Mostrando entradas con la etiqueta Segundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Segundo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

Tablas de multiplicar de Pokemon

Esta semana estuve intentando recuperar algo de material del blog que se había perdido porque me borraron la cuenta de mail de la que escribía, por lo que me quedé sin un montón de imágenes que tenía en las planificaciones de los blogs.

Afortunadamente (o precavidamente) tenía un back up en un disco duro externo, por lo que logré encontrar muchas de las fotos y recursos que no funcionaban en el blog. Siempre es bueno tener un respaldo en algún lado, en tecnología, todo puede fallar...

Cuestión que logré subir las fotos y recursos que faltaban (la mayoría de las cosas por lo menos) y me encontré con estas Tablas de multiplicar de Pokemon que le hice a mis niños de segundo año en el 2021, ya que estábamos aprendiendo a multiplicar y ellos amaban a Pokemon (por eso tengo tantos dibujos de pokemon para pintar en el blog).

Lo hice con Photoshop y lo comparto por si alguien necesita las tablas de mutiplicaciones para descargar e imprimir gratis, estas con con Pikachu y seguro que a los niños les va a encantar.

Si les gustarían estas tablas con otros personajes, pueden pedirme e intentaré ver si lo puedo hacer.

Tablas de multiplicar de Pokemon

Tablas de multiplicar de Pokemon

Las tablas de multiplicar son herramientas matemáticas fundamentales que representan la multiplicación repetida de números. Estas tablas son una matriz organizada en filas y columnas, donde cada intersección contiene el producto de los números correspondientes de esa fila y columna.

En la escuela, las tablas de multiplicar se utilizan para enseñar a los estudiantes a comprender y dominar la multiplicación. Los estudiantes memorizan las tablas, generalmente del 1 al 10 o del 1 al 12, para agilizar el proceso de cálculo. A medida que los estudiantes avanzan en su educación, estas tablas se convierten en una base esencial para resolver problemas matemáticos más complejos, como la división, fracciones, proporciones y algebra.

Usar las tablas de multiplicar en la escuela implica aplicarlas para resolver problemas de aritmética y algebra. Por ejemplo, si un estudiante necesita calcular 7 x 8, puede buscar en la tabla la fila correspondiente al 7 y la columna correspondiente al 8, y encontrar el resultado en la intersección. Así, se aprende a encontrar rápidamente el producto de dos números sin la necesidad de realizar repeticiones sucesivas.

Además de la memorización, los educadores también fomentan la comprensión del concepto detrás de las tablas de multiplicar, lo que ayuda a los estudiantes a internalizar mejor el proceso de multiplicación y aplicarlo de manera significativa en contextos de resolución de problemas del mundo real. En resumen, las tablas de multiplicar son una herramienta fundamental en la educación matemática, sentando las bases para habilidades numéricas más avanzadas y un pensamiento matemático sólido.

martes, 6 de julio de 2021

Planificación - Matemática - La adición y la sustracción

Área : Matemática

Campo : Operaciones

Contenido : La adición y la sustracción.

Recorte : La adición y la sustracción con dificultad.

Propósito : Procurar avances en la adición y la sustracción con dificultad.

Desarrollo de la actividad :

Retomar la suma y la resta con dificultad.

Pedir a dos voluntarios que resuelvan las operaciones para todos, e ir comentando qué van haciendo.

Proponer un juego en equipos.

Elegir dos capitanes que elegirán los equipos, alternando niñas y niños en la elección.

Ir al salón de actos, donde habrán aros de educación física dispuestos para que los niños se sienten manteniendo la distancia. Cada niño lleva un lápiz y goma.

Además, habrán 14 aros para cada equipo con 14 papeles con sumas y restas con dificultad para resolver más una misión para realizar al terminar de resolver la operación. En caso de ser menos niños, se quitarán aros y misiones.

Se trata de un juego de equipos, donde el objetivo es que el grupo vaya avanzando hacia el aro número 15, resolviendo las operaciones y realizando las “misiones” escritas en el papel. 

Una vez que resuelve la misión un niño, conquista esa base (aro) y se queda sentado adentro, mientras otro compañero avanza a la próxima base (aro). 

El primer equipo que llega a la base 15, gana.

Si un niño, luego de un minuto, no logra resolver la operación, puede pedir la ayuda de un compañero a elección.

Una vez finalizado el juego, entregar como premio la bolsita de sorpresitas y la hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.

Recursos : 

Aros de educación física.

Fotocopias con cuentas y misiones 

Hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Misiones y operaciones para resolver :

Grupo 1

44 - 19 =

Salta girando 3 veces.

37 + 14 =

Corre hasta el escenario y vuelve.

62 - 44 =

Haz una lagartija.

49 + 23 =

Salta lo más alto que puedas 3 veces.

62 - 45 =

Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.

39 + 52 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.

61 - 32 =

10 segundos de equilibrio en una pierna.

66 + 25 =

SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.

45 - 28 =

Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.

28 + 56 =

Da tres vueltas alrededor de tu aro.

75 - 38 =

Ve saltando hasta el escenario y vuelve.

37 + 49 =

Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.

96 - 27 = 

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.

22 + 19 =

Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.

Grupo 2

32 - 14 = 

Salta girando 3 veces.

19 + 73 =

Corre hasta el escenario y vuelve.

55 - 19 = 

Haz una lagartija.

24 + 67 =

Salta lo más alto que puedas 3 veces.

72 - 27 =

Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.

33 + 38 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.

91 - 73 = 

10 segundos de equilibrio en una pierna.

25 + 26 =

SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.

85 - 57 =

Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.

49 + 31 =

Da tres vueltas alrededor de tu aro.

41 - 12 =

Ve saltando hasta el escenario y vuelve.

13 + 68 =

Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.

38 - 19 =

Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.

29 + 37 =

Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.

Sumas y restas para vacaciones

Planificaciones - Lengua, Arte, Geometría - La lluvia

Comparto tres planificaciones en este mismo post, porqué van de la mano y tienen sentido en tanto se encuentren relacionadas. Es una planificación realizada en el marco de una unidad sobre el agua y son actividades ideales para trabajar desde ciencias naturales con la lluvia.

Manualidad para niños paraguas con papel glacé de colores

Planificación - Lengua - El relato oral de tramas de cuentos

Área : Lengua

Campo : Oralidad

Contenido : El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos animados.

Recorte : El relato oral de tramas de cuentos.

Propósito : Realizar el racconto de la secuencia narrativa.

Desarrollo de la actividad:

Salir al patio al rincón de lectura exterior.

Leer el cuento “Nube” de Susana Olaondo.

Volver al aula. Pegar una figura con un fragmento del cuento (serán diferentes, a cada niño le puede tocar cualquier).

Responder las siguientes preguntas: ¿Qué pasó antes? ¿Qué pasó después?

Socializar. Comenzar desde la primer tarjeta, a quienes le tocó esa imagen, responderán qué pasó antes y después.

Continuar de manera secuenciada, trabajando oralmente para hacer el racconto del cuento.

Recursos : 

Libro “Nube” de Susana Olaondo

Tarjetas elaboradas por el docente (fotocopias pequeñas a color de dibujos del cuento, no puedo subirlas al blog por problemas de derechos de autor)

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Nube - Susana Olaondo

Planificación - Arte - El collage

Área : Arte

Campo : Artes visuales

Contenido : El collage como composición a partir de colores, formas y texturas.

Recorte : El collage como composición a partir de colores, formas y texturas.

Propósito : Favorecer una instancia artística de collage a partir de los contenidos trabajados anteriormente.

Desarrollo de la actividad:

Proponer realizar un paraguas collage como el de la imagen presentada.

Problematizar. ¿Cómo puedo realizar esa figura, plegando papel glasé cuadrado?

Mostrar la resolución de un niño para que todos puedan realizar tres figuras.

Cortar las hojas con el fondo de lluvia a la mitad y el palo del paraguas.

A medida que van terminando los trapezoides, irán pegando en su paraguas.

Recursos:

Cascola

Papel glacé

Hoja con fondo impreso de lluvia o de color sólido

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Planificación - Geometría - Lados y vértices

Área : Matemática

Campo : Geometría

Contenido : Los elementos geométricos de los polígonos.

Recorte : Los elementos geométricos de los polígonos. Lados y vértices.

Propósito : Generar una instancia de repaso sobre lados y vértices.

Desarrollo de la actividad:

Retomar la actividad previa. Las figuras que hicimos para el paraguas, ¿son polígonos? ¿Por qué?

Pedir a un niño que dibuje el trapezoide bisósceles en el pizarrón.

Problematizar. ¿Qué elementos reconocen de este polígono? ¿Cómo son sus lados entre sí? ¿Cuántos vértices tiene? ¿Cuántos ángulos tiene?

Institucionalizar el conocimiento repasando qué son cada uno de estos elementos, señalándolos en la figura.

Recursos:

Manualidad de los paraguas.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Planificación - Matemática - Contador (La serie numérica oral. Mínimo hasta 4 cifras.)

manualidad para niños - contador de tres cifras

Área : Matemáticas

Campo : Numeración

Contenido : La serie numérica oral. Mínimo hasta 4 cifras.

Recorte : La serie numérica oral del 0 hasta el 999.

Propósito : Favorecer una instancia de escritura de números con palabras y su respectiva representación.

Desarrollo de la actividad:

Presentar el contador de números previamente realizado.

Proponer realizar el mismo contador en clase.

Entregar las tiras de papel cuadriculadas para escribir los números del 0 al 9. Primero se escriben con lápiz y una vez que el maestro la aprueba, se repasa con marcador negro y junto al docente se pegan a una tira más larga de cartulina, previamente recortadas. 

Entregar la cartulina con tamaño A4 y las imágenes recortadas que indican las unidades, decenas y centenas. Deberán pegar la hoja a la cartulina con la ayuda del maestro.

Realizar el corte con un cutter para que pasen las tiras por el contador.

Pasar las tiras y pegar un cuadrado de hoja blanca en la parte inferior del contador,

Una vez que todos tenemos finalizados los contadores, un niño irá al contador de un compañero y escribirá con letras, en el cuadrado para escribir, un número de tres cifras.

El compañero deberá formar el número con su contador.

Socializar mostrando los números realizados.


Recursos : 

Contador previamente realizado

Fotocopias para hacer el contador

Cartulinas recortadas

Papel

Tijeras

Cascola


Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Pinterest

Carlos Ruiz - Repasemos un poco de Matemáticas - https://www.youtube.com/watch?v=nLoaL3_H1I4

Video : Cómo hacer un contador de tres cifras

Imágenes para imprimir

tiras para hacer el contador

centena decena unidad

Importante: Por mi propia experiencia, debo decir que para primer ciclo es absolutamente necesario tener las piezas de cartulina recortadas y grupos reducidos. Lleva muchos pasos, mucho tiempo y el docente tiene que estar ayudando a realizar cada uno de los contadores. Con el grupo de segundo año dividido en 12 y 13 niños logré hacerlo bien.

En la foto de arriba no se ve el trozo de papel para la actividad posterior de la confección de la manualidad, se pegó luego en el espacio libre.

Planificación - Matemática - Fracción 1/4 cocinando una torta de chocolate

torta de chocolate

Área : Matemática

Campo : Racionales

Contenido : Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾. 

Recorte : Las fracciones menores que la unidad: ¼.

Propósito : Resignificar el concepto de ¼.

Desarrollo de la actividad (vía Conferences):

Utilizar la canción de "Flavia - Torta de chocolate", entrando disfrazado de cocinaro, para motivar y descontracturar la clase.

Plantear una situación problema. “Tengo la receta de la Torta Estrella, pero dice que rinde para 4 familias. Es mucha cantidad de ingredientes… ¿Qué puedo hacer?”

Proponer hacer un cuarto de la receta, corrigiendo las cantidades de la receta para 4 tortas, en el pizarrón virtual, a medida que se incorporan los ingredientes.

Una vez hecha la mezcla, explicar cómo continuar en casa con el horneado.

Retomar el concepto de fracción. ¿Para qué más puede servir una fracción?

Institucionalizar en conocimiento retomando lo realizado y las cantidades de ingredientes modificadas.

Recursos:

Receta del taller de cocina.

Ingredientes previamente pedidos (sin especificar las cantidades exactas, pero proniendo un máximo aproximado para evitar compras de más).

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Tarea domiciliaria: Proponer crear en familia una video-receta para compartir con los compañeros. Escribir la receta con la cantidad de ingredientes utilizados y con una cantidad mucho menor para alguien que quisiera solamente probar esa receta… Para alguien que en vez de ½ o ¼, quisiera hacer ⅛ de la receta. 

Los videos realizados por los niños se subieron en una carpeta para que el resto de los compañeros pudieran verlos; algo que sirvió para que los niños y las familias se motivaran con la tarea y realizaran una actividad diferente en el marco de la cuarentena.

Adjuntos:

Receta para 4 familias (en la planificación de la receta de la torta se encuentran las cantidades para realizar una torta individual)

Receta de torta estrella:

Ingredientes:

8 tazas de harina

6 tazas de azúcar

4 cucharada de polvo de hornear Royal

4 tazas de cocoa

2 tazas de aceite

4 tazas de agua caliente

12 huevos

Preparación de la torta estrella:

Colocar en un bol todos los ingredientes, tamizando el harina y el chocolate, batir hasta conseguir una consistencia homogénea.

Colocar en un molde en mantecado y enharinado y llevarlo al horno medio (180º C) por 45 minutos (solo abrir el horno a partir de los 30 minutos de cocción).

Para saber si está pronto, pinchar con un escarbadientes (palillo de madera). Si al quitarlo sale limpio, nuestro bizcochuelo de chocolate (Torta Estrella) está bien cocido y pronto para degustar.

Planificación - Lengua - La letra cursiva

Planificación - Lengua - La letra cursiva

Área del conocimiento: Lengua

Campo: Escritura

Contenido: La escritura alfabética

Recorte: La cursiva. Letras E - F - G - H

Propósito: Resignificar la escritura en cursiva de algunas letras del abecedario. 


Desarrollo de la actividad:

Proponer realizar letras para jugar un juego de adivinanzas.

Dividir la hoja A4 a la mitad.

Volver a doblarla a la mitad hasta que quede en cuartos.

En cada cuarto de hoja vamos a escribir una letra en mayúscula y la misma letra en minúscula, en un tamaño grande y siguiendo el trazado en el pizarrón.

Proponer a un niño que pase al pizarrón a escribir la letra mayúscula y a otro niño que lo haga con la minúscula.

Corroborar que sea la manera correcta de escribirla.

Resignificar la escritura, realizando la misma de manera pausada y explicando el trazado a realizar, para que el resto de los niños lo siga.

Realizar este mismo proceso con las letras E e - F f - G g - H h.

Proponer las reglas del juego:

En cada cuarto de la hoja, deberán escribir una palabra que comience con esa letra.

Luego, recortarán la hoja en cuatro y el docente tomará todas las palabras para elegir la que deberán adivinar.

Elegir a un niño que pase al pizarrón. Se le colocará una palabra en la frente sin que pueda leerla y deberá adivinar qué es.

Para ello los niños le darán pistas, sin decir nunca qué es.

Una vez que adivine, el niño elegirá a un compañero que pase a adivinar la próxima palabra.

Escribir en el cuaderno “Palabras con E - F - G - H” y elegir tres palabras con cada letra.


Recursos:

Hojas A4

Estrategias:

-Actividad lúdica.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)


Video : La letra cursiva

 

Además de la planificación que se puede realizar con diferentes letras del abecedario, aprovecho para compartir un video para dejarle a los niños, sobre el trazado de las letras cursivas. En el canal de esta docente, se encuentran el resto de las letras.

Planificaciones - Arte y Lengua - Fiesta de disfraces

Disfraces

Comparto dos planificaciones en este mismo post, porqué van de la mano; fueron realizadas desde la virtualidad, el último día en esta modalidad, fue una manera divertida de cerrar este capítulo antes de volver a las clases presenciales y se aprovechó para continuar avanzando en los contenidos y en la planificación de verbos, adjetivos y sustantivos.

Planificación : La representación de roles en situaciones de ficción.

Área del conocimiento: Arte

Campo: Teatro

Contenido: El mimo y la pantomima.

Recorte: La representación de roles en situaciones de ficción.

Propósito: Generar una instancia de actuación de roles según los personajes del disfraz elegido.


Desarrollo de la actividad (vía Conferences)

Comenzar la clase con la cámara apagada y dar pistas para adivinar de qué se disfrazó el docente.

Proponer que cada niño se presente con su disfraz (pedido previamente).

Cada niño tendrá que presentar su disfraz y una pequeña actuación breve “haciendo” algo que tenga que ver con su personaje del disfraz.


Recursos:

Disfraces hechos en casa.

Estrategias:

-Actividad lúdica.

-Clase virtual.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)


Planificación : Sustantivos,  adjetivos y verbos

Área del conocimiento: Lengua

Campo: Escritura

Contenido: La concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo

Recorte: Sustantivos,  adjetivos y verbos.

Propósito: Aproximar al niño al concepto de verbo.

Favorecer una instancia de repaso de sustantivos y adjetivos.


Desarrollo de la actividad (vía Conferences)

A medida que van pasando a presentarse los personajes, preguntar a los demás niños:

¿Qué personaje es? ¿Cómo es el personaje? ¿Qué estaba haciendo ese personaje?

Ir llenando una tabla en el pizarrón virtual con las respuestas, la tabla tendrá tres columnas: "¿Quién es es? ¿Cómo es? ¿Qué está haciendo?".

Al finalizar la presentación de todos, leer la columna de “¿Qué personaje es?”. Problematizar: ¿Qué tipo de palabras son estas?

Leer la columna de “¿Cómo es el personaje? ”. Problematizar: ¿Qué tipo de palabras son estas? ¿Pueden encontrar un antónimo de una de estas palabras? ¿Y un sinónimo?

Leer la columna de “¿Qué está haciendo el personaje?”

Problematizar: ¿Qué tipo de palabras son estas?

Institucionalizar el conocimiento, presentando los verbos.


Recursos: Pizarrón virtual

Estrategias:

-Clase virtual.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Definir sustantivos, adjetivos y verbos : https://www.slideshare.net/josemanuelcremades/definir-sustantivos-adjetivos-y-verbos

Planificación - Arte - El mosaico

El mosaico - hornero

Área del conocimiento: Arte

Campo: Artes visuales

Contenido: El collage como composición a partir de colores, formas y texturas. 

Recorte: El mosaico.

Propósito: Aproximar al niño al concepto de mosaico.


Desarrollo de la actividad (vía Conferences):

Proponer una manualidad en familia con los materiales previamente pedidos.

Retomar saberes previos. ¿Conocen qué es un mosaico?

Mostrar la imagen de la idea de un mosaico de gatos realizado con CDs reutilizados (penúltimo adujnto).

Ir diciendo paso a paso cómo hacer la manualidad.

Primero pegamos en cartón la imagen impresa en una hoja A4.

Recortamos la silueta del hornero en la rama pegada en el cartón.

En esta superficie, pegar trocitos recortados de los CDs (el cortado de este material lo debe hacer un adulto, en caso de no haber adultos referentes junto a ellos, hacer el mosaico con papeles pintados, quienes no pudieron encontrar CDs para reutilizar, también lo harán con este material).

En la rama se pegarán figuras triangulares, en el borde de la imagen del pájaro, pedacitos más pequeños y rectangulares y para rellenar, recortes irregulares más grandes. Pegar con silicona.

Socializar visualizando los trabajos realizados por los niños.

Retomar el concepto de mosaico, compartiendo en pantalla la información sobre esta técnica.

Mostrar algunos ejemplos de mosaicos creativos tomados de la web para que puedan intentar en casa.

Recursos:

Silicona fría

Imprimible del hornero

CDs para reutilizar (en su defecto papel)

Tijeras

Cartón

Estrategias:

-Clase virtual vía Conferences.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)


Adjuntos - Arte - El mosaico

Qué es un mosaico, información para compartir en pantalla.


Diferentes trabajos de mosaicos para inspirarse y realizar próximos trabajos.

collage para niños - estilo mosaicocollage para niños - estilo mosaico

collage para niños - estilo mosaicocollage para niños - estilo mosaico

collage para niños - estilo mosaicocollage para niños - estilo mosaico

collage para niños - estilo mosaicocollage para niños - estilo mosaico

manualidad de mosaico collage con CDs reciclados

Esta imagen me sirvió para ilustrar el trabajo que se iba a hacer, pensando en las diferentes formas para cortar el CD.

ide de pinterest - collage

Este es el molde que elegí para hacer nuestro collage de hornero. La foto de arriba de la planificación es uno de los resultados finales.

El mosaico - hornero - molde para imprimir

Este mosaico se realizó dentro de un marco de una unidad sobre el hornero.

Planificación - Biología - Los nidos

Área del conocimiento: Ciencias Naturales

Campo: Biología

Contenido: Los seres vivos: animales, vegetales y hongos

Recorte: Los nidos

Propósito: Procurar avances en el concepto de nido y sus propósitos.

Desarrollo de la actividad (Conferences)

Proponer hacer una lluvia de ideas sobre lo que sabemos sobre los nidos.

Hipotetizar sobre las siguientes preguntas y escribir las respuestas en diferentes pizarrones virtuales.

  • ¿Qué son y para qué sirven los nidos?
  • ¿Qué animales hacen nidos?
  • ¿Dónde y con qué elementos hacen nidos?

Tomar captura de pantalla a cada uno de los 3 pizarrones con estas 3 preguntas respondidas por los niños.

Proponer visualizar el video "La educadora propone - Nidos asombrosos"

Validar o refutar las diferentes hipótesis escritas anteriormente, compartiendo en la pantalla las respuestas dadas por los niños y las diapositivas confeccionadas por el docente. 

Recursos:

-Video educativo La educadora propone - Nidos asombrosos (https://www.youtube.com/watch?v=YPLJxXg741A&t=57s)

-Diapositivas

-Pizarrón virtual

Estrategias:

-Clase virtual vía Conferences.

-Registro de hipótesis

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-La educadora propone - Nidos asombrosos (https://www.youtube.com/watch?v=YPLJxXg741A&t=57s)

Planificación - Biología - Los nidos : Materiales Adjuntos



Planificación - Biología - Los nidos

Los nidos : ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Cómo los hacen? ¿Qué animales los hacen?

Planificación - Biología - Los nidos

Un nido es una estructura más o menos compleja utilizada por algunos animales, bien para procrear y criar a su descendencia, bien para refugiarse - para dormir, hibernar, etc.-

Planificación - Biología - Los nidos

No todos los animales construyen o usan nidos. Los que los hacen pertenecen a clases diversas: arácnidos, insectos, peces, aves, reptiles y mamíferos.

Planificación - Biología - Los nidos

Las aves hacen nidos porqué necesitan un lugar donde habitar para así poder hacer incubación o bien hacer crianza de sus polluelos.

Planificación - Biología - Los nidos

Los nidos suelen ser de material orgánico (ramitas, hierba y hojas) y pueden estar localizados sobre las ramas o en el hueco de un árbol, en una grieta o entrante de roca, sobre el suelo o entre matorral. En general, cada especie tiene unos estilos propios de nidos.

Video : La educadora propone - Nidos asombrosos

martes, 20 de abril de 2021

Planificación - Historia - 19 de abril (Efemérides : Desembarco de los Treinta y Tres Orientales)

Área del conocimiento: Ciencias Sociales

Campo: Historia

Contenido: (Efemérides) 19 de abril (Desembarco de los Treinta y Tres Orientales)

Recorte: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Propósito: Concientizar sobre las causas y consecuencias de este hecho histórico de nuestra patria.

Desarrollo (vía Conferences)
-Partir de los conocimientos previos. ¿Saben por qué fue feriado ayer? ¿Qué se conmemora el 19 de abril? ¿Qué sucedió en esa fecha?
-Visualizar el video "Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS." compartiendo la pantalla. 
-Presentar el juego: “Señala la opción correcta” (estilo Quién quiere ser millonario).
En una hoja cortada en cuatro, los niños deberán escribir las letras A, B, C y D.
El juego consiste en leer las preguntas y las 4 opciones, compartiendo las imágenes en la pantalla. Los alumnos deberán mostrar el cartel con la respuesta correcta a la cámara.
-Después de cada pregunta, aportar información más detallada de manera oral, para profundizar en el conocimiento de algunos elementos clave en el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

Recursos:
-Video educativo
-Juego de preguntas con múltiple opción.

Estrategias:
-Clase virtual vía Conferences.
-Actividad lúdica.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS. (https://www.youtube.com/watch?v=raKWWsgDOo8)

Materiales Adjuntos

Cuadro de Blanes Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Video : Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS. 


Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En qué siglo se dio el desembarco de los  Treinta y Tres Orientales?
XX
XVIII
XIX
XVII

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En qué fecha fue el desembarco de los Treinta y Tres Orientales?
19 de abril de 1939
19 de abril del 2000
19 de abril del 2011
19 de abril de 1825

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba el jefe de los Treinta y Tres Orientales?
José Pedro Varela
Juan Antonio Lavalleja
José Gervasio Artigas
Joaquín Lenzina

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Contra quién pelearon los Treinta y Tres Orientales?
Buenos Aires
El Imperio de Brasil
España

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba nuestro territorio en 1825?
Provincia Cisplatina
Estado Oriental del Uruguay
Banda Oriental
Provincia Oriental

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En que playa desembarcaron?
Playa de la Agraciada
Playa Brava
Playa Mansa
Playa Hermosa

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Qué tenía escrito la bandera de los Treinta y Tres Orientales?
Libertad o Salud
Revolución o Libertad
Libertad o Muerte
Revolución o Muerte

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba el pintor de este cuadro?
Juan Manuel Blanes
Joaquín Torres García
Carlos Paez Vilaró
Pedro Figari

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamó este importante hecho histórico?
Cruzada libertadora
Desembarco de los treinta y tres orientales
Cruzada de los treinta y tres orientales
Todas son correctas

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

domingo, 4 de abril de 2021

Planificación - Matemática - Bingo de sumas y restas

Área del conocimiento: Matemática

Campo: Operaciones

Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.

Recorte: La adición y la sustracción hasta el número 100.

Propósito: Generar una instancia lúdica de repaso sobre la adición y la sustracción.

Desarrollo de la actividad:

Proponer un juego de bingo de sumas y restas.

Explicar las reglas del bingo. 

Entregar un cartón de bingo a cada niño. Ir sacando diferentes papeles con sumas. En algunas, decir directamente el resultado y en otras la operación a resolver (de esta manera se podrá llegar a terminar el juego en un tiempo no demasiado extenso). 

Los niños resolverán las sumas a resolver en la hoja en blanco y dirán el resultado.

Escribir los números en el pizarrón.

Los niños deberán marcar con una cruz el número (si se quiere se puede hacer con papeles recortados, piedritas o tapitas, para poder volver a utilizar el cartón del bingo en otra instancia posterior. En mi caso lo hice con papelitos recortados y funcionó bien.)

Una vez que un niño llegue al bingo, verificar que tenga todos los números y socializar resolviendo algunas de las diferentes sumas y restas de manera grupal.

Recursos:

-Cartones de bingo

-Hojas en blanco para resolver operaciones

-Papeles con sumas

Estrategias:

-Actividad lúdica

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

La matemática escolar - Horacio Itzcovich

Cartones de bingo - Eduludika.com

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas
Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Estos cartones de bingo y las sumas y restas fueron modificados de la web de Eduludika.com, acorde a la dificultad del grupo de segundo año de escuela donde fue utilizado. Son sumas y restas simples, pero puedes modificarlas para tu clase. Simplemente recortas las sumas y restas, las arrollas hasta formar una pelotita y esas son las "bolillas" del bingo de sumas y restas.

Planificación - Astronomía - Las estaciones

Área del conocimiento: Ciencias naturales

Campo: Astronomía

Contenido: El Sistema Tierra-Sol.

Recorte: Las estaciones. El otoño.

Propósito: Favorecer una instancia de observación y representación del movimiento de traslación y sus consecuencias.

Desarrollo de la actividad:

Problematizar. ¿Por qué creen que en este momento es otoño? ¿Por qué cambian las estaciones?

Registrar algunas hipótesis en el pizarrón.

Presentar la maqueta de la órbita terrestre y el sol.

Indicar cuáles son los movimientos importantes (rotación y traslación) y generar la simulación de la traslación, haciendo pasar a los niños en pequeños grupos de cuatro como máximo.

Institucionalizar el conocimiento, explicando qué sucede en cada estación.

Validar y refutar hipótesis realizadas previamente.

Recursos:

-Papelógrafo

-Lámpara

-Maqueta de la Tierra

Estrategias:

-Registro de hipótesis

-Observación

Bibliografía:

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • National Geographic – Todo lo que necesitas saber sobre el equinoccio de otoño - https://www.nationalgeographic.es/ciencia/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-equinoccio-de-otono
  • Geo enciclopedia - Equinoccios y solsticios - https://www.geoenciclopedia.com/equinoccios-y-solsticios/
  • CUENTITIS AGUDA - Experimento sencillo para niños: Explicar las estaciones del año (https://www.youtube.com/watch?v=Un1zp8NMDeA&t=325s)

Planificación - Astronomía - Las estaciones

Video Tutorial : Experimento sobre las estaciones

Este video explica el paso a paso para hacer el experimento y su explicación. Si necesitas más información o materiales para imprimir, te invito a leer la anterior Planifiación sobre las estaciones que es muy similar a esta actividad. Debajo algunos conceptos importantes que deben quedar claros al finalizar la clase.

Los movimientos de nuestro planeta

El planeta Tierra se mueve de varias maneras.

Los movimientos más importantes son:

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: Quiere decir que gira sobre sí mismo, como un trompo. Lo hace sobre su propio eje que se encuentra inclinado a 23,27º. Este movimiento produce el día y la noche.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: Quiere decir que la Tierra se traslada, se mueve alrededor del Sol. Este movimiento y el de balanceo, producen las estaciones.

Planificación - Matemática - Guerra de fracciones (medios, cuartos)

Área del conocimiento : Matemática

Campo : Numeración

Contenido : Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾

Recorte Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾.

Propósito : Generar una instancia de repaso sobre el concepto de fracción.

Desarrollo de la actividad:

Proponer jugar un juego de cartas.

Explicar la consigna y las reglas del juego claramente: 

A cada niño se le darán 5 cartas. 

Se barajan las cartas y se reparten boca abajo. El oponente será el compañero de al lado. 

Comienza un niño tirando una carta y el oponente debe intentar colocar una carta más grande o mayor que supere a su adversario para llevarse las dos cartas. Luego será el otro niño quien tire una carta primero.

Si no tiene una carta menor, tira otra carta.

Si hay empate entre las cartas, se desempata con el juego “piedra, papel o tijera” (realizado solo una vez, no al mejor de tres).

Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas y reparte nuevamente 5 para cada uno. 

Dejar jugar algunas manos y problematizar utilizando el pizarrón. 

¿Cómo eran las cartas con las que jugaron? ¿Qué tenían de particular? ¿Fue fácil resolver cuál era más grande? ¿Cuál carta era la más pequeña? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué nombre le pondrías a este juego? ¿Qué significa “fracción”?

Recursos : 

Cartas guerra de fracciones de ½; ¼; ¾

Estrategias :

Actividad lúdica

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

La matemática escolar - Horacio Itzcovich

We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/

Matemática - Juego de fracciones

Adjuntos para imprimir : 

Planificación - Matemática - Guerra de fracciones (medios, cuartos)

Este es el juego de Guerra de fracciones listo para imprimir las veces que sea necesario, según la cantidad de niños. El juego fue tomado de la web de We Are Teachers y modificado para este propósito.

Planificación - Matemática - Juego de puntería para sumas

Área del conocimiento: Matemáticas 

Campo: Operaciones

Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.

Recorte: La adición en distintos contextos.

Propósito: Generar una instancia de repaso sobre la adición y la sustracción.

Desarrollo de la actividad:

Escribir en el cuaderno “Juego de puntería” y realizar una tabla con dos columnas: Puntaje de cada tarro y Puntaje total (ver el final del post para aclaración sobre este punto).

Explicar las reglas del juego y seleccionar a tres niños para realizar un ejemplo del juego.

Habrán varios tarros con diferentes valores escritos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).

Los tres niños deberán tirar una tapita cada uno y, dependiendo del tarro en el que caiga, será el puntaje que obtuvo.

Se registran 3 puntajes por cada equipo y estos puntajes se registran en la tabla.

Registrar 4 tiradas a modo de ejemplo. La quinta tirada será particular de cada equipo.

Salir al patio con el cuaderno, goma y lápiz.

Dividir la clase en equipos de tres y jugar.

Quienes están esperando su turno, deberán comenzar a hacer las sumas de los ejemplos realizados en clase.

Una vez que todos los equipos hayan realizado una tirada, volver a clases y resolver.

Socializar corrigiendo los ejemplos y preguntando los puntajes de cada equipo. ¿Cómo hicieron para calcular el puntaje total?

Recursos:

-Tarros (o vasos) con números escritos 

-Tapitas

-Cuaderno

-Lápiz y goma

Estrategias:

-Juego

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Libro para el Maestro – Matemática en el Primer Ciclo (CEIP)

Aclaración: Es conveniente llevar la tabla previamente realizada y fotocopiada, una tabla un poco más elaborada, realizada a partir del Cuaderno Para Hacer Matemática en Primero (página 33), fue la que utilicé para la actividad y que puede servir para el juego. Cada jugador escribirá su puntaje en el casillero correspondiente. De esta manera se facilita mucho el registro.

Planificación - Matemática - Juego de puntería para sumas

Planificación - Lengua - Sustantivos

Área del conocimiento: Lengua

Campo: Escritura

Contenido: Los sustantivos comunes y propios

Recorte: Los sustantivos comunes y propios.

Propósito: Generar una instancia de repaso sobre los sustantivos.

Desarrollo de la actividad:

  • Proponer un juego llamado “Llega un barquito lleno de...” donde levantando la mano, se deben decir palabras que tengan que ver con la temática elegida. En este caso el juego será “Llega un barquito lleno de… objetos de verano”.
  • Dividir la clase en dos. Cada equipo tendrá un turno para decir palabras que sean objetos utilizados en el verano, computándose un punto por cada palabra correcta sin repetir (y acorde a la consigna) y restándose un punto cada vez que repitan una palabra.
  • Dar un tiempo de 10 minutos de juego antes de hacer el conteo de puntos.
  • Al finalizar el juego, escribir 10 sustantivos del juego en el pizarrón.
  • Indagar conocimientos previos. ¿Qué son estas palabras? ¿Recuerdan cómo se llaman este tipo de palabras? 
  • Institucionalizar el conocimiento repasando y explicando qué son los sustantivos.
  • Escribir en el cuaderno, “Llega un barquito lleno de… objetos de verano”, dibujar un barco y escribir debajo 10 sustantivos a elección.

Recursos: 

-Pizarrón

Estrategias:

-Juego

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Sustantivos. Definición, tipos y ejemplos. Centro estudio cervantinos (https://www.centroestudioscervantinos.es/sustantivos/)

Llega un barquito lleno de

¿Qué son los sustantivos?

Un sustantivo es una palabra que se usa para identificar una persona, entidad, un lugar o un concepto. 

Existen diferentes subcategorías, pero independientemente de la fuente consultada se suele decir que los más utilizados son dos categorías principales: los propios y los comunes.

Son sustantivos comunes aquellas palabras que se utilizan para nombrar a cosas, personas, animales, lugares,… que pertenecen a una clase o especie en común. Ejemplos: colina, perro, niña, persona. Los sustantivos comunes se utilizan para denominar a algo genérico, no a algo concreto.

Para distinguir algo concreto de lo genérico o común, están los sustantivos propios (nombres propios). Son sustantivos propios las palabras que diferencian de todos los demás a una cosa o individuo. Se utilizan para personas (tu nombre propio es el mejor ejemplo), para lugares, para festividades y celebraciones. Ejemplos: Marta (no es una persona cualquiera, es una en concreto), Maldonado (no es cualquier ciudad o lugar, es una ciudad de Uruguay), etc.

Te recomiendo leer otra planificación para trabajar los sustantivos.

domingo, 23 de agosto de 2020

Planificación - Lengua - Enciclopedia virtual

Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: Las inferencias en la lectura de enciclopedias: títulos y subtítulos, índices temáticos. La enciclopedia virtual.
Recorte: La enciclopedia virtual
Propósito: Aproximar al niño a la comprensión del uso de la enciclopedia virtual.

Desarrollo:
  • Activar conocimientos previos. ¿Cómo hacen para buscar información para la escuela cuando tienen que investigar en casa? Si no cuentan con libros o enciclopedias, ¿qué alternativa pueden utilizar?
  • Presentar la enciclopedia virtual Vikidia, hacer que todos entren y buscar la ciudad de Montevideo, indicando el paso a paso en el proyector.
  • Analizar el artículo de manera grupal localizando títulos y subtítulos, índices.
  • Entregar fotocopia para completar y pintar sobre la enciclopedia virtual para niños Vikidia.
Recursos:
-Tablets
-Proyector
-Fotocopias sobre Vikidia

Estrategias:
-Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Vikidia - Vikidia - https://es.vikidia.org/wiki/Vikidia:Portada

Material para imprimir

Material para imprimir vikidia

Si bien Wikipedia es una enciclopedia un poco compleja para niños más pequeñas, esta versión más escolar es un recurso mucho más pensado para ellos, un recurso que podemos explotar si lo utilizamos como editores.

Vikidia es una enciclopedia virtual libre para niños y jóvenes de entre 8 y 13 años. Puedes buscar e investigar sobre muchos temas de interés y encontrar información de todo tipo.

Para entrar a Vikidia, puedes buscar en Google la palabra "Vikidia" o entrar desde el navegador a la dirección es.vikidia.org

Es muy útil para niños y tiene la posibilidad de que nosotros como docentes agreguemos o modifiquemos información, registrándonos gratuitamente.

Si bien no cuenta con tantos artículos como Wikipedia, podemos agregar información fácilmente antes de que los niños busquen y de esa manera, podrán acostumbrarse a buscar en Internet de manera segura, sencilla y gratuita.

De esta manera estamos contribuyendo con una herramienta potente para los niños, revisada por nosotros y contrastada con diversa bibliografía.

Planificación - Lengua - La “h” en su valor cero

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La escritura convencional. La relación grafema-fonema.
Recorte: La “h” en su valor cero.
Propósito: Aproximar al niño al uso correcto de la letra “h”.

Desarrollo
  • Entregar a cada niño una letra H que deberán recortar y pintar del color que quieran.
  • Escribir en el pizarrón palabras que tengan H, sin colocar la letra (por ejemplo “elicoptero, ormiga, aora”) y otras palabras escritas correctamente para despistar.
  • Hacer pasar uno por uno a los niños para que coloquen la H donde iría en la palabra; en caso que se encuentre en la mitad de la palabra, borrar y reescribir desde donde sea necesario.
  • Corregir de manera grupal y verificar las palabras que no llevan H.
  • Leer y pegar en el cuaderno la fotocopia sobre la H.
  • Entregar un laberinto con la letra H para resolver y abajo escribir 3 palabras con la letra “H”.
Recursos:
  • Fotocopia con letra H para pintar.
  • Fotocopia del uso de la H.
  • Fotocopia laberinto de la H.
Estrategias:
Actividad lúdica.
Trabajo grupal.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Educa Peques - Imágenes educativas: Uso de la letra H - https://www.educapeques.com/infografias-educativas/imagenes-educativas-letra-h.html
-Pinterest (Búsqueda de letra H para pintar)
-Kids n Fun - Laberinto letra H - http://www.kids-n-fun.com/craftsandpuzzles/puzzles/maze/98/maze-h

Materiales Adjuntos para imprimir:

Materiales Adjuntos para imprimir

Materiales Adjuntos para imprimir

Materiales Adjuntos para imprimir

Materiales Adjuntos para imprimir

Usos de la letra H
H es la octava letra del abecedario. Su nombre se pronuncia "hache". Es una consonante que no tiene sonido, por lo que se dice que es muda.

Comienzan con H 
Algunos nombres de cosas como: Huevo, Hueso, Humano. También palabras como Hervir. Cuidado con las palabras que suenen igual, pero se escriben diferente, como Huso y Uso.

La H intercalada
En algunas palabras se separan vocales usando una "H". Ejemplos: Almohada, Ahora, Ahí.

No suena, pero hace mucho
Aunque no tiene sonido propio, crea un sonido cuando se ubica después de la letra "C", en palabras como Chocolate y Muchacha.

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom