Mostrando entradas con la etiqueta Huerta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huerta. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

La yerba mate como abono para la huerta: guía completa para aprovechar cada mate

Si sos de las personas que toman mate a diario, seguramente te preguntaste más de una vez qué hacer con toda esa yerba usada que queda después de cada ronda. ¿La tirás? ¿La compostás? ¿La ponés en las plantas? La buena noticia es que la yerba mate usada es un excelente recurso de jardinería para tu huerta casera o escolar, siempre y cuando se utilice correctamente.

Muchos creen que con solo esparcir la yerba sobre la tierra es suficiente, pero hay un proceso detrás que marca la diferencia entre un abono beneficioso y un desperdicio sin valor o incluso perjudicial. Este artículo es una guía práctica, en base a mi experiencia personal y respaldada por referencias sólidas, para enseñarte cómo transformar tu yerba usada en un abono potente y natural.

yerba mate

¿Por qué no debemos tirar la yerba mate directamente sobre las plantas?

Este es uno de los errores más comunes: vaciar el mate sobre la maceta o el cantero. Aunque parece lógico —es orgánico, ¿no?—, la yerba mate necesita pasar por un proceso de descomposición controlada. Si la esparcís directamente y en grandes cantidades, puede provocar:

  • Compactación del suelo, dificultando la aireación.
  • Acidez excesiva, que altera el pH de la tierra.
  • Fermentación superficial, que puede atraer insectos o moho.

En mi experiencia, no basta con tirarlo sobre las plantas. Cuando comencé a incorporar yerba a la huerta sin compostar, noté que algunas plantas se marchitaban, y la superficie del sustrato se volvía pastosa y con olor agrio. Aprendí que, como todo abono orgánico, necesita procesarse para liberar sus nutrientes de manera segura.

Beneficios de la yerba mate como abono orgánico

Una vez correctamente compostada, la yerba mate aporta una serie de ventajas concretas:

  • Aporta nitrógeno, esencial para el crecimiento vegetal.
  • Retiene humedad, ayudando a mantener el suelo hidratado.
  • Mejora la estructura del suelo, aligerándolo y favoreciendo el desarrollo radicular.
  • Estimula la vida microbiana, clave para suelos vivos y sanos.
  • Fomenta prácticas sustentables, al reducir residuos orgánicos en el hogar.

Utilizar la yerba como abono es un claro ejemplo de cómo transformar un desecho cotidiano en un recurso valioso para la tierra, con beneficios reales a mediano y largo plazo.

Pasos para preparar compost con yerba mate usada

El método más eficaz para aprovechar la yerba mate como abono es integrarla al compost. Aquí te comparto los pasos esenciales:

  • Secado previo (opcional pero recomendable): Extendé la yerba en una bandeja al sol por unas horas para evitar fermentación excesiva.
  • Alternancia con materiales secos: Mezclá con hojas secas, cartón triturado o aserrín para balancear el exceso de humedad.
  • Evitar exceso: No uses solo yerba mate; que no supere el 20% del total del compost.
  • Oxigenación periódica: Remové el compost una vez por semana para oxigenarlo.
  • Tiempo de maduración: Dejá que se descomponga por al menos 2-3 meses antes de aplicarlo.

Este proceso transforma la yerba en un abono maduro, equilibrado y seguro para tus plantas. Desde que sigo estos pasos, los resultados en mi huerta son notables: tierra más suelta, cultivos más vigorosos y un ecosistema más equilibrado.

Integración de la yerba mate en la lombricomposta

Otra alternativa excelente es usar la yerba en lombricompostas. Las lombrices rojas californianas la digieren muy bien, pero hay que tener en cuenta algunos detalles:

  • Evitar el exceso de yerba húmeda, ya que puede calentar la compostera.
  • Mezclarla con otros residuos como cáscaras, papel o cartón.
  • Asegurarse de que esté libre de residuos como azúcar o edulcorantes.

En mi caso, comencé a incorporar pequeñas cantidades de yerba seca en la lombricompostera de la huerta escolar. Fue sorprendente ver cómo las lombrices se adaptaron y el vermicompost ganó en textura y riqueza.

Aplicación del abono de yerba mate en la huerta casera y escolar

Una vez que tenés el compost maduro, podés aplicarlo de diferentes maneras:

  • Mezclado con el sustrato al momento de sembrar.
  • Como cobertura superficial (mulching) para conservar humedad.
  • Diluyendo en agua para preparar un fertilizante líquido.

Este abono es ideal tanto para huertas caseras como escolares. En contextos educativos, es una excelente oportunidad para enseñar sobre economía circular, compostaje y cuidado ambiental. En mi experiencia personal, este tipo de prácticas transforman no solo la calidad de la tierra, sino también el vínculo de los chicos con la naturaleza.

Recomendaciones y precauciones al utilizar yerba mate como fertilizante

Aunque es un recurso fantástico, es fundamental tener en cuenta estas recomendaciones:

  • No usar yerba con azúcar en la compostera, puede atraer plagas.
  • No aplicar yerba húmeda directamente al pie de plantas jóvenes.
  • Equilibrar siempre con materiales secos y ricos en carbono.
  • Controlar olores y presencia de moho.

Usada con conciencia, la yerba mate se convierte en un abono estrella. Pero, como con todo en la huerta, el equilibrio y la observación constante son la clave.

Conclusión: Transformando residuos en recursos valiosos para la huerta

Reciclar la yerba usada en la huerta es un gesto simple con un impacto enorme. Ya sea a través del compostaje tradicional o la lombricomposta, estás devolviendo a la tierra nutrientes valiosos y cerrando un ciclo que comienza con el primer mate de la mañana.

Es ideal para usar en tu huerta casera o en la huerta escolar. Y más allá de los beneficios prácticos, cultivar este tipo de hábitos nos conecta con la tierra, nos enseña paciencia y nos recuerda que cada residuo puede ser el inicio de algo nuevo.

Así que ya sabés: no tires la yerba. Compostala, cuidá tu huerta y convertí cada mate en un pequeño acto de amor por el planeta.

martes, 21 de enero de 2020

Beneficios de fertilizantes orgánicos

La amplia gama de fertilizantes orgánicos incluye diversas formulaciones de productos que proporcionan nutrientes a las plantas y / o mejoran la materia orgánica en el suelo. Se aplican a plantas y / o suelos para mejorar la fertilidad del suelo, el vigor de las plantas, producir calidad y rendimiento. Los fertilizantes de base orgánica se usan tanto en agricultura orgánica como convencional.

Los fertilizantes de base orgánica incluyen tres categorías de productos específicos: fertilizantes orgánicos, fertilizantes organominerales y mejoradores orgánicos del suelo. Se definen y diferencian estas tres categorías de productos vinculados de la siguiente manera:
  • Fertilizante orgánico: un fertilizante cuya función principal es proporcionar nutrientes bajo formas orgánicas a partir de materiales orgánicos de origen vegetal y / o animal.
  • Fertilizante organomineral: un fertilizante complejo obtenido por co-formulación industrial de uno o más fertilizantes inorgánicos con uno o más fertilizantes orgánicos y / o mejoradores orgánicos del suelo en formas sólidas (con la excepción de mezclas secas) o líquidos.
  • Mejorador de suelo orgánico: un mejorador de suelo que contiene materiales carbonosos de origen vegetal y / o animal, cuya función principal es mantener o aumentar el contenido de materia orgánica del suelo.
Beneficios de fertilizantes orgánicos

Beneficios de fertilizantes orgánicos

El uso de abono organico ecologico en la agricultura sostenible beneficia a los agricultores, productores, consumidores y al medio ambiente de muchas maneras. Como se demostró empíricamente, los fertilizantes orgánicos ayudan a:
  • Aumentar la eficiencia de nutrientes y el contenido de materia orgánica en el suelo.
  • Nutrir el suelo con materia orgánica que reduce la dependencia de los insumos químicos.
  • Restaurar y mantener la fertilidad del suelo para nutrir el crecimiento de las plantas.
  • Mejorar la actividad biológica y la biodiversidad de los suelos.
  • Mejorar los atributos de calidad del producto y el rendimiento.
  • Mejorar la eficiencia del uso de nutrientes para producir cultivos más robustos.
  • Facilitar la liberación lenta de nutrientes en respuesta a las necesidades dinámicas de las plantas.
  • Impulsar la eficiencia del uso del agua para hacer que los cultivos sean más resistentes y resistentes a la sequía.
  • Reducir el impacto de la agricultura y salvaguardar los ecosistemas minimizando la lixiviación.
  • Mejorar la resistencia de los cultivos a la erosión al mejorar el contenido de materia orgánica del suelo.
  • Mejorar la eficiencia del uso de los recursos mediante la incorporación de materias primas naturales.

¿Cómo contribuyen los fertilizantes orgánicos a la sostenibilidad en Europa?

Los fertilizantes orgánicos juegan un papel cada vez más importante en el apoyo y la implementación de los objetivos establecidos en Europa 2020, la estrategia de crecimiento de la Comisión Europea.

Así es como los fertilizantes orgánicos apoyan los tres pilares de la estrategia:
  • Crecimiento inteligente: para una economía basada en la investigación, el conocimiento y la innovación. Nuestros miembros forman parte de un sector basado en la investigación, intensivo en conocimiento e impulsado por la innovación que es pionero en soluciones a los desafíos a lo largo de la cadena de valor en la agricultura, la alimentación y la nutrición.
  • Crecimiento sostenible: para una economía más eficiente en recursos, más verde y más competitiva. Los materiales que componen los fertilizantes orgánicos, los procesos naturales beneficiosos que generan y la forma en que se producen contribuyen a la economía sostenible, eficiente en recursos y baja en carbono que Europa se compromete a construir.
  • Crecimiento inclusivo: para una economía de alto empleo con cohesión social y territorial. La industria de los fertilizantes de origen orgánico genera oportunidades de empleo local y desarrollo económico regional en áreas rurales y urbanas, fomentando comunidades manufactureras y agrícolas más vibrantes.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Planificación Multigrado : La huerta en el blog

Jornada completa en escuela rural donde trabajamos desde la lengua y las ciencias naturales tomando en cuenta el proyecto de huerta y el proyecto de blog escolar.


Planificación Multigrado : La huerta en el blog

Planificación Multigrado : La huerta en el blog


Fecha. 20-8-2019
PRIMER CICLO 
SEGUNDO CICLO 
Propósito 
Reafirmar los conocimientos sobre el uso del blog escolar.
Área del conocimiento 
Lengua
Recorte del contenido 
El uso de herramientas virtuales para
publicar y compartir información
Las consignas 

Recursos 
Ceibalita
Pantalla LED
Cámara para filmar

  • Reflexión docente 

  • Proponer crear un video para subir al blog explicando cómo hicieron la huerta escolar.
  • Registrar en el pizarrón los pasos realizados para crear la huerta, de manera organizada.
  • Registrar cuáles son las hortalizas producidas en la huerta.
  • Salir a la huerta y filmar a los niños explicando de manera organizada cómo hicieron la huerta paso a paso.
  • Entrar al blog y crear un artículo para compartir el video explicativo.
  • Escribir lo registrado en el pizarrón rotando los escritores del blog y agregar el video creado por los niños.
  • Socializar lo realizado leyendo y viendo el video en el blog.


Fecha. 20-8-2019
PRIMER CICLO 
SEGUNDO CICLO 
Propósito 
Reflexionar con los niños sobre los alimentos saludables.
Aproximar a los niños a el concepto de alimento transgenico.
Área del conocimiento 
Ciencias Naturales
Ciencias Naturales
Recorte del contenido 
Alimentos saludables.
Los transgénicos.
Las consignas 
Apertura de la clase: Presentar a los alumnos frutas naturales 
Preguntar: ¿Estos alimentos son buenos?
Registrar ideas en un papelógrafo sobre la importancia de los alimentos saludables.
Validación de las ideas con un video.
Cierre conceptual: registrar algunas de las ideas.
Apertura de la clase: Presentar a los alumnos frutas orgánicas y frutas transgénicas.
Preguntar: ¿Que diferencias pueden apreciar a simple vista? ¿Porqué serán tan diferentes? 
Registrar ideas en el pizarrón.
Proponer a los alumnos realizar una pequeña definición grupal de lo que son los alimentos transgénicos y orgánicos en el pizarrón.
Validar ambas reflexiones con información de la web previamente explorada.
Cierre de clase: Visualizar video sobre alimentos orgánicos y transgénicos, realizando intervenciones  correspondientes
Registrar los conceptos en una hoja A4 y en cuaderno.
Recursos 
video, papelografo.
video, pizarrón
Reflexión docente 


miércoles, 13 de junio de 2018

Planificación - Geología - El compost

Área: Ciencias Naturales
Campo: Geología
Contenido: Los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo.
Recorte: Los componentes orgánicos del suelo: El compost.
Propósito: Despertar la curiosidad de los niños mediante la realización de la huerta escolar.

Desarrollo:
  • Salir a la huerta escolar.
  • Propiciar las preguntas pertinentes para entender cuál es el trabajo que se está realizando allí. ¿Saben qué estamos haciendo? ¿Saben qué estamos plantando?
  • Permitir la exploración del terreno y de las semillas.
  • Observar la compostera de la huerta. ¿Para qué puede servir? ¿Qué función tienen las lombrices? ¿Qué cosas podemos tirar en la compostera? ¿Qué cosas no podemos tirar en la compostera?
  • Preguntar si quieren sumarse al proyecto de la huerta de la escuela y tener su propio cantero.
Recursos:
Estrategias:
  • Observación
  • Salida didáctica
Fundamentación:
La Educación Ambiental se basa en el trabajo real, sobre problemas ambientales y problemáticas educativas concretas, en las cuales se estudian y analizan los problemas bajo el enfoque interdisciplinario.
En niveles iniciales por las edades e intereses de los niños y su pensamiento egocéntrico, se hace muy difícil establecer o visualizar relaciones entre los objetos o seres que están en su entorno.
Las aproximaciones conceptuales en este abordaje se realizan a partir de evidencias a nivel macro.
En los grados siguientes, el pensamiento va superando el egocentrismo, permitiendo ver las relaciones y procesos, de manera que pueden ir aproximándolo a niveles cada vez más complejos como por ejemplo conceptualizar la célula como sistema. A su vez en la célula se producen procesos que llevan a conceptualizar niveles submicro (por ejemplo actividad mitocondrial o A.D.N.) que necesariamente deben ser considerados a partir de la modelización. Los contenidos deben ser abordados desde la teoría de la evolución.
Por otra parte la sostenibilidad del medio ambiente es un reto ineludible que precisa de una sociedad formada, reflexiva, crítica y comprometida con su medio ambiente. Y para eso, es necesaria la Educación Ambiental. Una educación que propone una responsabilidad compartida con el entorno, un uso responsable de los recursos, un trabajo por mejorar lo colectivo. En definitiva, una inversión de futuro por el bien común.
Teniendo en cuenta esto, el trabajo en la huerta escolar resulta muy provechoso tanto para trabajar en diversas áreas del conocimiento, como para vivenciar la importancia de preservar el medio ambiente. El trabajo en la huerta nos permitirá seguir ahondando en la secuencia didáctica que tiene como núcleo “Las diferencias entre alimento y nutriente.”

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Programa de Huertas en Centros Educativos -  http://www.fagro.edu.uy/huerta/

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom