Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

¿Qué es la justicia social y cuál es el valor de esta construcción teórica para América Latina según Juan Carlos Tedesco?

Un trabajo para sociología que tenía como objetivo analizar una conferencia del Dr Juan Carlos Tedesco sobre Justicia Social, que me da pie para compartir esta conferencia tan interesante con los lectores del blog. Además comparto otro video un poco más antiguo y corto, pero igualmente interesante que complementa un poco y redondea el pensamiento de Tedesco.

Video : Conferencia Magistral Dr Juan Carlos Tedesco EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y PERSPE


Video : TEDxRíodelaPlata-TEDxChange - Juan Carlos Tedesco - Educación para una sociedad más justa


Según el educador y pedagogo argentino Juan Carlos Tedesco, la Justicia Social es la finalidad que debe tener la educación.
Para definir la justicia social y abordarla desde la educación, debemos tener en claro una pregunta importante: ¿Para qué educamos? ¿Cuál es el sentido que le damos a la educación? Una pregunta importante para nuestros tiempos, en un paradigma donde el futuro parece incierto y el pasado obsoleto, donde carecemos del sentido, del “para qué”.
A partir de fines del siglo XIX e inicios siglo XX el sentido de la educación es básicamente promover la adhesión a la nación por encima de las particularidades de las diversas etnias, lenguas o religiones distintas que compartían el territorio. Este objetivo bien marcado fue el pilar de la escuela pública, obligatoria y laica que caracterizó a esta época.
Este modelo tuvo un éxito precario, ya que la inclusión a la nación no lograba trasladarse en los otros niveles de la vida de los nuevos ciudadanos. La universidad formaba a la clase política o a la elite que gobernaban la nación. Existía una fuerte hegemonía y dominación de un sector por encima del otro y se da la eliminación de la diversidad cultural que caracterizaba nuestros países.
Esta educación que proponía la nación por encima del individuo, desemboca en las dos guerras mundiales marcadas por el exceso de nacionalismo, por lo que una vez agotado el modelo, se busca un paradigma diferente; a partir de la mitad del siglo XX el sentido de la educación pasa a girar en la esfera económica, en la formación de recursos humanos para el desarrollo económico y social. La educación pasa de ser un gasto a ser pensada como una inversión.
La dinámica económica de Latinoamérica hace que este paradigma también fracase estrepitosamente, ya que entre el discurso y las desigualdades, la falta de trabajo, los salarios bajos, etc. existe un trecho abismal entre la planificación que se pretendía y la realidad.
En los años ’90 aparece el déficit de sentido, marcado por la idea de mercado en el nuevo capitalismo neoliberal y privatizador, desaparecen los proyectos colectivos y se crea una sociedad mucho más individualista y competitiva.
En educación se debaten procedimientos y esas discusiones diluían la finalidad misma de la educación.
Actualmente, cada vez más se va entendiendo que la verdadera finalidad de la educación debe ser la justicia social, desde la educación se debe afrontar este enorme desafío de construir sociedades más justas.
El capitalismo de nuestros tiempos genera enormes niveles de desigualdad y de exclusión, diferentes a los del pasado, pero mucho más injustos.
El desafío del presente político y ético tiene que ver con la adhesión a la justicia, lo cual es sumamente difícil debido a la paradoja que existe entre el querer y el hacer. Todos condenamos la injusticia en general, pero adherimos a los mecanismos que la provocan. Retóricamente queremos sociedades más justas, pero no hacemos nada por ello.
Hoy la educación es necesaria y fundamental para combatir la injusticia social, el querer hacerlo no es condición natural del ser humano, por lo que debemos impulsarla si lo que queremos es una sociedad más justa.
Anteriormente la relación trabajo/estudio era diferente; habiendo completado la escuela primaria, el individuo podía acceder con cierta facilidad al mundo laboral; hoy en día hay una mayor dificultad de requisitos a cumplir para lograr obtener cualquier tipo de trabajo, e incluso la acreditación de altos niveles de estudios no son garantía de lograr acceder a ciertas esferas laborales.
Si buscamos una sociedad con prosperidad para todos, la educación debe lograr que cada uno decida o elija si quiere ser plomero, chofer de taxi, ingeniero o abogado. Y una sociedad más justa y más igualitaria es aquella que ha logrado que todos estén en condiciones de elegir qué lugar quieren ocupar.
Además del cambio en la relación trabajo/estudio, los cambios vertiginosos que se dan a nivel científico y digital, suponen un desafío adicional al sistema educativo.
La escuela (entendida como todo el sistema educativo) debe enseñar el oficio de aprender, el aprender a aprender. Los contenidos varían y se modifican continuamente, por lo que lo aprendido ya no sirve por muchos años y el individuo debe estar educándose durante toda la vida.
Así mismo, como la invención de la imprenta cambió sustantivamente la vida de las personas de la época, haciendo que el aprendizaje surgiera como necesario y como un derecho, la revolución digital exige también una respuesta semejante que debemos afrontar.
Pero a los nuevos desafíos, en Latinoamérica particularmente se superponen desafíos que ya deberíamos haber superado y aún no logramos hacerlo, como la universalización en la escolaridad, la tasa de analfabetismo o los mediocres resultados en áreas de conocimiento importantes como lengua y matemática, que además esconden cifras de una enorme desigualdad entre los alumnos de mayor nivel socio-económico que logran mayores resultados positivos, en contraste con los alumnos de menores recursos que no logran obtener puntajes suficientes. Esto sumado a las altas tasas de interrupción de trayectoria que se generan mayoritariamente en los sectores más pobres de la sociedad, dejan en evidencia que el sistema educativo continúa siendo un sistema de reproducción de la pobreza.
“La desigualdad es una de las lacras más importantes que tenemos desde el punto de vista educativo en nuestra sociedad.” Señala Juan Carlos Tedesco en una conferencia.
Aquellos individuos con menos de secundaria terminada, aumentan notoriamente sus posibilidades de quedar rezagados en la sociedad. Y así es como se reproduce la pobreza en lo que parece ser un círculo vicioso del que los países latinoamericanos no pueden o no quieren salir.
La pobreza es un fenómeno social que tiende a reproducirse, es sistémico y complejo y por ello exige estrategias sistémicas. La educación sola no puede arreglar este problema, pero no podemos pensar en una solución compleja que no sea abarcada también desde la educación.
Este fenómeno comienza en un entorno pobre, pero se reproduce y se acentúa en una escuela pobre (pobre de tiempos comparada con escuelas privadas de tiempo completo, pobre de materiales, pobre de profesionales, con gran rotación de personal que no quiere trabajar en esas escuelas) que produce resultados pobres, para individuos que finalmente obtienen empleos pobres con salarios bajos.
Este círculo crónico se puede romper con educación de calidad a niños y niñas que vengan de familias pobres.
Pero para ello se necesita un proyecto de sociedad acorde con políticas educativas a largo plazo que se enfoquen en los nuevos desafíos de la educación de calidad para todos en el marco del siglo XXI (alfabetización científica, alfabetización digital, trabajar en los primeros años de vida del individuo, etc.) y sobre todo con docentes comprometidos con los resultados y a los cuales no les sea indiferente si un alumno aprende o no aprende.
Particularmente en los tiempos que corren debemos poner especial énfasis en la alfabetización científica y alfabetización digital. La primera, sobre todo para lograr una sociedad consciente de los problemas medioambientales a los que se enfrenta y la elaboración de posibles soluciones. La segunda, como herramienta para discernir y categorizar la información y desinformación (o infoxicación) a la cual estamos sometidos. En la era de las redes sociales, en la cual navegamos en medios privados con intereses propios, que manipulan la información a su conveniencia, según algoritmos complejos que muestran a cada usuario la realidad que les conviene (dejando de lado Latinoamérica, podemos tomar el claro ejemplo de cómo las elecciones Norteamericanas tuvieron un manejo sumamente turbio que se tejió en las redes sociales) debemos ser capaces de generar una mirada crítica en los alumnos para que sean realmente los protagonistas de sus elecciones y no meros espectadores en un juego manejado por unos pocos.
La educación trabaja a futuro, por lo que necesariamente debemos sentar hoy las bases de lo que creemos será una sociedad más justa mañana.

justicia social

viernes, 8 de septiembre de 2017

Sociología : video de película Gifted Hands para trabajo sobre Baudelot-Establet

Gifted Hands

Este video que hicimos para un trabajo de sociología es una recopilación de videos de la película Gifted Hands que muestra cómo el joven Benjamin, gracias al esfuerzo de su madre, logra superar las dificultades de aprendizaje y convertirse en un neurocirujano.
Pese a todas sus dificultades y al contexto (recordemos que estamos hablando de una historia que se desenvuelve en el Estados Unidos de los '60, con las heridas del racismo aún abiertas) Benjamin logra desarrollar todo su potencial al máximo.

En esta película se visualiza claramente lo que la sociedad pretende del individuo, según la familia a la que pertenezca o el contexto social en el que se desarrolla y el sistema educativo es el encargado de hacer que ese individuo se canalice hacia la primer red primaria técnica (o trabajo) o hacia la segunda red superior (por ejemplo la universidad).

En este caso el niño recibe por un lado la fuerza de su madre que intenta por todos los medios que s hijo se supere, por otro lado, Benjamin también recibe la dureza del sistema educativo, con una profesora que no cree en él y llega incluso a humillarlo por su condición racial, y por otro lado, también está el desempeño de un profesor que ve algo diferente en él y lo motiva a conocer nuevos mundos.

Este trabajo fue hecho por los alumnos de 2do B Atias Acuña, Mathias Rodriguez y Dahiana Massa para exponer en una clase de sociología las teorías reproductivistas de Baudelot-Establet que plasman la idea de la que hablamos anteriormente.

Este video precede a dos videos donde vemos la misma teoría: el video de Merli para explicar la teoría de Baudelot Establet y el video de serie One Tree Hill para trabajo sobre Baudelot-Establet.

Gifted Hands: The Ben Carson Story (en español: Manos Milagrosas: La Historia de Ben Carson) es una película de 2009 dirigida por Thomas Carter, Protagonizada por Cuba Gooding Jr. y Kimberly Elise. Es una película basada en la historia real de la vida del mundialmente conocido neurocirujano Ben Carson de 1961 a 1987. Presentada por Johnson & Johnson, la película fue presentada en TNT el Sábado, 7 de febrero de 2009.

La trama de la historia se centra en Ben Carson, cuando tuvo que vivir sin su padre a la edad de 8 años, se tuvo que mudar a Detroit con su madre y su hermano. Cuando él estaba en su cama él se culpaba por que sus papás se habían separado. Cuando él estaba en su escuela, al iniciar 6to grado, no sacaba buenas notas pero fue mejorando a un nivel en que fue a un concurso de deletreo y ganó; pero en los años 70 las personas de color no eran apreciadas por la gente blanca, y una de sus maestras con mucha ira dijo que se suponía que los demás alumnos blancos eran mejor que los negros y él no merecía haber ganado. Sus compañeros se sentían apenados porque vieron su progreso. En octavo grado lo criticaban por cómo vestía, y llegó a amenazar a su mamá por un pantalón que ella le había comprado. Esto antes no era conocido como bullying, sino que se llamaba "capitaliza" que traducido al español es la capitalización. El dinero que Ben tenía, lo gastó en una navaja de bolsillo, con la que intentó agredir a un compañero que lo molestó por lo que debería de escuchar en la radio y lo insultó. Ben le enterró el cuchillo, pero este se quebró en la hebilla de la faja y Carson pensó que lo había herido, entonces presa del miedo salió corriendo.

Cuando se graduó de la secundaria, el comenzó a estudiar para ingresar a la universidad de medicina en Yale. En uno de los exámenes, le pusieron un problema que solo él pudo contestar, debido a que la noche anterior tuvo un sueño donde le ponían exactamente la misma pregunta, y apareció su mamá y le dijo "Benji tu no necesitas el libro, todo lo que necesitas esta en tu cabeza". En el examen sus amigos se rindieron pero él fue el único que no lo hizo, y consiguió aprobarlo con una nota excelente. Consiguió entrar de médico interno en un hospital, allí una niña con una situación grave de convulsiones que las tenía cuando estaba despierta, entró en el quirófano, pero cuando le iban hacer la cirugía, el doctor responsable que la tenía que operar no estaba disponible. Y tuvo que tomar una decisión: dejar que la paciente muriera o hacerse cargo de la cirugía, aun sabiendo que lo podían correr del hospital por haber hecho la cirugía el solo. El interno Benjamín Carson le tuvo que advertir a los papas de la niña que podía perder parte de su capacidad del habla y motora , cuando a él lo llaman donde el director del hospital le dicen "Sabes Benjamín podrías perder tu lugar aquí " pero el con toda la honestidad dijo" Señor haga lo que es correcto".

El director sabiendo que él tuvo que tomar una decisión de último momento no lo despidió, le dijo: "felicidades Dr Carson, por eso el hospital le da una beca para estudiar su especialidad".

En sus tres años de la especialidad, Carson cuenta que una vez nacieron siameses, el le dijo a sus papas que podía haber una cirugía que les salvara la vida, pero el riesgo era que no podían sobrevivir a la cirugía a menos de que supiera cómo salvar a los dos bebés sin que hubiera hemorragia. Un día en su casa, Ben estaba en la cocina con su madre platicando mientras ella lavaba los platos. Carson observa cómo el grifo de la cocina gotea lentamente y momentos después cuando está jugando billar en la sala de su casa, se da cuenta que tiene la solución al problema asimilándolo con el mismo grifo. Finalmente decide realizar la cirugía con la ayuda de cincuenta doctores más y sale el procedimiento con éxito. Carson dice que estuvieron en la sala de operaciones casi 22 horas, pero al fin lograron separarlos. De aquí en adelante el Dr. Carson, se hizo de una reputación en neurocirugía pediátrica, con ética y con temor a Dios.

Sociología : video de película Gifted Hands para trabajo sobre Baudelot-Establet 

Trabajo de sociologia from Mathias Rodriguez on Vimeo.

Sociología : video de serie de Netflix Merlí para trabajo sobre Baudelot-Establet

merli

Este video que hicimos para un trabajo de sociología no está secuenciado como corresponde con los tiempos y hechos de la serie, sin embargo, esta recopilación de videos muestra el conflicto entre el profesor Merlí y el padre de Joan, que quiere que su hijo estudie abogacía, pese a que el hijo no quiere.
Un video de 8 minutos en el que quisimos contar una historia en la que se visualiza claramente lo que la sociedad pretende del individuo, según la familia a la que pertenezca o el contexto social en el que se desarrolla y el sistema educativo es el encargado de hacer que ese individuo se canalice hacia la primer red primaria técnica o hacia la segunda red superior.

Este trabajo fue hecho por los alumnos de 2do B Atias Acuña, Mathias Rodriguez y Dahiana Massa para exponer en una clase de sociología las teorías reproductivistas de Baudelot-Establet que plasman la idea de la que hablamos anteriormente en el post video de serie One Tree Hill para trabajo sobre Baudelot-Establet.

Este segundo video trata sobre un joven adolescente de primero de bachillerato de un instituto catalán que no quiere seguir los pasos de su padre y ser abogado. El profesor nuevo de filosofía, Merlí, les hace ver a sus alumnos que no deben de obedecer las órdenes establecidas y deben de hacer sus vidas como ellos pretendan, sin estar atados a lo establecido socialmente.
Joan siente entonces la necesidad de confrontar a su padre para hacerle entender que no quiere seguir la misma carrera su padre, pero éste es cerrado y tiene el futuro de su hijo preestablecido.

Merlí es una serie de televisión española emitida por la cadena catalana TV3, y creada y producida por la productora Veranda TV (Grupo Godó y Boomerang TV). Trata sobre un profesor de Filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias.

Actualmente es una de las series de mayor éxito en la plataforma Netflix y se espera la segunda temporada.

Sociología : video de serie de Netflix Merlí para trabajo sobre Baudelot-Establet

Sociología : video de serie One Tree Hill para trabajo sobre Baudelot-Establet

Skills One Three Hill

Este video que hicimos para un trabajo de sociología es una recopilación de videos que muestra cómo el personaje "Skills" de One Tree Hill logra llegar a una beca universitaria y evadir su destino de ir a trabajar a la fábrica junto a supadre.
Un video corto en el que quisimos contar una historia en la que se visualiza claramente lo que la sociedad pretende del individuo, según la familia a la que pertenezca o el contexto social en el que se desarrolla y el sistema educativo es el encargado de hacer que ese individuo se canalice hacia la primer red primaria técnica (o trabajo) o hacia la segunda red superior (por ejemplo la universidad).

Este trabajo fue hecho por los alumnos de 2do B Atias Acuña, Mathias Rodriguez y Dahiana Massa para exponer en una clase de sociología las teorías reproductivistas de Baudelot-Establet que plasman la idea de la que hablamos anteriormente.

Este video precede a un segundo video donde vemos la misma teoría, pero aplicada ya no a la clase obrera, sino a una familia de clase social alta, pueden ver también ese video haciendo click en nuestro video de Merli para explicar la teoría de Baudelot Establet.

Este primer video trata sobre un joven adolescente que le pide a uno de sus mejores amigos, Lucas Scott, que haga lo posible por meterlo en el equipo de basketball del colegio, para intentar por lo menos obtener una beca y evitar terminar el bachillerato e ir a la fábrica a trabajar.
Lucas lo ayuda y logra meterlo en el equipo, los Reavens salen campeones y Skills logra obtener una beca completa para la universidad.

One Tree Hill fue una serie de televisión estadounidense. La serie narraba la historia de un grupo de jóvenes y sus familias en un pueblo pequeño llamado Tree Hill, a través de la escuela secundaria y después de la universidad. Su emisión comenzó en septiembre de 2003, en la cadena WB y luego fue cambiando de canal hasta finalizar sus 9 temporadas.
En la serie se cuentan las historias de un grupo de estudiantes durante su estancia en el instituto. Es otro ejemplo de historias sobre estudiantes, como Dawson's Creek.


Sociología : video tomado de One Tree Hill para trabajo sobre Baudelot-Establet 

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom