Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música y otras cosas que me gustan e interesan, sobre material didáctico, dibujos para pintar y artículos sobre educación.
Uruguayo, 37 años, más que nada maestro recibido hace poco y proyecto fracasado de músico y escritor, pero también he sido diseñador gráfico sin talento, humorista sin gracia, barman medio pelo, pasador de música mediocre y otras muchas profesiones en las que no me destaqué.
Me gusta hacer cosas. Me gusta aprender. Tomo mucho mate. Soy inquieto.
Este es mi blog personal, lo uso para subir cosas que me gustan/interesan, para desahogarme, para compartir mis canciones y covers y organizar algunos de mis trabajos de clase y planificaciones.
Sé que mayoritariamente entran docentes buscando algún material didáctico para la escuela; si algo les interesa, ni pidan permiso, Internet es libre. Nada está chequeado, lo que encuentren aquí puede que les sirva como inspiración, pero seguro encontrarán la manera de mejorarlo y adaptarlo a sus clases, si tienen sugerencias y críticas constructivas, comenten.
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Los signos de exclamación e interrogación.
Aspecto: El signo de interrogación.
Propósito: Profundizar en el uso correcto del signo de interrogación.
Desarrollo:
Sentar a los niños en el piso, frente al teatro de títeres.
Interpretar, en conjunto con la maestra, la obra “Los Sordos – Germán Berdiales” con títeres.
Volver a los asientos.
Socializar sobre la obra observada. ¿Qué pasaba cuando hablaban entre los personajes? ¿Cómo eran los diálogos? ¿Habían preguntas entre los personajes? ¿Cómo cuales?
Entregar un guion cada dos niños para que subrayen las preguntas que aparecen en el guión.
Puesta en común con las preguntas que pudieron encontrar. ¿Qué características tienen estas preguntas? ¿Cómo suenan cuando las pronunciamos?
Presentar una versión acortada de la obra en el papelógrafo sin los signos de interrogación y escribir los signos en el lugar correspondiente.
Institucionalizar el conocimiento entregando el material con la definición del uso del signo de interrogación para pegar en el cuaderno.
Recursos:
Teatro de títeres.
4 Títeres.
Guion de la obra de teatro
9 Fotocopias
Fotocopias con el uso de los signos de interrogación.
Papelógrafo con guion de la obra sin signos de interrogación.
Estrategias:
Obra de títeres.
Trabajo en duplas.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
El signo de interrogación indica que se trata de un enunciado interrogativo que el hablante pregunta algo. Los signos de interrogación son signos dobles, se escriben para indicar el principio y final de una pregunta.
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito: Resignificar los elementos presentes en el guión de teatro mediante una instancia de escritura y una actividad de identificación de las partes.
Antecedente: Las partes de una obra de teatro: diálogo y acotaciones.
Proyección: La producción de una obra para su representación.
Desarrollo:
Comenzar con la visualización de un fragmento de una escena de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
En grupos de dos integrantes, transcribir al cuaderno la escena visionada al código escrito, respetando la estructura previamente trabajada.
Socializar compartiendo los trabajos realizados con la clase.
Entregar las escenas guionadas de la obra de El principito con la consigna del ejercicio a realizar en grupos de 3. La consigna consta en identificar las partes de la obra y subrayar con diferentes lápices de colores (personajes color rojo; acotaciones color verde; escena o número de acto color azul; parlamentos color amarillo; monólogo o aparte color naranja; nombre de la obra color negro; descripción del escenario color marrón)
Socializar identificando en conjunto qué elementos aparecen en las obras y cuáles no aparecen, resignificando los conceptos ya trabajados anteriormente.
Finalizar con una reflexión sobre la novela. ¿Por qué creen que elegimos las escenas del contador, el militar y la reina para analizar? ¿Tienen algo que ver con lo que venimos trabajando?
Recursos:
Proyector
Fotocopias con guiones adaptados de El Principito.
Rubrica con los elementos a trabajar.
Estrategias:
Trabajos de grupos
Utilización de las TICs.
Papelógrafo
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
"El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
“El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry
Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En estas actividades se pretende ahondar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, experimentando en la escritura y luego analizando una parte de un guión.
Continuamos trabajando con la obra de El Principito, ya que los niños demostraron cierto interés por la historia, también podemos trabajar de manera más filosófica diversas facetas de la guerra o la contaminación y además es muy rico como recurso, ya que existe tanto material audiovisual de la obra en teatro, como el guión de la obra escrito para poder trabajarlo en clase.
Se harán dos actividades para probar lograr identificar los elementos de la obra de teatro, que serán luego muy importantes para el desarrollo de la secuencia y la escritura de una obra de teatro.
Video : Obra de teatro : El Principito
Guiones adaptados de El Principito
ESCENA 5 EL PRINCIPITO CONTRA EL
PODER DE LA MILICIA
(El principito llega
al asteroide Nº 341 y encuentra a un hombre vestido de militar haciendo
ejercicios de milicia. Aparece un militar trotando por todo el escenario)
GENENERAL: (En tono de mando) un dos tres, cuatro todas las
mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y
bayonetas todos salimos a luchar... Un dos tres, cuatro firmes…….
EL PRINCIPITO: (Corriendo tras él) Señor… señor... ¿me
escucha?… ¡Señor!
SARGENTO: Muy bien
soldado presente armas. Atención a discreción firmes. ¿Desea el soldado alguna
información?
PRINCIPITO: Señor yo no soy un soldado….
SARGENTO: ¿No? ¿Entonces por qué tiene armamento?
PRINCIPITO: Esto no es armamento esto es una espada, que
adorna mi capa.
SARGENTO: ¿Ah sí? Entonces recuerde decir “Señor, sí señor”
cuando se dirija a un superior… ¿Que me decía soldado?
PRINCIPITO: Que no soy un soldado, soy un principito.
SARGENTO: ¿Usted es que no escucha? “Señor, sí señor.” Repita.
PRINCIPITO: Si señor… Yo lo escucho... Señor ¿qué hace
usted? Señor.
SARGENTO: Entreno.
PRINCIPITO: Entrena… ¿para qué? Señor.
SARGENTO: Entreno para la lucha.
PRINCIPITO: ¿Para luchar contra quien? Señor.
SARGENTO: Contra todos los que no amen la patria
PRINCIPITO: ¿Y qué es patria? Señor.
SARGENTO: Patria es el pedazo de tierra donde nacimos y del
cual nos debemos sentir orgullosos.
PRINCIPITO: ¿Y por
qué orgullosos? Señor.
SARGENTO: Porque es el lugar donde vivimos, habitamos.
Porque es la tierra que amamos.
PRINCIPITO: Ya entiendo señor; entonces yo tengo una patria,
mi planeta es la tierra donde nací, allí yo vivo, es la tierra que yo cuido y
me siento orgulloso de tener tres volcanes y una flor... Sabe señor, algún día
volveré a mi patria. ¡La extraño mucho! Señor.
SARGENTO: Bueno, bueno mucha palabrería soldado y no ha
empezado a entrenar. Atención, a discreción, firmes… Saque pecho soldado.
PRINCIPITO: (Haciendo la orden del general) ¿Quién es usted
señor?
SARGENTO: ¿Cómo que quien soy? Soy un general, su inmediato
superior y no tengo tiempo para palabrerías.
PRINCIPITO: ¿Entonces para qué tiene tiempo?
SARGENTO: Para entrenar… A ver, a trotar… (En tono de mando)
Un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a
marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar…..Un dos tres, cuatro
firmes…….
PRINCIPITO: (Trotando) Estoy cansado señor… ¿Para qué tengo
que entrenar?
GENERAL: Para defender la patria… Ya se lo dije soldado, hay
que estar alerta para defendernos de los enemigos.
PRINCIPITO: Señor, pero en su planeta no hay nadie más que
usted y yo… ¿De cuáles enemigos habla?
GENERAL: De los que están camuflados en la maleza y en
cualquier momento nos pueden atacar.
PRINCIPITO: Y porque nos atacarían.
GENERAL: Por cualquier motivo, esto está claro… Tiene que
haber un motivo y siempre hay un motivo para la guerra.
PRINCIPITO: No le entiendo señor... Usted entrena para la
guerra... Una guerra que usted se inventa para poder entrenar… No lo entiendo.
GENERAL: No necesito que me entienda, los hombres siempre
necesitan guerras, así es ahora y así ha sido siempre… A discreción atención
firmes alisten las armas…
PRINCIPITO: Yo me voy mejor de éste planeta. No quiero estar
en una guerra y mucho menos en una guerra que no entiendo. (Sale) E
LOCUTOR: Los hombres y mujeres desde siempre han estado
viviendo en un mismo planeta y aun así en vez de unirse para cuidarlo y
proteger se dividen para pelear por causas que no tiene sentido.. Por un dios,
una tierra, una política… Realmente la guerra no tiene sentido… Tratemos de
viajar a otro planeta con el principito y olvidar tanto odio.
ESCENA 6 EL PRINCIPITO CONTRA ELPODER
DEL DINERO
(El principito observa por su telescopio otro planeta y se
dirige hacia el.)
EL PRINCIPITO: ¡Buenos días¡ ¡Señor, Buenos días¡
EL NEGOCIANTE: (Sin levantar la cabeza y completamente
abstraído contando dinero, mientras fuma un tabaco o puro) Si…si…si….aja…si…aja
(Deja caer billetes descuidadamente)
EL ANCIANO: (Recoge los billetes) Por fin un planeta dónde
salgo ganando…
EL PRINCIPITO: Buenos días, señor… Su cigarro se ha apagado.
EL NEGOCIANTE: Tres y dos, cinco y cinco más, siete doce,
doce y tres es igual a quince... si… si.. aja … aja (Continua contando dinero)
EL PRINCIPITO: Señor, se le ha apagado el cigarro…
EL NEGOCIANTE: Si… si… Buenos días.. No tengo tiempo de
encenderlo… Veintiocho y tres, treinta y uno ¡Uf ¡Esto suma quinientos un
millones seiscientos treinta y uno! Si..si..aja.
EL NEGOCIANTE: Desde hace cincuenta y cuatro años habito
éste planeta, solo me han molestado tres veces.
EL PRINCIPIT: ¿Si?
¿Cuántas veces?
EL NEGOCIANTE: Tres veces… la primera hace veintidós años,
fue un abejorro que llegó aquí de quien sabe dónde y hacia un ruido
insoportable. Y me hizo cometer cuatro errores en la suma.
EL PRINCIPITO: ¿Y el segundo?
EL NEGOCIANTE: ¡Ah! ¿Esa fue por una crisis de reumatismo,
me enfermé, porque como no tengo tiempo para hacer deporte , yo no hago ningún
ejercicio, pues no tengo tiempo para callejear… Soy un hombre serio.
EL PRINCIPITO: ¿Y la tercera? ¿Qué le paso?
EL NEGOCIANTE: La
tercera vez es ésta, un muchacho con preguntas impertinentes que me hace
distraer.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: (Ofuscado) ¡Pues quinientos millones de esas
pequeñas cosas que se ven en el cielo!
EL PRINCIPITO: ¿De moscas?
EL NEGOCIANTE: No de esas cositas que brillan de amarillo.
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡De abejas¡
EL NEGOCIANTE: No, unas cositas doradas que hace desviar a
los holgazanes. ¡Yo soy un hombre serio y no tengo tiempo de desvariar!
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡Estrellas!
EL NEGOCIANTE: Eso es, estrellas.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces tú con quinientos millones de
estrellas?
EL NEGOCIANTE: Quinientos millones seiscientos veintidós mil
setecientos treinta y una. Yo soy un hombre serio y exacto.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces con esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: ¿Que, qué hago con ellas?
EL PRINCIPITO: ¡SÍ!
EL NEGOCIANTE: Nada. Las poseo.
EL PRINCIPITO: ¿Todas las estrellas entonces son tuyas?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí¡
EL PRINCIPITO: Yo he visto un rey…
EL NEGOCIANTE: Los reyes no poseen nada, reinan solamente y
eso es muy diferente a lo que hago yo.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve poseer tantas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para ser rico.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve ser rico?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para comprar más estrellas, si
alguien las descubre.
EL PRINCIPITO: ¿Y eso basta para ser feliz?
EL NEGOCIANTE: No
estamos hablando de felicidad. Estamos hablando de riqueza. Si te encuentras un
diamante es tuyo. Si encontraras una isla que a nadie le pertenece, es tuya… Si
entiendes entonces las estrellas son mías, porque nadie antes que yo , ha
pensado en poseerlas.
EL PRINCIPITO: Eso es verdad… ¿Y qué haces con todas esas
estrellas?
EL NEGOCIANTE: Las administro, las cuento… Las recuento. Las
sumo y las vuelvo a sumar. Es algo aburridor… Pero es mi trabajo… Recuerda que
¡Yo soy un hombre muy serio, un hombre muy ocupado!
EL PRINCIPITO: Espera… Si te entendí… Las estrellas son
tuyas... ¿Verdad?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí!
EL PRINCIPITO: Si yo tengo una bufanda, me la puedo poner
porque es mía… Si tengo una flor, yo puedo cortar la flor porque es mía. Pero
tú no puedes llevarte una estrella o ponértela, o comértela. Nada al fin de
cuentas.
EL NEGOCIANTE: Pero puedo colocarlas en un banco. Para que
las guarden.
EL PRINCIPITO: ¿Qué quiere decir esto?
EL NEGOCIANTE: Quiere decir que escribo en un papel el
número de estrellas que tengo y las guardo bajo llave en un cajón.
EL PRINCIPITO: En cambio yo. Tengo una flor a la que riego
todos los días, poseo tres volcanes los que deshollino todas las semanas. Tengo
claro que mis volcanes y mi flor son míos y los poseo, y los cuido. Además para
mi flor y mis volcanes, yo les soy útil, en cambio tú no eres nada útil para
tus estrellas.
EL NEGOCIANTE: Hummm... Ajá… Si. Si… (Continúo contando
billetes)
EL PRINCIPITO: Las personas mayores decididamente son
extraordinarias ¿Para qué tanta riqueza? ¿Para qué poseer? ¿Para qué el poder
de tener? No los entiendo.
Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos animados. El diálogo en el juego con títeres. El tono de voz en la narración.
Recorte: El diálogo en el juego con títeres.
Propósito: Identificar diálogos de los personajes en una obra de títeres.
Desarrollo:
Sentar a los niños en la alfombra frente al escenario de títeres.
Interpretar la obra de títeres con el texto modificado de “La ranita que quería aprender a cantar” de Alejandra Fort Brugnini, colocando al Sapito Glo Glo Glo y otros animales del CLE como protagonistas de la historia.
Puesta en común: ¿Les gustó la obra? ¿Cómo se llamaba el sapito? ¿Qué le pasaba al Sapito? ¿Quiénes lo ayudaron? ¿Cómo lo ayudaron? ¿Qué fue lo que le dijeron? Interactuando, hablando o dialogando entre ellos, pudieron resolver el problema del Sapito Glo Glo Glo.
Presentar el título original de la obra y la escritora.
Escribir en el cuaderno “El sapito glo glo glo” y dibujarlo.
Recursos:
Escenario para títeres
Títeres impresos en papel
Guión
Estrategias:
Obra de títeres.
Fundamentación:
Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes y entre otras cosas.
Mediante esta obra modificada, se pretende inculcar el valor del díalogo, de la amistad y de la cooperación.
La obra está modificada, en principio para darle un formato de guión interpretable para el titiritero, y sus personajes fueron cambiados con el propósito de ser un antecedente válido para trabajar posteriormente con los personajes del CLE.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
La ranita que quería aprender a cantar. Alejandra Fort Brugnini, escritora uruguaya. Cuento infantil de animales. Cuento infantil sobre una rana que quería cantar.
Locutor: Había una vez un sapo que no sabía cantar bien. Por más que intentaba hacerlo de la mejor manera posible, solo lograba hacer unos ruidos que no se parecían para nada al croar de las demás ranas.
Ese verano decidió que aprendería a cantar.
Sapito Glo Glo Glo: Tengo que aprender a cantar. Así seré aceptado en el coro del lago, ese es mi sueño! Pero… ¿Quién me enseñará? Para que alguien supiera que quiero tomar clases, antes debería de mostrar cómo canto. Pero tengo mucho miedo de que se burlen de mí…Voy a intentarlo.
-CANTA-
Locutor: El sapito Glo Glo Glo Repitió dos o tres veces la canción, pero nadie apareció. Y así lo hizo, durante siete largos días. ¿Cómo era posible que no fuese escuchada? ¿Tan fea voz tenía?
Sapito Glo Glo Glo: Ya llevo 8 días cantando y nadie aparece… Esta es la última vez que lo intento. Si nadie viene hoy, no cantaré más. Seré como uno de esos cangrejos feos que caminan de costado por la arena con sus tenazas y no cantan. Y viven felices, sin soñar con la música.
-CANTA-
Cangrejo - ¡Qué preciosa canción…!¡Qué cantante excelente eres!
Sapito Glo Glo Glo: En serio?? Si te ha gustado, volveré mañana a cantar para ti.
Locutor: Y así lo hizo, y cantó llena de alegría. Pensar que él creía que un cangrejo podía ser desagradable y además no gustar del canto… Se había equivocado, por suerte.
-CANTA-
Pato: - Pero qué bien cantas. Nunca antes había escuchado a un sapito cantar así. ¿Te gustaría cantar con el coro de la granja…? Necesitamos a alguien que tenga una voz como la tuya.
Sapito Glo Glo Glo: Sí claro que quiero, ese es mi sueño!
Pato: - Muy bien, vengan mañana, que empezaremos a ensayar con la rana, la mosca, la tortuga y el caracol! Y tú cangrejo, también estás invitado.
Cangrejo: Muchas gracias Pato!
Locutor: A la mañana siguiente, llegaron a la granja y fueron recibidos por los animalitos. Cantaron todos juntos, un día, dos, tres… Luego de mucha práctica, comenzaron a cantar delante de otros animales.
Hoy el grupo entero se siente muy feliz. Y lo más lindo, es que da mucha alegría a quienes los escuchan.
Guión de teatro de la obra "Los Sordos", una obra teatral divertida y genial para trabajar en clase entre 4 personajes, escrita por el argentino Germán Berdiales y un clásico del teatro rioplatense.
Los sordos (obra de teatro)
Personajes: El
viajero (Cae), El Campesino (Rudeciendo Lagos), La Patrona (Maryblandy), La Sordita (Mariquita o María José).
Decoración: El
patio de una casa de campo.
El Viajero: Eh, buen hombre!...¡Buen hombre!...¡Ni que fuera sordo como yo! El Campesino: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea? El Viajero: Usted ha de conocer estos pagos... El Campesino: Sí señor... Rudeciendo Lagos, para servirle. El Viajero: Hágame el favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo. El Campesino: ¡Si no grita más, no podré entenderle porque soy un poco torpe de oído! El Viajero: ¿Podría indicarme dónde queda la estancia "Los Leones"? El Campesino: ¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos; le haré traer algunos para que los pruebe. El Viajero: ¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve leguas? ¿Tanto? ¡No puede ser! El Campesino: (POR LA PATRONA QUE APARECE EN ESTE MOMENTO EN LA PUERTA DEL RANCHO) Sí, ésa es mi mujer. (A LA PATRONA). Oye, tráele a este hombre una docena de melones, para que elija algunos. La Patrona: ¡Ahá, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor. En seguida se la presentaremos. (GRITANDO HACIA EL INTERIOR DE LA CASA). ¡Mariquita!... ¡Mariquita!... Esa chica es más sorda que yo, todavía... Un momentito, siéntese... (SE INTRODUCE EN LA CASA). El Viajero: ¿De modo que usted dice que la estancia "Los Leones" queda a nueve leguas de aquí? El Campesino: Sí, señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de mis melones es exquisita... (APARECE LA PATRONA CON LA SORDITA) La Patrona: No grites, hombre; aquí está Mariquita. (A SU HIJA) Bueno, hija, aquí tienes a tu pretendiente... La Sordita: ¡Ay, mama! ¿Cuántas veces quieres que le diga que no me duelen los dientes ni nada? La Patrona: ¿Que no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta que es rentista. La Sordita: ¡Mamá, por favor! ¿Para qué quiero un dentista si yo no tengo enferma la boca? La Patrona: Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca: ha de ser rentista nomás. El Campesino: ¿Y los melones, mujer? La Patrona: Es lo que yo le digo, ¿por qué te pones así, hija? El Campesino: Pero si no le traes ninguno, ¿cómo quieres que elija? La Patrona: Es que tú ya sabes cómo es esta niña; ella quiere salirse siempre con la suya. (AL VIAJERO). Esta es mi hija, se llama Mariquita. El Viajero: ¿Cómo cerquita, si su esposo me ha dicho que faltan nueve leguas? La Patrona: (AL CAMPESINO) ¿Qué dice este hombre de las yeguas? El Viajero: No sé si quiera si es bueno el camino. La Sordita: Ah, yo no pretendo que usted sea adivino, me he limitado a hacerle saber que a la fecha sigo soltera. El Viajero: Ah... Ya entiendo... Llegando a la tranquera sigo a la derecha.... Y de ahí a los leones. El Campesino: Ah, como buenos, le aseguro que son buenos... Y puedo mandarle los que quiera. El Viajero: Sí, ya me dijo la señorita de la tranquera a la derecha. La Patrona: Yo no digo que usted no quiera a la chica pero convendría fijar la fecha... El Viajero: Hasta otra vez y disculpen la molestia. La Patrona: No y no, jamás consentiré que nuestra hija tenga relaciones con semejante gente. La Sordita: Déjelo que se vaya, total aquí a nadie le duelen los dientes... El Campesino: No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o cuatro... La Sordita: ¡Ay papá qué bueno que eres! ¿Oyes mamá? Dice que esta noche nos llevara al teatro a ver las comedias. La Patrona: Cierto... Ya me había olvidado de que tenía que zurcirle las medias.... ¿Sabes dónde he dejado la lana azul? La Sordita: No me digas... La comedia se llama Barba Azul... Qué bonito título... Ay que contenta estoy madre mía. La Patrona: Es lo que le digo siempre a tu padre... Que Dios nos conserve esta armonía... Porque el día que no nos entendamos, ¡esta casa será un infierno!