Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritura. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2021

Planificación - Lengua - La letra cursiva

Planificación - Lengua - La letra cursiva

Área del conocimiento: Lengua

Campo: Escritura

Contenido: La escritura alfabética

Recorte: La cursiva. Letras E - F - G - H

Propósito: Resignificar la escritura en cursiva de algunas letras del abecedario. 


Desarrollo de la actividad:

Proponer realizar letras para jugar un juego de adivinanzas.

Dividir la hoja A4 a la mitad.

Volver a doblarla a la mitad hasta que quede en cuartos.

En cada cuarto de hoja vamos a escribir una letra en mayúscula y la misma letra en minúscula, en un tamaño grande y siguiendo el trazado en el pizarrón.

Proponer a un niño que pase al pizarrón a escribir la letra mayúscula y a otro niño que lo haga con la minúscula.

Corroborar que sea la manera correcta de escribirla.

Resignificar la escritura, realizando la misma de manera pausada y explicando el trazado a realizar, para que el resto de los niños lo siga.

Realizar este mismo proceso con las letras E e - F f - G g - H h.

Proponer las reglas del juego:

En cada cuarto de la hoja, deberán escribir una palabra que comience con esa letra.

Luego, recortarán la hoja en cuatro y el docente tomará todas las palabras para elegir la que deberán adivinar.

Elegir a un niño que pase al pizarrón. Se le colocará una palabra en la frente sin que pueda leerla y deberá adivinar qué es.

Para ello los niños le darán pistas, sin decir nunca qué es.

Una vez que adivine, el niño elegirá a un compañero que pase a adivinar la próxima palabra.

Escribir en el cuaderno “Palabras con E - F - G - H” y elegir tres palabras con cada letra.


Recursos:

Hojas A4

Estrategias:

-Actividad lúdica.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)


Video : La letra cursiva

 

Además de la planificación que se puede realizar con diferentes letras del abecedario, aprovecho para compartir un video para dejarle a los niños, sobre el trazado de las letras cursivas. En el canal de esta docente, se encuentran el resto de las letras.

domingo, 23 de agosto de 2020

Planificación - Lengua - La “h” en su valor cero

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La escritura convencional. La relación grafema-fonema.
Recorte: La “h” en su valor cero.
Propósito: Aproximar al niño al uso correcto de la letra “h”.

Desarrollo
  • Entregar a cada niño una letra H que deberán recortar y pintar del color que quieran.
  • Escribir en el pizarrón palabras que tengan H, sin colocar la letra (por ejemplo “elicoptero, ormiga, aora”) y otras palabras escritas correctamente para despistar.
  • Hacer pasar uno por uno a los niños para que coloquen la H donde iría en la palabra; en caso que se encuentre en la mitad de la palabra, borrar y reescribir desde donde sea necesario.
  • Corregir de manera grupal y verificar las palabras que no llevan H.
  • Leer y pegar en el cuaderno la fotocopia sobre la H.
  • Entregar un laberinto con la letra H para resolver y abajo escribir 3 palabras con la letra “H”.
Recursos:
Fotocopia con letra H para pintar.
Fotocopia del uso de la H.
Fotocopia laberinto de la H.

Estrategias:
Actividad lúdica.
Trabajo grupal.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Educa Peques - Imágenes educativas: Uso de la letra H - https://www.educapeques.com/infografias-educativas/imagenes-educativas-letra-h.html
-Pinterest (Búsqueda de letra H para pintar)
-Kids n Fun - Laberinto letra H - http://www.kids-n-fun.com/craftsandpuzzles/puzzles/maze/98/maze-h

Materiales Adjuntos para imprimir:

letra h para pintar

laberinto letra h juego

letra h para niños
Usos de la letra H
H es la octava letra del abecedario. Su nombre se pronuncia "hache". Es una consonante que no tiene sonido, por lo que se dice que es muda.

Comienzan con H 
Algunos nombres de cosas como: Huevo, Hueso, Humano. También palabras como Hervir. Cuidado con las palabras que suenen igual, pero se escriben diferente, como Huso y Uso.

La H intercalada
En algunas palabras se separan vocales usando una "H". Ejemplos: Almohada, Ahora, Ahí.

No suena, pero hace mucho
Aunque no tiene sonido propio, crea un sonido cuando se ubica después de la letra "C", en palabras como Chocolate y Muchacha.

sábado, 25 de julio de 2020

Planificación - Lengua - Sinónimos

Área del conocimiento: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Las rutas cohesivas en los textos.
Recorte: Los sinónimos.
Propósito: Generar una instancia de aproximación al concepto de sinónimo.

Desarrollo (vía Zoom):
-Retomar conocimientos previos sobre los antónimos.
-Teniendo en cuenta las reglas del juego Pasapalabra, se realizará el mismo vía Zoom, diciendo una palabra similar, según las pistas del juego. Ej. Con la letra B, palabra similar al adjetivo “Lindo” (respuesta: bello). Se jugará por turnos, cada niño tendrá una palabra que adivinar, si no lo logra, se pasa el turno a otro niño.
-Problematizar. ¿Saben cómo se llaman estas palabras con las que jugamos?
-Institucionalizar el conocimiento definiendo los sinónimos y retomando algunos de los ejemplos trabajados.

Tarea de CREA:
Hola niños, para seguir repasando un poco los antónimos, los invito a hacer click en uno de los siguientes enlaces de juegos (elijan uno):
PASAPALABRA DE SINÓNIMOS https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5795378-sinonimos.html
MEMORY DE SINÓNIMOS https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6083698-sinonimos.html
Luego en el cuaderno van a escribir como título “Los sinónimos” y van a copiar lo siguiente:
“Los sinónimos son palabras que se escriben de manera diferente, pero tienen el mismo significado o muy parecido.
Tres ejemplos de sinónimos:”
Escribe tres palabras y sus sinónimos como ejemplo (intenta pensar en palabras que no hayas visto en los juegos).

Recursos:
-Fotocopia del juego Pasapalabra

Estrategias:
-Clase virtual vía Zoom.
-Actividad lúdica.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Definir sustantivos, adjetivos y verbos : https://www.slideshare.net/josemanuelcremades/definir-sustantivos-adjetivos-y-verbos
-Significado de Sinónimo - Significados : https://www.significados.com/sinonimo/

Juego pasapalabra

Juego pasapalabra
Pistas para Pasapalabras de Sinónimos:

A palabra similar al adjetivo FELIZ (Alegre) / adjetivo TEMEROSO (Asustado)
B palabra parecida al sustantivo EMBARCACIÓN (Barco) / adjetivo LINDO (Bello)
C palabra similar al adjetivo COSTOSO (Caro) / sustantivo AUTOMÓVIL (Coche) 
D palabra parecida al sustantivo BAILE (Danza) / sustantivo TAREAS (Deberes)
E palabra similar al sustantivo MENTIRA (Engaño) / sustantivo AMBIENTALISTA (Ecologísta) 
F palabra parecida al verbo CELEBRAR (Festejar) / adjetivo POTENTE (Fuerte)
G palabra similar al adjetivo ENORME (Gigante) / sustantivo CARAMELOS (Golosinas)
H palabra similar al verbo DECIR (Hablar) / sustantivo COLUMPIO (Hamaca)
I palabra parecida al verbo COPIAR (Imitar) / sustantivo PENSAMIENTO (Idea)
J palabra similar al sustantivo SUPERIOR (Jefe) / sustantivo RECREACIÓN (Juego)
K palabra parecida al sustantivo Mini-mercado (Kiosko)
L palabra parecida al verbo EMOCIONARSE (Llorar) / verbo GOTEAR (Llover)
M palabra parecida al verbo OBSERVAR (Mirar) / sustantivo PROFESORA (Maestra)
N palabra similar al sustantivo NENE (Niño) / sustantivo HIELO (Nieve)
O palabra similar al adjetivo DESPRECIADO (Odiado) / verbo RESPETAR (Obedecer)
P palabra parecida a al adjetivo ENANA (Pequeña) / sustantivo AVE (Pájaro)
Q palabra similar al verbo AMAR (Querer) / verbo SACAR (Quitar)
R palabra parecida al verbo DONAR (Regalar) / adjetivo VELOZ (Rápido)
S palabra parecida al sustantivo CABALLERO (Señor) / sustantivo DAMA (Señora)
T palabra similar al adjetivo INFELIZ (Triste) / sustantivo TRÁFICO (Tránsito)
U palabra parecida al verbo UTILIZAR (Usar) / adjetivo EXTRAORDINARIO (Único)
V palabra similar al sustantivo INYECCIÓN (Vacuna) / verbo PASEAR (Viajar)
Y palabra parecida al sustantivo HIERBA (Yerba) / sustantivo POTRA (yegua)
Z palabra similar al sustantivo CALZADO (Zapato) / sustantivo CALABAZA (Zapallo)

Planificación - Lengua - Antónimos

Área del conocimiento: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Las rutas cohesivas en los textos.
Recorte: Los antónimos.
Propósito: Generar una instancia de aproximación al concepto de antónimo.

Desarrollo (vía Zoom):
-Retomar conocimientos previos sobre adjetivos, verbos y sustantivos.
-Teniendo en cuenta las reglas del juego pasapalabra, se realizará el mismo vía Zoom, diciendo una palabra contraria, según las pistas del juego. Ej. Con la letra D, palabra contraria al sustantivo “Noche”. Se jugará por turnos, cada niño tendrá una palabra que adivinar, si no lo logra, se pasa el turno a otro niño.
-Problematizar. ¿Saben cómo se llaman estas palabras con las que jugamos?
-Institucionalizar el conocimiento definiendo los antónimos y retomando algunos de los ejemplos trabajados.

Tarea de CREA:
Hola niños, para seguir repasando un poco los antónimos, los invito a hacer click en el siguiente enlace y participar del juego: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6250386-sinonimos_y_antonimos.html
Luego en el cuaderno van a escribir como título “Los antónimos” y van a copiar lo siguiente:
“Los antónimos son las palabras entre sí que tienen un significado contrario.
Tres ejemplos de antónimos:”
Escribe tres palabras y sus antónimos como ejemplo (intenta pensar en palabras que no hayas visto en el juego).

Recursos:
-Fotocopia del juego Pasapalabra

Estrategias:
-Clase virtual vía Zoom.
-Actividad lúdica.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Definir sustantivos, adjetivos y verbos : https://www.slideshare.net/josemanuelcremades/definir-sustantivos-adjetivos-y-verbos
-Significado de Antónimo - Significados : https://www.significados.com/antonimo/

Juego pasapalabra

Juego pasapalabra
Pistas para Pasapalabras de Antónimos:

A Palabra opuesta al adjetivo TRISTE (Alegre)
B Palabra contraria al adjetivo MALO (Bueno)
C Palabra opuesta al adjetivo FRÍO (Caliente)
D Lo contrario al sustantivo NOCHE (Día)
E Palabra contraria al sustantivo AMIGO (Enemigo)
F Lo contrario al adjetivo LINDO (Feo)
G Palabra opuesta al verbo PERDER (Ganar)
H Palabra opuesta al verbo CALLAR (Hablar)
I Palabra opuesta al sustantivo VERANO (Invierno)
J Palabra contraria al adjetivo VIEJO (Joven)
L Palabra contraria al adjetivo SUCIO (LIMPIO)
M Palabra contraria al adjetivo MENOR (Mayor)
N Palabra contraria al sustantivo BLANCO (Negro)
O Palabra opuesta al verbo DESOBEDECER (Obedecer)
P Palabra contraria al sustantivo MUCHOS (Pocos)
Q Palabra contraria al verbo ODIAR (Querer)
R Palabra contraria al adjetivo LENTO (Rápido)
S Palabra contraria al adjetivo MOJADO (Seco)
T Palabra opuesta al verbo EMPEZAR (Terminar)
U Palabra contraria al adjetivo PRIMERO (Último)
V Palabra contraria al sustantivo MENTIRA (Verdad)
Z Palabra opuesta al adjetivo DERECHO (Zurdo)

Planificación - Lengua - Los adjetivos calificativos

sapito de papel

Área del conocimiento: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Las rutas cohesivas en los textos.
Recorte: Los adjetivos calificativos.
Propósito: Generar una instancia de repaso sobre adjetivos calificativos.

Desarrollo:
Indagar conocimientos previos sobre adjetivos. ¿Recuerdan qué son los adjetivos?
Proponer a los niños hacer un "sapito" con adjetivos calificativos (positivos) para sus compañeros.
Seguir el video-tutorial para hacer un sapito paso a paso (Cómo hacer un COMECOCOS de papel - La papelera de Shon), pausando el video, supervisando y ayudando a quienes lo precisen.
Dar un tiempo para escribir los números (o pintar con colores) y los adjetivos.
Proponer jugar con el compañero más cercano, desde el banco de cada uno, manteniendo la distancia social.
Puesta en común leyendo algún adjetivo calificativo que les haya tocado a modo de ejemplo.

Recursos:
-Hojas A4 (una para cada niño)
-Pantalla para video y computadora con acceso a Internet

Estrategias:
-Trabajo manual.
-Trabajo en duplas.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Cómo hacer un COMECOCOS de papel - La papelera de Shon - https://www.youtube.com/watch?v=fJp6fdftLpw
-Definir sustantivos, adjetivos y verbos : https://www.slideshare.net/josemanuelcremades/definir-sustantivos-adjetivos-y-verbos

Video Tutorial : Cómo hacer un sapito de papel


Qué es un sapito de papel?

El sapito de papel, también conocido como "Come cocos", es una pieza de papel doblada sobre sí misma (mejor si es papel de reciclaje, para conservar el medio ambiente) hasta que se convierte en una especie de "boca" formada por cuatro picos que se colocan sobre los dedos, de manera que se abren y se cierran de distintas maneras.

Cada una de las caras de las pirámides que forman los picos aporta determinada información, en este caso se utilizó para escribir adjetivos.

Además de ser divertido para jugar con él, también fabricarlo tiene su gracia, ya que se trata de un trabajo de origami sencillo que se puede realizar con niños.

lunes, 8 de junio de 2020

Planificación - Lengua - Sustantivos, adjetivos y verbos

Área del conocimiento: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Las rutas cohesivas en los textos.
Recorte: Los adjetivos calificativos.
Propósito: Propiciar una instancia de repaso de nociones básicas para profundizar en las rutas cohesivas en los textos.
Recursos: Tabla de tuttifrutti

Desarrollo (vía Zoom):
Indagar conocimientos previos sobre adjetivos, sustantivos y verbos. ¿Recuerdan qué son?
Compartir pantalla con las definiciones (Adjunto 1) y explicarlas.
Presentar el juego de Tuttifrutti y explicar las reglas:
  • El docente recorrerá el abecedario de manera mental, hasta que un jugador designado pare. El docente dirá la última letra que pensó (si ya se realizó una ronda con esta letra, deberá repetirse el proceso). Esa letra será la referente para la ronda. 
  • Los niños deberán escribir tres palabras: un verbo, un adjetivo y un sustantivo que comiencen con la letra indicada.
  • El primero que finaliza grita "tuttifrutti" y el resto debe dejar de escribir.
  • Se verifica en voz alta el juego.
  • Para el conteo de puntos, quienes escribieron bajo la misma columna la misma palabra que el jugador ganador de la ronda tendrán 1 punto por esa palabra, si escribieron una diferente tendrán 2 puntos, si no escribieron ninguna palabra, sumarán 0 puntos. En la columna derecha se suman los puntos de la jugada. Al finalizar el juego se pueden sumar todos los puntos.
Compartir en pantalla la tabla de tuttifrutti (Adjunto 2) para copiar en una hoja.
Comenzar a jugar e ir realizando la verificación a medida que vayan terminando el turno.
Tomar como ejemplo algunos adjetivos utilizados. ¿Por qué son adjetivos?

Estrategias:
-Actividad lúdica.
-Clase virtual.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Definir sustantivos, adjetivos y verbos : https://www.slideshare.net/josemanuelcremades/definir-sustantivos-adjetivos-y-verbos

Material adjunto

tutti frutti Sustantivos, adjetivos y verbos

Sustantivos, adjetivos y verbos
  • Verbo: indica acción, pasión o estado del sujeto
  • Sustantivo: indica objetos, cosas, nombres
  • Adjetivo: generalmente la palabra que califica; cualidad interna o externa del hombre
definiciones Sustantivos, adjetivos y verbos

viernes, 8 de noviembre de 2019

Planificación - Lengua - La concordancia: verbo y sustantivo

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La concordancia: verbo y sustantivo.
Aspecto: Los verbos conjugados en presente y pretéritos
Propósito: Favorecer el repaso de concordancia entre verbo y  sustantivo.
Antecedente: Los verbos conjugados
Duración: 90 minutos

Desarrollo:
- Retomar conocimientos previos sobre verbo y sustantivo.
-Armar equipos de 4  alumnos.
-Entregar un tablero con el juego de la oca a cada equipo, una hoja de papel a cada uno y fichas para que pongan su nombre. Cada equipo tendrá que entrar desde una tablet a tiradado.com para utilizar el dado virtual.
-Explicar las reglas del juego: cada jugador tiene un turno, tira el dado virtual y avanza el número de casillas correspondiente con su ficha. Si le toca la oca no debe hacer nada; si le toca un una oración, debe conjugar el verbo de manera correcta, teniendo en cuenta el color de la casilla (naranja para verbos en presente y azul para verbos pretéritos), escribirlo en la hoja de papel y leerlo a sus compañeros que deberán corregir si está bien o mal. Si está mal, retrocede dos casillas, si está bien se queda en la casilla correspondiente; si la ficha llega a una casilla donde tiene que retroceder, la ficha retrocede la cantidad de casillas que se indiquen. Gana el juego el que llegue primero a la meta.
-Socializar el trabajo, tomando algunos ejemplos variados del juego, y analizar en el pizarrón, el número, tiempo y persona para que dar significado a esas palabras
-Entregar fotocopia con explicación sobre concordancia.
-Entregar fotocopia con tarea domiciliaria

Recursos:
-Tablero juego de la oca
-Fichas para jugar
-Tablet
-Fotocopias con explicación sobre concordancia
-Fotocopias con tarea domiciliaria

Estrategias:
-Juego

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Glosario del Área del Conocimiento de Lenguas del Programa de Educación Inicial y Primaria 2008 - http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/bibliotecaweb/GlosarioProLEE_web.pdf
Reglas gramaticales concordancia - https://slideplayer.es/slide/11909458/
Español para inmigrantes - El juego de la oca - https://espanolparainmigrantes.wordpress.com/2009/11/15/juegos/
Pinterest - Ejercicios sobre concordancia - https://www.pinterest.ie/pin/578853358333380392/

tablero juego de la oca para lengua - concordancia verbo y sustantivo.jpg

Planificación - Lengua - Los recursos lingüísticos y paralingüísticos en los textos instructivos

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La comparación en la descripción de acciones.
- Los recursos lingüísticos y paralingüísticos en los textos instructivos.
Aspecto: Características del texto instructivo.
Propósito: Resignificar las características y uso del texto instructivo.
Antecedente: Características del texto instructivo.

Desarrollo:
-Retomar saberes previos. ¿Recuerdan qué tipo de texto trabajamos la última vez? ¿Para qué servían? ¿Encontraron textos instructivos en casa?
-Socializar los diferentes textos instructivos encontrados en el hogar.
-Entregar a cada grupo un texto instructivo con los pasos a seguir para un experimento, que estará recortado y desordenado.
-Trabajando de manera colaborativa deberán encontrar el orden del texto, pegarlo en el cuaderno y escribir un título para el texto.
-Puesta en común. ¿Qué título le pusieron? ¿Cómo lograron ordenar el texto? ¿De qué trata?

Recursos:
-Fotocopias recortadas de texto instructivo con experimento.

Estrategias:
-Trabajo colaborativo

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Rayito de colores - Texto instructivo - http://rayitodecolores.blogspot.com/2017/10/el-texto-instructivo.html
Learning City - https://www.youtube.com/watch?v=VGlOvWZV5I
Santa Bernadita - Texto instructivo - https://santabernardita.jimdo.com/lenguaje/textos-instructivos/

Material para imprimir

Planificación - Lengua - Los recursos lingüísticos y paralingüísticos en los textos instructivos

viernes, 26 de julio de 2019

Planificación - Lengua - El diálogo en la narración

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: El diálogo en la narración.
Aspecto: Las voces de los personajes.
Propósito: Resignificar el uso del diálogo en la narración.

Desarrollo:
• Lectura del cuento “La sopa de piedras” (pag. 33 CLE de tercero) por parte de los niños.
• Socialización sobre el texto. ¿Quiénes son los personajes que aparecen en el texto? ¿Cómo lo sabemos? ¿Cómo interactúan? ¿Para qué sirve el guión y la raya de diálogo?
• Completar la definición de la fotocopia y pegar en el cuaderno.
• Entregar fotocopia modificada de una parte del texto “La sopa de piedras” para completar.
• Socializar corrigiendo el ejercicio.
• Entregar cada dos niños una viñeta del cómic de Gaturro, el cual deberán escribir en forma de narración, integrando los diálogos.
• Socializar los trabajos realizados, leyendo lo escrito y resaltando ejemplos de usos diferentes con la raya de diálogo.

Recursos:
• Fotocopias con la información de la raya y el guión de diálogo
• Fotocopias con texto para completar
• Cómics de Gaturro

Estrategias:
• Trabajo en duplas

Bibliografía:
• Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
• CLE (Cuaderno para leer y escribir) Tercero - Especificaciones para el maestro (ANEP)
• Gaturro - http://www.gaturro.com/

El diálogo en la narración


Materiales para imprimir

raya guion de dialogo
-Abuelo, ¿me dejas tus gafas?- preguntó Carlos.
-¿Para qué las quieres?- respondió el abuelo.
-¡Para disfrazarme!- contestó Carlos.

Un diálogo es una conversación entre dos o más personas.
Para indicar que cada vez habla un personaje, utilizamos la raya (-)

Viñetas de Gaturro seleccionadas para el trabajo

Viñetas de GaturroViñetas de Gaturro

Viñetas de GaturroViñetas de Gaturro

Viñetas de GaturroViñetas de Gaturro

Viñetas de GaturroViñetas de Gaturro

Viñetas de Gaturro

Estas fueron algunas de las viñetas seleccionadas de Internet, en la página oficial de Gaturro pueden encontrar muchas más, de acuerdo a la clase en la que quieran trabajar y de acuerdo a los niveles de dificultad de los niños y sus intereses. 

Planificación - Lengua - La coma en la enumeración

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La coma en la enumeración.
Aspecto: La coma en la enumeración.
Propósito: Aproximar a los niños al uso de la coma en la enumeración.

Desarrollo:
-Entregar a cada niño  una fotocopia con la descripción de Leo Messi y la foto.
-Invitar a los niños a leer en voz alta.
-Socializar, escribiendo en el pizarrón. ¿Qué características podemos conocer de su persona? ¿Qué pasa cuando queremos enumerar una serie de características? ¿Qué elemento de puntuación tenemos que utilizar?
-Indagar conocimientos previos. ¿Qué es la coma? ¿Para qué se utiliza? ¿Cuál es su función en este caso? ¿Qué tiene que aparecer entre el penúltimo y el último elemento de la enumeración?
-Entregar material sobre la coma enumerativa.
-Buscar en la tablet la foto de un deportista que les guste y escribir una breve descripción, utilizando la coma enumerativa.

Recursos:
-Fotocopias con descripción de Messi.
-Tablets.
-Fotocopias sobre la coma enumerativa.

Estrategias:
-Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Descripción de Leo Messi - https://quinto-primaria.blogspot.com/2011/11/descripcion-de-leo-messi.html

Adjuntos : 

descripcion de lio messi


Descripción de  Lio Messi 

Lio Messi:
Lionel Messi es un joven jugador de fútbol argentino que milita actualmente al F.C Barcelona.
Su estatura es baja pero su constitución es fuerte , atlética y flexible. Tiene el pelo corto , lacio y moreno , sus ojos pequeños , brillantes y marrones. Su tez es clara y sonrosada. Tiene una gruesa y larga nariz , su boca pequeña de labios finos , unos dientes blancos e igualados. Tiene poca barba y parece mucho más joven. Sus movimientos en el terreno de juego son ágiles, seguros y rápidos.

Lio Messi es tímido, alegre, generoso, callado, sincero y muy trabajador. Su sueño es ganar un mundial de fútbol con Argentina . Su lema es "No te rindas nunca".

coma enumerativa

descripciones de messi

sábado, 4 de mayo de 2019

Planificación - Lengua - Sonidos de la letra “G"

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La “g” en todos sus valores.
Aspecto: Sonidos de la letra “g”.
Propósito: Resignificar el uso de la G para mejorar las producciones escritas.

Desarrollo:
-Activar conocimientos previos sobre el diálogo y para qué sirve.
-Pedir a una pareja de voluntarios que quieran actuar.
-Entregar un gorro para uno y un bigote falso para otro.
-Entregar dos fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón” para que lo interpreten.
-Ir cambiando de parejas hasta finalizar la lectura.
-Entregar una fotocopia del texto cada dos niños y pedir que subrayen con lápiz las palabras que contengan la letra “G”.
-Socializar lo trabajado corrigiendo en conjunto. ¿Todas “G” presentes en estas palabras suenan iguales? ¿Cómo podríamos clasificarlas?
-Hacer una tabla en el pizarrón con dos columnas: G con sonido suave y G con sonido áspero.
-Clasificar las palabras del texto trabajando con toda la clase.
-Puesta en común. ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos suaves? ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos ásperos?
-Crear un papelógrafo con las imágenes de Gervasio y Miguel y proponer que los niños inventen diálogos que contengan los dos tipos de sonidos de la “G”.
-Escribir primero en el pizarrón y luego pasar algunos de esos diálogos al papelógrafo.
-Entregar material para pegar en el cuaderno.

Recursos:
-Fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón”
-Gorro y bigote falso para caracterizar a los personajes
-Papelógrafo
-Imágenes de dos gauchos
-Material impreso

Estrategias:
-Trabajo en duplas
-Trabajo en equipo
-Teatralización

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-CLA - Sonido de las letras : https://cla.univr.it/personale/lettori_cel/materiale_didattico/altarriba/norme.pdf

Material adjunto:

Texto : Diálogo entre dos vecinos de Guichón

-Gervasio: ¿Cómo le va don Miguel?
-Miguel: ¿Lo más bien don Gervasio, y a usted?
-Gervasio: Genial, con un poco de dolor en el hígado, pero bien. ¿Cómo le fue en la Semana de Turismo?
-Miguel: Lo más bien, me fui con mis gurises y la patrona a Montevideo a la Semana Criolla a tocar la guitarra frente a la gente de la capital del Uruguay... Al principio me dio un poco de vergüenza, pero después que calenté la garganta hice cantar a toditos los gauchos.
-Gervasio: Qué lindo, yo quería ir, pero al no estar la patrona, no tenía con quien dejar el gato en casa y me tuve que quedar en los pagos… Hablando de los pagos… Se nos viene el agüita…
-Miguel: Agüita no creo… ¡Agua querrá decir! Mire esas nubes lo que son… Se viene un gran chaparrón don Gervasio…
-Gervasio: Que suerte que tengo don Miguel, justo que dejé en el fuego una olla con un buen guiso… Con este frío está ideal para una buena comida caliente… A propósito… ¿No quiere venir a compartir la mesa conmigo?
-Miguel: Me encanta la idea, ¿sabe qué don Gervasio? Ya que no pudo escuchar las  milongas que canté en la semana de turismo, llevo a su rancho la guitarra y después de comer el guiso le hago un recital para usted que es tan buen vecino.
-Gervasio: Que buena idea, no se olvide de llevar bufanda, guantes y paraguas… Que se viene agua y viento, no sea cosa que se vaya a enfermar la garganta más importante de nuestro querido Guichón.
-Miguel: No se preocupe don Gervasio, voy bien abrigado, pero sin guantes… No se olvide que llevo el paraguas y la guitarra en la mano y, como dice el dicho “gato con guantes no caza ratones”… Le llevo en el repertorio su canción preferida.
-Gervasio: Por supuesto, que no falte la canción del general, a Don José. Me vuelvo al rancho rapidito, voy seguir revolviendo el guiso, lo espero.
FIN.

Planificación - Lengua - Sonidos de la letra “G"

domingo, 28 de octubre de 2018

Planificación - Lengua - Reescritura de una obra de teatro

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito : Propiciar una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Antecedente: La producción de una obra para su representación. Escritura.
Proyección: La producción de una obra para su representación.

Desarrollo:
  • Proyectar en la televisión del salón la producción escrita anteriormente con la compañera practicante. 
  • Entregar a cada niño una fotocopia del mismo texto corregido. ¿Qué diferencias encuentran? ¿Cuál creen que está correcto? ¿Por qué?
  • Continuar con la escritura de la obra de manera grupal, teniendo en cuenta los errores anteriores.
  • Socializar. Hacer leer la obra asignando a cada lector un personaje. ¿Está bien escrita? ¿Los actores podrían interpretar este guión? 
Recursos:
  • Televisión
  • XO
  • Fotocopias con texto corregido
Estrategias:
  • Trabajo grupal
  • Uso de las TICs.
Bibliografía:
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Cassany, D. (2006) “Taller de textos: Leer, escribir  y comentar en el aula”. Paidós. Barcelona.
  • Beltrán Gómez, C.A. (2012) "Leer, escribir y apropiarse del lenguaje teatral para
  • “ponernos en escena”. Compartir Palabra Maestra  Recuperado de: (https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/images/compartirsaberes/leer_escribir-y-apropiarse.pdf)
  • Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En esta actividad se pretende ahondar y profundizar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, brindando una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Continuamos trabajando sobre un texto ya comenzado y trabajado a modo de taller, inspirado en la metodología que aconseja Cassany en su libro “Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula”. ... Teniendo presente sus recomendaciones, el taller se basa en la resolución de casos de escritura, siendo cada caso un género, un ciclo completo y contextualizado de comunicación escrita o de práctica de lectura y escritura. De este modo, la resolución de casos se asemeja al conocido método de estudio de casos que podemos analizar en “Enseñanza situada” de Diaz Barriga ...

En el trabajo realizado anteriormente como parte de la secuencia didáctica de lengua “La producción de una obra para su representación.” Realizamos la etapa de textualización. Ese material corregido será el recurso para una nueva instancia de reescritura o “Revisión.

La escritura grupal y desde el editor de texto de la Ceibailita nos pareció la estrategia más adecuada para estas actividades con este grupo, ya que el nivel de creatividad e imaginación en la escritura es escaso. Sin embargo en grupo, tomando ideas de varios niños, surgieron cosas muy interesantes en el último trabajo con esta modalidad.

El texto elegido para trabajar este caso es el cuento de “La guerra de los Yacarés” del autor Horacio Quiroga. Su elección es debido a órdenes superiores, en homenaje a los cien años del libro “Cuentos para niños”.

La idea es escribir un guión de teatro, basados en la obra “La guerra de los Yacarés” y teniendo en cuenta las características del guión de teatro.

reescritura


El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los personajes del guion. Se compone de parlamentos y diálogos acotaciones, acciones que deben ser dichos y actuados por los personajes. Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra.

Estructura y elementos del guión:
-Nombre de la obra
-Enumeración de los personajes
-Número del acto (Cambio de escenario) y escena (Cambio de personaje).
-Descripción del escenario.
-Parlamento: son las líneas o textos que le toca hablar a cada actor.
-Aparte: Cuando se aleja y dice algo.
-Monólogo: Cuando se dice algo a sí mismo.
-Acotaciones: lo que le dice al actor lo que tiene que hacer y se escribe entre paréntesis.

PERSONAJES
Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:
  • Principales: Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido.
  • Secundarios: Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a éstos.
  • Ambientales: Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama circunstanciales o incidentales.
DIÁLOGO
El desarrollo de los guiones de teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos.
En el diálogo podemos encontrar los siguientes elementos:
Personaje: El nombre del personaje aparece en mayúsculas en la parte superior del diálogo. Después del nombre se pueden dar algunas indicaciones o acotaciones.
Acotación: este elemento puede o no puede aparecer. Está escrito entre paréntesis y busca indicar cómo un diálogo debe ser dicho.
Diálogo: después del nombre del personaje y las indicaciones pertinentes, se escribe el diálogo en sí.

ACTO
El acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto 2, etc.
Parte del acto en el que intervienen los mismos personajes.

ESCENA
Parte del acto en que aparece la misma decoración.

CUADRO
Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Planificación - Lengua - La noticia en medios digitales


Área: Lengua 
Campo: Escritura
Contenido: Las noticias, temática, soporte y organización.
Recorte: La noticia en medios digitales.
Propósito: Guiar a los niños hacia la escritura de una noticia en un medio digital (blog).
Antecedente: Diferenciar medios digitales y medios impresos.
Desarrollo:
  • Contextualizar retomando lo hecho en la actividad anterior ¿Recuerdan que vimos la semana pasada? ¿De qué hablaba la noticia que del blog “180”? ¿Cuáles eran las características principales de los medios digitales? ¿Han visto alguna noticia en un medio digital en esta semana? ¿Cuáles?
  • Organizar a los niños en 5 grupos, con una Ceibalita para cada grupo.
  • Explicar la consigna: Deberán hacerse cargo del funcionamiento de un blog y escribir una noticia por cada grupo.
  • Escribir en el pizarrón la dirección web, el usuario y contraseña que deberán usar (www.wix.com usuario: XXX contraseña: XXX) y mostrar cómo hacer el login utilizando el proyector.
  • Entregar una hoja para cada grupo en la cual podrán hacer una lluvia de ideas o tomar apuntes.
  • Inventar una noticia ficticia ambientada en el año 2030; la noticia no debe ser necesariamente sobre el posible mundial de fútbol en Uruguay, sino sobre lo que se les ocurra.
  • Redactar la noticia ficticia como una entrada en el blog, disponiendo de los elementos que consideren necesarios (texto, imágenes, videos).
  • Mientras los 5 grupos se avocan a la tarea de escribir 5 noticias, un 6to grupo formado con algunos alumnos y el practicante irán diseñando y personalizando el blog.
  • Institucionalizar el conocimiento en una puesta en común donde cada grupo presente su noticia, explique cómo trabajó, que elementos utilizó y que características de los medios digitales tiene el blog realizado.
Recursos:
  • Hojas de cuadernola
  • Proyector y Ceibalitas
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Uso de TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Wix - Pasos para crear una página web : https://es.wix.com/blog/2015/02/11-pasos-para-crear-una-pagina-web/
  • 180 - Suárez y Messi apoyaron candidatura para el mundial 2030 - http://www.180.com.uy/articulo/70299_suarez-y-messi-apoyaron-candidatura-para-el-mundial-2030&ref=delsol
La noticia en medios digitales
Fuente : https://plus.google.com/u/0/+aulaplaneta/posts/DPtU5awsYju

Presentación : El Blog en el aula

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Planificación - Lengua - Texto instructivo: La receta


receta

Área: Lengua                                                                                   
Campo: Escritura
Contenido: La comparación en la descripción de acciones.
Recorte: Texto instructivo: La receta.
Aspecto: Los ingredientes de la receta. Listado.
Propósito: Elaborar un listado de palabras mediante una receta.

Desarrollo:
Hacer una coreografía con la canción “Flavia – Torta de chocolate” para introducir la actividad.
Indagar qué saben sobre la torta de chocolate, cómo se hace, qué requiere, etc.
Elaborar un listado de ingredientes necesarios para la torta, con la participación en el pizarrón de los niños.
Presentar la receta en el papelógrafo.
Institucionalizar el conocimiento analizando el texto de la receta: el texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución de determinado acción o actividad. Las instrucciones están ordenadas y se deben seguir paso a paso.
Dar a cada uno un papel para registrar los ingredientes de manera individual.

Recursos:
  • Papelógrafo con receta
  • Equipo de música
Estrategias:
  • Trabajo grupal en el pizarrón.
  • Actividad lúdica a modo de introducción.
Fundamentación:
Escribir es aprender a emplear las palabras para que signifiquen lo que uno pretende, en cada contexto.

En los modelos cognitivos de la escritura se usa la palabra “composición” para designar el proceso completo de generar ideas, organizarlas y escribirlas, incluidas las idas y vueltas que caracterizan esa marcha. En cambio, se reserva el término “redacción” para referir exclusivamente al aspecto lingüístico del proceso, la puesta en palabras de las ideas.

La composición se trata de un proceso recursivo, donde tanto la planificación como la revisión se realizan tantas veces como sea necesario e interrumpen la redacción en cualquier momento. La planificación no siempre se realiza en forma escrita, pero esto no implica que no haya organización de ideas. Escribir es un proceso dialógico de construcción de significado, que se elabora a partir de la interacción entre los conocimientos previos de los interlocutores y los signos escritos. Por lo tanto este significado no es completo ni inmutable, físicamente encerrado en las letras, sino que existe en las mentes del autor y del lector y se construye en los actos de composición y de lectura. Vygotsky y Luria expresan que la oralidad es imprescindible como mediadora para adquirir el código escrito hasta que la escritura se consolide y se vuelva autónoma. Por otra parte es necesario vincular la escritura con la lectura porque también el aprendizaje de la primera contribuye a mejorar la segunda. No puede omitirse que, como dice Frank Smith: “(...) hace falta leer de una  manera determinada para aprender a escribir: tenemos que leer como un escritor”.

Los textos instructivos tienen como objetivo enseñar al receptor para regular su comportamiento en el futuro, lo ayudan dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones.

Están estrechamente relacionados con la situación en la que se producen y con el conocimiento del mundo que comparten emisor y receptor. Los textos instructivos son muy variados y frecuentes en la vida cotidiana en los cuales, unos pertenecen a ámbitos especializados, otros que, aunque son especializados, son tan frecuentes en la vida diaria que no lo percibimos como tales, y otros que se dan en el ámbito cotidiano.

Las instrucciones se pueden reforzar con lenguajes icónicos que, en algunos casos, pueden llegar a tener más importancia que el texto mismo, e incluso pueden llegar a substituirlo totalmente.

El objetivo de los textos instructivos es informar sobre un tema a un receptor y tiene la intención de planificar su actuación en el futuro. Es un tipo de texto que suele darse combinado, sobre todo, con la exposición y la descripción: con la exposición cuando se explica el objetivo comunicativo; con la descripción, en determinados textos instructivos en los que es necesario describir los elementos para luego instruir sobre su manejo.

Se consideran dentro de los textos normativos: los reglamentos, las normas de funcionamiento o de conducta, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, las leyes, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.

Las características principales de los textos instructivos son:
  • Requiere de un formato especial y característico.
  • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).
  • Lenguaje claro, directo y lineal.
  • Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
  • Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.
Existen diversos tipos de textos instructivos entre ellos podemos mencionar: manual, reglamento, una guía, una prescripción, las recetas, etc.

Además los tipos de textos instructivos se pueden presentar de manera textual, gráfico, gráfico y textual o audiovisual.

Justificación:
Elegí comenzar con una canción y una coreografía para utilizar ese recurso a modo de enganche, para captar la atención de los niños y que se diviertan con una actividad distinta. Ya que el resultado final de esta secuencia de actividades va a culminar en la preparación de una torta, la actividad tiene un poco de juego y diversión además de un momento de trabajo en el área curricular correspondiente.
Una vez que se despierta la curiosidad en los niños, la idea es trabajar en grupo para aprovechar sus aportes y sus conocimientos previos, para así, entre todos lograr el propósito de la actividad.
Para finalizar, trabajarán de manera individual en el área de la escritura, con el eventual apoyo del practicante en caso de ser necesario.

Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Portal Educativo - Textos instructivos - https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/333/Textos-instructivos-o-normativos
Receta de bizcochuelo fácil de Recetisima
Canción Infantil - Torta de Chocolate - Flavia



receta torta estrella

martes, 19 de septiembre de 2017

Planificación - Lengua - Potenciar la escritura de palabras a partir de un cuento

Área: Lengua                                                                     
Campo: Escritura
Contenido: Escritura alfabética.
Recorte: Las consonantes y las vocales.
Aspecto: Escritura de palabras
Antecedentes: Lectura y escritura de palabras a través de tarjetas. Lectura del cuento Ruperto Volador – Roy Berocay. Nutrición saludable.
Proyección: Profundizar la práctica de escritura del enunciado.
Propósito: Potenciar la escritura de palabras a partir de un cuento.

Desarrollo:
  • Sentar a los niños en ronda en el piso.
  • Leer el cuento “El Dragón Vegetariano” de Eva María Rodríguez, mostrando  propiciando las preguntas acordes al libro y conectando con conocimientos sobre nutrición saludable. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué come el dragón vegetariano? ¿Las frutas y verduras son alimentos saludables? ¿Qué alimentos saludables consumen ustedes?
  • Presentar las reglas de la actividad siguiente de manera clara.
  • Realizar un juego grupal donde cada niño estará dotado de una vincha con la figura de un alimento saludable en su frente, colocada por el maestro, donde el alimento es desconocido por el niño, ya que no lo puede ver. Los niños que así lo deseen, pasarán al pizarrón y deberán adivinar que alimento les tocó, con la ayuda de los compañeros que pueden darles pistas o decirles letras, pero no pueden explicitar el nombre del alimento. Cada niño finaliza su juego cuando logra escribir la palabra correspondiente, la ayuda y mediación del docente será muy importante en el juego.
  • Pegar en su cuaderno la fruta o verdura que le tocó.
  • Invitar a los niños a escribir debajo el nombre del alimento y, en caso de querer, también escribir una oración sobre dicho alimento. Dejar un tiempo para completar la tarea.
Recursos:
  • Cuento: “El Dragón Vegetariano” de Eva María Rodríguez. (Descargar cuento)
  • Imágenes impresas del dragón vegetariano.
  • Imágenes impresas a color de alimentos saludables.
  • Vinchas de colores como soporte para el juego.
Estrategias:
  • Juego grupal.
  • Disposición en círculo.
  • Trabajo individual.
Justificación
Son numerosos los beneficios de contar cuentos a un niño desde edad temprana, tanto en casa como en la escuela.
Es una herramienta estupenda para estimular, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje oral, la imaginación y la creatividad, además de transmitir y enseñar valores morales, de comportamiento y convivencia.
Asimismo, algo tan sencillo como un cuento ayuda al niño a identificar sus propias emociones y las de los demás, lo que lleva a desarrollar la empatía y la autoestima; a relajarse en tanto presta atención y se entretiene; fomenta sentimientos de confianza, seguridad e independencia mientras estrecha lazos afectivos con sus padres, abuelos o educadores; estimula la memoria, la representación de símbolos, el gusto estético, y, en definitiva, a conocer e interpretar mejor el mundo circundante mediante el imaginario y a adquirir el hábito lector. Todo esto se hace imprescindible en Educación Infantil, donde el cuento debe ocupar un lugar primordial en el día a día de los más pequeños.

El cuento elegido tiene que ver con algunos valores ya trabajados por los niños como es la alimentación saludable, por lo que además de reforzar dicho conocimiento, tendrán muchas ideas previas que se pueden explotar para la oralidad y para la escritura de palabras, como ser los nombres de alimentos.

Como es una actividad realizada en grupo, debe realizarse en un ambiente cómodo y distendido. Sentar a los pequeños en círculo es una estupenda alternativa para captar su atención.

Se da comienzo a la lectura. Es bueno que el educador mantenga contacto visual con su público y que juegue con la voz, cambiando el tono con los distintos personajes y situaciones. Es imprescindible el uso de onomatopeyas para seguir la acción, sorprender y despertar la curiosidad de los niños.

Es importante también mostrar las ilustraciones que acompañan el texto.

Como actividad de comprensión oral, una vez finalizado el cuento, se procederá a realizar una serie de preguntas relacionadas con él. Por ejemplo, ¿quién es el protagonista? ¿Dónde vive? ¿Con quién se encuentra? ¿Qué le sucede? ¿Hay algún villano en la historia?

La repetición encanta a los niños, puesto que les hace sentir seguros y ganar confianza, por lo que probablemente pidan una nueva lectura del cuento. Lo cual se puede hacer  introduciendo cambios en los nombres, objetos, lugares o situaciones para que los pequeños descubran las diferencias con respecto a la primera vez que lo escucharon. Cada vez que encuentren un cambio, pueden usar una palabra o frase escogida antes de empezar para interrumpir el relato y llamar la atención del docente.

A continuación, poner en práctica un juego los hará seguir concentrados en la actividad y será mucho más disfrutable.

Una vez que termine el juego, se procederá a trabajar de manera individual para bajar las revoluciones del juego y dejar registro de lo realizado, además de preparar el terreno para la proyección en la secuencia didáctica.

Bibliografía:
  • Programa escolar ANEP 2006
  • Proyecto Lengua desde la Narración - Lepre C
  • http://blog.smconectados.com/2013/03/11/como-organizar-un-taller-de-cuentos-en-educacion-infantil/

Imágenes y materiales para imprimir : 

verduras y frutas

verduras y frutas

vinchas para juego

miércoles, 7 de junio de 2017

Planificación - Lengua - Escrituras de palabras

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Escritura alfabética.
Recorte: Las consonantes y las vocales.
Aspecto: Escrituras de palabras.
Antecedentes: Lectura de palabras con imágenes de animales.
Propósito: Reafirmar la escritura de palabras mediante la utilización del CLE.
Proyección: Secuenciar la escritura alfabética.

Desarrollo:
  • Entregar a cada grupo un paquete de letras desordenadas con el nombre de un animal, para armar en conjunto. 
  • Realizar un juego en el cual estarán las letras de cada animal de manera desordenada escritas en el pizarrón con un círculo alrededor, se procederá a la lectura de una adivinanza para descifrar el nombre del animal y se hará un dibujo del mismo en el pizarrón. Con la participación de todos, irán escribiendo en el pizarrón el nombre del animal correspondiente, tachando las letras utilizadas. Esta tarea se hará con los 6 animales que hemos trabajado anteriormente (mosca, pato, caracol, cangrejo, rana y tortuga) y con letra imprenta mayúscula.
  • Entregar a cada niño una fotocopia de la página 16 del “Cuaderno Para Leer y Escribir en Primero” y darles 10 minutos para que puedan llevar a cabo la consigna, similar a la que se desarrolló anteriormente en el pizarrón, pero ahora llevada a cabo de manera individual. Los niños deberán trabajar en la fotocopia para ordenar las letras de manera que logren formar los nombres de los animales, con la eventual ayuda del practicante.
  • Finalizar la actividad corrigiendo el ejercicio y pegando la fotocopia al cuaderno.
Recursos:
  • Letras impresas para formar las palabras.
  • Fotocopias de la página 16 del “Cuaderno Para Leer y Escribir en Primero”.
Estrategias:
  • Trabajo grupal en el pizarrón para la primer actividad.
  • Trabajo grupal para la segunda actividad
  • Trabajo individual con eventual guía y ayuda de otros compañeros y practicante en la tercera actividad.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuaderno Para Leer y Escribir en Primero (ANEP)
cuaderno actividades para niños

Adivinanzas de animales :

Tengo traje negro,
Ojos como gafas,
Mis alas son transparentes
Y a muchos yo molesto
¿Quién soy?

En la laguna nadando está
Y cuando habla dice 
Cua cua cua
¿Quién es?

Dos pinzas tengo,
Hacia atrás camino,
De mar o de río
En el agua vivo.
¿Quién soy?

Voy con mi casa al hombro,
Ando sin tener patas
Y voy marcando mi huella
Con un hilito de plata.
¿Quién soy?

Soy de color verde
Y de charco en charco voy
Digo "croac croac croac"
¿Quién soy?

Llevo la casita encima
Mi cabeza es de serpiente y
Aunque muy despacio voy
Más lento va el caracol

Materiales para imprimir:

letras de animales

letras de animales

letras de animales

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom