Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2019

¿Quién fue Irena Sendler?

Irena Sendler


El premio no se lo lleva siempre el que más se lo merece, comparto con ustedes un texto que encontré en mi mail de hace algunos años, era una cadena de e-mail del año 2008 y ya que estuve trabajando sobre la segunda guerra mundial, me pareció un material interesante para el blog.

¿Quién fue Irena Sendler?

Una señora de 98 años llamada Irena falleció hace algunos años.
Durante la 2ª Guerra Mundial, Irena consiguió un permiso para trabajar en el Ghetto de Varsovia como especialista de alcantarillado y tuberías.
Pero sus planes iban más allá... Sabía cuales eran los planes de los nazis para los judíos (siendo alemana).
Irena sacaba niños escondidos en el fondo de su caja de herramientas y llevaba un saco de arpillera en la parte de atrás de su camioneta (para niños de mayor tamaño). También llevaba en la parte de atrás un perro al que entrenó para ladrar a los soldados nazis cuando salía y entraba del Ghetto. Por supuesto, los soldados no querían tener nada que ver con el perro y los ladridos ocultaban los ruidos de los niños.
Mientras estuvo haciendo esto consiguió sacar de allí y salvar 2500 niños
Los nazis la cogieron y le rompieron ambas piernas, los brazos y la pegaron brutalmente.
Irena mantenía un registro de los nombres de todos los niños que sacó y lo guardaba en un tarro de cristal enterrado bajo un árbol en su jardín. Después de la guerra, intentó localizar a los padres que pudieran haber sobrevivido y reunir a la familia. La mayoría habían sido llevados a la cámara de gas. Aquellos niños a los que ayudó encontraron casas de acogida o fueron adoptados.
Hace años Irena fue propuesta para recibir el Premio Nobel de la Paz... Pero no fue seleccionada. Se lo llevó Al Gore, por unas diapositivas sobre el Calentamiento Global.
Gran mensaje, especialmente en la viñeta. ¡No permitamos que se olvide nunca!

Los invito a leer atentamente la viñeta, es impactante. Luego leed los comentarios del final.
Estoy aportando mi granito compartiendo este mensaje. Espero que consideren hacer lo mismo.

Traducción de la viñeta:
Niña: Tengo que decirle, señor... Lleva en su brazo un tatuaje mortalmente aburrido. Es sólo un montón de números
Señor: Bueno, tendría tu edad cuando me lo hicieron. Lo mantengo como un recordatorio
Niña: Oh! ... Un recuerdo de días más felices
Señor: No, de un tiempo en el que el mundo se volvió loco
"Imagínate a ti misma en un país en el que tus compatriotas siguen la voz de un político extremista al que no le gusta tu religión.
Imagínate que te quitan todo, que a toda tu familia la envían a un campo de concentración para trabajar como esclavos, y ser asesinados sistemáticamente. En este sitio te quitan hasta tu nombre para ser sustituido por un número tatuado en tu brazo.
Se llamó El Holocausto, cuando millones de personas perecieron sólo por sus creencias..."
Niña: Entonces lo lleva para acordarse el peligro de las políticas extremistas
Señor: No, cariño. Para recordártelo a ti.

viñeta sobre judios y el holocausto nazi


Esto es un texto conmemorativo, en memoria de los 6 millones de judíos, 20 millones de rusos, 10 millones de cristianos y 1.900 sacerdotes católicos que fueron asesinados, masacrados, violados, matados de hambre y humillados con los pueblos de Alemania y Rusia mirando al otro lado 
Ahora, con personas proclamando que el Holocausto es un mito, es imperativo asegurarse de que el mundo nunca olvide, porque hay algunos a los que les gustaría hacerlo de nuevo.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La leyenda de la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló

Encontré esta hermosa leyenda anónima de "la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló" en Internet y aprovecho para subirla al blog, ya que estuvimos trabajando la Segunda Guerra Mundial.

La leyenda de la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló

La leyenda de la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló

Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo de el País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló. En 1937, como parte de la ayuda que le brindó Hitler a Franco para vencer al bando de los republicanos, socialistas y anarquistas durante la Guerra Civil Española, el temible equipo de aviación alemán llamado “Lutwaffe” bombardeo varias ciudades españolas.

Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo de el País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló. La bomba quedó incrustada en el medio de la plaza central del pequeño poblado. Los pobladores sorprendidos y asustados no se animaron a moverla, y mucho menos desarmarla. Allí permaneció años durante el gobierno de Franco como un símbolo aleccionador. Representaba la muerte, el poder del régimen y el castigo a quien se rebelara.

Una día de primavera, por la mañana, Julen se cansó del detalle del paisaje que arruinaba la plaza. Buscó herramientas, pidió ayuda que no encontró, y se decidió a desarmar y quitar el artefacto. Las primeras horas trabajó solo, ante la mirada lejana de sus coterráneos. Para el medio día ya contaba con la ayuda de sus amigos, pues si de algo hay que morir, que sea junto a los amigos. Para la media tarde todo el pueblo estaba en la plaza, expectante y colaborando como pudiera.

Antes del anochecer la habían desarmado, subido a una carreta, y decidido que la iban a llevar al pueblo vecino, donde se encontraba la sede municipal de la región. Pero lo interesante de la historia fue lo que encontraron dentro de la ojiva, es decir, la punta o cabeza de la bomba; la parte que viaja del lado de abajo cuando una bomba es lanzada, y posee el detonador. Allí, junto a cables y piezas de metal hallaron un papel manuscrito, que contenía solo unas pocas palabras. Pensaron que tal vez indicara el lugar donde fue hecha, sus componentes, o algunas instrucciones de uso, pero de todos modos despertó la curiosidad del pueblo.

Claramente no era en vasco, en castellano, ni en ingles. Era aparentemente alemán. En el pueblo, había una sola persona que podía llegar a descifrar la escritura: Mirenchu, quien de pequeña, por el trabajo de su padre había estado algunos años en Hamburgo. Mirenchu naturalmente estaba en la plaza. Fue solicitada y tomo el papel. Se tomó algunos segundos, que no fueron más de medio minuto. Ordenó en su mente las palabras, la gramática, y para cortar con el suspenso dijo mirando a todos sus vecinos (que al mismo tiempo la miraban en silencio): “Salud. De un obrero alemán que no mata trabajadores.”

Nadie se movió de la plaza las siguientes horas. Discutieron, hicieron conjeturas, e interpretaron de mil maneras el manuscrito. Finalmente, antes de la media noche, por unanimidad el pueblo decidió que la bomba no se iría, incluso, volvería a su lugar. A partir de ese momento la bomba en la plaza comenzó a simbolizar la resistencia, el fin del miedo, y el poder de un pueblo con conciencia de clase. Todo ello como regalo de un obrero alemán, que en medio de la dictadura nazi se jugó la piel, y dejó claro que ni el miedo, ni el régimen lo iban a poder hacer matar trabajadores.

jueves, 18 de octubre de 2018

Planificación - Historia - Hiroshima y Nagasaki

hiroshima y Nagasaki

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Hiroshima y Nagasaki
Propósito: Generar una instancia de conscientización sobre las causas que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: El fin del nazismo.

Desarrollo:
  • Leer el cuento “Mil grullas” de Elsa Bornemann.
  • Socializar sobre el cuento.
  • Retomar lo trabajado anteriormente ¿Luego de que caen Alemania e Italia qué país sigue en guerra? ¿Saben cómo termina la guerra? ¿Han oído hablar de la bomba nuclear? 
  • Socializar explorando la galería de fotos de Muy History sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Recursos:
  • Proyector
  • Cuento “Mil grullas” -  Elsa Bornemann.
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki  - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/victimas-de-la-explosion
  • Mil Grullas – Elsa Bornemann - http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Mil-grullas-Elsa-Bornemann.pdf
Justificación:
Para finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzamos con la lectura de un cuento que conscientiza sobre la guerra visto desde la población civil inocente, que fueron los más golpeados en el conflicto bélico. De esta manera logramos comprender otra mirada y otro enfoque sobre la Segunda Guerra Mundial y comprender las consecuencias que llevaron al fin del conflicto bélico.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Planificación - Historia - Los campos de concentración

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Los campos de concentración.
Propósito: Motivar a los niños a continuar indagando fuera de la escuela sobre los sucesos de la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: Los campos de concentración.
Proyección: Caída del régimen Nazi.

Desarrollo:
  • Retomar los conocimientos adquiridos sobre los campos de concentración y presentar la web de la visita virtual al de Museo del Holocausto de Auschwitz (http://panorama.auschwitz.org/).
  • Por turnos, dejar explorar el museo virtual a los niños en la computadora, sociabilizando sobre qué les parece que están viendo en los diferentes espacios del campo de concentración, guiándolos y traduciendo los textos que aparecen, de ser necesario.
  • Presentar la consigna de un trabajo para entregar la semana siguiente y escribir en el cuaderno la tarea: elegir entre las películas “La vita é bella” y “The book thief” para verla entre semana y escribir una reflexión personal sobre la película elegida, para entregar.
  • Indagar conocimientos previos sobre Ana Frank. ¿Saben quién era y qué hizo?
  • Visualizar el video de la vida de Ana Frank.
  • Entregar un pendrive con las películas para copiar a la XO.
  • Mientras se van pasando la película, mostrar cómo se puede pedir el Diario de Ana Frank en la biblioteca de Ceibal, para quienes quieran leerlo.
Recursos:
  • Fotocopias
  • Proyector
Pendrive con películas
  • Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Museo del Holocausto de Auschwitz - http://panorama.auschwitz.org
  • La historia de Ana Frank - https://web.annefrank.org/es/Ana-Frank/La-historia-de-Ana-Frank-en-version-abreviada/
  • Holocausto https://www.museodelholocausto.org.ar/holocausto-la-sombra-de-la-modernidad/
  • Auschwitz y los campos de concentración https://www.educ.ar/recursos/90805/auschwitz-y-los-campos-de-concentracion
  • AUSCHWITZ - La fábrica de muerte (Documental 2017) - https://www.youtube.com/watch?v=5NDzSmLOtLo
Justificación:
Teniendo en cuenta el desarrollo de la secuencia y el interés mostrado por los niños sobre el tema, se intentará motivarlos a explorar en el hogar y buscar caminos alternativos para conocer la historia, propiciando 3 diferentes posibilidades, para que todos logren apropiarse de los conocimientos según su facilidad para uno u otro medio.

los campos de concentracion

jueves, 20 de septiembre de 2018

Planificación - Historia - El tratado de Versalles

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: El tratado de Versalles.
Propósito: Problematizar sobre las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: La Primera Guerra Mundial.
Proyección: Ascenso al poder de Hitler

Desarrollo:
  • Presentar texto a modo de introducción https://www.ecured.cu/Tratado_de_Versalles
  • Socializar ¿Por qué realizaron un tratado?
  • Formar 3 equipos
  • Entregar un artículo del tratado a cada uno.
  • Dar un tiempo para leer y discutir y socializar. ¿De qué trata? ¿De qué formará parte? 
  • Visualizar fragmento de “El tratado de Versalles” y “El Ascenso del mal”
  • Socializar sobre los videos. ¿Cómo se sienten los Alemanes con el Tratado de Versalles?
Recursos:
  • Fotocopias
  • Proyector
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Justificación:
A modo de intentar dar varias visiones de la historia, se trabajará con diferentes fuentes y documentos, así como el documento oficial del tratado de Versalles, dejando en claro, que más allá del documento propiamente dicho, el resto son puntos de vista de los diferentes historiadores.
Para comenzar la secuencia sobre la Segunda Guerra Mundial, partiremos desde el tratado de Versalles para comprender las causas que llevaron al conflicto.

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Ecured - https://www.ecured.cu/Tratado_de_Versalles
  • Tratado de Versalles - https://www.dipublico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-en-espanol/
  • Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino - https://www.youtube.com/watch?v=o-vQzy78mTU
  • El tratado de Versalles - https://www.youtube.com/watch?v=V66cwIVKumc
El tratado de Versalles.

Recursos : Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles de 1919 fue uno de los tratados de paz que se firmaron al final de la Primera Guerra Mundial y que puso fin a esta de manera oficial. Fue firmado el 28 de junio de 1919, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria que provocó el inicio de la conflagración mundial.
Anteriormente, el 11 de noviembre de 1918 se había firmado un armisticio que puso fin a los combates.
Una de las más importantes y controvertidas disposiciones del tratado, estipulaba que Alemania estaba obligada a aceptar la responsabilidad de haber iniciado la guerra (junto con Austria y Hungría, de acuerdo con el Tratado de Saint-Germain-en-Laye y el Tratado de Trianon), debía entrar en un proceso de desarme, realizar importantes concesiones de territorio y pagar fuertes indemnizaciones. El costo total de estas reparaciones se estimó en unos 31,4 millones de dólares de la época (equivalentes a 442 mil millones de dólares en la actualidad), considerado excesivo por muchos economistas de la época. El pago final de las indemnizaciones fue hecho por Alemania el 3 de octubre de 2010.
Acontecimientos posteriores fueron socavando el tratado que ya en la década de 1930 no era cumplido. Los excesos en la redacción del tratado causaron estupor y humillación en la población alemana, lo que contribuyó en gran medida en el ascenso al poder de Adolfo Hitler y el posterior inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Fuente : EcuRed

Recursos : Articulos del tratado de Versalles para trabajar en el aula 

ARTÍCULO 160.
(1) Mediante una fecha que no podrá ser posterior al 31 de marzo de 1920, el Ejército alemán no debe abarcar más de siete divisiones de infantería y tres divisiones de caballería.
Después de esa fecha el número total de efectivos del Ejército de la Los Estados que constituyan Alemania no debe superar los cien mil hombres, entre oficiales y establecimientos de depósitos. El Ejército se destinará exclusivamente al mantenimiento del orden dentro del territorio y el control de las fronteras.
La fuerza total efectiva de agentes, incluido el personal de personal, cualquiera que sea su composición, no debe exceder de cuatro mil.

ARTÍCULO 235.
A fin de que las Potencias Aliadas y Asociadas para proceder a una vez a la restauración de su vida industrial y económica, en espera de la plena determinación de sus créditos, Alemania deberá pagar en las cuotas, y en la forma (ya sea en oro, materias primas, los barcos, los valores o de otro tipo) como la reparación Comisión podrá fijar, durante 1919, 1920 y los primeros cuatro meses de 1921, el equivalente a 20 mil millones de marcos oro. De esta suma los gastos de los ejércitos de ocupación después de la Armisticio del 11 de noviembre de 1918, primero se reunió, y tal los suministros de alimentos y materias primas que puedan ser juzgados por la Gobiernos de las Principales Potencias Aliadas y Asociadas ser esencial para permitir a Alemania a cumplir con sus obligaciones de reparación También podrá, con la aprobación de dichos Gobiernos, serán reembolsados de la suma anterior. El saldo se calcula a liquidación de los importes necesarios para la reparación. Alemania bonos más fuerte según lo estipulado en el párrafo 12 (c) del anexo II del presente Reglamento.

ARTÍCULO 231.
Los gobiernos aliados y asociados afirmar y acepta Alemania la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y perjuicios a los que las potencias aliadas y asociadas a los gobiernos y sus nacionales han sido sometidos como consecuencia de la guerra que les impone la agresión de Alemania y sus aliados.

Video : El tratado de Versalles




Video : Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino 

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Planificación - Historia - El Fascismo

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: El Fascismo
Propósito: Problematizar sobre las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: Ascenso al poder de Hitler
Proyección: El nazismo

Desarrollo:
  • Entregar a cada uno la letra de la canción Bella Ciao en Italiano y en versión español.
  • Cantar con la guitarra la canción.
  • Socializar ¿De qué habla la canción? ¿En qué idioma se encuentra? ¿Entre quienes hay un conflicto?
  • Visualización de fragmento de video “El fascismo a color”.
  • Entregar el texto “En Italia” de "Educar" para trabajar en grupos.
  • Socializar ¿Qué régimen se había establecido en Italia? ¿Quién lideraba ese régimen? ¿Qué características tenía?
  • Entrega de biografía de Claudia Ruggerini del libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.” Para leer en casa.
Recursos:
  • Fotocopias
  • Proyector
  • Guitarra
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Educar : https://www.educ.ar/recursos/70365/la-epoca-de-entreguerras-el-estallido-de-la-segunda-guerra-mundial
  • Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes - Elena Favilli y Francesca Cavallo
Justificación:
A modo de intentar dar varias visiones de la historia, se trabajará con diferentes fuentes y recursos, para intentar abordar el contenido de diferentes ángulos y obtener una mayor atención de los niños.

Adjuntos
Claudia Ruggerini  libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes”
fotocopia letra bella ciao

miércoles, 29 de agosto de 2018

Secuencia “La dominación y la resistencia”

A partir de un macro contenido de Historia, se plantea una secuencia didáctica cuyo núcleo será “La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional”, centrado en el recorte de las dos primeras Guerras Mundiales, que servirán de puntapié inicial para abarcar distintas áreas del conocimiento. Son variados los contenidos que se pueden aprovechar partiendo desde los conflictos bélicos internacionales, pero por el tiempo de práctica limitado, intentamos hacer una secuencia de 11 actividades de Ciencias Sociales, intercaladas con otros campos variados, también secuenciados, finalizando la misma con la puesta en escena de una obra de teatro ambientada en el marco de la Segunda Guerra Mundial, trabajada paralelamente en el área de Lengua.


educacion frase segunda guerra mundial


Actividades de la secuencia

Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional.
Objetivo General: Abarcar de diferentes maneras y con diversos recursos y fuentes de información el contenido de los conflictos bélicos a nivel internacional logrando que el niño comprenda las razones, la sucesión de hechos y el posterior desenlace de este hecho histórico que marcó un antes y un después en la historia.
Propósito: Contextualizar los hechos, tener un amplio panorama de los implicados en el conflicto, sensibilizar acerca de los crímenes de guerra y el holocausto.
Aspecto
Actividad
Tratado de Versalles
  • Partir de imágenes de la Segunda Guerra Mundial para introducir el tema haciendo inferencias.
  • Utilizar el video La Primera Guerra Mundial en 7 minutos para contextualizar.
  • Analizar parte del documento del Tratado de Versalles.
  • Ver fragmento de “Hitler - El ascenso del mal”
Ascenso al poder de Hitler
  • Lectura del texto extraído del libro “La segunda guerra mundial contada para escépticos”.
  • Ver fragmento de “Hitler - El ascenso del mal”
El Fascismo
  • Utilizar la canción Bella Ciao con subtítulos a modo de disparador.
  • Lectura y trabajo sobre el texto “La omnipotencia del estado” - Mussolini. B. La doctrina del Fascismo, 1932.
  • Entrega de biografía de Claudia Ruggerini en Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.
La Guerra Civil Española
  • Visualizar la pintura Guernica de Pablo Picasso como disparador.
  • Lectura de artículo periodístico sobre Frida Knight.
  • Cierre con la canción “Puente de los Franceses”.
El Nazismo
  • Lectura del poema “Primero vinieron…” de Martin Nielmoller.
  • Presentar el documento de Intercambio de cartas entre Hindernburg y Hitler en cuanto a la situación de judíos que sirvieron en el ejercito alemán (Abril 1933).
  • Trabajo en equipos para analizar documento de propaganda Nazi.
  • Explicación del trabajo domiciliario para la siguiente clase.
Los campos de concentración
  • Leer las reflexiones sobre las películas vistas en casa (a elegir entre Ladrona de libros / La vita é bella / El niño con el pijama de rayas).
  • Visita on line al museo de auschwitz http://panorama.auschwitz.org/
  • Trabajar texto adaptado del Diario de Ana Frank.
La propaganda como instrumento de guerra.
  • Comparar videos de propaganda de Estados Unidos, URSS y Alemania:
  • El Gran Dictador (1940)
  • PROPAGANDA SOVIETICA DE (1941)
  • Propaganda Nazi (1942)
  • Der Fuehrer's Face (1943)
  • Lectura del artículo “El Anglo de Fray Bentos, Patrimonio Mundial de la Humanidad” y visualización de las fotografías
De Pearl Harbor a Normandía
  • Visualizaciòn del vídeo con el fragmento de la película “Pearl Harbor” del ataque japonés a Estados Unidos.
  • Contrastar con testimonio de piloto Kamikazee sobreviviente.
  • Visualizaciòn del vídeo con el fragmento de la película “Salven al soldado Ryan” del desembarco en Normandía.
Caída del régimen Nazi
  • Utilizar fragmento de la película “El hundimiento”.
Hiroshima y Nagasaki
  • Trabajar en grupos el artículo de Muy Historia sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
  • Entrega de material multimedia de la secuencia.
Segunda Guerra Mundial
  • Finalización de la secuencia con la puesta en escena de una obra teatral ambientada en la segunda guerra mundial o maratón de juegos virtuales en equipos como evaluación de los aprendizajes de la secuencia.
Posibles contenidos a trabajar alrededor del
macro contenido “La dominación y la resistencia”

Secuencia “La dominación y la resistencia”

Fundamentación


Para los estudiantes el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles de
nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos distantes con los que no
están familiarizados. Pero también requieren de comprender conceptos fundamentales
como estabilidad y cambio. Se trata de una empresa compleja que no puede reducirse a
opciones entre aprender datos y dominar los procesos de pensamiento de la historia.
Textos escolares, material de lectura y maestros rodean a los estudiantes con fragmentos
de narraciones e interpretaciones, que generan una “crédula lealtad” con alguna versión del
pasado.
La enseñanza de la Historia requiere, tanto conocimiento como habilidades del docente,
para ayudar a los estudiantes a interpretar los datos y analizar el cambio a lo largo del
tiempo, pero también a comprender la estructura y naturaleza del conocimiento social y a
definir conceptos básicos como espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social.

La enseñanza del pasado reciente no puede ser un mandato, una verdad institucionalizada,
simplificada, ritualizada. Por el contrario debería estudiar diferentes interpretaciones de los
mismos hechos para poder cuestionar, dudar, pensar y construir su propio modelo
interpretativo provisorio.
Debemos tener en cuenta que se trata de una construcción cultural permanente que
integra aportes de otras disciplinas para construir su conocimiento. La comprensión del
presente y del pasado implica el reconocimiento de la variedad cultural que configura la
identidad de los pueblos. Una construcción metodológica desde un paradigma crítico y con
variedad de fuentes de información nos permite superar una visión de la enseñanza
meramente descriptiva, a una enseñanza que si bien valora el relato como modalidad
explicativa y analítica de los hechos históricos, busca problematizar los mismos a partir de
interrogantes e hipótesis que se deberán refutar o verificar mediante respuestas tentativas y
evidencias.

La enseñanza de la Historia contribuye a la construcción de identidad de ciudadano con
independencia de criterio y juicio crítico para analizar hechos, que tenga claro que el tiempo
presente no se explica exclusivamente por sí mismo, sino en forma imprescindible a partir
del conocimiento del pasado. Todo presente incorpora el pasado.

La memoria colectiva de los pueblos resignifica la importancia de las efemérides como
acontecimientos constitutivos de su propia identidad.
En este sentido, la enseñanza de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto nos enfrenta
con situaciones especialmente complejas en términos de qué, cómo y para qué enseñar
experiencias límites cargadas de horror que han dejado innumerables huellas en nuestras
sociedades.

Para comprender qué, cómo y por qué sucedió es preciso revisar el antes: qué ocurrió antes
del conflicto bélico, cómo era la vida previa, cuáles eran las condiciones sociales existentes,
etc. Desde allí podremos adentrarnos en el durante: cómo ocurrió la guerra, cómo se
desarrolló estrictamente; qué ocurrió después, cómo culmina este acontecimiento y qué
sucede después.

En cuanto a la transmisión y la enseñanza del Holocausto es particularmente necesario
preguntarnos también por las formas de la representación de este pasado. Es decir, por los
modos en los que este pasado se hace presente: qué y cómo se recuerda; cuáles son los
modos que encontramos para hacer inteligible un pasado tan complejo y doloroso; qué tipo
de vehículos culturales encontramos para
hacer presente ese pasado (fotografías, pinturas, poesías, cuentos, films, entre otros).
Estas formas de representación nos acercan parte de ese pasado en diversos formatos que
habilitan nuestra mirada en tiempo presente para su comprensión.

Teniendo en cuenta todo esto, intentamos crear una secuencia que con una estructura que
tome los aspectos principales del conflicto bélico desde diversas perspectivas.
Comenzamos contextualizando desde el espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social,
intentando aportar diferentes fuentes de la información, por una parte para lograr que el niño
obtenga una visión más amplia sobre el tema; y por otra parte para que tenga diferentes
materiales que lo motiven a seguir con su propia búsqueda sobre el asunto.
La Segunda Guerra Mundial es objeto de cientos de estudios y las fuentes de información
como textos, películas, documentales y textos abundan, por lo que una de las tareas más
arduas en este sentido es la selección de material apropiado, valioso y divergente.
Otra dificultad para el medio local es acceder a fuentes de información materiales a las
cuales recurrir, por lo cual decidimos subsanar esta carencia con el aporte de las TICs y
visitar un museo on-line.
Por otra parte, la información sobre El frigorífico de Fray Bentos, permite acercarse a la
comprensión de la escala global y las repercusiones a nivel mundial que tuvo la guerra.
La idea principal en toda esta secuencia es dotar a los niños de diversas fuentes de
información, recursos  y miradas sobre los hechos, para que cada uno pueda crearse una
idea, de cómo y por qué sucedió, pero también para que teniendo en cuenta las
inteligencias múltiples, todos puedan sentirse motivados por algunas de las actividades e
involucrarse en la búsqueda de mayor información. A su vez, trabajar con películas, cortos,
poemas, música, fotos, historias y documentales, nos permite ver la historia desde varios
enfoques, no solo de una Historia basada en acontecimientos y hazañas, sino también
desde la Historia Narración centrada en hechos aislados e historias de sujetos ignorados en
una visión tradicional.

Bibliografía:

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Lectura para la enseñanza de las ciencias sociales II - Elina Rostán
  • La segunda guerra mundial contada para escépticos - Año 2015 - Juan Eslava Galán
  • HOLOCAUSTO. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza - Año 2010 - Ma. Celeste Adamoli
  • Tratado de Versalles - Año 1919
  • Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes - Elena Favilli y Francesca Cavallo
  • Documental - La segunda guerra mundial a todo color
  • Documental - Hitler - El ascenso del mal
  • Comienza la segunda guerra mundial - Rogel Alaniz https://www.museodelholocausto.org.ar/holocausto-la-sombra-de-la-modernidad/
  • Un paseo por museos de la segunda guerra mundial - 180 https://www.180.com.uy/articulo/73179_un-paseo-por-museos-de-la-segunda-guerra-mundial
  • La época de entreguerras: el estallido de la Segunda Guerra Mundial - https://www.educ.ar/recursos/70365/la-epoca-de-entreguerras-el-estallido-de-la-segunda-guerra-mundial
  • Auschwitz y los campos de concentración - https://www.educ.ar/recursos/90805/auschwitz-y-los-campos-de-concentracion
  • Frida Knight Brigadista - Eco republicano https://www.ecorepublicano.es/2013/03/frida-knight-brigadista.html
  • Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki - Muy Historia https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/el-equipo-de-bombardeo
  • Testimonio de piloto Kamikazee sobreviviente https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_cultura_japon_pilotos_kamikaze_jgc_finde
  • El Anglo de Fray Bentos, Patrimonio Mundial de la Humanidad - https://www.180.com.uy/articulo/56256_el-anglo-de-fray-bentos-patrimonio-mundial-de-la-humanidad

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom