Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2022

10 cosas que debes saber sobre la yerba mate

En Facebook encontramos esta genial infografía sobre el mate que quiero compartir junto a estas diez preguntas/respuestas principales que necesitas saber sobre la Yerba Mate.

No olvides de leer la leyenda de la yerba mate y comentar qué te pareció esta información de 10 cosas que debes saber sobre la yerba mate.

10 cosas que debes saber sobre la yerba mate

10 cosas que debes saber sobre la yerba mate

1. EL MATE ES UNA VERDADERA ALTERNATIVA AL CAFÉ

CIERTO

Al igual que el café, el mate es una bebida "energética" conocida por sus propiedades estimulantes para el organismo. La verdadera diferencia está en la cantidad de cafeína que contiene cada bebida. A modo de comparación, en una taza de café de 100 ml habrá 77 mg de cafeína mientras que en una taza de mate de 100 ml habrá solo 53 mg de cafeína. 

2. EL MATE SE INFUSIONA EN AGUA HIRVIENDO

FALSO

El agua nunca debe estar hirviendo. De hecho, el agua hirviendo quema todos los nutrientes y corre el riesgo de amargar el mate. Para guiarte, la temperatura adecuada y el tiempo de infusión indicativo se indican en el envase de la yerba.

3. EL MATE ES UNA BEBIDA ANCESTRAL DE AMÉRICA DEL SUR

CIERTO

Le debemos el mate a los guaraníes, un pueblo amerindio que consume esta planta desde hace miles de años. Sin embargo, el mate no es la bebida de un solo país sino de cuatro! Efectivamente, el mate viene de Paraguay. Argentina es el país que más produce, exporta y consume mate. Los uruguayos somos los que más mate tomamos. Brasil es el segundo mayor productor de mate del mundo.

4. EL MATE ES UNA BEBIDA PARA DEPORTISTAS

CIERTO

El mate puede ser consumido por cualquier persona que quiera hacer un bien a su cuerpo. Sin embargo, solemos decir que es la bebida de los deportistas, y esto sin ningún tipo de restricción o condición. Puedes ser un Messi con excepcionales habilidades físicas o un corredor de domingo, ¡el mate es tu bebida! De hecho, beberlo antes, durante y después del deporte tiene varias ventajas. Un mate antes de una sesión deportiva permite que el cuerpo se revitalice y se beneficie de más energía. Consumirlo durante la sesión permite que cualquier deportista sea más perdurable. Los músculos se cansarán menos rápidamente. Finalmente, es prudente consumir mate después de un esfuerzo físico para ayudar al cuerpo a recuperarse más rápido y de manera más eficiente. ¡Las capacidades físicas se potenciarán de forma eficaz!

5. EL MATE CONTIENE POCOS ANTIOXIDANTES

FALSO

El mate, consumido de forma tradicional, es una poderosa fuente de antioxidantes y supera, por ejemplo, al vino tinto, al té verde/negro o al jugo de naranja! Esto se traduce en un alto contenido en polifenoles que neutralizan el efecto nocivo de los radicales libres, cuyo exceso es el responsable de acelerar el proceso de envejecimiento y el desarrollo de enfermedades crónicas.

6. EL MATE AYUDA A LA PÉRDIDA DE PESO

CIERTO

El mate es un verdadero aliado adelgazante al aumentar la sensación de saciedad - un excelente "supresor del apetito". - y reduciendo químicamente la grasa corporal. ¡Se ha reconocido científicamente que tomar mate antes y durante el esfuerzo físico quema un 24% más de calorías!

7. EL MATE Y EL ÁNIMO NO SE RELACIONAN

FALSO

La mateína está compuesta por cafeína, teofilina y teobromina, la molécula que se dice que es responsable del "buen humor", gracias a su efecto eufórico en el cuerpo. ¡Es posible encontrar esta molécula en el cacao y, por extensión, en el chocolate! A modo de comparación, la cantidad de teobromina es casi inexistente en el café (menos de 0 mg en un espresso), mientras que 10 gramos de mate contienen entre 20 y 70 mg de teobromina, ¡el equivalente a una cucharadita de cacao!

8. EL MATE MEJORA LA MEMORIA

CIERTO

¡El mate es el compañero de trabajo ideal! Gracias a la cafeína presente de forma natural, asociada a la teobromina, esta bebida ancestral permite mejorar significativamente la concentración, la memorización y es excelente para combatir la fatiga. Además, como su efecto dura más en el cuerpo, será menos necesario renovar los "brebajes" en el trabajo, ¡a diferencia del café!

9. LA YERBA MATE SE TOMA FRÍA O CALIENTE

CIERTO

Tradicionalmente se acostumbra tomar el mate con agua caliente, y la mayoría de los sudamericanos consumen esta planta ancestral de esta forma. ¡Esta es la forma más eficiente de extraer la mayor cantidad de nutrientes, incluidos los antioxidantes, y sentir todos los efectos del mate!

Sin embargo, también existe una versión "fría" - ideal para la temporada de verano: Tereré.

Es una variante helada del mate tradicional. Muy popular en Paraguay y en el sur de Brasil, esta variación de la bebida te permite descubrir los sabores del mate de una manera diferente.

10. PARA PREPARAR UN MATE HAY QUE UTILIZAR MUCHAS HERRAMIENTAS TRADICIONALES

FALSO

¡El mate pertenece a América Latina como el vino es el símbolo de Francia! Esta bebida es parte integral de la cultura sudamericana. Por ello, se han creado numerosos complementos para potenciar su consumo y sus efectos beneficiosos. Evidentemente se trata de la calabaza, la bombilla o la guampa. Sin embargo, la yerba mate tiene una ventaja importante: es posible adaptarlo a otras formas de consumo de manera global. 

Cabe señalar que el sabor del mate puede modificarse dependiendo de cómo se consuma. Si lo bebes de la manera tradicional, el sabor del mate será más intenso que en un infusor, por ejemplo.

miércoles, 11 de mayo de 2022

¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

La seguridad alimentaria es fundamental para la salud pública y en este post hablaremos sobre una pregunta que muchos se hacen antes de comenzar un curso de manipulación de alimentos :  ¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

S estás buscando este tipo de formación para trabajar en el sector de la gastronomía, te recomendamos el mejor curso online manipulador de alimentos para estudiar en línea y estar certificado para poder manipular alimentos de manera segura.

¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

 ¿Por qué es importante la formación de manipuladores de alimentos?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que cada año millones de personas se enferman, son hospitalizados y mueren a causa de enfermedades transmitidas por los alimentos. ¡Además, las enfermedades transmitidas por los alimentos cuestan miles de millones de dólares cada año!

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son causadas por el consumo de alimentos o bebidas que están contaminados con gérmenes. Tal vez la comida no se cocinó por completo o se dejó a temperatura ambiente. Quizás alguien que manipuló la comida estaba enfermo o tenía gérmenes en las manos. Incluso los errores más simples en la manipulación de alimentos pueden causar que alguien contraiga una enfermedad transmitida por los alimentos, y cuando esto les sucede a dos o más personas, se denomina brote de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Educar a los manipuladores de alimentos es la mejor manera de proteger al público, a los propios manipuladores de alimentos ya sus familias. Los manipuladores de alimentos debidamente capacitados pueden mejorar la inocuidad de los alimentos y reducir los riesgos y los comportamientos comúnmente asociados con los brotes y las enfermedades transmitidas por los alimentos.

La capacitación es requerida por ley

Debido a que las enfermedades transmitidas por los alimentos y los brotes pueden ocurrir tan fácilmente, la ley exige la capacitación de manipuladores de alimentos en muchos países del mundo. Eso significa que los empleados no pueden manipular alimentos sin una prueba válida de capacitación. Además, muchos países requieren que los manipuladores de alimentos mantengan actualizadas sus tarjetas de manipulador de alimentos renovándolas en intervalos legalmente definidos.

Los manipuladores de alimentos bien capacitados son empleados más valiosos

A través de la capacitación, los manipuladores de alimentos adquieren importantes conocimientos y habilidades que no solo protegen al público, a ellos mismos y a sus familias de enfermedades, sino que también los preparan para aprovechar las oportunidades de miles de trabajos disponibles en la industria del servicio de alimentos. Los empleadores que están contratando personal ven a los manipuladores de alimentos bien capacitados como empleados más deseables y valiosos.

sábado, 29 de junio de 2019

Planificación - Biología - La dieta balanceada

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
Aspecto: La dieta balanceada.
Unidad: Copa América
Propósito: Profundizar en el concepto de dieta balanceada.
Antecedente: Alimento y nutriente.

Desarrollo:
-Mostrar las imágenes recortadas de algunos alimentos. ¿Para qué sirven estos alimentos? ¿Por qué los necesitamos? ¿Qué contienen los alimentos? ¿Los deportistas comerán lo mismo que nosotros? ¿Qué diferencias puede tener su dieta? ¿Por qué?
-Entregar cada dos niños una fotocopia con un plato vacío (Anexo),  y a cada niño una fotocopia con información sobre la dieta de los deportistas (Anexo) y dos alimentos impresos en cartulina para que lo peguen en el plato y dibujen, trabajando en duplas, qué plato o receta podrían cocinarle a un jugador de fútbol, teniendo en cuenta lo que requiere la dieta para los deportistas de élite.
- Institucionalizar el conocimiento haciendo una puesta en común con los trabajos realizados.

Recursos:
-Fotocopias plato vacío
-Imágenes de alimentos recortadas
-Fotocopias con información de la dieta de los deportistas.

Estrategias:
-Trabajo en duplas

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

-Dibarboure M. y Rodriguez D. (2013) “Pensando en la enseñanza de las ciencias naturales. La pregunta investigable.” Uruguay.
- Programa de Promoción de la Alimentación Saludable - Junta de Andalucía (2004) España

Anexos:

alimentacion saludable deportistas cavani

El anexo de los alimentos que influyen en tu rendimiento fue modificado a partir de una imagen encontrada en Pinterest, a la cual se sustituyó el deportista que se encontraba ahí, con una foto de Edinson Cavani, para continuar con la secuencia que veníamos trabajando y contextualizar la actividad con personajes reconocidos por los niños, como son los jugadores de la selección uruguaya de fútbol. También algunas palabras fueron modificadas para adecuarse más al vocabulario utilizado en nuestro país (como es el caso de plátano y banana).

Plato vacío para fotocopiar

martes, 17 de julio de 2018

Planificación - Biología - Dieta cariogénica y no cariogénica

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: La nutrición heterótrofa.
Aspecto: Dieta cariogénica y no cariogénica.
Propósito: Comenzar una instancia de experimentación que tenga como objeto la dieta cariogénica y no cariogénica.
Antecedente: Las diferencias entre alimento y nutriente. Papilas Gustativas.
Proyección: Dieta cariogénica y no cariogénica.

Desarrollo:
  • Partir de la imagen en el proyector, ¿Qué tiene de particular esta fotografía? ¿Por qué   les parece que le sucedió eso?
  • Registrar las hipótesis en un papelógrafo.
  • Explicar los experimentos que se van a realizar, y la similitud de la cáscara con el esmalte de nuestros dientes. Dividir la clase en cuatro grupos y propiciar los elementos y las instrucciones para llevar a cabo los experimentos.
  • El primer experimento será llenar un frasco con soda oscura tipo Cola y colocar un huevo cocido en el  frasco. Rotular.
  • El segundo experimento será llenar un frasco con soda oscura tipo Cola, en este caso   dietética, y colocar un huevo cocido en el  frasco. Rotular.
  • El tercer experimento será llenar un frasco con vinagre de alcohol y colocar un huevo cocido en el  frasco. Rotular.
  • El cuarto experimento será llenar un frasco con vinagre de manzana y colocar un huevo cocido en el  frasco. Rotular.
  • Reservar los experimentos en el rincón de ciencias para revisar la próxima semana.
Recursos:
  • Proyector.
  • Fotocopias con las instrucciones.
  • Papelógrafo.
  • 4 Huevos cocidos.
  • Vinagre de alcohol y manzana.
  • Lata de Coca Cola y Coca Cola Light.
  • 4 Frascos.
  • Etiquetas adhesivas.
Estrategias:
  • Trabajo en grupos.
  • Utilización de las TICs.
  • Experimentación.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Presentación en Genially https://view.genial.ly/5b4380299776a15b08d5c5cc/dieta-cariogenica-y-no-cariogeni
  • Experimentos con huevos https://www.geniolandia.com/13126072/como-usar-huevos-como-un-experimento-para-la-higiene-dental
  • La dieta cariogénica: http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/La+dieta+cariogénica.pdf
Justificación:
Aprovechando el rincón de ciencias del aula, vamos a preparar estos experimentos para observar cómo influyen los alimentos en nuestros dientes.

Estos experimentos necesitan de algunos días de reposo para ver los resultados, por lo que nos abocaremos en esta primer instancia a la preparación de los mismos. La semana próxima haremos la puesta en común, retomando las hipótesis del papelógrafo y comparando con los resultados obtenidos.

Existen alimentos que predisponen mejor que otros a la producción de caries.

Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad de la dieta es uno de los fundamentales, por ejemplo una dieta rica en hidratos de carbono facilitará la formación de la placa bacteriana.

Los procesos de refinación de los alimentos que se produjeron a partir del siglo

XVIII provocaron un gran incremento de la incidencia de caries. Esta relación directa entre el consumo de alimentos refinados y la aparición de caries también ha podido ser evaluada en períodos en los que la disponibilidad de alimentos disminuyó. El consumo de azúcar ha aumentado considerablemente en los últimos siglos: en el siglo XII la ingesta diaria de azúcar era de 12 gramos mientras que en la actualidad se eleva a más de 100 gramos en algunos países.

Debido a las similitudes entre el esmalte de los dientes y las cáscaras de huevo, se pueden hacer experimentos en clase que imiten la protección de los dientes contra las caries, y con alimentos como vinagre y bebida tipo cola, podemos ver cómo algunos elementos en particular atentan contra el buen estado de los dientes.

Material de apoyo para la clase:

CARIES

Instrucciones para imprimir

EXPERIMENTO NÚMERO 1

LLENAR EL FRASCO CON COCA COLA Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
PEGAR EL RÓTULO Y ESCRIBIR “COCA COLA”.

EXPERIMENTO NÚMERO 2

LLENAR EL FRASCO CON COCA COLA LIGHT Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
PEGAR EL RÓTULO Y ESCRIBIR “COCA COLA LIGHT”.

EXPERIMENTO NÚMERO 3

LLENAR EL FRASCO CON COCA VINAGRE DE ALCOHOL Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
PEGAR EL RÓTULO Y ESCRIBIR “VINAGRE DE ALCOHOL”.

EXPERIMENTO NÚMERO 4

LLENAR EL FRASCO CON COCA VINAGRE DE MANZANA Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
PEGAR EL RÓTULO Y ESCRIBIR “VINAGRE DE MANZANA”.




lunes, 18 de junio de 2018

Planificación - Biología - Las papilas gustativas

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: La nutrición heterótrofa.
Aspecto: Las diferencias entre alimento y nutriente. Papilas gustativas.
Propósito: : Propiciar en los niños una instancia de aproximación a los diferentes tipos de alimentos, comenzando por la conceptualización de papilas gustativas.
Proyección: Las diferencias entre alimento y nutriente.

Desarrollo:
  • Instalar cuatro estaciones en clase con 4 tipos de alimentos: amargos, ácidos, salados y dulces.
  • Formular una pregunta: Cuando comemos sentimos diferentes sabores, con lo que podemos diferenciar los alimentos. ¿Cómo logramos diferenciar los alimentos en la boca?
  • Anotar las hipótesis de los niños en el pizarrón.
  • Formar grupos de a 4 y asignar una hoja con las imágenes de de la lengua y las zonas de las papilas gustativas marcadas según el tipo de gusto, pero sin el nombre.
  • En cada rotación, uno de los 4, de manera intercalada, irá con los ojos vendados con la moña y los compañeros lo guiarán para tomar uno de los alimentos y probarlo. El niño deberá adivinar qué está comiendo. Luego todos deberán de probar los sabores y anotar el nombre debajo de la imagen correspondiente.
  • Dejar unos 10 minutos para que cada grupo experimente, debata y marque con qué parte de la lengua sintió el sabor. Cambiar de estación los grupos.
  • Hacer una puesta en común, arrojando los resultados y comparando en el pizarrón.
  • ¿Porque creen que la mayoría sintió lo mismo? ¿Saben qué son las papilas gustativas? ¿Cómo funcionan?
  • Reformular la hipótesis, dejando en claro que aún se debate si son 4 o 5 los tipos de gustos.
Recursos:
  • Tuppers con diferentes tipos de alimentos.
  • Fotocopias con las imágenes de la lengua y sus receptores.
Estrategias:
  • Experimentación
  • Trabajo en grupo
Fundamentación:
Esta primera instancia retoma los conocimientos previos ya adquiridos, mediante la implementación de un juego.

Se trata de una primera aproximación para comenzar con la secuencia didáctica que tiene como núcleo principal es “La nutrición heterótrofa” y cuyo recorte será “Las diferencias entre alimento y nutriente”.

Para la enseñanza de las ciencias naturales, es importante captar la curiosidad del niño y lograr que mediante la exploración pueda contestar preguntas y verificar o refutar sus hipótesis. Con esta actividad lúdica, se rompe de cierta manera con el modelo estático del aula; el objetivo de la actividad es que se diviertan en grupo mientras aprenden y experimentan. La parte del juego con vendas de adivinar el alimento, complejiza un poco la actividad, pero es lo que permite aún más la parte lúdica. Pensé en hacer grupos de a 4 para que en cada grupo uno de los niños tenga su momento de ser el jugador principal y darle así las mismas oportunidades a todos.

¿Qué es la lengua?

“Es un órgano muscular situado en el interior de la boca que contiene las papilas gustativas, por lo que se encarga de procesar el sabor de los alimentos y manipular la comida.”

En algunas especies puede actuar como un órgano táctil como en los lagartos, mientras que en los vertebrados más avanzados, como son los seres humanos, ocupa una función principal en la articulación de sonidos, particularmente en el habla.

La parte frontal de la lengua permanece horizontal a la parte inferior de la boca; la parte de atrás se encuentra curvada verticalmente, formando la pared anterior de la faringe.

La raíz de la lengua está incrustada en el diafragma oral, unida por varios músculos al hueso hioides, a la mandíbula y, al velo del paladar por los arcos que contiene.

En el dorso, o superficie superior, contiene un gran número de diminutas proyecciones, conocidas como papilas.

En la parte frontal de la lengua, estas papilas son incluso mucho más pequeñas. Algunas de ellas son estrechas y altas, conocidas por el nombre de papilas filiformes. Otras son más amplias y poco elevadas, son las papilas fungiformes.

Más atrás, dispuestos en forma de V apuntando hacia la garganta, aparecen de 9 a 14 papilas, mucho más grandes. Estas son las conocidas como caliciformes o papilas circunvaladas, llamadas de esta forma por el tejido que se extiende como un muro alrededor de ellas.

En el dorso de la lengua también se encuentran las papilas gustativas – receptores sensibles a ciertos químicos.

Cada papila gustativa es un pequeño frasco que contiene aproximadamente media docena de células sensoriales.

La punta de la lengua descansa justo detrás de los dientes superiores mientras que la superficie inferior está unida a la parte inferior de la boca por el frenillo. Este órgano es muscular, con una parte derecha y otra izquierda separadas por una fibra conocida como surco medio, cubierta por un moco especializado en la sensación del sabor.

Músculos de la lengua

Los músculos de la lengua se diferencian en dos grupos. Los músculos extrínsecos, aquellos que se extienden más allá de la lengua y se unen a estructuras cercanas como al hueso hioides o a la mandíbula. Estos permiten que la lengua se mueva dentro de la boca.

Los músculos intrínsecos son aquellos situados en el interior de la lengua. Su función es alertar a la forma de la lengua. Las fibras de los músculos intrínsecos están dispuestas para funcionar tanto a través como a lo largo de la lengua.

Funciones de la lengua

La lengua cuenta con tres funciones principales:
  • La primera, se refiere a la detección del sabor por parte de las glándulas gustativas, encargadas de enviar esta información al cerebro para asegurarse del origen de la comida ingerida. Probablemente, puede parecer que la sensación de sabor no es algo más que convertir la comida en un placer, pero la realidad es que este acto es un mecanismo de defensa diseñado para no ingerir substancias nocivas o dañinas para el cuerpo.
  • La segunda función es que la lengua juega un parte muy importante dentro del proceso de la digestión. Permite que la comida sea movida dentro de la boca para ser colocada en una posición dónde sea más fácil ser descompuesta por los molares. Cuando el contenido de la boca está listo para ser deglutido, la lengua forma una bola, conocida como bolo alimenticio, y lo dirige hacia la faringe, al comienzo de la deglución.
  • En tercer lugar, la lengua está involucrada en el habla. La lengua asume diferentes posiciones dentro de la boca, alterando la forma en la que pasa el aire y creando sonidos diferentes con la ayuda de las cuerdas vocales. Por ejemplo, si en medio de la pronunciación de “aaaaa….. aaah” mueves la lengua hacia la parte superior de los dientes, sonará inmediatamente el sonido de la letra “l”.
La sensación del sabor

En el epitelio que recubre las papilas foliadas y fungiformes se encuentran los órganos del gusto, o papilas gustativas. Cada una de ellas es como un pequeño frasco con su cuello abierto hacia la cavidad bucal. Cuando comemos, parte de los elementos solubles entran en contacto con las papilas gustativas, alcanzando a las células del gusto que se encuentran en su interior. Estas células envían impulsos que son recogidos por los filamentos del nervio que se encuentra en la base de la glándula y, a partir de ahí, son transmitidos hacia el cerebro.

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • El Sentido del Gusto, ¿Cómo Funciona? https://www.youtube.com/watch?v=LiofBz3aN6c
  • Junta de Andalucia - http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/2dba5181-ed84-4e29-b92f-7b49be589b8d
  • Surmedikal https://www.facebook.com/Surmedikal.Oxigenoterapia/posts/1620865971265468:0
Material para fotocopiar 

Las papilas gustativas

domingo, 17 de junio de 2018

Secuencia “La nutrición heterótrofa”

A partir de un macro contenido de Ciencias Naturales, se plantea una secuencia didáctica cuyo núcleo será “La nutrición heterótrofa”, centrado en el recorte de “Las diferencias entre alimento y nutriente”, que servirá de puntapié inicial para abarcar distintas áreas del conocimiento. Son variados los contenidos que se pueden aprovechar partiendo desde la nutrición heterótrofa, pero por el tiempo de práctica limitado, intenté hacer una secuencia de 6 actividades de Ciencias Naturales, intercaladas con otros campos variados.

Contenido: La nutrición heterótrofa. Las diferencias entre alimento y nutriente.
Objetivo General: Abarcar de diferentes maneras el contenido de nutrición heterótrofa logrando que el niño aprenda a reconocer los buenos hábitos de alimentación y nutrición como estrategias y medios adecuados para la prevención de enfermedades a partir de un buen estado de salud.

Propósito: Identificar las diferencias entre alimento y nutriente.

Aspecto


Actividad
Biología: Papilas Gustativas.

Actividad lúdica de introducción.
Biología: Diferencias entre alimento y nutriente.
Dibujo y puesta en común a través de un video.
Biología: Dieta cariogénica y no cariogénica.

Preparación de experimentos con huevos.
Biología: Seguridad alimenticia.
Preparación de experimento sobre bacterias.
Biología: Información nutricional.
Trabajo con etiquetas de alimentos.

Biología: Diferencias entre alimento y nutriente.
Taller de cocina “Meriendas originales”.

Secuencia “La nutrición heterótrofa”


Fundamentación

Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.
En la sociedad contemporánea el impacto de la ciencia y la tecnología exige que los sujetos accedan a una cultura científica y tecnológica para la comprensión, integración y acción en un mundo cada vez más complejo.
El propósito de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela es favorecer la alfabetización científica de los ciudadanos desde los primeros años, logrando que comprendan conceptos y procedimientos, además de desarrollar actitudes que le permitan analizar de manera crítica la información cada vez más abundante. También es importante que ese conocimiento sirva para transformar la realidad, de ahí el enfoque crítico que tiene la ciencia.
A la hora de enseñar ciencias naturales es importante dejar claro que la ciencia no es neutral, que las teorías no son definitivas, sino que son construcciones humanas que permiten explicar el mundo, pero que van cambiando, se reformulan o son sustituidas por otras.
También es necesario tener claro que la ciencia escolar no es igual al saber científico, la transposición didáctica es uno de los pilares a tener en cuenta para que el niño logre acceder a los saberes sabios del ámbito científico.
Por otra parte es esencial tener en cuenta que el niño es curioso por naturaleza, por lo que es necesario dejarlo que explore y estimularlo a que pregunte. Para ello, conocer a fondo los contenidos es primordial para el docente, para lograr entender qué es lo que cuestiona el niño y cómo hacer las preguntas consecuentes para que guiarlo a la respuesta más adecuada.
En cuanto a la didáctica de las Ciencias Naturales se deben buscar problemas que motive a los niños a buscar su respuesta.
Hecha la pregunta aparece el proceso de formular hipótesis que son predicciones de parte del niño en torno a la problemática científica.
Luego de las hipótesis, se deben diseñar propuestas de experimentación que logren comprobar o refutar las hipótesis.
La secuencia experimental debe poseer carácter exploratorio y/o demostrativo. El objetivo del docente debe ser enseñar a observar y enseñar a preguntar de manera científica.
La investigación en la escuela debe fomentar las actitudes científicas: curiosidad, respeto por los resultados, flexibilidad, reflexión crítica y respeto a los seres vivos y al ambiente.
Así mismo, la enseñanza de la ciencia en el ámbito escolar debe romper con los prejuicios, mitos y creencias que conllevan.

En cuanto al contenido propio de esta secuencia, es muy importante que los niños aprendan a reconocer los buenos hábitos de alimentación y nutrición como estrategias y medios adecuados para la prevención de enfermedades a partir de un buen estado de salud, para ello es importante tener claros los conceptos de nutrición y alimentación, ya que muchas veces se confunden.

ALIMENTACIÓN: Consiste en obtener, preparar e ingerir alimentos.
NUTRICIÓN: Es el proceso que ocurre en nuestro cuerpo, las funciones que  éste va a realizar para que los alimentos se asimilen, se incorporen a nuestro organismo y comiencen a circular por nuestra sangre, alimentando nuestras células.

En el acto de Alimentación, debemos tener conciencia, aprender sobre lo que comemos, por qué lo hacemos, su utilidad, así como sus riesgos.
La ALIMENTACIÓN es un acto voluntario, la NUTRICIÓN un acto involuntario.
Los principales objetivos a la hora de la enseñanza sobre la alimentación saludable son:
  • Conocer y diferenciar los alimentos y los grupos en los cuales se han dividido.
  • Conocer y aplicar cada una de las funciones que realizan los alimentos en nuestro organismo.
  • Desarrollar una dieta equilibrada.
  • Adquirir un concepto de alimentación sana y equilibrada.
  • Recibir una educación para el consumo de alimentos derivando a su vez hacia una educación para la salud.
  • Destacar la importancia de una buena alimentación para estar sanos y prevenir algunas enfermedades.
  • Formar promotores de salud para multiplicar en el resto de la comunidad escolar.
  • Conocer los hábitos alimenticios del alumnado, proponer hábitos saludables en la alimentación.
  • Sustituir golosinas y otros productos no saludables por fruta de temporada, cereales y comida casera.
  • Analizar las etiquetas de distintos alimentos y golosinas.
  • Trabajar para conocer enfermedades relacionadas con la alimentación.
  • Analizar la influencia de la publicidad sobre los hábitos alimenticios.
  • Conocer la cadena alimentaria de los diferentes productos y la inocuidad de los alimentos.
  • Trabajar con el valor nutritivo de las comidas típicas locales.
  • Destacar la importancia de los ejercicios físicos.
Es muy importante que los niños aprendan a reconocer los buenos hábitos de alimentación y nutrición como estrategias y medios adecuados para la prevención de enfermedades a partir de un buen estado de salud.
La distinción de aquellos alimentos que es saludable consumir diariamente de los que no, es factor de construcción de un aprendizaje significativo del tema y posibilita la adquisición de buenos hábitos de alimentación/nutrición.
El conocimiento de la diferencia entre alimento y nutriente es un factor importante para la toma de conciencia de elaborar un esquema de alimentación y nutrición variado y completo.
El reconocimiento de las propiedades de los alimentos que compramos envasados se constituye en un factor indispensable al momento del armado del esquema de alimentación/nutrición. Muchas veces los padres no manejan esta información, por lo que ponerla en conocimiento de los alumnos se transforma en una herramienta de educación y toma de conciencia de toda la familia.
Consumir una alimentación variada significa comer diariamente alimentos de los 6 grupos, lo que ayuda a recibir las sustancias (nutrientes) que necesitas para que tu cuerpo funcione bien y obtener la energía necesaria para realizar las actividades diarias.

Grupos de alimentos que forman la gráfica de una Alimentación Saludable
Cereales: Arroz, avena, maíz, trigo y sus derivados (harinas y derivados afines). Los frijoles, el arroz, etc. Contienen la energía que necesitas para:
  • Hacer que tu organismo funcione bien.
  • Realizar tus actividades diarias.
  • Reponer la que gastas diariamente.
Los granos proporcionan además algunas vitaminas y minerales.
Legumbres secas: Arvejas, garbanzos, lentejas, porotos y soja). Son fuente principal de hidratos de carbono y fibras.
Verduras y frutas: Incluyen todos los vegetales y frutas comestibles. Son fuente principal de vitaminas, fibras y minerales.
Incluye frutas de estación en tu alimentación diaria.
Las frutas, al igual que las verduras, son parte de una alimentación saludable. Son útiles para:
  • Enfermar menos de diarreas o gripes.
  • Proteger el sistema digestivo y respiratorio.
  • Tener un buen funcionamiento de la vista.
  • La fibra que contienen las frutas:
  • Evita el estreñimiento.
  • Reduce el riesgo de padecer obesidad y enfermedades del corazón.
  • Previene algunos tipos de cáncer.
Las verduras y especialmente las hojas verdes te dan muchas vitaminas y minerales que ayudan a:
  • Fortalecer las defensas del cuerpo y a la formación de los huesos.
  • Mantener saludables la vista, piel y cabello.
  • Crecer y fortalecer los músculos
  • Utilizar el hierro de los alimentos de origen vegetal.
  • Además proporcionan fibra, que sirve para:
  • Mejorar la digestión.
  • Evitar el estreñimiento.
  • Eliminar el exceso de grasa.
  • Prevenir el cáncer del intestino grueso.
Leche y derivados: Nos ofrecen proteínas de alto valor biológico y son fuente principal de calcio.
Los huevos, la leche y sus derivados, como los quesos, te proveen de los nutrientes necesarios para:
  • Crecer.
  • Formar y reparar huesos y dientes.
La leche se puede sustituir por bebidas a base de mezclas de cereales.
Carnes y huevos: Incluye a todas las carnes comestibles (vacunas y vísceras, aves, pescados y frutos de mar). Nos ofrecen las mejores proteínas. Son fuente principal de hierro. Los alimentos de este grupo son fuente de sustancias nutritivas necesarias para:
  • Formar, mantener y reparar tejidos (músculos, piel, sangre, pelo, huesos).
  • Combatir infecciones.
Toda la familia, especialmente los niños y niñas pequeños, las mujeres embarazadas y las que dan de mamar, deben comer de este grupo de alimentos.
Aceites, grasas y frutos secos: Incluye el de uva, maíz, girasol, oliva, soja, aní, entre otros. Son fuente principal de energía de reserva.
Azúcar y dulces: Nos brindan energía inmediata. Entre ellos el azúcar común y todos los dulces derivados de las frutas, incluimos el dulce de leche.
Las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos se llaman nutrientes. Estos son:
  • proteínas
  • carbohidratos
  • grasas
  • vitaminas
  • minerales
Diariamente necesitamos obtener la energía que dan los alimentos mediante las proteínas, los carbohidratos y las grasas que contienen. Esa energía de los alimentos se conoce como calorías.
Por otra parte, el agua es importante para el funcionamiento de todo tu organismo por ser parte de la sangre y demás líquidos del cuerpo y esencial en el mantenimiento de la temperatura corporal. El cuerpo pierde diariamente aproximadamente 2 litros de agua, debes reponerla tomando al menos 6 u 8 vasos de agua segura al día.
Así mismo, la higiene en la manipulación de alimentos es una herramienta significativa para la salud, teniendo en cuenta sobre todo la prevención de enfermedades. Generar en los alumnos la importancia de este aspecto relacionado con la alimentación los convierte en agentes multiplicadores de concientización en sus familias y en la sociedad.
¿Qué son alimentos sanos y seguros?
Alimento sano es aquel que aporta la energía y los nutrientes que el organismo necesita.
Alimento seguro es el que está libre de contaminación por microorganismos (bacterias, virus, parásitos o toxinas producidas por ellos), sustancias tóxicas (detergentes, insecticidas y otros productos químicos), o agentes físicos (polvo, palos, pelos).
¿Qué son los microorganismos?
Son seres vivos tan pequeños que solo pueden mirarse a través del microscopio.
Estos microorganismos se trasladan de un lugar a otro por medio de las manos, las uñas o la ropa de las personas, así como de objetos, animales domésticos, insectos o roedores.
Los microorganismos utilizan el agua y la suciedad para reproducirse, de ahí que cuando los alimentos se manipulan en condiciones poco higiénicas, se contaminen de ellos.
Las verduras y las frutas son alimentos muy expuestos a la contaminación, por lo que es necesario saber cómo desinfectarlos antes de comerlos.
¿Qué se entiende por desinfección de un alimento?
El proceso que permite destruir la mayoría de los microorganismos presentes en los alimentos

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Nutrición y Alimentación – Ceibal - http://ceibal.elpais.com.uy/nutricion-y-alimentacion/
  • Alimentación saludable desde la merienda escolar – Uruguay Educa - http://uruguayeduca.edu.uy/recursos-educativos/448
  • Meriendas originales 10 sandwiches divertidos – Recetin - https://www.recetin.com/meriendas-originales-10-sandwiches-divertidos-sorprender.html
  • Carné de salud del niño (MSP)
  • Programa de Promoción de la Alimentación Saludable - Junta de Andalucía (2004)
  • ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE - Material para trabajar en el aula - http://www.salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2016/03/alimentacion-saludable-material.pdf

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom