Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2025

Por una escalerita (Canción para el 19 de junio)

Anteriormente compartí un post sobre la Canción a la bandera uruguaya para el 19 de junio, para la promesa a la bandera uruguaya. 

En esta ocasión, una colega muy amiga, la maestra Majo, me propuso acompañarla con la guitarra con una canción diferente: Por una escalerita (Creo que es de un grupo argentino, "CoPa Dísimos", debajo dejo el video original).

Nosotros vamos a hacer una versión acústica, la versión de Gisela Garino (me gustó más porque tiene un gato arriba del teclado :P).

Ya que estamos en pleno ensayo, aprovecho a dejarles los acordes y la letra, por si quieren otra canción para el acto del 19 de junio, Natalicio de Artigas y día en que los niños de primero de escuela prometen la bandera.

Es una canción cortita, fácil de aprender y muy linda para hacer arpegiada con la guitarra. Si saben tocar, pueden hacerlo, o pedir a algún padre que los acompañe para acercar a las familias a la escuela.

bandera de uruguay

Canción a la bandera (Por una escalerita) versión de Gisela Garino

Acordes y Letra : Canción a la bandera (Por una escalerita) versión de Gisela Garino

Intro: D


D G D

Por una escalerita muy alto subiré

G A7 D D7

A buscar una nube blanca

G A7 D Bm

Y con un pedacito de cielo formaré

G A7        D

La bandera de mi patria

D

Sopla, sopla el viento

G D

Brilla, brilla el sol 

     G A7 D D7

Para que ella juegue feliz

G A7 D     Bm

Muy cerquita tuyo yo quiero crecer

G A7        D

Banderita yo te cuidaré

G A7        D

Banderita yo te cuidaré

G A7        D

Banderita yo te cuidaré

Video : POR UNA ESCALERITA (Cancion a la BANDERA) - CoPa Dísimos

PD: Este es el video más viejo que encontré de la canción (hace 5 años), así que supongo que es de ellos, pero como no tengo mucha información, si no es, pueden escribirme abajo. Si entran video en YouTube van a encontrar los acordes de esta versión también.

Si les gustó este post comenten debajo o recomienden más canciones que pueden ir para el acto del Natalicio de Artigas.

jueves, 20 de marzo de 2025

Actividades sobre el otoño

Comienza el otoño y los maestros buscamos material para trabajar sobre esta estación... Como me encontré con estas actividades, poemas, poesías y más sobre otoño, las comparto por aquí, no son de mi autoría. Cuando vaya encontrando más, seguiré subiendo y actualizando este post.

Si te gustan estas ideas, no te pierdas esta planificación sobre el equinoccio de otoño.

Cartelera de otoño

Cartelera de otoño, una excelente manera de trabajar y comenzar a trabajar la exposición frente a la clase por parte del alumno, realizando las cartulinas en casa.

Hadas Bajo La Lluvia poema otoño

Hadas Bajo La Lluvia

Las hadas juegan en el bosque
Disfrutan de un bello dia Se recuestan en el pasto verde Y cantan una melodia,
Pero las libelulas aparecen Y dan aviso de lluvia Las hadas se entristecen se les acabo la alegria.
Cubiertas entre hojas Aburridas estan las hadas Se les acercaron las libelulas Diciendoles solo es agua!!.
Las hadas se pusieron a pensar Y bajo las lluvias
Se pusieron a jugar Y a las hadas mojadas Ya Nada las pudo parar.


Poesía otoño

Poesía

El otoño empieza,
lo siento en el aire
y que las hojitas
es que
comienzan el baile.
Ellas se sueltan,
giran hacia abajo
y a los barrenderos
les dan mucho trabajo.
El otoño es hermoso con días de sol
y todo el paisaje se pone marrón.
Marrón y amarillo
como los membrillos,
marrón y dorado todo empapelado.
El paisaje cambia, el otoño empieza, disfrutemos juntos toda su belleza.
aprender poesia corta sobre otoño para niños

NOS APRENDEMOS UNA POESÍA

ES EL OTOÑO
LOS PAJAROS SE VAN EL DÍA ES MAS CORTO
EL FRIO EMPIEZA YA.
ES EL OTIÑO
LAS HOJAS CAEN YA
Y UNA ALFOMBRA AMARILLA EL SUELO CUBRIRÁ.
NOMBRE:

poema en otoño

EN OTOÑO

LOS PÁJAROS SE VAN, BUSCANDO EL CALOR
LAS HOJAS QUE CAEN, CAMBIAN DE COLOR EL DÍA ES MÁS CORTO
CALIENTA POCO EL SOL LAS SETAS Y LAS UVAS ¡ QUÉ RICAS QUE SON !

poema corto otoño

Otoño

Hojita de otoño
que vuelas y bailas
llévame contigo
adonde tú vayas

Actividad de otoño para los más pequeños

Actividad para los más pequeños, coloreando las hojas según los números.

otoño actividad para pintar, cortar y pegar

Una divertida actividad para pintar, cortar y pegar.

OTOÑO TOC TOC

OTOÑO

TOC TOC LLAMAN A LA PUERTA, TOC TOC NO SÉ QUIÉN SERÁ. TOC TOC SON GOTAS DE LLUVIA, TOC TOC QUE QUIEREN ENTRAR.
TOC TOC AHORA ES EL VIENTO, TOC TOC QUE QUIERE SOPLAR. TOC TOC BUSCA HOJAS SECAS, TOC TOC Y BAILAR BAILAR. TOC TOC CREO QUE ES EL OTOÑO,
TOC TOC QUE HA LLEGADO YA.

poema Otoño Llegó

Otoño Llegó

OTOÑO LLEGÓ
MARRÓN Y AMARILLO
OTOÑO LLEGÓ
HOJAS SECAS NOS DEJÓ
PARA LA LLUVIA
SACA TU PARAGUAS
Y NO TE OLVIDES
LAS BOTAS DE AGUA
SI EL VIENTO SOPLA
NO LE TENGAS MIEDO
ESCUCHA SU CANTO
QUIERE SER TU AMIGO
OTOÑO LLEGÓ
MARRÓN Y AMARILLO
OTOÑO LLEGÓ
HOJAS SECAS NOS DEJÓ
OTOÑO LLEGÓ
MARRÓN Y AMARILLO
OTOÑO LLEGÓ
HOJAS SECAS NOS DEJÓ

Me pareció muy útil encontrar esta recopilación de poemas y actividades sobre el otoño, ya que como docente, siempre busco material fresco y creativo para trabajar con mis alumnos. Los poemas son sencillos y bonitos, ideales para que los niños disfruten de la estación mientras aprenden. Las actividades, como colorear, recortar y armar carteleras, son prácticas y fáciles de adaptar al aula.

Agradezco que hayan compartido estos recursos, pues ahorran tiempo y dan ideas para hacer las clases más dinámicas. Seguiré revisando si se agregan más materiales sobre las estaciones, porque este tipo de aportes siempre son bienvenidos. ¡Gracias por la ayuda! 

domingo, 23 de febrero de 2025

Período de adaptación escolar

El primer día de escuela o colegio es un momento crucial tanto para los niños/as como para sus padres.

Cuando el pequeño se incorpora al mundo escolar, sufre la primera separación de sus figuras de apego (padres, abuelos), lo que suele conllevar un gran monto de angustia para ambas partes.

Para el niño es un gran cambio, ya qué pasa de un ambiente familiar, conocido, a otro totalmente novedoso, el cual le exigirá nuevos roles. Por esto es conveniente que este proceso se dé de manera lenta y gradual, teniendo en cuenta que es un proceso particular y distinto para cada niño.

Hacia el final de este período, es esperable que el niño o niña logre relacionarse de manera acorde con sus pares y educadores, que exprese afecto, que hable y relate acerca de sus experiencias, que pueda separarse sin dificultad de sus figuras de apego, mostrándose interesado y motivado por sus nuevas actividades.

En este proceso, es fundamental el rol que asumen los papás.

periodo de adaptacion escolar

Pautas a tener en cuenta para e periodo de adaptación escolar:

  • Hablar positivamente acerca de la institución, transmitirle que el lugar elegido es seguro y pensado para ellos.
  • Antes del inicio del curso, es recomendable que el pequeño conozca el lugar adonde asistirá, y que tenga la oportunidad de interactuar con sus maestras. Esto lo hará sentirse más seguro.
  • Anticipar y contar las rutinas básicas que realizará en la escuela.
  • Trasmitirle una imagen positiva de la maestra, fomentando desde el inicio una buena comunicación entre los padres y la educadora.
  • Llevarlo personalmente los primeros días, en la medida de lo posible ir también a buscarlo. De no ser así, avisarle al pequeño quien lo estará esperando a la salida.Recordar la importancia de la puntualidad; una llegada tarde a la hora de la salida puede ser vivida por el niño como un abandono.
  • Es MUY IMPORTANTE despedirse siempre de ellos, sin engaños ni promesas de cosas materiales “sólo venís por hoy”, “vuelvo en diez minutos”, “si no lloras te compro un alfajor”
  • Posiblemente llore. En este caso, es conveniente acercarse a ellos y tranquilizarlos teniendo en cuenta que no es conveniente alargar las despedidas.

¡Feliz comienzo! 

Tomado de: @lic.nataliamorales

sábado, 27 de julio de 2024

Planificación - Juego de la escalera de Intensamente 2

Antes de las vacaciones hicimos una jornada de cine, en la que vimos la película Intensamente 2, o Del revés 2, película que los niños están amando en estos momentos. Así que decidí aprovecharla para trabajar la convivencia en el aula. Encontré en Internet el juego de La Escalera de Intensamente 2 (Escaleras y Serpientes) en la web de Living de Susana, lo modifiqué un poco y planifiqué esta actividad que a los niños les encantó. La comparto con ustedes para que puedan hacer algo similar en clase y comparto el tablero del juego para imprimir en hoja A4 o en varias hojas, para hacerlo más grande.

Creo que es importante que los grupos sean al azar u organizados por el docente, para que los niños tengan la oportunidad de conocer mejor a aquellos compañeros con los que no son tan afines, como sus mejores amigos. También es importante explicar bien las reglas antes, ya que parece muy simple visualmente, pero las escaleras y serpientes pueden confundir un poco, así como el orden en el que se mueven entre los casilleros.

Por último, pueden descargar gratis dibujos para pintar de Intensamente 2 para compartir entre los jugadores al finalizar el juego.

Planificación - Juego de la escalera de Intensamente 2

Espacio:  De desarrollo personal y conciencia personal

Unidad curricular: Formación para la ciudadanía

Contenido: La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.

Inicio:

Se retomará la película "Intensamente 2" que se ha visto con anterioridad.

Se pedirá a los estudiantes que compartan brevemente lo que recuerdan sobre las emociones principales que se presentan en la película.

Desarrollo:

Juego de la Escalera "Intensamente":

Se propondrá jugar al juego de la oca inspirado en la película, donde algunas casillas tienen preguntas o situaciones relacionadas con una emoción.

Se organizarán en grupos de 4 niños. Se elegirán 4 compañeros al azar para formar un grupo de juego. Se explicarán las reglas. Se pedirá a cada niño realizar su propia ficha de juego.

Los estudiantes irán avanzando por el tablero y respondiendo a las preguntas o realizando las actividades que correspondan a la casilla en la que caigan.

Cierre:

Al finalizar el juego, se socializarán las respuestas de cada estudiante a las siguientes preguntas, que invitan a la reflexión personal sobre sus emociones. Se enfatizará la importancia de compartir en un ambiente respetuoso y de escuchar activamente a los compañeros.

  • ¿Me alegro cuando...?
  • ¿Qué hago cuando estoy triste?
  • ¿Me da asco cuando...?
  • ¿Qué hago cuando tengo miedo?
  • ¿Qué hago cuando estoy enojado?
  • ¿Qué me enoja en la escuela?
  • ¿Cómo puedo resolver esos conflictos de una mejor manera?

Se invitará a los estudiantes a compartir sus respuestas y a reflexionar sobre estrategias saludables para manejar sus emociones.

Estrategias:

ABJ

Competencias Específicas

CE6, CE7

Criterios de logro

Reconoce la violencia y su incidencia en sus emociones y sentimientos, y participa en actividades colaborativas que tienen por finalidad concientizar y transformar su entorno.

Identifica la violencia como un fenómeno social problemático y plantea posibles alternativas de resolución en su entorno escolar, por medio de actividades colaborativas.

Competencias Generales

En relación con los otros. En comunicación.

Meta de aprendizaje

Los niños reflexionarán sobre las emociones y su manejo a través de la película "Intensamente" y un juego interactivo.

Recursos:

Tablero del juego de la oca de "Intensamente".

Dados y fichas para el juego.

Juego de la escalera de Intensamente

imprimir en 4 hojas - Juego de la escalera de Intensamente

imprimir en 4 hojas - Juego de la escalera de Intensamente

imprimir en 4 hojas - Juego de la escalera de Intensamente

imprimir en 4 hojas - Juego de la escalera de Intensamente

domingo, 19 de mayo de 2024

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

Espacio: Ciencias Sociales

Unidad curricular: Historia

Contenido: (Efemérides) 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

Objetivo: Recordar y comprender la importancia histórica de la Batalla de Las Piedras, celebrada el 18 de mayo.

Desarrollo 

Inicio:
Se retomarán los saberes previos preguntando: "¿Qué se celebró el 18 de mayo?"
Se propondrá visualizar el video: 18 de Mayo Batalla de Las Piedras.

Desarrollo:
Se presentará el juego: “Señala la opción correcta” (estilo Quién quiere ser millonario).
El juego consistirá en leer las preguntas y las 4 opciones, compartiendo las imágenes en la pantalla. Los alumnos deberán mostrar el cartel con la letra correspondiente a la respuesta correcta.
Después de cada pregunta, se aportará información más detallada de manera oral para profundizar en el conocimiento de algunos elementos clave en La Batalla de las Piedras.

Cierre:
Se escribirá en el cuaderno: “18 de mayo, recordamos la Batalla de Las Piedras”.
Se propondrá a los estudiantes realizar un dibujo relacionado con la Batalla de Las Piedras.
Los dibujos se compartirán y comentarán en clase para reforzar el aprendizaje y la comprensión del evento histórico.

Recursos:
-Video educativo
-Juego de preguntas con múltiple opción.

Estrategias:
-Actividad lúdica.

Bibliografía:
  • Ley General de Educación N°18437 (Año 2008)

  • Marco Curricular Nacional ANEP (Año 2022)

  • EBI Programa Primer ciclo (Año 2023)

  • EBI Programa Segundo ciclo (Año 2024)

  • PEIP (Año 2008)

  • Video: Batalla de Las Piedras - Biblioteca Ceibal https://www.youtube.com/watch?v=0Rk3n3U6gq4


Materiales Adjuntos

Cuadro de Blanes La Batalla de las Piedras

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

Video : Batalla de Las Piedras - Biblioteca Ceibal


Juego preguntas sobre La Batalla de Las Piedras

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Qué se recuerda en la fecha de hoy?
La Batalla de Las Piedras
El Desembarco de los 33 Orientales
La Independencia de Uruguay
El nacimiento de Artigas

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Cuándo sucedió la Batalla de Las Piedras?
18 mayo de 1811
18 mayo de 1999
18 mayo de 2000
18 mayo de 1950

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Cómo se llamaba el general al mando del ejército Oriental en la Batalla de Las Piedras?
José Gervasio Artigas
Antonio Lavalleja
José Posadas
Francisco Javier de Elío

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Cómo se llamaba el general al mando del ejército realista de Montevideo en la Batalla de Las Piedras?
José Gervasio Artigas
Antonio Lavalleja
José Posadas
Francisco Javier de Elío

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Cómo se llamaba el pintor de este cuadro?
Juan Manuel Blanes
Joaquín Torres García
Carlos Paez Vilaró
Pedro Figari

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Quién tenía un mayor número de hombres?
Tenían el mismo número de soldados
Los Orientales
Ejército realista de Montevideo
Los charrúas

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Cuánto duró la batalla?
Varias horas
Muchos días 
Varios Meses
Muchos Años

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿En qué departamento actual se encuentra la ciudad de Las Piedras?
Maldonado
Canelones
Rocha
Treinta y Tres

Planificación - Historia - 18 de mayo (Efemérides : La Batalla de las Piedras)

¿Cómo termina la frase célebre de Artigas? "Clemencia para los vencidos..."
"curad a los heridos, respetad a los prisioneros."
"sacad a los heridos, matad a los prisioneros."
"curad a los heridos, robad los prisioneros."
"sacad a los heridos, respetad a los prisioneros."

lunes, 2 de octubre de 2023

5 Razones por las que se deben Pintar las Paredes de la Escuela

¿Alguna vez te has detenido a pensar en cómo la pintura puede transformar por completo el aspecto y la atmósfera de una escuela? Pues bien, en este artículo te presento cinco sólidas razones por las que deberías considerar pintar las paredes de tu escuela. No se trata solo de embellecer o de tapar graffitis en las paredes exteriores, ¡es mucho más que eso! 

5 Razones por las que se deben Pintar las Paredes de la Escuela

5 Razones por las que se deben Pintar las Paredes de la Escuela

1. Hace que el Lugar Luzca Limpio

Uno de los beneficios más notables de pintar las paredes de una escuela es que automáticamente la hace lucir limpia y más higiénica. Esto tiene un impacto significativo en la moral tanto del personal de la escuela como de los estudiantes. La limpieza y el orden subconscientemente aumentan la sensación de bienestar en el entorno escolar.

La pintura puede ocultar imperfecciones y manchas en las paredes, proporcionando un aspecto fresco y revitalizado que inspira confianza en todos los que entran en la escuela.

2. Hace que la Escuela Sea Más Luminosa

Imagina entrar en una escuela con techos, paredes y carpintería recién pintados. La sensación de luminosidad y frescura es inmediata, lo que automáticamente hace que todos se sientan más alerta y enérgicos. La iluminación natural se refleja mejor en las superficies recién pintadas, lo que mejora la visibilidad en las aulas y pasillos.

Esta luminosidad adicional puede tener un impacto positivo en la concentración de los estudiantes, lo que los ayuda a rendir mejor en sus clases.

3. Hace que la Escuela Invite a los Estudiantes y Familias

Una escuela recién pintada no solo luce limpia, sino que también proyecta una imagen de bienvenida y profesionalismo. Da la impresión de que la escuela está bien administrada y mantenida, lo que puede influir en la decisión de los padres de enviar a sus hijos allí.

La primera impresión es crucial, y una escuela bien cuidada y atractiva puede atraer a más estudiantes y fortalecer la relación con la comunidad.

4. Aumenta el Aprendizaje

La elección de los colores en la pintura de las paredes de las aulas puede tener un impacto significativo en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, utilizar colores adecuados en la pared donde se encuentra la pizarra interactiva puede mejorar la concentración y estimular el cerebro de los estudiantes.

La psicología del color es una herramienta poderosa que puede utilizarse para crear ambientes propicios para el aprendizaje y la retención de información.

5. Mejora la Experiencia Escolar para Niños con Necesidades Especiales

Los colores tienen un efecto notable en los niños que asisten a unidades de educación especial en escuelas regulares. Pintar los marcos de las puertas y zócalos en un tono ligeramente más oscuro que el de las paredes puede facilitar la identificación de los límites de la habitación y los puntos de entrada y salida para los niños con discapacidades visuales.

Esta simple adaptación puede hacer que su experiencia en la escuela sea más segura y cómoda, permitiéndoles moverse con mayor confianza.

Conclusión

En conclusión, la pintura no es solo una cuestión estética, sino una inversión en la calidad de vida y el rendimiento de la comunidad escolar. La pintura es mucho más que un simple cambio de color; es una transformación que beneficia a todos. ¡Haz que tu escuela brille!

martes, 29 de agosto de 2023

¿Qué es la Gamificación del Aprendizaje?

¡Bienvenidos, entusiastas del aprendizaje y los videojuegos! ¿Alguna vez has imaginado que tus actividades escolares pudieran ser tan emocionantes como tus videojuegos favoritos? En el marco del Día del Gamer que se celebra cada 29 de agosto a nivel mundial, exploraremos cómo la gamificación puede revolucionar la forma en que aprendemos en la escuela. ¡Prepárate para descubrir un mundo de diversión y conocimiento combinados!

¿Qué es la Gamificación?

La gamificación es como magia educativa: combina elementos de juegos en contextos no lúdicos para impulsar la participación y la motivación. Imagina que cada tarea y lección se convierte en un desafío emocionante que te permite ganar puntos, alcanzar niveles y desbloquear logros. Esto no solo hace que aprender sea entretenido, sino que también estimula tu deseo de seguir adelante.

Si quieres conocer más, no te pierdas estas actividades escolares con Minecraft.

Beneficios en el Proceso de Aprendizaje

Gamificación del Aprendizaje

Mayor Compromiso

Cuando tus tareas escolares se convierten en misiones divertidas, tu compromiso se dispara. La gamificación te inspira a enfrentar desafíos y superar obstáculos de manera similar a como lo harías en un videojuego emocionante.

Reforzamiento de Contenidos

Los videojuegos a menudo te piden que repitas acciones para mejorar tus habilidades. De manera similar, la gamificación permite la práctica constante y la revisión de conceptos, lo que consolida tu comprensión de los temas.

Desarrollo de Habilidades

La gamificación no solo se trata de conocimientos, sino también de habilidades. Al resolver problemas y tomar decisiones en el juego, estás desarrollando habilidades críticas para la vida real.

Integración en el Entorno Escolar

Creación de Desafíos

Los educadores pueden diseñar desafíos en línea con el plan de estudios. Resuelve problemas matemáticos para desbloquear pistas o responde preguntas de historia para avanzar en el juego.

Competencias Amistosas

La gamificación puede incluir competencias entre compañeros de clase, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración mientras se compiten de manera saludable.

Recompensas Significativas

Ganar puntos y logros no solo es gratificante, sino que también puede traducirse en pequeñas recompensas en el mundo real, creando un incentivo adicional.

La Fusión de la Diversión y el Aprendizaje

Imagina aprender matemáticas a través de desafiantes rompecabezas, explorar conceptos científicos en aventuras virtuales o estudiar idiomas a través de interacciones en línea. La gamificación permite que el aprendizaje se sienta menos como una tarea y más como una emocionante búsqueda de conocimiento.

Un Futuro Educativo Emocionante

Personalización del Aprendizaje

La gamificación permite ajustar el ritmo y el nivel de dificultad según tus necesidades individuales, asegurando que nunca te sientas abrumado ni aburrido.

Desarrollo de Mentalidad

A través de desafíos y fracasos controlados en el entorno del juego, la gamificación puede ayudarte a desarrollar una mentalidad de crecimiento, donde los errores son oportunidades para aprender.

Conclusión

En este Día del Gamer, descubre cómo la gamificación está transformando la educación en una experiencia emocionante y efectiva. Desde aumentar el compromiso hasta fomentar el desarrollo de habilidades, la gamificación abre las puertas a un mundo educativo lleno de posibilidades.

Así que, ¡prepárate para sumergirte en esta emocionante forma de aprender en la escuela! ¿Estás listo para desbloquear logros, ganar puntos y aventurarte en el apasionante mundo de la gamificación? ¡El conocimiento nunca ha sido tan emocionante!

miércoles, 16 de agosto de 2023

Actividades Escolares con Minecraft

¿Alguna vez has imaginado llevar la emoción de los videojuegos a tu salón de clases? ¿Qué tal si pudieras utilizar una herramienta educativa que combina diversión y aprendizaje? Si eres un educador buscando formas innovadoras de involucrar a tus estudiantes, estás en el lugar adecuado. En este artículo, descubriremos cómo Minecraft, el popular juego de construcción y aventuras, puede ser una herramienta poderosa para inspirar actividades escolares emocionantes y fomentar el aprendizaje. ¡Prepárate para un viaje lleno de creatividad y conocimiento!

Explora el Aprendizaje Divertido: Actividades Escolares con Minecraft

Explora el Aprendizaje Divertido: Actividades Escolares con Minecraft

Minecraft y su Potencial Educativo

Minecraft ha cautivado a millones de jugadores en todo el mundo con su capacidad para construir mundos virtuales únicos y explorar infinitas posibilidades. Sin embargo, su influencia va más allá del entretenimiento. En el ámbito educativo, Minecraft se ha convertido en una valiosa herramienta para fomentar habilidades como la resolución de problemas, la colaboración y la creatividad. Pero, ¿cómo podemos aprovechar este potencial en el entorno escolar?

Actividades Creativas de Aprendizaje con Minecraft

  • Exploración Histórica: ¿Te imaginas viajar en el tiempo para explorar civilizaciones antiguas? Crea un mundo de Minecraft que represente una época histórica y desafía a tus estudiantes a investigar y recrear aspectos clave. Desde la construcción de pirámides egipcias hasta la recreación de la Ruta de la Seda, las posibilidades son infinitas.
  • Matemáticas en Acción: Transforma las ecuaciones en construcciones virtuales. Pide a tus alumnos que diseñen estructuras con dimensiones específicas, resolviendo problemas matemáticos a medida que construyen. ¡Incluso pueden organizar competencias para ver quién construye la estructura más precisa!
  • Literatura Interactiva: Lleva a tus estudiantes a mundos literarios. Anima a los estudiantes a recrear escenarios de libros que están estudiando, permitiéndoles sumergirse en la historia de una manera completamente nueva. Imagina explorar la Tierra Media de "El Señor de los Anillos" o las calles de "Harry Potter".

Integrando Minecraft en el Plan de Estudios

Aunque el uso de Minecraft en el aula puede parecer emocionante, es fundamental incorporarlo de manera efectiva en el plan de estudios existente. Aquí hay algunas estrategias clave para asegurarte de que el aprendizaje y la diversión vayan de la mano.

Formación y Orientación

Antes de introducir Minecraft en el aula, es importante proporcionar capacitación a los educadores. Esto garantiza que se sientan cómodos con la plataforma y puedan guiar a los estudiantes de manera efectiva. Además, crea una guía para los estudiantes que explique cómo usar Minecraft para fines educativos y establece expectativas claras.

Establecer Objetivos Educativos

Define objetivos de aprendizaje específicos para cada actividad con Minecraft. ¿Quieres mejorar las habilidades de resolución de problemas? ¿O tal vez fomentar la colaboración entre los estudiantes? Al establecer metas claras, podrás evaluar el éxito de la actividad y su impacto en el aprendizaje.

Evaluación y Retroalimentación

Incorpora métodos efectivos de evaluación, como observación directa, discusiones en grupo y presentaciones. Asegúrate de brindar retroalimentación constructiva a los estudiantes, destacando sus logros y áreas de mejora. Esto no solo motiva a los estudiantes, sino que también mejora continuamente la experiencia de aprendizaje con Minecraft.

Inspiración para Actividades con Minecraft

Ahora que comprendemos cómo integrar Minecraft en el aula, exploremos algunas ideas emocionantes para actividades educativas que capturarán la atención de tus estudiantes.

Exploración de Ecosistemas

Crea un ecosistema virtual en Minecraft, completo con flora y fauna. Pide a los estudiantes que investiguen sobre los diferentes elementos de un ecosistema y luego los reproduzcan en su mundo de Minecraft. Esta actividad fomenta la investigación científica y la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y su entorno.

Viaje Literario en el Tiempo

Selecciona una novela histórica y desafía a los estudiantes a recrear escenas clave en Minecraft. Esto no solo fomenta la comprensión de la historia, sino que también estimula la creatividad y la conexión emocional con los personajes y eventos.

Aventura Matemática

Crea un juego de búsqueda del tesoro en el que los estudiantes deben resolver problemas matemáticos para avanzar y descubrir pistas ocultas. Esta actividad convierte las matemáticas en una emocionante aventura, promoviendo el pensamiento lógico y la resolución de problemas.

Conclusión: El Futuro del Aprendizaje Lúdico

En un mundo donde la educación está en constante evolución, es vital aprovechar las herramientas modernas para inspirar y capacitar a la próxima generación de estudiantes. Minecraft ofrece un puente entre la diversión y el aprendizaje, permitiendo a los educadores crear experiencias educativas cautivadoras. Al explorar actividades escolares con Minecraft, estás desbloqueando un mundo de oportunidades para el aprendizaje creativo y la exploración interactiva. ¡Así que adelante, sumérgete en el mundo de Minecraft y comienza a construir un futuro educativo emocionante y lleno de imaginación!

martes, 8 de agosto de 2023

Tablas de multiplicar de Pokemon

Esta semana estuve intentando recuperar algo de material del blog que se había perdido porque me borraron la cuenta de mail de la que escribía, por lo que me quedé sin un montón de imágenes que tenía en las planificaciones de los blogs.

Afortunadamente (o precavidamente) tenía un back up en un disco duro externo, por lo que logré encontrar muchas de las fotos y recursos que no funcionaban en el blog. Siempre es bueno tener un respaldo en algún lado, en tecnología, todo puede fallar...

Cuestión que logré subir las fotos y recursos que faltaban (la mayoría de las cosas por lo menos) y me encontré con estas Tablas de multiplicar de Pokemon que le hice a mis niños de segundo año en el 2021, ya que estábamos aprendiendo a multiplicar y ellos amaban a Pokemon (por eso tengo tantos dibujos de pokemon para pintar en el blog).

Lo hice con Photoshop y lo comparto por si alguien necesita las tablas de mutiplicaciones para descargar e imprimir gratis, estas con con Pikachu y seguro que a los niños les va a encantar.

Si les gustarían estas tablas con otros personajes, pueden pedirme e intentaré ver si lo puedo hacer.

Tablas de multiplicar de Pokemon

Tablas de multiplicar de Pokemon

Las tablas de multiplicar son herramientas matemáticas fundamentales que representan la multiplicación repetida de números. Estas tablas son una matriz organizada en filas y columnas, donde cada intersección contiene el producto de los números correspondientes de esa fila y columna.

En la escuela, las tablas de multiplicar se utilizan para enseñar a los estudiantes a comprender y dominar la multiplicación. Los estudiantes memorizan las tablas, generalmente del 1 al 10 o del 1 al 12, para agilizar el proceso de cálculo. A medida que los estudiantes avanzan en su educación, estas tablas se convierten en una base esencial para resolver problemas matemáticos más complejos, como la división, fracciones, proporciones y algebra.

Usar las tablas de multiplicar en la escuela implica aplicarlas para resolver problemas de aritmética y algebra. Por ejemplo, si un estudiante necesita calcular 7 x 8, puede buscar en la tabla la fila correspondiente al 7 y la columna correspondiente al 8, y encontrar el resultado en la intersección. Así, se aprende a encontrar rápidamente el producto de dos números sin la necesidad de realizar repeticiones sucesivas.

Además de la memorización, los educadores también fomentan la comprensión del concepto detrás de las tablas de multiplicar, lo que ayuda a los estudiantes a internalizar mejor el proceso de multiplicación y aplicarlo de manera significativa en contextos de resolución de problemas del mundo real. En resumen, las tablas de multiplicar son una herramienta fundamental en la educación matemática, sentando las bases para habilidades numéricas más avanzadas y un pensamiento matemático sólido.

viernes, 3 de marzo de 2023

Historia sobre empatía : Las botas rosas

EMPATÍA 

En una escuela, la maestra quiso motivar a sus alumnos, decidió hacer un ejercicio sobre un tema de redacción que deberían entregar antes de finalizar la clase. Les dijo a todos: el estudiante con el mejor escrito recibirá como regalo. 

¡Un par de botas!

A los niños les encantó la idea y todos empezaron a escribir. 

Las "botas" lucían lindas y modernas, esto motivó a cada uno de los estudiantes a esforzarse aún más para recibir el hermoso regalo.

Después de media hora, terminaron sus ejercicios y se los entregaron a la maestra. 

Era muy difícil decidir quién era el ganador porque todos estaban bellamente escritos.

¿Quién merecía el regalo? 

 preguntó la maestra. 

¿Qué debo hacer? 

Las botas prometidas parecían brillar con su color rosa y estaban esperando a su dueño.

Luego decidió: 

Vamos a hacer un sorteo. Pidió a cada niño que escribiera su nombre en un pedazo de papel y lo pusiera en una caja. Ellos cumplieron la petición de la maestra y después de que ella barajó los pedazos de papel, sacó de la caja el nombre de la afortunada:

WAFFA ABDELKARIM

¡Todos los niños aplaudieron y felicitaron a Waffa! ¡Ella lloraba de felicidad! Abrazó las botas y no podía creer que fueran suyas.

Satisfecha con el exitoso día, la maestra al llegar a su casa le contó la historia a su esposo. Él la escuchaba, se regocijaba con ella, pero no entendía por qué lloraba constantemente, después de todo, fue una bonita participación. 

La respuesta de su esposa lo impresionó:

La verdad es que en la caja que iba a ser para el sorteo, estaban todos los papelitos con el mismo nombre: 

"Waffa Abdelkarim", dijo la maestra.

Los niños sabían de la pobreza en la que vivía la niña y por ellos mismos decidieron ayudarla haciéndola conseguir las hermosas...

¡BOTAS ROSAS!  

¡¡QUE VIVA LA MAESTRA!! 

Historia sobre empatía : Las botas rosas

Fuente : Facebook

Autor : Desconocido

viernes, 25 de febrero de 2022

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula : Una idea genial que encontré en Facebook y quiero compartir en el blog, la idea viene de la página "Dos Pediatras en casa", de la cuál copio el post. Debajo tienen el link de la página para ver más ideas excelentes.

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula

"Hace unos días, cuando estuvimos en el colegio electoral que nos tocaba votar, nos fijamos que las sillas y las mesas que había en esa clase estaban calzadas con pelotas de tenis. Nos pareció una idea estupenda para que no hicieran ruido al ser arrastradas por 25 monstruitos con ganas de comerse el mundo.

Nos llamo tanto la atención que nos pico la curiosidad y nos pusimos a buscar en Google si estás iniciativa tenía algún motivo más importante. Resulta que en colegios en los que dan clase a algún niño que llevan audífonos es muy importante que en el aula el ruido ambiente sea el menor posible para que estos niños puedan percibir bien la voz del profesor y sus compañero. Y para ello, están colocando estas pelotas de tenis en las sillas y las mesas de tal forma que no hacen ruido al deslizarlas.

Pero además, esta idea también la están empleando colegios que dan atención a niños con trastorno del espectro autista ya que, como sabéis, es os niños reciben los estímulos de su entorno de una forma diferente a los niños sin este trastorno y el ruido ambiente puede alterar su percepción.

Por último, esta iniciativa también la han puesto en marcha algunos colegios sin niños con necesidades especiales y han observado que en clase se gritaba menos y los niños respetaban más el turno de palabra.

Y hasta aquí, la anécdota del día con implicaciones en pediatría "

Fuente: Dos pediatras en casa

domingo, 19 de septiembre de 2021

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA

Área del conocimiento: Área del conocimiento Matemático. 

Campo disciplinar: Operaciones.

Contenido: La proporcionalidad. - El cálculo del IVA y otros impuestos.

Aspecto: El cálculo del IVA.

Propósito: Aproximar al niño al cálculo del IVA (22%) mediante una regla de tres, utilizando facturas de servicios públicos.

Antecedente: La proporcionalidad. 

Proyección: El cálculo de otros impuestos.

Desarrollo:

Proporcionar alcohol en gel y revisar que todos los alumnos cumplan las medidas sanitarias vigentes.

A medida que van entrando los niños, hacer entrega de un marcador de pizarrón.

Proponer que cada niño se siente junto al compañero que tiene el mismo color de marcador.

Actuación de llamado telefónico como disparador.

Indagar conocimientos previos. ¿Qué es el IVA?

Problematizar. “Tenía que pagar algunas cuentas, pero se me mancharon las facturas con tinta y no sé cuánto es el IVA, ¿me ayudan a calcularlo?” 

Entregar a cada dupla una factura modificada (ver en adjuntos) y plastificada con espacio para escribir y servilletas para borrar. A la factura, le faltará el monto del IVA.

Explicar brevemente algunos de los elementos que aparecen en las facturas.

Entregar a una dupla una calculadora, mediante una breve dinámica para elegir el grupo al azar.

Dar un tiempo límite de 10 minutos, utilizando un temporizador a la vista, para pensar y resolver en duplas, escribiendo con los marcadores en la hoja plastificada. 

Escribir en el pizarrón “Cómo calcular el IVA” y el nombre de las empresas de las tres facturas.

Supervisar el desarrollo de la actividad, guiando a las diferentes duplas y respondiendo las dudas que surjan.

Socializar. ¿Lograron calcular el IVA? ¿Cómo lo resolvieron? Compartir oralmente algunas estrategias diferentes para calcular el IVA y escribir los resultados obtenidos.

Institucionalizar el conocimiento explicando cómo calcular el IVA mediante la Regla de tres, utilizando como ejemplo alguna de las facturas.

Finalizar con una pregunta abierta. ¿El IVA es el único impuesto que existe?

Proponer investigar en casa qué otros impuestos existen y cómo podrían calcularlos. 

Recursos:

-6 facturas modificadas y plastificadas con espacio para calcular.

-12 marcadores de pizarrón de 6 colores diferentes. 

-Teléfono celular.

-Dado y hoja con colores correspondientes a un número.

-Tablet con calculadora.

-Laptop con temporizador.

Estrategias:

-Dramatización

-Trabajo en duplas

-Problematización

-Socialización

Bibliografía:

ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.

ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

ANEP (2020) Protocolo de aplicación para el reintegro de estudiantes a centros educativos de la Administración de Educación Pública (ANEP) y a centros educativos habilitados o autorizados, en el marco de la pandemia COVID-19.

ANEP (2017) Libro para el maestro. Matemática en el Segundo Ciclo.

Chamorro M. (2006) "Didáctica de las Matemáticas para Primaria". España.

Psicología y Mente. "Aprendizaje significativo – David Ausubel" Recuperado de: (https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel/)

CIU. "La generalización del impuesto al valor agregado" Recuperado de: (http://www.ciu.com.uy/informe/generalizaciondeliva.html/)

Artacho, A. "Regla de tres" Recuperado de: (https://matematicascercanas.com/2015/08/25/regla-de-tres/)

Justificación

Con el fin de hacer la propuesta más dinámica y motivadora, se utilizan algunas estrategias como la dramatización y el humor, para fomentar un clima de aprendizaje ameno y descontracturar una instancia que es atípica para los niños. 

La idea de partir de los conocimientos previos responde a la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en palabras del autor: "El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986). 

Así mismo, la elección de facturas de servicios públicos obedece a la necesidad de partir de elementos de la realidad que el niño conozca y con los cuales se sienta identificado y por lo tanto, motivado a conocer más. 

Estas facturas fueron modificadas a fin de lograr una mejor transposición didáctica (Chevallard) necesaria para un aprendizaje adecuado al nivel de la clase y enfocando en el recorte que se pretende enseñar.

De todas formas y pese a la familiaridad, se explican brevemente algunos de los elementos que pueden aparecer en la factura y se pone el foco en el impuesto que se pretende calcular.

El uso del plastificado para las facturas y los marcadores, permite un trabajo más dinámico y un espacio para escribir similar al de la pizarra, pero con la ventaja de poder ser utilizado por un pequeño grupo.

El uso de una calculadora única, corresponde a la necesidad de remarcar que existen diferentes maneras de poder llegar a un mismo resultado, pero ya que el propósito es utilizar la regla de tres para calcular el IVA, solamente se proporcionará una a un grupo al azar.

El tiempo de 10 minutos permite al docente recorrer los diferentes grupos para guiar y aclarar posibles dudas de los niños, además de tener un panorama general previo a la socialización.

En el proceso de socialización se seleccionan algunas estrategias diferentes utilizadas por los niños, para reafirmar la idea de que no existe un único procedimiento correcto para llegar al resultado. También se utiliza el error y la pregunta como puntos de partida para el aprendizaje.

En la institucionalización del conocimiento se pretende enseñar a calcular el IVA mediante una regla de tres.

Para finalizar la propuesta, se elige un final abierto, con una pregunta investigable, para poder seguir trabajando en próximas instancias y continuar generando avances en el cálculo de diferentes impuestos.

Fundamentación

Cuando se habla de operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y poner en juego los conceptos y las relaciones que la operación representa. Serán las situaciones de contextualización las que darán significado a cada una de ellos.

Así mismo, en palabras de Chamorro (2006): "...no es una manifestación de razonamiento proporcional el solo uso de la técnica «de la regla de tres» o resolviendo expresiones como a/b=x/d multiplicando en cruz"; según la autora, el razonamiento proporcional se forja particularmente en segundo ciclo, especialmente en 6to año, pero es una construcción que va haciendo cada niño durante todo el proceso escolar, mediante situaciones de enseñanza formales e informales.

El perfil de egreso de Sexto año hace énfasis en la capacidad de resolver situaciones de proporcionalidad directa, en relación con los datos, haciendo uso de distintas representaciones e identificar la constante de proporcionalidad para resolver distintas situaciones. En este marco, se propone una situación problemática contextualizada, dirigida a aproximar al niño al cálculo del IVA.

El IVA impuesto proporcional: es un porcentaje determinado que se aplica a todos los productos y servicios.

El impuesto al valor añadido (IVA) o impuesto al valor agregado es un impuesto indirecto sobre el consumo, que grava las entregas de bienes y las prestaciones de servicios. Los impuestos indirectos, son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. 

El IVA es un impuesto plano o regresivo. Es la misma tasa para todos, independientemente de los ingresos del contribuyente al que se le esté cobrando dicho impuesto.

En la mayoría de los países hay dos, tres y hasta cuatro tipos de IVA, dependiendo del producto al que esté sujeto el impuesto. Casi todos los países usan un sistema muy similar. Uruguay distribuye dos tipos de impuestos de la siguiente manera:

La tasa básica del IVA es 22% y existe una tasa mínima de 10% aplicable básicamente a productos de primera necesidad y medicinas, así como una serie de bienes y servicios exonerados del impuesto. Así mismo, se debe tener en cuenta que en casos de descuentos del IVA, el porcentaje descontado es de 18,03%.

El porcentaje constituye una constante de proporcionalidad directa entre cantidades del mismo tipo, expresa una razón en la que una de las cantidades es 100.

La regla de tres es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad entre todos ellos. En ella se establece una relación de linealidad, proporcionalidad, entre los valores. Es muy útil en casos matemáticos debido a su facilidad de operación y comprensión.

Adjuntos Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

martes, 6 de julio de 2021

Planificación - Matemática - La adición y la sustracción

Área : Matemática

Campo : Operaciones

Contenido : La adición y la sustracción.

Recorte : La adición y la sustracción con dificultad.

Propósito : Procurar avances en la adición y la sustracción con dificultad.

Desarrollo de la actividad :

Retomar la suma y la resta con dificultad.

Pedir a dos voluntarios que resuelvan las operaciones para todos, e ir comentando qué van haciendo.

Proponer un juego en equipos.

Elegir dos capitanes que elegirán los equipos, alternando niñas y niños en la elección.

Ir al salón de actos, donde habrán aros de educación física dispuestos para que los niños se sienten manteniendo la distancia. Cada niño lleva un lápiz y goma.

Además, habrán 14 aros para cada equipo con 14 papeles con sumas y restas con dificultad para resolver más una misión para realizar al terminar de resolver la operación. En caso de ser menos niños, se quitarán aros y misiones.

Se trata de un juego de equipos, donde el objetivo es que el grupo vaya avanzando hacia el aro número 15, resolviendo las operaciones y realizando las “misiones” escritas en el papel. 

Una vez que resuelve la misión un niño, conquista esa base (aro) y se queda sentado adentro, mientras otro compañero avanza a la próxima base (aro). 

El primer equipo que llega a la base 15, gana.

Si un niño, luego de un minuto, no logra resolver la operación, puede pedir la ayuda de un compañero a elección.

Una vez finalizado el juego, entregar como premio la bolsita de sorpresitas y la hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.

Recursos : 

Aros de educación física.

Fotocopias con cuentas y misiones 

Hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Misiones y operaciones para resolver :

Grupo 1

44 - 19 =

Salta girando 3 veces.

37 + 14 =

Corre hasta el escenario y vuelve.

62 - 44 =

Haz una lagartija.

49 + 23 =

Salta lo más alto que puedas 3 veces.

62 - 45 =

Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.

39 + 52 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.

61 - 32 =

10 segundos de equilibrio en una pierna.

66 + 25 =

SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.

45 - 28 =

Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.

28 + 56 =

Da tres vueltas alrededor de tu aro.

75 - 38 =

Ve saltando hasta el escenario y vuelve.

37 + 49 =

Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.

96 - 27 = 

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.

22 + 19 =

Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.

Grupo 2

32 - 14 = 

Salta girando 3 veces.

19 + 73 =

Corre hasta el escenario y vuelve.

55 - 19 = 

Haz una lagartija.

24 + 67 =

Salta lo más alto que puedas 3 veces.

72 - 27 =

Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.

33 + 38 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.

91 - 73 = 

10 segundos de equilibrio en una pierna.

25 + 26 =

SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.

85 - 57 =

Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.

49 + 31 =

Da tres vueltas alrededor de tu aro.

41 - 12 =

Ve saltando hasta el escenario y vuelve.

13 + 68 =

Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.

38 - 19 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.

29 + 37 =

Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.

Sumas y restas para vacaciones

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom