenario de títeres.
  • Interpretar la obra de títeres con el texto modificado de “La ranita que quería aprender a cantar” de Alejandra Fort Brugnini, colocando al Sapito Glo Glo Glo y otros animales del CLE como protagonistas de la historia.
  • Puesta en común: ¿Les gustó la obra? ¿Cómo se llamaba el sapito? ¿Qué le pasaba al Sapito? ¿Quiénes lo ayudaron? ¿Cómo lo ayudaron? ¿Qué fue lo que le dijeron? Interactuando, hablando o dialogando entre ellos, pudieron resolver el problema del Sapito Glo Glo Glo.
  • Presentar el título original de la obra y la escritora.
  • Escribir en el cuaderno “El sapito glo glo glo” y dibujarlo.
Recursos:
  • Escenario para títeres
  • Títeres impresos en papel
  • Guión 
Estrategias:
  • Obra de títeres.
Fundamentación:
Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes y entre otras cosas.
Mediante esta obra modificada, se pretende inculcar el valor del díalogo, de la amistad y de la cooperación.
La obra está modificada, en principio para darle un formato de guión interpretable para el titiritero, y sus personajes fueron cambiados con el propósito de ser un antecedente válido para trabajar posteriormente con los personajes del CLE.

Bibliografía:

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/la-ranita-que-queria-aprender-a-cantar/

fondo teatro de titeres

Guión obra de títeres :

La ranita que quería aprender a cantar. Alejandra Fort Brugnini, escritora uruguaya. Cuento infantil de animales. Cuento infantil sobre una rana que quería cantar.

Locutor: Había una vez un sapo que no sabía cantar bien. Por más que intentaba hacerlo de la mejor manera posible, solo lograba hacer unos ruidos que no se parecían para nada al croar de las demás ranas.
Ese verano decidió que aprendería a cantar.

Sapito Glo Glo Glo: Tengo que aprender a cantar. Así seré aceptado en el coro del lago, ese es mi sueño! Pero… ¿Quién me enseñará? Para que alguien supiera que quiero tomar clases, antes debería de  mostrar cómo canto. Pero tengo mucho miedo de que se burlen de mí…Voy a intentarlo.

-CANTA-

Locutor: El sapito Glo Glo Glo Repitió dos o tres veces la canción, pero nadie apareció. Y así lo hizo, durante siete largos días. ¿Cómo era posible que no fuese escuchada? ¿Tan fea voz tenía?

Sapito Glo Glo Glo: Ya llevo 8 días cantando y nadie aparece… Esta es la última vez que lo intento. Si nadie viene hoy, no cantaré más. Seré como uno de esos cangrejos feos que caminan de costado por la arena con sus tenazas y no cantan. Y viven felices, sin soñar con la música.

-CANTA-

Cangrejo - ¡Qué preciosa canción…!¡Qué cantante excelente eres!

Sapito Glo Glo Glo: En serio?? Si te ha gustado, volveré mañana a cantar para ti.

Locutor: Y así lo hizo, y cantó llena de alegría. Pensar que él creía que un cangrejo podía ser desagradable y además no gustar del canto… Se había equivocado, por suerte.

-CANTA-

Pato: - Pero qué bien cantas. Nunca antes había escuchado a un sapito cantar así. ¿Te gustaría cantar con el coro de la granja…? Necesitamos a alguien que tenga una voz como la tuya.

Sapito Glo Glo Glo: Sí claro que quiero, ese es mi sueño!

Pato: - Muy bien, vengan mañana, que empezaremos a ensayar con la rana, la mosca, la tortuga y el caracol! Y tú cangrejo, también estás invitado.

Cangrejo: Muchas gracias Pato!

Locutor: A la mañana siguiente, llegaron a la granja y fueron recibidos por los animalitos. Cantaron todos juntos, un día, dos, tres… Luego de mucha práctica, comenzaron a cantar delante de otros animales.
Hoy el grupo entero se siente muy feliz. Y lo más lindo, es que da mucha alegría a quienes los escuchan.

titeres de papel para recortar

titeres de papel para recortar

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Planificación - Química - Las soluciones líquida

Área: Conocimiento de la Naturaleza.                                           
Campo: Química
Contenido: Las soluciones líquidas.
Recorte: Líquido-Sólido.
Propósito: Experimentar con las soluciones líquidas mediante la elaboración de un bizcochuelo.

Desarrollo:
  • Hacer un breve resumen oral de lo realizado en la actividad anterior de matemáticas, en la cual los niños compraban los ingredientes para hacer un bizcochuelo. ¿Qué hicieron anteriormente? ¿Qué compramos? ¿Qué vamos a cocinar con eso?
  • Mostrar las bolsas con las compras, sacadas de la actividad anterior de Matemáticas.
  • Designar a un encargado de colocar alcohol en gel a los compañeros y dar un tiempo para la higienización.
  • Colocar a cada uno en la túnica una identificación de cocinero realizada con cartulina, con forma de gorro de cocina y el nombre de cada uno.
  • Armar el salón para poder trabajar cómodamente.
  • Dividir a los niños en dos grupos.
  • Guiar a cada grupo, con la ayuda de un practicante por grupo, para que logren dividirse las tareas de la receta y que todos puedan participar de la elaboración, utilizando el papelógrafo realizado en la tarea anterior de lengua.
  • Institucionalizar el conocimiento mediante preguntas e indagación, hacerlos tocar ingredientes sólidos y líquidos antes de mezclar. ¿Qué diferencia tienen? Unos mojan y otros no, ¿por qué será? Unos se mueven más en el recipiente que otros, ¿por qué será?
  • Llevar la torta a hornear a la cocina.
  • Limpiar y volver a dejar en impecables condiciones el salón.
  • Acompañar a los niños a lavarse las manos y volver a.
  • Dejar una imagen para colorear referida a la cocina.
  • Ir a buscar la torta y volver a clase para una merienda compartida.
Recursos:
  • Compras de ingredientes para la torta.
  • Utensilios de cocina necesarios (2 bowls grandes, 2 batidores varilla, 2 espátulas de madera, 2 moldes para horno, 2 tazas, 2 pocillos)
  • Identificación de cocinero realizada con cartulina blanca, con forma de gorro de cocina y el nombre de cada uno.
  • Fotocopias de dibujo para colorear.
  • Papelógrafo con receta.
  • Vasos plásticos y bebidas para la merienda compartida.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Salida de clase.
Justificación:
Con esta actividad intentamos redondear y conjugar las dos actividades anteriores de lengua y matemáticas, en la cual se trabajó la receta y la compra de los ingredientes. El llevar a la práctica la realización de la receta en la cocina teniendo en cuenta otros elementos como la higiene y limpieza, nos permite trabajar no sólo en la observación y experimentación de ciencias naturales, sino también en valores como el compañerismo, el trabajo en equipos, la higiene en la cocina y la importancia de la limpieza y el respeto por el trabajo y lugares ajenos.

Fundamentación:
En la escuela, las Ciencias de la Naturaleza se constituyen como un entramado de saberes cuyo objeto de estudio debe abordarse desde la necesaria complementariedad de aportes disciplinarios.
La Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza permite instalar la pregunta, jerarquizar la duda y generar la curiosidad como herramienta. La curiosidad, como considera Freire (1998) debe transitar desde la “ingenua” a la “epistemológica”.
Desde el área se incorporan, entre otros, los conocimientos correspondientes a la Promoción de la Salud, entendida como el “proceso por el cual la comunidad logra un mayor control sobre los determinantes de su salud y actúa para mejorarla”. Estos conocimientos posibilitan la construcción de una postura de responsabilidad ante los temas de salud personal y colectiva.
Según Piaget, la manipulación desarrolla un importante papel en el aprendizaje de los niños, siempre y cuando sea una manipulación activa en donde las acciones que realicen tengan un sentido educativo, en el que se desarrolle la actividad mental, contribuyendo de este modo a una reconstrucción activa de su propio conocimiento; no obstante, el aprendizaje no solo se construye manipulando los objetos u observando lo que tenemos a nuestro alrededor, el aprendizaje está relacionado con un conjunto de acciones o áreas del saber necesarias para que se dé un verdadero aprendizaje, como pueden ser la comunicación, la interacción con los iguales, el pensamiento reflexivo y la manipulación de objetos reales relacionados con la vida cotidiana.

En cuanto a los sólidos y líquidos hay que tener en cuenta algunas diferencias fundamentales: Los sólidos tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras. Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos. En estado líquido las moléculas están más separadas que en el sólido, donde están muy juntas; el estado líquido puede adoptar cualquier forma según el recipiente donde se vierta, mientas que el sólido no.
Al contrario de lo sólidos, el agua moja, desde el punto de vista científico, mojar se refiere a la capacidad de un líquido para adherirse a una superficie sólida.
Por ejemplo, el mercurio líquido no moja mucho puesto que resbala inmediatamente por la mayoría de las superficies.
Esto se debe a que sus átomos no entregan fácilmente sus electrones más externos, de modo que no forma enlaces electrostáticos con otras superficies.
Las moléculas de agua son polares, es decir, poseen un átomo de oxígeno de carga negativa y dos átomos de hidrógeno de carga positiva, que sobresalen como si fuesen las orejas de un conejo.
Estas cargas eléctricas permiten que las moléculas formen enlaces electrostáticos débiles con muchas otras sustancias.

Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Enseñar y aprender ciencias naturales en la escuela – Marina Mateu
Apuntes científicos - La materia - http://apuntescientificos.org/materia-ibq.html
BBC - http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/06/120622_respuestas_curiosos_junio_treinta_cr.shtml

Material para imprimir


material para colorear cocina

Cuento : El día que los pájaros quisieron tener plumas de colores (Por Silvia Garcia)

Para la despedida de primero le hicimos una manualidad a cada niño que contenía de regalo un lápiz, dos caramelos, un chupa chups y un cuento en un papel que les dejo por acá... Más abajo pueden ver las fotos del regalito y el video de cómo hacer estas manualidades tan lindas con cartulina!


El día que los pájaros quisieron tener plumas de colores (Por Silvia Garcia)
En un país muy muy lejano todos los pájaros eran negros. Estaban un poco cansados, porque les costaba mucho diferenciarse entre sí. Los pájaros tenían a sus crías y se confundían al alimentarlas, los habitantes no querían tener pájaros en su casa porque no daban tanto color como las flores y pensaban que el negro no traería buenas noticias. 
Un buen día uno de los pájaros de más edad decidió hacer una reunión y convocar a todos los pájaros adultos para intentar hacer algo y cambiar de color. Todos los pájaros estuvieron dispuestos y acudieron tras la hora de la comida, llenándose el cielo de una enorme manta negra al volar todos juntos hacía el lago del bosque donde se celebraba el encuentro. 
El viejo pájaro inició la reunión y comentó las ideas que se le habían ocurrido:
-Queridos hermanos pájaros. Ya sabéis que no hemos tenido la suerte como nuestras hermanas las flores de tener las plumas de bellos colores. Esto es algo que queremos cambiar. Para ello he pensado hablar con la madre naturaleza, las hadas de las estaciones, el sol, la luna y las estrellas para que nos ayuden. 
Ante la propuesta todos los pájaros empezaron a aplaudir con gran energía. 
-¡Qué buena idea! -gritaban algunos. 
-Como yo solo no voy a poder hablar con todos -continúo hablando el pájaro-, necesito que varios voluntarios se ofrezcan para acercaros a hablar con todos ellos. Yo me encargaré de encontrar a la madre naturaleza. 
Muchos pájaros se ofrecieron y, al final, tras tener a los seleccionados, acordaron verse todos al pasar un mes.
Y así fue como el sol acordó dar a través de sus rayos color naranja a sus picos, la luna con sus haces de luz dotar a muchos de ellos de plumas azules. Las hadas de las estaciones, divertidas por la situación inesperada, acordaron que aquellos que tuvieran colores primaverales tendrían que pasar más tiempo con las flores y estas les irían pasando color poco a poco. El hada del verano decidió hacer un hechizo para pasarles los colores más vivos a algunos de ellos, y así es como el loro tiene multitud de colores y todos ellos tan llamativos. Todas colaboraron, menos el invierno, que quiso guardar a algunos de sus pájaros de color negro, pájaros que más adelante se llamaron cuervos. 
Cuando pasó el mes y se juntaron todos, aquella reunión fue una enorme fiesta, pues los pájaros ya eran capaces de diferenciarse unos a otros. Todos se gustaban y disfrutaban de sus nuevos plumajes y no pararon de piar hasta que llegó el pájaro anciano y les dedicó unas palabras.
-Queridos pájaros. Me alegro de que este mes hayamos conseguido nuestro objetivo contando con el resto de hermanos de nuestra naturaleza. Como saben, yo era el encargado de hablar con la madre naturaleza y ella ha permitido todo esto si se cumple una única norma.
Todos los pájaros escucharon sin respiración y sin hacer ruido para escuchar que norma era.
-Que nos respetemos unos a otros y que no hagamos daño a ninguno de nuestros hermanos. En el momento que esto se incumpla todo cambiará.
Todos los pájaros estuvieron de acuerdo y desde entonces se cuidan unos a otros y muestran al mundo sus bonitos plumajes.
Video Tutorial : Manualidad con cartulina para regalar a los niños

 

Manualidades con cartulina para regalar a los niños

Manualidad con cartulina para regalar a los niños

Planificación - Lengua - Texto instructivo: La receta


receta

Área: Lengua                                                                                   
Campo: Escritura
Contenido: La comparación en la descripción de acciones.
Recorte: Texto instructivo: La receta.
Aspecto: Los ingredientes de la receta. Listado.
Propósito: Elaborar un listado de palabras mediante una receta.

Desarrollo:
Hacer una coreografía con la canción “Flavia – Torta de chocolate” para introducir la actividad.
Indagar qué saben sobre la torta de chocolate, cómo se hace, qué requiere, etc.
Elaborar un listado de ingredientes necesarios para la torta, con la participación en el pizarrón de los niños.
Presentar la receta en el papelógrafo.
Institucionalizar el conocimiento analizando el texto de la receta: el texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución de determinado acción o actividad. Las instrucciones están ordenadas y se deben seguir paso a paso.
Dar a cada uno un papel para registrar los ingredientes de manera individual.

Recursos:
  • Papelógrafo con receta
  • Equipo de música
Estrategias:
  • Trabajo grupal en el pizarrón.
  • Actividad lúdica a modo de introducción.
Fundamentación:
Escribir es aprender a emplear las palabras para que signifiquen lo que uno pretende, en cada contexto.

En los modelos cognitivos de la escritura se usa la palabra “composición” para designar el proceso completo de generar ideas, organizarlas y escribirlas, incluidas las idas y vueltas que caracterizan esa marcha. En cambio, se reserva el término “redacción” para referir exclusivamente al aspecto lingüístico del proceso, la puesta en palabras de las ideas.

La composición se trata de un proceso recursivo, donde tanto la planificación como la revisión se realizan tantas veces como sea necesario e interrumpen la redacción en cualquier momento. La planificación no siempre se realiza en forma escrita, pero esto no implica que no haya organización de ideas. Escribir es un proceso dialógico de construcción de significado, que se elabora a partir de la interacción entre los conocimientos previos de los interlocutores y los signos escritos. Por lo tanto este significado no es completo ni inmutable, físicamente encerrado en las letras, sino que existe en las mentes del autor y del lector y se construye en los actos de composición y de lectura. Vygotsky y Luria expresan que la oralidad es imprescindible como mediadora para adquirir el código escrito hasta que la escritura se consolide y se vuelva autónoma. Por otra parte es necesario vincular la escritura con la lectura porque también el aprendizaje de la primera contribuye a mejorar la segunda. No puede omitirse que, como dice Frank Smith: “(...) hace falta leer de una  manera determinada para aprender a escribir: tenemos que leer como un escritor”.

Los textos instructivos tienen como objetivo enseñar al receptor para regular su comportamiento en el futuro, lo ayudan dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones.

Están estrechamente relacionados con la situación en la que se producen y con el conocimiento del mundo que comparten emisor y receptor. Los textos instructivos son muy variados y frecuentes en la vida cotidiana en los cuales, unos pertenecen a ámbitos especializados, otros que, aunque son especializados, son tan frecuentes en la vida diaria que no lo percibimos como tales, y otros que se dan en el ámbito cotidiano.

Las instrucciones se pueden reforzar con lenguajes icónicos que, en algunos casos, pueden llegar a tener más importancia que el texto mismo, e incluso pueden llegar a substituirlo totalmente.

El objetivo de los textos instructivos es informar sobre un tema a un receptor y tiene la intención de planificar su actuación en el futuro. Es un tipo de texto que suele darse combinado, sobre todo, con la exposición y la descripción: con la exposición cuando se explica el objetivo comunicativo; con la descripción, en determinados textos instructivos en los que es necesario describir los elementos para luego instruir sobre su manejo.

Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las normas de funcionamiento o de conducta, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, las leyes, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.

Las características principales de los textos instructivos son:
  • Requiere de un formato especial y característico.
  • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).
  • Lenguaje claro, directo y lineal.
  • Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
  • Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.
Existen diversos tipos de textos instructivos entre ellos podemos mencionar: manual, reglamento, una guía, una prescripción, las recetas, etc.

Además los tipos de textos instructivos se pueden presentar de manera textual, gráfico, gráfico y textual o audiovisual.

Justificación:
Elegí comenzar con una canción y una coreografía para utilizar ese recurso a modo de enganche, para captar la atención de los niños y que se diviertan con una actividad distinta. Ya que el resultado final de esta secuencia de actividades va a culminar en la preparación de una torta, la actividad tiene un poco de juego y diversión además de un momento de trabajo en el área curricular correspondiente.
Una vez que se despierta la curiosidad en los niños, la idea es trabajar en grupo para aprovechar sus aportes y sus conocimientos previos, para así, entre todos lograr el propósito de la actividad.
Para finalizar, trabajarán de manera individual en el área de la escritura, con el eventual apoyo del practicante en caso de ser necesario.

Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Portal Educativo - Textos instructivos - https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/333/Textos-instructivos-o-normativos
Receta de bizcochuelo fácil de Recetisima
Canción Infantil - Torta de Chocolate - Flavia



receta torta estrella

martes, 19 de septiembre de 2017

Planificación - Lengua - Potenciar la escritura de palabras a partir de un cuento

Área: Lengua                                                                     
Campo: Escritura
Contenido: Escritura alfabética.
Recorte: Las consonantes y las vocales.
Aspecto: Escritura de palabras
Antecedentes: Lectura y escritura de palabras a través de tarjetas. Lectura del cuento Ruperto Volador – Roy Berocay. Nutrición saludable.
Proyección: Profundizar la práctica de escritura del enunciado.
Propósito: Potenciar la escritura de palabras a partir de un cuento.

Desarrollo:
  • Sentar a los niños en ronda en el piso.
  • Leer el cuento “El Dragón Vegetariano” de Eva María Rodríguez, mostrando  propiciando las preguntas acordes al libro y conectando con conocimientos sobre nutrición saludable. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué come el dragón vegetariano? ¿Las frutas y verduras son alimentos saludables? ¿Qué alimentos saludables consumen ustedes?
  • Presentar las reglas de la actividad siguiente de manera clara.
  • Realizar un juego grupal donde cada niño estará dotado de una vincha con la figura de un alimento saludable en su frente, colocada por el maestro, donde el alimento es desconocido por el niño, ya que no lo puede ver. Los niños que así lo deseen, pasarán al pizarrón y deberán adivinar que alimento les tocó, con la ayuda de los compañeros que pueden darles pistas o decirles letras, pero no pueden explicitar el nombre del alimento. Cada niño finaliza su juego cuando logra escribir la palabra correspondiente, la ayuda y mediación del docente será muy importante en el juego.
  • Pegar en su cuaderno la fruta o verdura que le tocó.
  • Invitar a los niños a escribir debajo el nombre del alimento y, en caso de querer, también escribir una oración sobre dicho alimento. Dejar un tiempo para completar la tarea.
Recursos:
  • Cuento: “El Dragón Vegetariano” de Eva María Rodríguez. (Descargar cuento)
  • Imágenes impresas del dragón vegetariano.
  • Imágenes impresas a color de alimentos saludables.
  • Vinchas de colores como soporte para el juego.
Estrategias:
  • Juego grupal.
  • Disposición en círculo.
  • Trabajo individual.
Justificación
Son numerosos los beneficios de contar cuentos a un niño desde edad temprana, tanto en casa como en la escuela.
Es una herramienta estupenda para estimular, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación y la creatividad, además de transmitir y enseñar valores morales, de comportamiento y convivencia.
Asimismo, algo tan sencillo como un cuento ayuda al niño a identificar sus propias emociones y las de los demás, lo que lleva a desarrollar la empatía y la autoestima; a relajarse en tanto presta atención y se entretiene; fomenta sentimientos de confianza, seguridad e independencia mientras estrecha lazos afectivos con sus padres, abuelos o educadores; estimula la memoria, la representación de símbolos, el gusto estético, y, en definitiva, a conocer e interpretar mejor el mundo circundante mediante el imaginario y a adquirir el hábito lector. Todo esto se hace imprescindible en Educación Infantil, donde el cuento debe ocupar un lugar primordial en el día a día de los más pequeños.

El cuento elegido tiene que ver con algunos valores ya trabajados por los niños como es la alimentación saludable, por lo que además de reforzar dicho conocimiento, tendrán muchas ideas previas que se pueden explotar para la oralidad y para la escritura de palabras, como ser los nombres de alimentos.

Como es una actividad realizada en grupo, debe realizarse en un ambiente cómodo y distendido. Sentar a los pequeños en círculo es una estupenda alternativa para captar su atención.

Se da comienzo a la lectura. Es bueno que el educador mantenga contacto visual con su público y que juegue con la voz, cambiando el tono con los distintos personajes y situaciones. Es imprescindible el uso de onomatopeyas para seguir la acción, sorprender y despertar la curiosidad de los niños.

Es importante también mostrar las ilustraciones que acompañan el texto.

Como actividad de comprensión oral, una vez finalizado el cuento, se procederá a realizar una serie de preguntas relacionadas con él. Por ejemplo, ¿quién es el protagonista? ¿Dónde vive? ¿Con quién se encuentra? ¿Qué le sucede? ¿Hay algún villano en la historia?

La repetición encanta a los niños, puesto que les hace sentir seguros y ganar confianza, por lo que probablemente pidan una nueva lectura del cuento. Lo cual se puede hacer  introduciendo cambios en los nombres, objetos, lugares o situaciones para que los pequeños descubran las diferencias con respecto a la primera vez que lo escucharon. Cada vez que encuentren un cambio, pueden usar una palabra o frase escogida antes de empezar para interrumpir el relato y llamar la atención del docente.

A continuación, poner en práctica un juego los hará seguir concentrados en la actividad y será mucho más disfrutable.

Una vez que termine el juego, se procederá a trabajar de manera individual para bajar las revoluciones del juego y dejar registro de lo realizado, además de preparar el terreno para la proyección en la secuencia didáctica.

Bibliografía:
  • Programa escolar ANEP 2006
  • Proyecto Lengua desde la Narración - Lepre C
  • http://blog.smconectados.com/2013/03/11/como-organizar-un-taller-de-cuentos-en-educacion-infantil/

Imágenes y materiales para imprimir : 

verduras y frutas

verduras y frutas

vinchas para juego

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom