Mostrando entradas con la etiqueta Operaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de septiembre de 2021

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA

Área del conocimiento: Área del conocimiento Matemático. 

Campo disciplinar: Operaciones.

Contenido: La proporcionalidad. - El cálculo del IVA y otros impuestos.

Aspecto: El cálculo del IVA.

Propósito: Aproximar al niño al cálculo del IVA (22%) mediante una regla de tres, utilizando facturas de servicios públicos.

Antecedente: La proporcionalidad. 

Proyección: El cálculo de otros impuestos.

Desarrollo:

Proporcionar alcohol en gel y revisar que todos los alumnos cumplan las medidas sanitarias vigentes.

A medida que van entrando los niños, hacer entrega de un marcador de pizarrón.

Proponer que cada niño se siente junto al compañero que tiene el mismo color de marcador.

Actuación de llamado telefónico como disparador.

Indagar conocimientos previos. ¿Qué es el IVA?

Problematizar. “Tenía que pagar algunas cuentas, pero se me mancharon las facturas con tinta y no sé cuánto es el IVA, ¿me ayudan a calcularlo?” 

Entregar a cada dupla una factura modificada (ver en adjuntos) y plastificada con espacio para escribir y servilletas para borrar. A la factura, le faltará el monto del IVA.

Explicar brevemente algunos de los elementos que aparecen en las facturas.

Entregar a una dupla una calculadora, mediante una breve dinámica para elegir el grupo al azar.

Dar un tiempo límite de 10 minutos, utilizando un temporizador a la vista, para pensar y resolver en duplas, escribiendo con los marcadores en la hoja plastificada. 

Escribir en el pizarrón “Cómo calcular el IVA” y el nombre de las empresas de las tres facturas.

Supervisar el desarrollo de la actividad, guiando a las diferentes duplas y respondiendo las dudas que surjan.

Socializar. ¿Lograron calcular el IVA? ¿Cómo lo resolvieron? Compartir oralmente algunas estrategias diferentes para calcular el IVA y escribir los resultados obtenidos.

Institucionalizar el conocimiento explicando cómo calcular el IVA mediante la Regla de tres, utilizando como ejemplo alguna de las facturas.

Finalizar con una pregunta abierta. ¿El IVA es el único impuesto que existe?

Proponer investigar en casa qué otros impuestos existen y cómo podrían calcularlos. 

Recursos:

-6 facturas modificadas y plastificadas con espacio para calcular.

-12 marcadores de pizarrón de 6 colores diferentes. 

-Teléfono celular.

-Dado y hoja con colores correspondientes a un número.

-Tablet con calculadora.

-Laptop con temporizador.

Estrategias:

-Dramatización

-Trabajo en duplas

-Problematización

-Socialización

Bibliografía:

ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.

ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

ANEP (2020) Protocolo de aplicación para el reintegro de estudiantes a centros educativos de la Administración de Educación Pública (ANEP) y a centros educativos habilitados o autorizados, en el marco de la pandemia COVID-19.

ANEP (2017) Libro para el maestro. Matemática en el Segundo Ciclo.

Chamorro M. (2006) "Didáctica de las Matemáticas para Primaria". España.

Psicología y Mente. "Aprendizaje significativo – David Ausubel" Recuperado de: (https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel/)

CIU. "La generalización del impuesto al valor agregado" Recuperado de: (http://www.ciu.com.uy/informe/generalizaciondeliva.html/)

Artacho, A. "Regla de tres" Recuperado de: (https://matematicascercanas.com/2015/08/25/regla-de-tres/)

Justificación

Con el fin de hacer la propuesta más dinámica y motivadora, se utilizan algunas estrategias como la dramatización y el humor, para fomentar un clima de aprendizaje ameno y descontracturar una instancia que es atípica para los niños. 

La idea de partir de los conocimientos previos responde a la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en palabras del autor: "El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986). 

Así mismo, la elección de facturas de servicios públicos obedece a la necesidad de partir de elementos de la realidad que el niño conozca y con los cuales se sienta identificado y por lo tanto, motivado a conocer más. 

Estas facturas fueron modificadas a fin de lograr una mejor transposición didáctica (Chevallard) necesaria para un aprendizaje adecuado al nivel de la clase y enfocando en el recorte que se pretende enseñar.

De todas formas y pese a la familiaridad, se explican brevemente algunos de los elementos que pueden aparecer en la factura y se pone el foco en el impuesto que se pretende calcular.

El uso del plastificado para las facturas y los marcadores, permite un trabajo más dinámico y un espacio para escribir similar al de la pizarra, pero con la ventaja de poder ser utilizado por un pequeño grupo.

El uso de una calculadora única, corresponde a la necesidad de remarcar que existen diferentes maneras de poder llegar a un mismo resultado, pero ya que el propósito es utilizar la regla de tres para calcular el IVA, solamente se proporcionará una a un grupo al azar.

El tiempo de 10 minutos permite al docente recorrer los diferentes grupos para guiar y aclarar posibles dudas de los niños, además de tener un panorama general previo a la socialización.

En el proceso de socialización se seleccionan algunas estrategias diferentes utilizadas por los niños, para reafirmar la idea de que no existe un único procedimiento correcto para llegar al resultado. También se utiliza el error y la pregunta como puntos de partida para el aprendizaje.

En la institucionalización del conocimiento se pretende enseñar a calcular el IVA mediante una regla de tres.

Para finalizar la propuesta, se elige un final abierto, con una pregunta investigable, para poder seguir trabajando en próximas instancias y continuar generando avances en el cálculo de diferentes impuestos.

Fundamentación

Cuando se habla de operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y poner en juego los conceptos y las relaciones que la operación representa. Serán las situaciones de contextualización las que darán significado a cada una de ellos.

Así mismo, en palabras de Chamorro (2006): "...no es una manifestación de razonamiento proporcional el solo uso de la técnica «de la regla de tres» o resolviendo expresiones como a/b=x/d multiplicando en cruz"; según la autora, el razonamiento proporcional se forja particularmente en segundo ciclo, especialmente en 6to año, pero es una construcción que va haciendo cada niño durante todo el proceso escolar, mediante situaciones de enseñanza formales e informales.

El perfil de egreso de Sexto año hace énfasis en la capacidad de resolver situaciones de proporcionalidad directa, en relación con los datos, haciendo uso de distintas representaciones e identificar la constante de proporcionalidad para resolver distintas situaciones. En este marco, se propone una situación problemática contextualizada, dirigida a aproximar al niño al cálculo del IVA.

El IVA impuesto proporcional: es un porcentaje determinado que se aplica a todos los productos y servicios.

El impuesto al valor añadido (IVA) o impuesto al valor agregado es un impuesto indirecto sobre el consumo, que grava las entregas de bienes y las prestaciones de servicios. Los impuestos indirectos, son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. 

El IVA es un impuesto plano o regresivo. Es la misma tasa para todos, independientemente de los ingresos del contribuyente al que se le esté cobrando dicho impuesto.

En la mayoría de los países hay dos, tres y hasta cuatro tipos de IVA, dependiendo del producto al que esté sujeto el impuesto. Casi todos los países usan un sistema muy similar. Uruguay distribuye dos tipos de impuestos de la siguiente manera:

La tasa básica del IVA es 22% y existe una tasa mínima de 10% aplicable básicamente a productos de primera necesidad y medicinas, así como una serie de bienes y servicios exonerados del impuesto. Así mismo, se debe tener en cuenta que en casos de descuentos del IVA, el porcentaje descontado es de 18,03%.

El porcentaje constituye una constante de proporcionalidad directa entre cantidades del mismo tipo, expresa una razón en la que una de las cantidades es 100.

La regla de tres es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad entre todos ellos. En ella se establece una relación de linealidad, proporcionalidad, entre los valores. Es muy útil en casos matemáticos debido a su facilidad de operación y comprensión.

Adjuntos Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

martes, 6 de julio de 2021

Planificación - Matemática - La adición y la sustracción

Área : Matemática

Campo : Operaciones

Contenido : La adición y la sustracción.

Recorte : La adición y la sustracción con dificultad.

Propósito : Procurar avances en la adición y la sustracción con dificultad.

Desarrollo de la actividad :

Retomar la suma y la resta con dificultad.

Pedir a dos voluntarios que resuelvan las operaciones para todos, e ir comentando qué van haciendo.

Proponer un juego en equipos.

Elegir dos capitanes que elegirán los equipos, alternando niñas y niños en la elección.

Ir al salón de actos, donde habrán aros de educación física dispuestos para que los niños se sienten manteniendo la distancia. Cada niño lleva un lápiz y goma.

Además, habrán 14 aros para cada equipo con 14 papeles con sumas y restas con dificultad para resolver más una misión para realizar al terminar de resolver la operación. En caso de ser menos niños, se quitarán aros y misiones.

Se trata de un juego de equipos, donde el objetivo es que el grupo vaya avanzando hacia el aro número 15, resolviendo las operaciones y realizando las “misiones” escritas en el papel. 

Una vez que resuelve la misión un niño, conquista esa base (aro) y se queda sentado adentro, mientras otro compañero avanza a la próxima base (aro). 

El primer equipo que llega a la base 15, gana.

Si un niño, luego de un minuto, no logra resolver la operación, puede pedir la ayuda de un compañero a elección.

Una vez finalizado el juego, entregar como premio la bolsita de sorpresitas y la hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.

Recursos : 

Aros de educación física.

Fotocopias con cuentas y misiones 

Hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Misiones y operaciones para resolver :

Grupo 1

44 - 19 =

Salta girando 3 veces.

37 + 14 =

Corre hasta el escenario y vuelve.

62 - 44 =

Haz una lagartija.

49 + 23 =

Salta lo más alto que puedas 3 veces.

62 - 45 =

Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.

39 + 52 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.

61 - 32 =

10 segundos de equilibrio en una pierna.

66 + 25 =

SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.

45 - 28 =

Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.

28 + 56 =

Da tres vueltas alrededor de tu aro.

75 - 38 =

Ve saltando hasta el escenario y vuelve.

37 + 49 =

Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.

96 - 27 = 

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.

22 + 19 =

Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.

Grupo 2

32 - 14 = 

Salta girando 3 veces.

19 + 73 =

Corre hasta el escenario y vuelve.

55 - 19 = 

Haz una lagartija.

24 + 67 =

Salta lo más alto que puedas 3 veces.

72 - 27 =

Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.

33 + 38 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.

91 - 73 = 

10 segundos de equilibrio en una pierna.

25 + 26 =

SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.

85 - 57 =

Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.

49 + 31 =

Da tres vueltas alrededor de tu aro.

41 - 12 =

Ve saltando hasta el escenario y vuelve.

13 + 68 =

Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.

38 - 19 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.

29 + 37 =

Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.

Sumas y restas para vacaciones

domingo, 4 de abril de 2021

Planificación - Matemática - Bingo de sumas y restas

Área del conocimiento: Matemática

Campo: Operaciones

Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.

Recorte: La adición y la sustracción hasta el número 100.

Propósito: Generar una instancia lúdica de repaso sobre la adición y la sustracción.

Desarrollo de la actividad:

Proponer un juego de bingo de sumas y restas.

Explicar las reglas del bingo. 

Entregar un cartón de bingo a cada niño. Ir sacando diferentes papeles con sumas. En algunas, decir directamente el resultado y en otras la operación a resolver (de esta manera se podrá llegar a terminar el juego en un tiempo no demasiado extenso). 

Los niños resolverán las sumas a resolver en la hoja en blanco y dirán el resultado.

Escribir los números en el pizarrón.

Los niños deberán marcar con una cruz el número (si se quiere se puede hacer con papeles recortados, piedritas o tapitas, para poder volver a utilizar el cartón del bingo en otra instancia posterior. En mi caso lo hice con papelitos recortados y funcionó bien.)

Una vez que un niño llegue al bingo, verificar que tenga todos los números y socializar resolviendo algunas de las diferentes sumas y restas de manera grupal.

Recursos:

-Cartones de bingo

-Hojas en blanco para resolver operaciones

-Papeles con sumas

Estrategias:

-Actividad lúdica

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

La matemática escolar - Horacio Itzcovich

Cartones de bingo - Eduludika.com

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas
Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Estos cartones de bingo y las sumas y restas fueron modificados de la web de Eduludika.com, acorde a la dificultad del grupo de segundo año de escuela donde fue utilizado. Son sumas y restas simples, pero puedes modificarlas para tu clase. Simplemente recortas las sumas y restas, las arrollas hasta formar una pelotita y esas son las "bolillas" del bingo de sumas y restas.

Planificación - Matemática - Juego de puntería para sumas

Área del conocimiento: Matemáticas 

Campo: Operaciones

Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.

Recorte: La adición en distintos contextos.

Propósito: Generar una instancia de repaso sobre la adición y la sustracción.

Desarrollo de la actividad:

Escribir en el cuaderno “Juego de puntería” y realizar una tabla con dos columnas: Puntaje de cada tarro y Puntaje total (ver el final del post para aclaración sobre este punto).

Explicar las reglas del juego y seleccionar a tres niños para realizar un ejemplo del juego.

Habrán varios tarros con diferentes valores escritos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).

Los tres niños deberán tirar una tapita cada uno y, dependiendo del tarro en el que caiga, será el puntaje que obtuvo.

Se registran 3 puntajes por cada equipo y estos puntajes se registran en la tabla.

Registrar 4 tiradas a modo de ejemplo. La quinta tirada será particular de cada equipo.

Salir al patio con el cuaderno, goma y lápiz.

Dividir la clase en equipos de tres y jugar.

Quienes están esperando su turno, deberán comenzar a hacer las sumas de los ejemplos realizados en clase.

Una vez que todos los equipos hayan realizado una tirada, volver a clases y resolver.

Socializar corrigiendo los ejemplos y preguntando los puntajes de cada equipo. ¿Cómo hicieron para calcular el puntaje total?

Recursos:

-Tarros (o vasos) con números escritos 

-Tapitas

-Cuaderno

-Lápiz y goma

Estrategias:

-Juego

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Libro para el Maestro – Matemática en el Primer Ciclo (CEIP)

Aclaración: Es conveniente llevar la tabla previamente realizada y fotocopiada, una tabla un poco más elaborada, realizada a partir del Cuaderno Para Hacer Matemática en Primero (página 33), fue la que utilicé para la actividad y que puede servir para el juego. Cada jugador escribirá su puntaje en el casillero correspondiente. De esta manera se facilita mucho el registro.

Planificación - Matemática - Juego de puntería para sumas

viernes, 12 de abril de 2019

Planificación - Matemática - Las 4 operaciones (Juego de la Vuelta Ciclista)

Área: Matemática
Campo: Operaciones
Contenido: Las 4 operaciones.
Aspecto: Las 4 operaciones.
Propósito: Resignificar en cálculos con números naturales, profundizando en el valor posicional.

Desarrollo:
-Entregar a cada uno la fotocopia del juego de “La vuelta ciclista matemática”
-El juego es una imagen del mapa de la vuelta ciclista con espacios en blanco designados para asignar el resultado de la operación, teniendo en cuenta las situaciones problema a resolver para avanzar en cada etapa.
-Resolver trabajando en parejas. Pegar en el cuaderno.
-Socializar corrigiendo los resultados en el pizarrón.

Recursos:
-Juego “La vuelta ciclista matemática”

Estrategias:
-Trabajo en duplas.
-Juego matemático

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Federación Ciclista Uruguaya : http://www.federacionciclistauruguaya.com.uy/

Actividades de la planificación:

Planificación - Matemática - Las 4 operaciones (Juego de la Vuelta Ciclista)

Planificación - Matemática - Las 4 operaciones (Juego de la Vuelta Ciclista)

Etapas del juego de la Vuelta Ciclista:
1º Etapa: Comienza la carrera, se creía que iban a competir 30 ciclistas, pero en la línea de partida avisan que hay el triple de competidores. ¿Cuántos ciclistas hay?
2º Etapa: Con apenas 8 años, eres el ciclista más joven de la carrera. El más viejo tiene 49 años. ¿Cuántos años te lleva?
3º Etapa: Hablando con otro ciclista de tu equipo, le cuentas que compraste tu cantimplora por solo U$s 5. El te dice que la suya costó 4 veces más. ¿Cuánto le costó la cantimplora a tu compañero?
4º Etapa: Con 90 ciclistas en la carrera, ¿Cuántas ruedas van por el asfalto?
5º Etapa: Estás pedaleando a 40 Km/h y decides duplicar tu velocidad. ¿Qué velocidad alcanzarás?
6º Etapa: Paras a descansar un poco en Melo y hay gente que te quiere saludar, pedirte autógrafos y sacarse fotos contigo. En principio eran 15 personas, pero en pocos minutos se sumaron 34 más. ¿Cuántas personas hay alrededor de ti?
7º Etapa: Los 90 ciclistas se dividen en equipos de 5 integrantes. ¿Cuántos equipos hay en esta vuelta ciclista?
8º Etapa: De los 90 competidores, ya pasaste a 73. ¿Cuántos te faltan para llegar a la primera posición?
9º Etapa: Esta etapa tiene un total de 180 Km. tú ya llevas recorridos 75 Km. ¿ Cuántos Km. faltan para completar la etapa?
10º Etapa: Ya no te queda nada, haz estado pedaleando por días a una velocidad constante de 40 km/h. Estás primero, pero el segundo te persigue desde muy cerca, pese al cansancio decides triplicar tu velocidad. ¿Qué velocidad alcanzarás?

Adaptación curricular del juego (DUA)
1º Etapa: ¿Cúanto es el resultado de la RESTA 49 - 5?
2º Etapa: ¿Cuál es el resultado de la siguiente DIVISIÓN? 8 / 2
3º Etapa: ¿Cuál es el resultado de la SUMA 43 + 5?
4º Etapa: ¿Cúal es el DOBLE del número 4?
5º Etapa: ¿Cúal es el TRIPLE del número 2?
6º Etapa: Resuelve la siguiente RESTA : 64 - 22
7º Etapa: Resuelve la siguiente SUMA : 56 + 23
8º Etapa: Resuelve la siguiente MULTIPLICACIÓN 4 * 2
9º Etapa: ¿Cuánto es 23 - 3¿
10º Etapa: ¿Cuánto es 23 + 3?

martes, 16 de mayo de 2017

Planificación - Matemática - Multiplicación de fracciones

Área: Matemática
Campo: Operaciones
Contenido: Multiplicación y división de fracciones.
Recorte: Multiplicación de fracciones.
Antecedentes: Suma y resta de fracciones.
Propósito: Hacer una aproximación al uso de multiplicaciones entre fracciones.

Desarrollo:
  • Repasar brevemente los conocimientos de fracciones. ¿Que son las fracciones? ¿Cómo se llaman los términos de las fracciones? ¿Cómo se suman las fracciones?
  • Realizar una tarea de representación de multiplicación de fracciones con hojas cuadriculadas, donde deberán resolver el siguiente problema, pintando los cuadrados correspondientes.
  • Tengo un terreno vacío en el cual voy a construir un galpón que ocupará 3/5 del terreno, en ese galpón voy a construir un baño que ocupará 2/7 del terreno. Pintar utilizando dos colores distintos los planos del proyecto. ¿Cuántos cuadrados de terreno quedan libres?
  • Corregir en el pizarrón planteando la operación correspondiente, sin ahondar en la misma.
  • Realizar una tarea de representación de multiplicación de fracciones con hojas cuadriculadas, previamente cortadas en círculos por el practicante, donde deberán resolver el siguiente problema.
  • o Martina va a una fiesta de cumpleaños y allá le dan una cuarta parte de la torta para que la reparta en su casa entre sus tres hermanos. El resto de la torta, la reparten en partes iguales entre las 9 personas presentes en la fiesta. Martina se preguntaba, al cortar en 3 partes iguales el pedazo de torta que le regalaron para sus hermanos, si el pedazo que ella comió sería más grande o más pequeño que el que comerían sus hermanos. ¿Es más pequeño, igual o más grande?
  • Finalizar la actividad resolviendo en el pizarrón, planteando la operación correspondiente, y copiando en el cuaderno. ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué otras situaciones se pueden resolver con multiplicación de fracciones?
Recursos:
  • Hojas cuadriculadas.
  • Hojas cuadriculadas cortadas en círculos.
  • Pizarrón.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
pizarron fracciones

miércoles, 10 de mayo de 2017

Planificación - Matemática - Multiplicación de fracciones.


Área: Matemática                                                                            
Campo: Operaciones
Contenido: Multiplicación y división de fracciones.
Recorte: Multiplicación de fracciones.
Antecedentes: Suma y resta de fracciones.
Propósito: Comprender el uso y lograr resolver multiplicaciones entre fracciones.

Desarrollo:
·         Presentar un ejemplo de multiplicación de fracciones gráfico con rectángulos de papel. (1/3 x ¾)
·         Presentar un ejemplo de multiplicación de fracciones redondo en el pizarrón. (1/4 x 2/3)
·         Hacer una síntesis de los ejemplos vistos y un repaso de las fracciones y sus términos.
·         Realizar una tarea de multiplicación de fracciones con hojas cuadriculadas, donde deberán de representar gráficamente los resultados de las multiplicaciones pintando los cuadrados correspondientes.
·         Finalizar la actividad llegando a la conclusión de cómo se realizan las multiplicaciones entre fracciones.

Recursos:
·         Hojas cuadriculadas.
·         Hoja previamente dividida y cinta adhesiva para el ejemplo del chocolate.
·         Pizarrón.
Estrategias:
·         Trabajo grupal.


Multiplicación de fracciones.

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom