Mostrando entradas con la etiqueta Unidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

Unidad : Teatro & Cine

Unidad didáctica de Teatro & Cine realizada en conjunto con el taller de teatro para sexto año.

Unidad : Teatro & Cine

Unidad : Teatro & Cine

Duración : 2 meses

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO: Artes visuales

CONTENIDO ESTRUCTURADOR: El cine mudo y sonoro. Los diferentes géneros: comedia, humor, suspenso, aventura y documental.

PROPÓSITO GENERAL: Trabajar desde la interdisciplinariedad un tópico amplio y motivador para tener una visión global sobre el cine y el teatro, contemplando su evolución, sus características, sus diferencias y similitudes.


CONTENIDOS A RELACIONAR

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÌSTICO

Artes visuales

Otros elementos del lenguaje cinematográfico.

La armonía entre colores (contraste, equilibrio, ordenamiento) y movimiento de planos.

La iconicidad y el encuadre. La simultaneidad, la animación y el movimiento.

El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.

Música

La banda sonora en el cine, teatro y video clips.

Teatro

El proyecto teatral.

La elección de la obra

La caracterización de los personajes y sus parlamentos.

La caracterización del escenario.

La puesta en escena: el vestuarista, el utilero, el iluminador, el apuntador, el músico, el escenógrafo.

Literatura

La biografía y la autobiografía.

El guion en el teatro: la tragedia.

PROPÓSITOS

Reconocer e identificar la armonía de colores utilizados en las películas.

Reconocer e identificar los planos utilizados en las películas.

Favorecer la escucha atenta de la banda sonora de películas.

Favorecer el trabajo interdisciplinario, trabajando con la profesora de teatro dentro del género de la tragedia. 

Generar avances en el concepto de biografía y autobiografía, trabajando sobre la vida de actores, directores y productores de cine.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

Historia

Los medios de comunicación y las manifestaciones culturales: la prensa, la radio, la TV y la revolución informática.

PROPÓSITOS

Contextualizar el cine y su historia como medio de comunicación y manifestación cultural.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE

Oralidad

La exposición de tramas de películas. (Quinto año).

El diálogo en la obra de teatro. Los parlamentos de los personajes.

* Los elementos paralingüísticos: gestos, miradas, posturas y desplazamientos.

Lectura

La lectura expresiva de obras de teatro.

      - Memorización de parlamentos.

La descripción en la biografía.

La narración en la biografía (las anécdotas).

Escritura

La producción de una obra para su representación.

La jerarquización de los argumentos en los textos de opinión:

- obras literarias y de teatro,

- películas,

PROPÓSITOS

Generar instancias de exposición de tramas de películas.

Favorecer instancias de lectura y oralización de diálogos de la obra de teatro, teniendo en cuenta los elementos paralingüísticos.

Generar instancias de lectura de obras de teatro.

Favorecer instancias de lectura de biografías relacionadas a personajes del cine.

Identificar las anécdotas dentro de la biografía.

Generar instancias de creación y escritura de una mini obra para su representación.


SECUENCIA DE ACTIVIDADES TENTATIVA

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO

Presentación del texto del CLE sobre cine, con sus correspondientes propuestas.

Visualización de The Lion’s Cage - Charles Chaplin.

Juegos de dígalo con mímica.

Juego de afiches icónicos del cine (relacionar el título con el afiche correspondiente).

Creación de efectos especiales filmando en grupos.

Trabajo sobre diferentes planos cinematográficos.

Indagación en casa sobre bandas sonoras (entrevista a familiares y escucha posterior).

Presentación y escucha de canciones de bandas sonoras que los alumnos consideren de su agrado.

Investigar sobre diferentes géneros cinematográficos y exponer sobre ellos.

Visita a productora departamental / visita al cine.

Creación de cartelera sobre la historia del cine.

Producción de un corto en equipos.

Organización de festival de cine en la escuela.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

Generar una instancia de investigación sobre el origen del teatro, contrastado con el origen del cine.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO LENGUA

Generar un espacio de exposición mediante la ficha temática.

Lectura de biografías de actores.

Lectura de anécdotas en biografías de actores.

Lectura de autobiografía de directores.

Lectura y oralización de diálogos de obras de teatro.

Escritura de obra para su representación.

Crear afiches para el festival de cine en la escuela.


RECURSOS

Canciones.

Textos.

Imágenes.

Audios.

Videos.

Juegos (como viabilización de todos los contenidos).

Computadora.

Tablets.

Pizarrón.

Material concreto.

ESTRATEGIAS

Indagación.

Hipotetización.

Inferencias.

Experimentación.

Observación.

Verificación.

Validación.

Reflexión.

Socialización.

Institucionalización del conocimiento.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Unidad : Ambiente y salud

Unidad : Ambiente y salud

Contenido estructurante: El Ambiente y la salud. 

Áreas del conocimiento y contenidos a abordar
Áreas del conocimiento y contenidos a abordar en la unidad
Actividades tentativas

  • Destacar la importancia de la salud en los seres humanos
  • Presentar la semana del corazón.
  • Diferenciar los sentidos del ser humano, trabajándolos de manera secuenciada.
  • Reconocer los sentidos de los animales y su desarrollo particular.
  • Comparar los sentidos de los animales y el ser humano.
  • Concientizar sobre los buenos hábitos y su repercusión en la salud.
  • Experimentar con los sentidos.
  • Aproximar a los niños a la organización gráfica de la información.
  • Resignificar el proceso de búsqueda e inferencias en el diccionario.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.
  • Promover espacios de reflexión alrededor de la salud en todos sus ámbitos.
  • Recrear manifestaciones artísticas que tengan como fin calificar lo aprendido en la unidad.
  • Realizar experiencias audiovisuales sobre la temática de la salud.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.

Objetivos generales
• Trabajar desde la interdisciplinariedad para concientizar, enseñar y profundizar en  el cuidado de la salud de los sentidos y sus órganos.
• Motivar a los niños a trabajar en diferentes áreas mediante un tópico de interés general.
• Generar un aprendizaje significativo especialmente enfocado el área de Ciencias Naturales.
• Observar y experimentar en el campo de las Ciencias Sociales.
• Comprender la relación del hombre en el medio.
• Promover la reflexión sobre la importancia de la salud.
• Enriquecer el trabajo cooperativo, desarrollando habilidades y competencias.

Objetivos específicos

Área del conocimiento de lenguas
• Comprender el significado de palabras a partir del diccionario.
• Generar avances la organización gráfica de la información.
• Enriquecer la lectura y escritura de diálogos.

Área del conocimiento artístico
• Generar una instancia de creación caligramas en relación a lo trabajado.
• Crear una exposición con videos hechos a partir del tópico de interés.
• Fomentar la expresión corporal mediante el mimo y la pantomima.

Área del conocimiento de la naturaleza
• Aproximar al niño a la comprensión de los sentidos, trabajándolos de manera secuenciada.
• Comparar los sentidos del ser humano con el resto de los animales.
• Concientizar sobre la importancia de la salud y los hábitos que la favorecen.
• Relacionar la salud con la unidad de huerta y lo ya trabajado previamente durante el año.

Área del conocimiento social
• Generar una instancia de debate sobre los estereotipos de belleza y la salud.
• Visibilizar los derechos de los consumidores.
• Resignificar el sentido de las normas de tráfico.

Estrategias
• Experimentación.
• Activación de conocimientos previos.
• Utilización de las TICs. Plataformas y programas.
• Trabajo grupal.
• Actividad lúdica.
• Actividad artística.
• Trabajo con material concreto.

Justificación
Teniendo en cuenta la edad de los niños y la importancia que tiene el cuidar de la salud propia y de los demás, se toma como contenido estructurante “El Ambiente y la Salud”, un tópico realmente extenso que se intenta trabajar en un mes de clase, para concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud, en todos sus sentidos, teniendo en cuenta particularmente la salud de los sentidos de la vista y la audición.
Estos dos sentidos son fundamentales para trabajar en clase por dos razones: el cuidado del sentido de la vista está estrechamente relacionado con el uso cada vez más frecuente de las pantallas (tablets, computadora, celulares), por lo que es importante generar hábitos saludables de uso de las tecnologías en el hogar y comprender el porqué de su importancia, así como el uso de lentes de aumento, que algunos niños deberían usar, pero no se acostumbran por diversos motivos.
El otro eje importante para trabajar tiene que ver con la importancia de espacios de silencio en clase, no solo desde la disciplina y el comportamiento, sino por el cuidado de la salud de todos los niños de la clase. La toma de consciencia del volumen al que se puede estar expuesto durante una cierta cantidad de tiempo, fomenta los buenos hábitos de convivencia a la hora de escucharse entre compañeros y mantener un volumen de voz adecuado al ámbito de la clase.
Por otra parte, el tópico de interés trabajado, lleva indefectiblemente a contenidos abarcados durante todo el año que se pueden resignificar y conectar, tales como la huerta, la dieta saludable y por supuesto, el medio ambiente.
Partiendo desde un fuerte contenido en ciencias sociales, se abarcarán otras áreas del conocimiento como las ciencias sociales, el arte en sus diversas ramas y lengua; para generar un estilo de trabajo multifacético que mantenga relación con los contenidos a trabajar, pero que permita la adaptación de ese conocimiento hacia las diversas inteligencias múltiples y niveles de alcance que se tienen en el aula.

Fundamentación
Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.
En la sociedad contemporánea el impacto de la ciencia y la tecnología exige que los sujetos accedan a una cultura científica y tecnológica para la comprensión, integración y acción en un mundo cada vez más complejo.
El propósito de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela e favorecer la alfabetización científica de los ciudadanos desde los primeros años, logrando que comprendan conceptos y procedimientos, además de desarrollar actitudes que le permitan analizar de manera crítica la información cada vez más abundante. También es importante que ese conocimiento sirva para transformar la realidad, de ahí el enfoque crítico que tiene la ciencia.
A la hora de enseñar ciencias naturales es importante dejar claro que la ciencia no es neutral, que las teorías no son definitivas, sino que son construcciones humanas que permiten explicar el mundo, pero que van cambiando, se reformulan o son sustituidas por otras.
También es necesario tener claro que la ciencia escolar no es igual al saber científico, la transposición didáctica es uno de los pilares a tener en cuenta para que el niño logre acceder a los saberes sabios del ámbito científico.
Por otra parte es esencial tener en cuenta que el niño es curioso por naturaleza, por lo que es necesario dejarlo que explore y estimularlo a que pregunte. Para ello, conocer a fondo los contenidos es primordial para el docente, para lograr entender qué es lo que cuestiona el niño y cómo hacer las preguntas consecuentes para guiarlo a la respuesta más adecuada.
En cuanto a la didáctica de las ciencias Naturales se deben buscar problemas que motive a los niños a buscar su respuesta.
Hecha la pregunta aparece el proceso de formular hipótesis que son predicciones de parte del niño en torno a la problemática científica.
Luego de las hipótesis, se deben diseñar propuestas de experimentación que logren comprobar o refutar las hipótesis.
La secuencia experimental debe poseer carácter exploratorio y/o demostrativo.
El objetivo del docente debe ser enseñar a observar y enseñar a preguntar de manera científica.
La investigación en la escuela debe fomentar las actitudes científicas: curiosidad, respeto por los resultados, flexibilidad, reflexión crítica y respeto a los seres vivos y al ambiente.
Así mismo, la enseñanza de la ciencia en el ámbito escolar debe romper con los prejuicios, mitos y creencias que conllevan, sobre todo en temas tan cotidianos como la salud.
Al referimos al concepto de salud, debemos tener claro que este ha ido variando a lo largo de la historia, dependiendo del contexto socio-cultural y de los avances de la medicina, por lo tanto ha ido evolucionando de un concepto primitivo a uno mucho más holístico y abarcativo del hombre en su conjunto.
El primer concepto de salud se dio en la antigua Grecia y Mesopotamia donde era importante el cuidado de la higiene personal, abarcando también la pública y el estar libre de enfermedades físicas o espirituales; lógicamente ellos entendían que las enfermedades eran enviadas por los dioses; por lo tanto a este concepto se le abarca algo Mágico-religioso.
En la antigua Grecia también comenzó a gestarse un concepto científico-racional con Hipócrates que concedió a las enfermedades cómo un mal relacionamiento entre las personas y el medio, concepto que quedará en la sociedad hasta nuestros días, por supuesto luego de grandes avances tecnológicos que lo comprobaron de manera científica.
En la edad media, el cristianismo vuelve a traer a la historia el concepto de la salud como una salvación espiritual y/o castigo de un dios; cabe recordar que en esta época se dio lo que se denomina “La peste negra” que conmocionó a la sociedad del momento.
Esta concepción se fue erradicando de la sociedad poco a poco, gracias a la llegada de las distintas revoluciones de la modernidad, donde hubo un gran avance científico, que cargó al concepto de salud como una ausencia total de enfermedades físicas hasta el concepto de nuestros días que se entiende que la salud es algo que abarca las tres dimensiones de cualquier individuo: la psíquica, social y biológica.
Pero aún en nuestros días si hacemos la pregunta a cualquier persona “Y la salud, ¿qué tal?” seguramente nos seguirán contestando sencillamente si tiene o no enfermedades físicas, olvidando las otras dimensiones del individuo.
Esto no es cuestión de azar, sino que es el pensamiento colectivo contemporáneo, tal vez a causa de la falta de promoción de la salud, lo que conlleva tanto a una buena educación en salud, como también a la promoción de distintas actividades diarias y prácticas que ayuden a la misma. En el programa 2008 de la escuela existen varios contenidos en diferentes niveles sobre el cuidado de la salud en todos sus ámbitos, aunque hace mucha referencia a lo físico, por lo que en las escuelas se realizan distintas actividades o por lo menos es lo esperable para promocionar el paradigma de la salud antes descripto.
Por lo tanto, el tomar conciencia sobre los problemas de salud en su más amplio sentido es importante porque permite a los niños un acercamiento al paradigma de prevención y cuidado de la salud.

Bibliografía
• ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria
• ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular
• Mª Francisca Castilla Pérez - La teoría del desarrollo cognitivo de piaget aplicada en la clase de primaria - https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf;jsessionid=B2968CAAD1633681C263ABDD53C90155?sequence=1
• Luis Guerrero “Aproximación al concepto de salud: Revisión histórica”. https://www.aguaeden.es/blog/concepto-de-salud-su-evolucion
• Furman, M. (2018) “La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla”. Argentina.
• Fumagalli, L. (2016) “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”. Recuperado de: (https://bibliotecafrancisco1.files.wordpress.com/2016/03/la-ensec3b1anza-de-las-ciencias-naturales-en-el-nivel-primario-de-la-educacic3b3n-formal-argumentos-a-su-favor-fumagalli-laura.pdf)
• Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)

miércoles, 12 de junio de 2019

Unidad : Copa América 2019

Copa América 2019

Unidad : Copa América 2019

Contenido principal: El Uruguay en la Cuenca del Plata.

 Áreas del conocimiento y contenidos a abordar

Contenidos de tercero para trabajar en la unidad copa america

Actividades tentativas
  • Introducir a la Copa América mediante noticias y vídeos sobre el tema.
  • Leer mapas digitales y en papel, ubicando los países que compiten, problematizando porqué hay algunos que no son de América.
  • Analizar fotos de diferentes paisajes típicos de cada país, asociándolos con el mapa de la región (América del Sur), usando la búsqueda en Internet.
  • Comprender el diagrama de árbol mediante el fixture.
  • Realizar una encuesta referente al evento
  • Leer los datos recogidos en la encuesta y tabular usando la plataforma CREA.
  • Realizar una entrevista en formato televisivo.
  • Presentar la unidad de medida en ítems referentes a la competencia, fraccionando la unidad del metro en diez partes para abordar el concepto de decímetro.
  • Abordar distintos tipos de líneas rectas y curvas, usando el campo de juego.
  • Profundizar en la problematización de la división mediante figuritas personalizadas para cada uno, abordando la división entre 10.
  • Diferenciar el argumento pertinente del no pertinente mediante una puesta en escena de un programa deportivo, en formato televisivo.
  • Generar una coreografía con motivo de la Copa América.
  • Analizar la dieta de los jugadores de fútbol, destacando los distintos tipos de nutrientes que precisan consumir.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.
  • Promover espacios de reflexión alrededor de los valores del fútbol, conectando con el proyecto escolar de convivencia. 
  • Clasificar los instrumentos musicales, mediante la interpretación de una canción nacional referente al fútbol.
Objetivos generales
  • Utilizar un evento popular y masivo como nexo para conocimientos del área de la matemática, lengua, arte, ciencias naturales y ciencias sociales.
  • Motivar a los niños a trabajar en diferentes áreas mediante un tópico de su interés.
  • Generar un aprendizaje significativo especialmente enfocado a las áreas de Lengua y Matemática.
  • Profundizar en la lectura de mapas, identificado la importancia de la Cuenca del Plata.
  • Observar la riqueza cultural de nuestro continente.
  • Promover la reflexión sobre valores referentes al deporte.
  • Enriquecer el trabajo cooperativo, desarrollando habilidades y competencias.
Objetivos específicos

Área del conocimiento matemático
  • Aproximar al niño a la comprensión del diagrama de árbol.
  • Generar una encuesta y lograr leer los datos recabados.
  • Potenciar la fragmentación de las unidades de medida y su uso.
  • Recursionar en diferentes aspectos de la geometría.
  • Reafirmar el concepto de división.
Área del conocimiento de lenguas
  • Retomar los conceptos trabajados sobre la noticia.
  • Generar avances en la forma de argumentar sobre un tema en particular.
  • Enriquecer la lectura y escritura de diálogos en el texto narrativo.
Área del conocimiento artístico
  • Fomentar la creación de una coreografía grupal. 
  • Generar instancias de conocimiento del medio televisivo.
  • Favorecer la diferenciación de paisajes típicos de la región.
  • Acercar a la clasificación de los tipos de instrumentos.
Área del conocimiento de la naturaleza
  • Potenciar la comprensión de cuáles son los alimentos saludables que hacen a una dieta equilibrada.
Área del conocimiento social
  • Profundizar en el reconocimiento de los países de la región y la lectura de mapas en diferentes
  • formatos.
  • Abordar los límites de nuestro país, diferenciando naturales de contestados.
  • Promover espacios de reflexión en torno a los valores del fútbol.
Estrategias
• Activación de conocimientos previos.
• Utilización de las TICs. Plataformas y programas.
• Trabajo grupal.
• Activación de conocimientos previos.
• Actividad lúdica.
• Trabajo con mapas.
• Actividad musical.
• Trabajo con material concreto.
• Actividad de expresión corporal.

Justificación
Teniendo en cuenta el gran interés que genera un evento de esta magnitud, además de la cercanía de este, se toma la Copa América 2019 como unidad didáctica enfocada a conocer nuestra región desde diversas ópticas y para trabajar otras áreas del conocimiento, con especial énfasis en Matemática y Lengua, aprovechando el interés que genera en los niños todo lo que tiene que ver con este deporte y en especial con la selección nacional de fútbol.
Se toma como contenido estructurante  “El Uruguay en la Cuenca del Plata.”, ya que mediante la geografía podemos ir conociendo los límites de nuestro país, reafirmar el conocimiento de dónde se encuentra en el mapa, cuáles son los países que conforman América del Sur, y también se logra profundizar en la propuesta didáctica con el trabajo en cartografía y sus diversos elementos, así como las TICs.
Esta unidad, de manera similar al evento deportivo, comienza el día 13 de junio y se prevé finalizar el 07 de julio. Por lo que se aprovechará prácticamente todo un mes para utilizar como eje temático en diversas jornadas, actividades referentes a la Copa América, desde diferentes ángulos culturales, ya que no a todos les gusta al fútbol, y por lo tanto se generarán varias actividades artísticas que logren acaparar la atención y el interés de todos, teniendo en cuenta las individualidades y las preferencias de cada niño.
Más allá de los contenidos a trabajar, al finalizar esta unidad, se pretende lograr tener una mirada más enriquecida de nuestro continente y su diversidad cultural, de los valores que promueve el deporte y haber generado diversas experiencias o proyectos que permitan aprender haciendo y promuevan el pensamiento creativo y el cooperativismo entre los niños.

Fundamentación
El contenido estructurante de esta unidad es el Uruguay en la Cuenca del Plata, por ello, se debe tener en cuenta el abordaje actual de la geografía, en el cual se intenta darle un enfoque más profundo, que deje atrás la mera comprensión del espacio físico y que desmitifique de alguna manera el determinismo geográfico, situando al hombre como factor de cambio, con un poder transformador de su medio y su comunidad, mediante la comprensión crítica del mismo.
Este enfoque crítico asume un fuerte compromiso con la democracia social y con el cuidado del medio ambiente, intentando reflexionar sobre el estado actual el planeta y de la sociedad compleja en la que se encuentra, pensando en diferentes soluciones.
Se busca corregir las desigualdades territoriales a través del análisis de los procesos sociales y sus contradicciones como causantes de desequilibrios espaciales y de explotación social.
Por otra parte, es importante lograr acercar al niño a la comprensión del espacio geográfico a través de diferentes recursos y estrategias, teniendo en cuenta la edad de los niños, que se encuentran en lo que Piaget define como “período de las operaciones concretas”, es necesario potenciar el poder de simbolizar y razonar de manera abstracta sobre el conocimiento, utilizando para ello recursos adecuados y aprovechando al máximo el poder de las TICs.

Bibliografía
• ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria
• ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular
• Díaz Barriga F. (2006) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México.
• Mª Francisca Castilla Pérez - La teoría del desarrollo cognitivo de piaget aplicada en la clase de primaria - https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf;jsessionid=B2968CAAD1633681C263ABDD53C90155?sequence=1
• Eco Portal - Crean grupo sobre humedales de la Cuenca del Plata en el marco de la Convención Ramsar - https://web.archive.org/web/20071024182849/http://www.ecoportal.net/content/view/full/73469
• Cuenca Hidrográfica - https://www.euston96.com/cuenca-hidrografica/
• ECOPLATA (Gestión Integrada de la Costa del Río de la Plata) - http://ltaat.fcien.edu.uy/Ecoplata/index.htm

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom