Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2022

10 cosas que debes saber sobre la yerba mate

En Facebook encontramos esta genial infografía sobre el mate que quiero compartir junto a estas diez preguntas/respuestas principales que necesitas saber sobre la Yerba Mate.

No olvides de leer la leyenda de la yerba mate y comentar qué te pareció esta información de 10 cosas que debes saber sobre la yerba mate.

10 cosas que debes saber sobre la yerba mate

10 cosas que debes saber sobre la yerba mate

1. EL MATE ES UNA VERDADERA ALTERNATIVA AL CAFÉ

CIERTO

Al igual que el café, el mate es una bebida "energética" conocida por sus propiedades estimulantes para el organismo. La verdadera diferencia está en la cantidad de cafeína que contiene cada bebida. A modo de comparación, en una taza de café de 100 ml habrá 77 mg de cafeína mientras que en una taza de mate de 100 ml habrá solo 53 mg de cafeína. 

2. EL MATE SE INFUSIONA EN AGUA HIRVIENDO

FALSO

El agua nunca debe estar hirviendo. De hecho, el agua hirviendo quema todos los nutrientes y corre el riesgo de amargar el mate. Para guiarte, la temperatura adecuada y el tiempo de infusión indicativo se indican en el envase de la yerba.

3. EL MATE ES UNA BEBIDA ANCESTRAL DE AMÉRICA DEL SUR

CIERTO

Le debemos el mate a los guaraníes, un pueblo amerindio que consume esta planta desde hace miles de años. Sin embargo, el mate no es la bebida de un solo país sino de cuatro! Efectivamente, el mate viene de Paraguay. Argentina es el país que más produce, exporta y consume mate. Los uruguayos somos los que más mate tomamos. Brasil es el segundo mayor productor de mate del mundo.

4. EL MATE ES UNA BEBIDA PARA DEPORTISTAS

CIERTO

El mate puede ser consumido por cualquier persona que quiera hacer un bien a su cuerpo. Sin embargo, solemos decir que es la bebida de los deportistas, y esto sin ningún tipo de restricción o condición. Puedes ser un Messi con excepcionales habilidades físicas o un corredor de domingo, ¡el mate es tu bebida! De hecho, beberlo antes, durante y después del deporte tiene varias ventajas. Un mate antes de una sesión deportiva permite que el cuerpo se revitalice y se beneficie de más energía. Consumirlo durante la sesión permite que cualquier deportista sea más perdurable. Los músculos se cansarán menos rápidamente. Finalmente, es prudente consumir mate después de un esfuerzo físico para ayudar al cuerpo a recuperarse más rápido y de manera más eficiente. ¡Las capacidades físicas se potenciarán de forma eficaz!

5. EL MATE CONTIENE POCOS ANTIOXIDANTES

FALSO

El mate, consumido de forma tradicional, es una poderosa fuente de antioxidantes y supera, por ejemplo, al vino tinto, al té verde/negro o al jugo de naranja! Esto se traduce en un alto contenido en polifenoles que neutralizan el efecto nocivo de los radicales libres, cuyo exceso es el responsable de acelerar el proceso de envejecimiento y el desarrollo de enfermedades crónicas.

6. EL MATE AYUDA A LA PÉRDIDA DE PESO

CIERTO

El mate es un verdadero aliado adelgazante al aumentar la sensación de saciedad - un excelente "supresor del apetito". - y reduciendo químicamente la grasa corporal. ¡Se ha reconocido científicamente que tomar mate antes y durante el esfuerzo físico quema un 24% más de calorías!

7. EL MATE Y EL ÁNIMO NO SE RELACIONAN

FALSO

La mateína está compuesta por cafeína, teofilina y teobromina, la molécula que se dice que es responsable del "buen humor", gracias a su efecto eufórico en el cuerpo. ¡Es posible encontrar esta molécula en el cacao y, por extensión, en el chocolate! A modo de comparación, la cantidad de teobromina es casi inexistente en el café (menos de 0 mg en un espresso), mientras que 10 gramos de mate contienen entre 20 y 70 mg de teobromina, ¡el equivalente a una cucharadita de cacao!

8. EL MATE MEJORA LA MEMORIA

CIERTO

¡El mate es el compañero de trabajo ideal! Gracias a la cafeína presente de forma natural, asociada a la teobromina, esta bebida ancestral permite mejorar significativamente la concentración, la memorización y es excelente para combatir la fatiga. Además, como su efecto dura más en el cuerpo, será menos necesario renovar los "brebajes" en el trabajo, ¡a diferencia del café!

9. LA YERBA MATE SE TOMA FRÍA O CALIENTE

CIERTO

Tradicionalmente se acostumbra tomar el mate con agua caliente, y la mayoría de los sudamericanos consumen esta planta ancestral de esta forma. ¡Esta es la forma más eficiente de extraer la mayor cantidad de nutrientes, incluidos los antioxidantes, y sentir todos los efectos del mate!

Sin embargo, también existe una versión "fría" - ideal para la temporada de verano: Tereré.

Es una variante helada del mate tradicional. Muy popular en Paraguay y en el sur de Brasil, esta variación de la bebida te permite descubrir los sabores del mate de una manera diferente.

10. PARA PREPARAR UN MATE HAY QUE UTILIZAR MUCHAS HERRAMIENTAS TRADICIONALES

FALSO

¡El mate pertenece a América Latina como el vino es el símbolo de Francia! Esta bebida es parte integral de la cultura sudamericana. Por ello, se han creado numerosos complementos para potenciar su consumo y sus efectos beneficiosos. Evidentemente se trata de la calabaza, la bombilla o la guampa. Sin embargo, la yerba mate tiene una ventaja importante: es posible adaptarlo a otras formas de consumo de manera global. 

Cabe señalar que el sabor del mate puede modificarse dependiendo de cómo se consuma. Si lo bebes de la manera tradicional, el sabor del mate será más intenso que en un infusor, por ejemplo.

miércoles, 11 de mayo de 2022

¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

La seguridad alimentaria es fundamental para la salud pública y en este post hablaremos sobre una pregunta que muchos se hacen antes de comenzar un curso de manipulación de alimentos :  ¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

S estás buscando este tipo de formación para trabajar en el sector de la gastronomía, te recomendamos el mejor curso online manipulador de alimentos para estudiar en línea y estar certificado para poder manipular alimentos de manera segura.

¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

 ¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que cada año millones de personas se enferman, son hospitalizados y mueren a causa de enfermedades transmitidas por los alimentos. ¡Además, las enfermedades transmitidas por los alimentos cuestan miles de millones de dólares cada año!

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son causadas por el consumo de alimentos o bebidas que están contaminados con gérmenes. Tal vez la comida no se cocinó por completo o se dejó a temperatura ambiente. Quizás alguien que manipuló la comida estaba enfermo o tenía gérmenes en las manos. Incluso los errores más simples en la manipulación de alimentos pueden causar que alguien contraiga una enfermedad transmitida por los alimentos, y cuando esto les sucede a dos o más personas, se denomina brote de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Educar a los manipuladores de alimentos es la mejor manera de proteger al público, a los propios manipuladores de alimentos ya sus familias. Los manipuladores de alimentos debidamente capacitados pueden mejorar la inocuidad de los alimentos y reducir los riesgos y los comportamientos comúnmente asociados con los brotes y las enfermedades transmitidas por los alimentos.

La capacitación es requerida por ley

Debido a que las enfermedades transmitidas por los alimentos y los brotes pueden ocurrir tan fácilmente, la ley exige la capacitación de manipuladores de alimentos en muchos países del mundo. Eso significa que los empleados no pueden manipular alimentos sin una prueba válida de capacitación. Además, muchos países requieren que los manipuladores de alimentos mantengan actualizadas sus tarjetas de manipulador de alimentos renovándolas en intervalos legalmente definidos.

Los manipuladores de alimentos bien capacitados son empleados más valiosos

A través de la capacitación, los manipuladores de alimentos adquieren importantes conocimientos y habilidades que no solo protegen al público, a ellos mismos y a sus familias de enfermedades, sino que también los preparan para aprovechar las oportunidades de miles de trabajos disponibles en la industria del servicio de alimentos. Los empleadores que están contratando personal ven a los manipuladores de alimentos bien capacitados como empleados más deseables y valiosos.

viernes, 8 de noviembre de 2019

Secuencia : Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.

A partir de un macro contenido de Ciencias Naturales, se desprende de la unidad “El ambiente y la salud” una secuencia centrada en el recorte de “Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.”.

los órganos de los sentidos en el hombre

Contenido: El ambiente y la salud.
Recorte: Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.

Objetivo General: Lograr  que el niño aprenda a reconocer los sentidos, así como los buenos hábitos de cuidado de su salud y  las estrategias y medios adecuados para la prevención de enfermedades relacionados con estos.

Propósitos: 
Promover el reconocimiento de los problemas de salud referidos a los sentidos.
Concientizar sobre el cuidado de los órganos de los sentidos.
Reflexionar sobre los hábitos saludables.
Experimentar diversas situaciones relacionadas al contexto social y natural en el que viven.


Aspecto


Actividad
Los sentidos en los animales.
Actividad de introducción utilizando las TICs.
Visionado de un video, donde muestra los animales con algunos de los sentidos más desarrollados.
Ampliación de la información usando Google.
Comparación con el hombre.
La ecolocalización.
Actividad de búsqueda mediante las TICs.
Visionado de videos sobre la ecolocalización.
Trabajar el concepto de ecolocalización.

La salud de la audición.
Trabajo en estaciones con diferentes  materiales y estímulos sonoros, para concientizarlos sobre el cuidado de la salud auditiva.
Abordaje de la medición de los parámetros de ruidos aceptados por el humano (decibeles).
Audición de paisajes sonoros y reproducción de estos.
La salud de la vista.
Experimentos sobre la salud de la vista.

Visionado de video sobre la importancia de la misma.
La salud del olfato, el gusto y el gusto.
Actividad lúdica sobre la vista, el gusto y el olfato.
Visionado de video sobre la importancia de estos sentidos. 
Los sentidos del ser humano.
Cierre de la secuencia expresando cuál es la importancia de cada sentido y qué hábitos saludables pueden implementar para el cuidado de  cada uno de ellos.

Unidad : Ambiente y salud

Unidad : Ambiente y salud

Contenido estructurante: El Ambiente y la salud. 

Áreas del conocimiento y contenidos a abordar
Áreas del conocimiento y contenidos a abordar en la unidad
Actividades tentativas

  • Destacar la importancia de la salud en los seres humanos
  • Presentar la semana del corazón.
  • Diferenciar los sentidos del ser humano, trabajándolos de manera secuenciada.
  • Reconocer los sentidos de los animales y su desarrollo particular.
  • Comparar los sentidos de los animales y el ser humano.
  • Concientizar sobre los buenos hábitos y su repercusión en la salud.
  • Experimentar con los sentidos.
  • Aproximar a los niños a la organización gráfica de la información.
  • Resignificar el proceso de búsqueda e inferencias en el diccionario.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.
  • Promover espacios de reflexión alrededor de la salud en todos sus ámbitos.
  • Recrear manifestaciones artísticas que tengan como fin calificar lo aprendido en la unidad.
  • Realizar experiencias audiovisuales sobre la temática de la salud.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.

Objetivos generales
• Trabajar desde la interdisciplinariedad para concientizar, enseñar y profundizar en  el cuidado de la salud de los sentidos y sus órganos.
• Motivar a los niños a trabajar en diferentes áreas mediante un tópico de interés general.
• Generar un aprendizaje significativo especialmente enfocado el área de Ciencias Naturales.
• Observar y experimentar en el campo de las Ciencias Sociales.
• Comprender la relación del hombre en el medio.
• Promover la reflexión sobre la importancia de la salud.
• Enriquecer el trabajo cooperativo, desarrollando habilidades y competencias.

Objetivos específicos

Área del conocimiento de lenguas
• Comprender el significado de palabras a partir del diccionario.
• Generar avances la organización gráfica de la información.
• Enriquecer la lectura y escritura de diálogos.

Área del conocimiento artístico
• Generar una instancia de creación caligramas en relación a lo trabajado.
• Crear una exposición con videos hechos a partir del tópico de interés.
• Fomentar la expresión corporal mediante el mimo y la pantomima.

Área del conocimiento de la naturaleza
• Aproximar al niño a la comprensión de los sentidos, trabajándolos de manera secuenciada.
• Comparar los sentidos del ser humano con el resto de los animales.
• Concientizar sobre la importancia de la salud y los hábitos que la favorecen.
• Relacionar la salud con la unidad de huerta y lo ya trabajado previamente durante el año.

Área del conocimiento social
• Generar una instancia de debate sobre los estereotipos de belleza y la salud.
• Visibilizar los derechos de los consumidores.
• Resignificar el sentido de las normas de tráfico.

Estrategias
• Experimentación.
• Activación de conocimientos previos.
• Utilización de las TICs. Plataformas y programas.
• Trabajo grupal.
• Actividad lúdica.
• Actividad artística.
• Trabajo con material concreto.

Justificación
Teniendo en cuenta la edad de los niños y la importancia que tiene el cuidar de la salud propia y de los demás, se toma como contenido estructurante “El Ambiente y la Salud”, un tópico realmente extenso que se intenta trabajar en un mes de clase, para concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud, en todos sus sentidos, teniendo en cuenta particularmente la salud de los sentidos de la vista y la audición.
Estos dos sentidos son fundamentales para trabajar en clase por dos razones: el cuidado del sentido de la vista está estrechamente relacionado con el uso cada vez más frecuente de las pantallas (tablets, computadora, celulares), por lo que es importante generar hábitos saludables de uso de las tecnologías en el hogar y comprender el porqué de su importancia, así como el uso de lentes de aumento, que algunos niños deberían usar, pero no se acostumbran por diversos motivos.
El otro eje importante para trabajar tiene que ver con la importancia de espacios de silencio en clase, no solo desde la disciplina y el comportamiento, sino por el cuidado de la salud de todos los niños de la clase. La toma de consciencia del volumen al que se puede estar expuesto durante una cierta cantidad de tiempo, fomenta los buenos hábitos de convivencia a la hora de escucharse entre compañeros y mantener un volumen de voz adecuado al ámbito de la clase.
Por otra parte, el tópico de interés trabajado, lleva indefectiblemente a contenidos abarcados durante todo el año que se pueden resignificar y conectar, tales como la huerta, la dieta saludable y por supuesto, el medio ambiente.
Partiendo desde un fuerte contenido en ciencias sociales, se abarcarán otras áreas del conocimiento como las ciencias sociales, el arte en sus diversas ramas y lengua; para generar un estilo de trabajo multifacético que mantenga relación con los contenidos a trabajar, pero que permita la adaptación de ese conocimiento hacia las diversas inteligencias múltiples y niveles de alcance que se tienen en el aula.

Fundamentación
Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.
En la sociedad contemporánea el impacto de la ciencia y la tecnología exige que los sujetos accedan a una cultura científica y tecnológica para la comprensión, integración y acción en un mundo cada vez más complejo.
El propósito de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela e favorecer la alfabetización científica de los ciudadanos desde los primeros años, logrando que comprendan conceptos y procedimientos, además de desarrollar actitudes que le permitan analizar de manera crítica la información cada vez más abundante. También es importante que ese conocimiento sirva para transformar la realidad, de ahí el enfoque crítico que tiene la ciencia.
A la hora de enseñar ciencias naturales es importante dejar claro que la ciencia no es neutral, que las teorías no son definitivas, sino que son construcciones humanas que permiten explicar el mundo, pero que van cambiando, se reformulan o son sustituidas por otras.
También es necesario tener claro que la ciencia escolar no es igual al saber científico, la transposición didáctica es uno de los pilares a tener en cuenta para que el niño logre acceder a los saberes sabios del ámbito científico.
Por otra parte es esencial tener en cuenta que el niño es curioso por naturaleza, por lo que es necesario dejarlo que explore y estimularlo a que pregunte. Para ello, conocer a fondo los contenidos es primordial para el docente, para lograr entender qué es lo que cuestiona el niño y cómo hacer las preguntas consecuentes para guiarlo a la respuesta más adecuada.
En cuanto a la didáctica de las ciencias Naturales se deben buscar problemas que motive a los niños a buscar su respuesta.
Hecha la pregunta aparece el proceso de formular hipótesis que son predicciones de parte del niño en torno a la problemática científica.
Luego de las hipótesis, se deben diseñar propuestas de experimentación que logren comprobar o refutar las hipótesis.
La secuencia experimental debe poseer carácter exploratorio y/o demostrativo.
El objetivo del docente debe ser enseñar a observar y enseñar a preguntar de manera científica.
La investigación en la escuela debe fomentar las actitudes científicas: curiosidad, respeto por los resultados, flexibilidad, reflexión crítica y respeto a los seres vivos y al ambiente.
Así mismo, la enseñanza de la ciencia en el ámbito escolar debe romper con los prejuicios, mitos y creencias que conllevan, sobre todo en temas tan cotidianos como la salud.
Al referimos al concepto de salud, debemos tener claro que este ha ido variando a lo largo de la historia, dependiendo del contexto socio-cultural y de los avances de la medicina, por lo tanto ha ido evolucionando de un concepto primitivo a uno mucho más holístico y abarcativo del hombre en su conjunto.
El primer concepto de salud se dio en la antigua Grecia y Mesopotamia donde era importante el cuidado de la higiene personal, abarcando también la pública y el estar libre de enfermedades físicas o espirituales; lógicamente ellos entendían que las enfermedades eran enviadas por los dioses; por lo tanto a este concepto se le abarca algo Mágico-religioso.
En la antigua Grecia también comenzó a gestarse un concepto científico-racional con Hipócrates que concedió a las enfermedades cómo un mal relacionamiento entre las personas y el medio, concepto que quedará en la sociedad hasta nuestros días, por supuesto luego de grandes avances tecnológicos que lo comprobaron de manera científica.
En la edad media, el cristianismo vuelve a traer a la historia el concepto de la salud como una salvación espiritual y/o castigo de un dios; cabe recordar que en esta época se dio lo que se denomina “La peste negra” que conmocionó a la sociedad del momento.
Esta concepción se fue erradicando de la sociedad poco a poco, gracias a la llegada de las distintas revoluciones de la modernidad, donde hubo un gran avance científico, que cargó al concepto de salud como una ausencia total de enfermedades físicas hasta el concepto de nuestros días que se entiende que la salud es algo que abarca las tres dimensiones de cualquier individuo: la psíquica, social y biológica.
Pero aún en nuestros días si hacemos la pregunta a cualquier persona “Y la salud, ¿qué tal?” seguramente nos seguirán contestando sencillamente si tiene o no enfermedades físicas, olvidando las otras dimensiones del individuo.
Esto no es cuestión de azar, sino que es el pensamiento colectivo contemporáneo, tal vez a causa de la falta de promoción de la salud, lo que conlleva tanto a una buena educación en salud, como también a la promoción de distintas actividades diarias y prácticas que ayuden a la misma. En el programa 2008 de la escuela existen varios contenidos en diferentes niveles sobre el cuidado de la salud en todos sus ámbitos, aunque hace mucha referencia a lo físico, por lo que en las escuelas se realizan distintas actividades o por lo menos es lo esperable para promocionar el paradigma de la salud antes descripto.
Por lo tanto, el tomar conciencia sobre los problemas de salud en su más amplio sentido es importante porque permite a los niños un acercamiento al paradigma de prevención y cuidado de la salud.

Bibliografía
• ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria
• ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular
• Mª Francisca Castilla Pérez - La teoría del desarrollo cognitivo de piaget aplicada en la clase de primaria - https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf;jsessionid=B2968CAAD1633681C263ABDD53C90155?sequence=1
• Luis Guerrero “Aproximación al concepto de salud: Revisión histórica”. https://www.aguaeden.es/blog/concepto-de-salud-su-evolucion
• Furman, M. (2018) “La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla”. Argentina.
• Fumagalli, L. (2016) “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”. Recuperado de: (https://bibliotecafrancisco1.files.wordpress.com/2016/03/la-ensec3b1anza-de-las-ciencias-naturales-en-el-nivel-primario-de-la-educacic3b3n-formal-argumentos-a-su-favor-fumagalli-laura.pdf)
• Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)

Planificación - Biología - La salud auditiva

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: El ambiente y la salud.
-La salud visual y auditiva.
Aspecto: La salud auditiva.
Propósito: Concientizar sobre la importancia de la salud auditiva.
Antecedente: Los sentidos.
Proyección:  La salud visual.

Desarrollo:
-Introducir el tema mediante una situación hipotética sobre la salud del oído.
-Establecer el contrato didáctico para trabajar de manera óptima.
-Dividir  la clase en cinco grupos mediante un número asignado a cada uno.
-Explicar la consigna: cada grupo deberá pasar por las estaciones, comenzando en el número que les tocó y pasando al número siguiente de estación. Tendrán una consigna escrita que deberán de ejecutar en 3 minutos y llevarán consigo una planilla para llevar a cabo las hipótesis correspondientes.
-Leer las cinco consignas para todos, evacuar dudas y comenzar con las actividades.
  1. Estación #1: Experimentar qué sucede cuando se reproduce una canción en el celular y qué pasa cuando se coloca el celular en el amplificador hecho con materiales caseros. Identificar cuándo se escucha más fuerte e hipotetizar sobre el porqué.
  2. Estación #2: Colocar las pelotitas de poliéster sobre film bien estirado y colocado en un bowl. Hipotetizar qué sucederá cuando se reproduzca una canción en el parlante y porqué. Utilizar el parlante cerca para ver si se mueven las pelotitas, subir y bajar el volumen, observar qué sucede. Probar qué sucede con la voz.
  3. Estación #3: Manipular los diversos objetos e instrumentos musicales para medir los decibeles a los que llegan. Anotar. 
  4. Estación #4: Visualizar el experimento sobre la contaminación acústica. Completar el cuestionario.
  5. Estación #5: Llevar a cabo el test de audición por frecuencias. Hipotetizar porqué algunas personas escuchan más  frecuencias que otras.
-Al terminar la rotación entre las estaciones, volverán a sentarse en sus respectivos asientos.
-Socializar describiendo qué hicieron en cada estación, mostrando lo descrito en las fichas (siguiendo el orden de las estaciones, hasta la estación número 3), refutando o validando las hipótesis generadas, mediante los conocimientos previamente trabajados en el transcurso del año escolar.
-Leer las respuestas de los niños a las preguntas de las estaciones 4 y 5, anotar las ideas principales en el pizarrón.
-Visualizar el video “¿Qué es la CONTAMINACIÓN ACÚSTICA?”
-Explicar brevemente la escala de niveles de ruidos con ejemplos.
-Refutar o validar las hipótesis generadas.
-Dialogar sobre cuál es la importancia de cuidar la salud auditiva y qué ideas proponen para hacerlo.
-Presentar las fotocopias sobre salud auditiva.

Recursos:
-Números para designar los participantes en cada grupo
-Planillas para hipótesis para cada grupo
-Teléfono celular con música
-Amplificador casero con materiales reciclados
-Bowl
-Papel film
-Bolitas de poliéster
-Parlante con música
-Instrumentos musicales
-Tablet con medidor de decibeles
-2 Laptops
-Auriculares
-Fotocopias sobre salud auditiva

Estrategias:
-Trabajo en equipos
-Uso de las TICs
-Experimentación
Bibliografía: -ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
-Furman, M. (2018) “La ciencia en el aula”. Argentina.
-Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)

-GeeksRoom - Nissan: Experimento para mostrar cómo disminuir la contaminación acústica - https://www.youtube.com/watch?v=uBMW8QM_iSI
-EcologíaVerde - ¿Qué es la CONTAMINACIÓN ACÚSTICA? - Contaminación acústica PARA NIÑOS - https://www.youtube.com/watch?v=DPJfYfVTyZU
-Molano Cubillos, N. (2017) "Salud auditiva y comunicativa en Colombia". Recuperado de:  (https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nal-somos-todo-oidos-2017.pdf). Colombia,
-González, B. (2017) "La contaminación sonora". Recuperado de: (https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/1727). Uruguay.
-OMS - Escuchar sin riesgos (2015). Recuperado de: (https://www.who.int/pbd/deafness/activities/MLS_Brochure_Spanish_lowres_for_web.pdf)

Justificación:
Tomando en cuenta lo que expresa Laura Fumagalli en "La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor", para lograr una propuesta de trabajo en el campo de las Ciencias Naturales, es necesario  partir de los conocimientos previos (Ausubel) de los alumnos, promover el hacer, pero sin quedarnos en el mero activismo de acciones físicas carentes de contenidos, sino que generar instancias de acciones cognoscitivas, brindándole un marco interpretativo desde el cual construir nuevos significados. La autora también sostiene que es necesario aportar un enfoque teórico de conceptos y no solamente una enseñanza de las Ciencias Naturales basada en procesos.

La Dra Furman habla también de  la importancia de crear los significados a través de la experimentación en el aula, un elemento vital para mantener la curiosidad científica del niño, que de no hacerse en la etapa escolar, se verá luego opacada en etapas posteriores.

Por otra parte, en el libro “La ciencia en el aula”, se expresa el cómo respetar el aspecto empírico en el caso de fenómenos que no se pueden observar en el aula, ya que no siempre se puede exponer a los niños a los fenómenos reales o a su observación; en ocasiones por los riesgos a los que conllevaría, y otras veces, debido a los equipos tecnológicos y científicos necesarios para observarlos.

Teniendo en cuenta estas miradas a la hora de llevar la ciencia a la clase, se trabaja en diversos experimentos y observaciones en vídeos explicativos, para lograr comprender de manera holística la importancia de la salud auditiva.

Con esta estrategia se intenta aplicar los principios del DUA haciendo que todos los niños pasarán por las diferentes actividades. De esta manera, además de tener en cuenta las inteligencias múltiples (Gardner) todos podrán comprender la importancia de los hábitos de salud auditiva a partir de los diversos materiales didácticos.

La decisión de dividir la clase aleatoriamente responde a la necesidad de que no trabajen siempre los mismos niños juntos por afinidad y para utilizar el tiempo de manera más eficaz. El trabajo en equipo es ideal para potenciar la Zona de Desarrollo Próxima (Vygotski).

Anexos 

 La salud auditiva

 La salud auditiva

 La salud auditiva

Video sobre La salud auditiva : Experimento sobre la contaminación acústica


Video sobre La salud auditiva : Test de salud auditiva (frecuencias)



Video sobre La salud auditiva : ¿Qué es la CONTAMINACIÓN ACÚSTICA?

Planificación - Biología - El aparato circulatorio

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: Las relaciones entre crecimiento, desarrollo, nutrición y cuidado del cuerpo.
Aspecto: El aparato circulatorio.
Propósito: Favorecer la reflexión sobre los buenos hábitos en el marco de la Semana del Corazón.

Desarrollo:
-Retomar conocimientos previos. ¿Saben de qué se trata la Semana del Corazón?
-Hacer una puesta en común de manera oral sobre cuáles son los hábitos saludables para prevenir los problemas cardiovasculares.
-Entregar fotocopia con hábitos saludables.
-Proponer que cada uno invente un súper héroe que se dedique a la prevención de enfermedades cardiovasculares y lo dibuje llevando a cabo una acción para ayudar a la comunidad.
-Puesta en común mostrando y explicando los dibujos.

Recursos:
- Fotocopias con hábitos saludables para prevenir los problemas cardiovasculares.

Estrategias:
-Dibujo

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Valora Prevención - https://www.valoraprevencion.es/decalogo-para-una-vida-sana/
Semana del corazón - https://www.semanadelcorazon.com.uy/2019/

hábitos saludables para prevenir los problemas cardiovasculares

jueves, 17 de octubre de 2019

Consejos postparto para padres

El embarazo y los trastornos de humor y ansiedad posparto afectan a toda la familia. Aquí hay algunos consejos que pueden ayudarlo en el camino. Recuerde que lo superará con ayuda y apoyo. No existe una cura mágica, y a veces la recuperación parece lenta, pero las cosas seguirán mejorando si se atiene a un plan de atención médica, apoyo y comunicación.

Para conocer más, no olvide hacer click en los tips de tratamiento post parto del blog de maternidad Nadie como Mamá, mientras tanto, compartimos algunos síntomas y cuidados post parto para padres.

Consejos postparto para padres

SINTOMAS COMUNES DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD PERINATAL
• Sentirse abrumado, agotado e inseguro.
• Momentos de llanto, tristeza, desesperanza.
• Ira, irritabilidad, frustración.
• Temores y preocupaciones repetitivas.

CUIDE SU ESTRÉS Y EMOCIONES
• Solicite ayuda, información con profesionales de la salud.
• Desarrolle un equipo de apoyo para su familia. Pida ayuda. Diga SÍ cuando le ofrezcan.
• Tome tiempo para usted mismo.
• Hable con otras familias que han pasado por esto.
• Pase tiempo con su bebé para desarrollar su propia confianza.

AYUDAR A LA MADRE
• Tranquilícela: esto no es su culpa; ella no está sola; se pondrá mejor.
• Anímela a hablar sobre sus sentimientos y escuche sin juzgar.
• Ayude con las tareas del hogar antes de que ella pregunte.
• Anímela a tomarse un tiempo para sí misma. Los descansos son una necesidad. La fatiga es un factor importante que contribuye al empeoramiento de los síntomas.
• No espere que sea súper ama de casa solo porque está en casa todo el día.
• Sea realista sobre la hora a la que estará en casa y vuelva a casa a tiempo.
• Ayúdala a comunicarse con otros para recibir apoyo y tratamiento.
• Programe algunas citas con ella y trabajen juntos para encontrar una niñera.
• Ofrezca afecto y comodidad física, pero sea paciente si no está dispuesta a tener relaciones sexuales. Es normal que tenga un bajo deseo sexual con depresión, y el descanso y la recuperación ayudarán a recuperarlo.

LIDIE CON LA IRA E IRRITABILIDAD
• Haga lo que pueda para asegurarse de que coma regularmente durante todo el día, porque el bajo nivel de azúcar en la sangre provoca un estado de ánimo bajo y frustración. Tenga bocadillos saludables y fáciles a la mano.
• Haga todo lo posible para escuchar la solicitud real en el corazón de su frustración. Reduzca el conflicto diciéndole: “Sé que podemos resolver esto. Estoy escuchando."
• Mantenga abiertas las líneas de comunicación. Verbalice sus sentimientos en lugar de distanciarse de ella. Es útil tomarse un descanso si su temperamento está caliente, pero vuelva a comunicarse.
• Si ella está expresando enojo de tal manera que no pueda mantenerse solidario, podría decir algo como "Quiero escucharte. Sé que esto es importante, pero lo estoy pasando mal porque estás muy enojada conmigo. ¿Podemos tomar un descanso y hablar de eso más tarde?
• Pregúntele cómo puede ayudar en este momento. Si ella no sabe, haga algunas sugerencias.

domingo, 6 de octubre de 2019

Limpieza y mantenimiento de la prótesis dental

Ya que varias personas han entrado al blog en búsqueda de diferente información sobre higiende bucal, aprovecho para compartir un post sobre limpieza y mantenimiento de la prótesis dental. Si desea conocer más, puede hacerlo visitando Fp protesis dental.

Limpieza y mantenimiento de la prótesis dental

Limpieza y mantenimiento de la prótesis dental

Trata el implante y la corona del implante como si fuera un diente natural. Para eso fueron diseñados los implantes. Debe mantener sus citas regulares de higiene dental, usar hilo dental en todos los dientes, en el área alrededor del implante, y cepillarse dos veces al día. Recuerde que las citas de higiene dental son necesarias dos veces al año para pacientes sanos, y cuatro veces al año para pacientes diagnosticados con enfermedad periodontal. Es recomendable que también use un protector nocturno todas las noches.

Los pacientes que no pueden quitarse la prótesis, es decir, una que está unida a cuatro o más implantes dentales, tienen diferentes desafíos a la hora de limpiar sus dientes. Como la prótesis no es extraíble, debe limpiarse de manera especial.

Use un pico de agua que tenga un flujo ajustable. Colocará la boquilla en la unión entre el tejido y la prótesis. Rocíe agua desde el lado de la mejilla y el lado de la lengua. Su objetivo en esta instancia es eliminar los desechos debajo de la prótesis.

Utilice Superfloss de Oral B. Hay un extremo recto ideal para limpiar su implante, luego use hilo dental entre los implantes.

Cepille la prótesis con un cepillo de dientes al igual que los dientes naturales.
NOTA: use pasta de dientes si tiene una prótesis de circonia, pero no utilice pasta de dientes si tiene un titanio acrílico (sumerja el cepillo de dientes en el enjuague bucal). La pasta de dientes puede rayar el acrílico y la cara de los dientes de la dentadura. Si tiene dientes naturales opuestos, estos deberán cepillarse con pasta de dientes, le recomiendo usar 2 cepillos de dientes diferentes para que no se confunda.

Mientras cepilla su prótesis, asegúrese de cepillar las encías e intente colocar las cerdas debajo de la prótesis.

Guardia nocturna: una guardia nocturna ayuda a mantener los dientes separados durante la noche para ayudar a reducir el desgaste de las prótesis.

Consulte a su higienista dental cada 6 meses.

Pacientes con dentadura postiza: recuerde, deberá cambiar los broches de presión de la dentadura cada 6 a 9 meses y también debe limpiar los implantes cada 6 meses a 1 año. Aquí está el mantenimiento necesario:
  • Quítese la dentadura postiza por la noche para dejar descansar los tejidos. Si no desea hacer esto, deje la dentadura postiza durante 1 hora en algún momento del día. Cuando los retire, colóquelos en agua.
  • Cepille sus dentaduras postizas con un cepillo especial agua y jabón todas las noches. Asegúrese de limpiar los insertos o broches de retención de nylon dentro de la dentadura, esto ayuda a evitar que los alimentos limiten su capacidad de "encajar"
  • Cepille sus postes dorados pegados a las encías con un cepillo de dientes y pasta de dientes
  • Cepille su lengua y todas las áreas de la mucosa.
  • Consulte a su odontólogo cada 6 meses - 1 año para la limpieza
  • Cambie los insertos de retención de nylon cuando ya no engranen el pilar, esto puede ser cada 6-9 meses o más.
Disfrute de sus dientes, cuídelos y cuide sus implantes. Cuanto mejor cuide su boca e implantes, más durarán en las mejores condiciones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom