Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

Planificación - Historia - 19 de abril (Efemérides : Desembarco de los Treinta y Tres Orientales)

Área del conocimiento: Ciencias Sociales

Campo: Historia

Contenido: (Efemérides) 19 de abril (Desembarco de los Treinta y Tres Orientales)

Recorte: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Propósito: Concientizar sobre las causas y consecuencias de este hecho histórico de nuestra patria.

Desarrollo (vía Conferences)
-Partir de los conocimientos previos. ¿Saben por qué fue feriado ayer? ¿Qué se conmemora el 19 de abril? ¿Qué sucedió en esa fecha?
-Visualizar el video "Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS." compartiendo la pantalla. 
-Presentar el juego: “Señala la opción correcta” (estilo Quién quiere ser millonario).
En una hoja cortada en cuatro, los niños deberán escribir las letras A, B, C y D.
El juego consiste en leer las preguntas y las 4 opciones, compartiendo las imágenes en la pantalla. Los alumnos deberán mostrar el cartel con la respuesta correcta a la cámara.
-Después de cada pregunta, aportar información más detallada de manera oral, para profundizar en el conocimiento de algunos elementos clave en el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

Recursos:
-Video educativo
-Juego de preguntas con múltiple opción.

Estrategias:
-Clase virtual vía Conferences.
-Actividad lúdica.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS. (https://www.youtube.com/watch?v=raKWWsgDOo8)

Materiales Adjuntos

Cuadro de Blanes Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Video : Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS. 


Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En qué siglo se dio el desembarco de los  Treinta y Tres Orientales?
XX
XVIII
XIX
XVII

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En qué fecha fue el desembarco de los Treinta y Tres Orientales?
19 de abril de 1939
19 de abril del 2000
19 de abril del 2011
19 de abril de 1825

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba el jefe de los Treinta y Tres Orientales?
José Pedro Varela
Juan Antonio Lavalleja
José Gervasio Artigas
Joaquín Lenzina

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Contra quién pelearon los Treinta y Tres Orientales?
Buenos Aires
El Imperio de Brasil
España

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba nuestro territorio en 1825?
Provincia Cisplatina
Estado Oriental del Uruguay
Banda Oriental
Provincia Oriental

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En que playa desembarcaron?
Playa de la Agraciada
Playa Brava
Playa Mansa
Playa Hermosa

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Qué tenía escrito la bandera de los Treinta y Tres Orientales?
Libertad o Salud
Revolución o Libertad
Libertad o Muerte
Revolución o Muerte

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba el pintor de este cuadro?
Juan Manuel Blanes
Joaquín Torres García
Carlos Paez Vilaró
Pedro Figari

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamó este importante hecho histórico?
Cruzada libertadora
Desembarco de los treinta y tres orientales
Cruzada de los treinta y tres orientales
Todas son correctas

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

viernes, 24 de julio de 2020

Planificación - Geografía - La orientación cardinal: Este, Oeste, Norte y Sur

Área del conocimiento: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: Las comunidades departamentales.
-Los sistemas de localización. La orientación cardinal: Este, Oeste, Norte y Sur.
Recorte: Los sistemas de localización. La orientación cardinal: Este, Oeste, Norte y Sur.
Propósito: Generar una instancia de aproximamiento al concepto de puntos cardenales.

Desarrollo:
Usar como disparador una "carta" de los piratas encontrada en clase. La carta invita a buscar un tesoro, comenzando a dar "10 pasos hacia el norte al salir del aula".
Problematizar. ¿Dónde está el norte? ¿Cómo podemos saberlo con certeza? ¿Qué instrumentos podemos utilizar para encontrarlo?
Proponer un experimento sobre magnetismo para encontrar el norte.
Visualizar el video (Experimento para niños magnetismo - El mundo de Beakman ) para construir una brújula casera.
Llevar a cabo el experimento y ver la explicación sobre el mismo.
Encontrar el punto norte. Identificar dónde están los otros puntos cardinales, tomando el norte como referencia.
Proponer llevar a cabo la búsqueda del tesoro, buscando las pistas previamente escondidas (las pistas son del estilo "10 pasos hacia el este", "30 pasos hacia el oeste", etc). Hacerlo en fila y manteniendo la distancia. Dejando liderar a diferentes niños la expedición.
Volver al salón una vez encontrado el "tesoro", leer y entregar fotocopia sobre puntos cardenales.

Recursos:
-Pistas para búsqueda del tesoro.
-Imán grande.
-Aguja.
-Recipiente con agua.
-Corcho cortado.
-Pantalla para video y computadora con acceso a Internet.

Estrategias:
-Actividad lúdica.
-Experimentación.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Experimento para niños magnetismo - El mundo de Beakman : https://www.youtube.com/watch?v=cFots_wnThM
Nos orientamos - Diario de 2do A : http://2aseguracovarsi.blogspot.com/2018/04/nos-orientamos.html
Puntos cardinales - Orientación : https://es.slideshare.net/ramongauna/puntos-cardinales-orientacin

Materiales adjuntos

brujula para niños

carta para búsqueda del tesoro

para que sirven y cuales son los puntos cardinales

Video tutorial para hacer una brújula casera : Experimento para niños magnetismo - El mundo de Beakman

miércoles, 10 de junio de 2020

Planificación - Historia - La tribu charrúa

Área del conocimiento: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La cultura hortícola de la Cuenca del Plata (desde 2.000 a.C.).
Recorte: La organización-cultural de las poblaciones indígenas: las tribus.
Propósito: Evaluar los conocimientos adquiridos hasta el momento sobre la tribu Charrúa.

Desarrollo (vía Zoom)
Desestructurar la clase: recibir a los niños en Zoom enfocando la maqueta de los Charrúas y con música de fondo (Mariela Beltrán - Bascuadé inchalá).
Presentar el juego: “Señala la opción correcta” (estilo Quién quiere ser millonario).
En una hoja cortada en cuatro, los niños deberán escribir las letras A, B, C y D.
El juego consiste en leer las preguntas y las 4 opciones. Los alumnos deberán mostrar el cartel con la respuesta correcta a la cámara.
Después de cada pregunta, aportar información más detallada de manera oral, para profundizar en el conocimiento de algunos elementos clave en la cultura charrúa.
Generar una lluvia de ideas con otras cosas que sepan sobre los charrúas, teniendo en cuenta lo que han trabajado en instancias anteriores y la información que surgió en el transcurso del juego.

Recursos:
-Maqueta de los Charrúas.
-Música
-Juego de preguntas con múltiple opción (impreso).

Estrategias:
-Clase virtual vía Zoom.
-Actividad lúdica.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-El País - El origen de los charrúas (http://viajes.elpais.com.uy/2015/11/06/el-origen-de-los-charruas/)
-REA Ceibal - Los charrúas. Una historia por conocer  (https://rea.ceibal.edu.uy/elp/los-charr-as-una-historia-por-conocer-2/tecnologa_ltica_y_cermica.html)
-REA Ceibal - Los charrúas y su proceso de exterminio (https://rea.ceibal.edu.uy/elp/los-charr-as-y-su-proceso-de-exterminio/ficha.html)
-Wikipedia - Charrúas (https://es.wikipedia.org/wiki/Charr%C3%BAas)
-Ecured - Charrúas etnia (https://www.ecured.cu/Charr%C3%BAas_(etnia))

Materiales Adjuntos

Canción : Mariela Beltrán - Bascuadé inchalá


Juego preguntas sobre Charrúas

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario

preguntas sobre charruas - quien quiere ser millonario


sábado, 7 de septiembre de 2019

Planificación - Ciencias Sociales - Circuito productivo

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: Las actividades productivas e industriales a nivel nacional y en la Cuenca.
Aspecto: - Las transformaciones de la materia prima en productos manufacturados en un tipo de industria.
Propósito: Aproximar a los niños la comprensión del circuito productivo que une lo urbano y lo rural.

Desarrollo: 
  • Indagar conocimientos previos. ¿Recuerdan que ayer les hablamos sobre un tambo? ¿Qué creen qué es y cómo funciona?
  • Proponer una actividad grupal en la cual cada mesa tendrá un texto sobre una de las partes de la cadena del circuito productivo de la leche. Deberán dibujar en 5 minutos una representación de lo que les tocó.
  • Socializar lo dibujado y leer el texto que les tocó. Dejar los dibujos pegados en el pizarrón.
  • Problematizar. ¿Cuál es el orden que sigue este proceso hasta llegar a nuestro consumo?
  • Ordenar de manera correcta. ¿Cómo se llama este proceso?
  • Visualizar video de Discovery Kids sobre la leche.
  • Entregar fotocopia de la definición de circuito productivo.
  • Proponer que en duplas escriban cómo podría ser el círculo productivo de una verdura, como por ejemplo el tomate, escribiendo en el cuaderno de manera individual.
  • Socializar los trabajos realizados.
Recursos:
Fotocopias con texto sobre partes del circuito productivo de la leche
Hojas A4
Fotocopias de definición de circuito productivo
Proyector

Estrategias:
  • Trabajo grupal
  • Trabajo en duplas
Bibliografía: 
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Discovery Kids – Doki descubre la leche https://www.youtube.com/watch?time_continue=50&v=dvQbYEebif0
  • Circuito productivo de la leche - https://circuitoproductivo.com/leche/#Eslabones_del_circuito_productivo_de_la_leche
  • El circuito de la leche - https://circuitoproductivodelaleche.blogspot.com/2011/06/el-circuito-de-la-leche.html
Recursos didácticos para la clase

Texto texto sobre partes del circuito productivo de la leche


TAMBOS Los tambos son establecimientos rurales donde se crían vacas lecheras. Allí los animales reciben los cuidados necesarios y la alimentación apropiada para que produzcan una buena cantidad de leche.
El ordeñe se realiza dos veces al día: al amanecer y al atardecer. Durante mucho tiempo, este proceso fue manual. Actualmente se realiza con ordeñadores mecánicos. Por un sistema de cañerías, la leche llega a recipientes térmicos que la mantienen fresca.
  
TRANSPORTE Desde el tambo, la leche es transportada hasta las plantas industriales en camiones. Estos vehículos contienen tanques de enfriamiento para mantenerla en buenas condiciones.

PLANTA INDUSTRIAL En las plantas industriales, la leche es pasteurizada, proceso que elimina las bacterias que pueden transmitir enfermedades. Parte de la leche se envasa en cartones o bolsitas. Otra parte se usa para fabricar productos lácteos como yogur, crema, queso, etc. 

VENTA AL PÚBLICO Una vez envasados, los productos lácteos son transportados por camiones de carga que los llevan hasta los comercios. En los almacenes y supermercados de los pueblos y las ciudades, la gente puede comprar la leche y sus productos derivados.


Fotocopia para imprimir : Circuito productivo - Definición
circuito productivo definicion

Video: Discovery Kids – Doki descubre la leche

viernes, 26 de julio de 2019

Planificación - Ética - El sentido del trabajo en la vida humana

Área: Ciencias Sociales
Campo: Ética
Contenido: El trabajo y el género: tradiciones y rupturas en la familia y en la comunidad.
Aspecto: - El sentido del trabajo en la vida humana. El valor y la solidaridad en el trabajo.
Propósito: Resignificar la importancia del trabajo y la lucha por los proyectos personales.

Desarrollo:
-Leer el texto de La etapa infantil de Lionel Messi.
-Socializar haciendo inferencias en el texto. ¿Cómo era Messi cuando era un niño? ¿Cómo le iba en la escuela? ¿Qué problemas y obstáculos le surgieron en la vida? ¿Cómo logró superarlos y seguir sus sueños?
-Entregar la imagen con la frase de Lio Messi "Tienes que luchar por tu sueño, tienes que sacrificarte y trabajar duro por él" y analizarla. ¿Por qué habrá dicho eso? ¿Les parece que tiene razón?

Recursos:
-Texto de La etapa infantil de Lionel Messi.
-Imágenes con frase de Messi.

Estrategias:
-Lectura modélica

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-La etapa infantil de Lionel Messi - https://www.etapainfantil.com/infancia-lionel-messi

Materiales para imprimir :

frase de Messi

frases de Lio Messi "Tienes que luchar por tu sueño, tienes que sacrificarte y trabajar duro por él"

sábado, 29 de junio de 2019

Planificación - Ética - Valores Celestes y Garra Charrúa

Valores Celestes y Garra Charrúa

Área: Ciencias Sociales
Campo: Ética
Contenido: La relación entre identidad y etnia en la construcción de la identidad nacional.
Aspecto: Los valores de nuestra identidad nacional.
Propósito: Resignificar los valores positivos presentes en la sociedad uruguaya.

Desarrollo:
• Visualizar video sobre la Garra Charrúa, vinculándolo con la actividad previamente realizada en lengua (La leyenda de la Garra Charrúa). ¿Sobre qué trata el video? ¿Qué entienden por garra Charrúa?
• Visualizar el segundo video sobre valores celestes.
• Teniendo en cuenta estos videos y lo que el niño quiera expresar, hacer una lluvia de ideas de palabras que representan valores, ejemplarizando con casos de la vida real y en el ámbito del deporte.
• Proponer que cada uno elija uno y lo escriba en la camiseta previamente pintada en la actividad de plástica.
• Socializar los trabajos realizados.

Recursos:
• Proyector
• Cable HDMI
• Computadora

Estrategias:
• Trabajo colectivo
• Trabajo individual

Bibliografía:
• Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
• HABLAME DE GARRA CHARRUA - https://www.youtube.com/watch?v=bLUQVM14fHw
Valores Celestes AUF - https://www.youtube.com/watch?v=6zxDzRpdfrA

Vídeos Valores Celestes y Garra Charrúa

Video: Hablame de Garra Charrúa


Video : Valores Celestes

miércoles, 12 de junio de 2019

Planificación - Geografía - La ubicación de nuestro país en el continente

actividad escuela copa america

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: El Uruguay en la Cuenca del Plata.
Aspecto: La ubicación de nuestro país en el continente.
Antecedente: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes.
Propósito: Propiciar una instancia de exploración de nuestro continente en el mapa.

Desarrollo:
  • Indagar conocimientos previos. ¿Saben qué se va a estar jugando dentro de pocos días? ¿Por qué se llama así? ¿Quiénes juegan? ¿Dónde?
  • Realizar una lluvia de ideas con las respuestas de los niños.
  • Visualizar el video del programa de fútbol "Copa América 2019: ¿quiénes son los favoritos a llevarse el torneo?"
  • Corroborar la lluvia de ideas con lo que aparece en el video.
  • Buscar en las tablets, trabajando en tres grupos, dónde quedan los países de que aparecen.
  • Puesta en común, ubicando los países en el mapa. 
  • Problematizar. ¿Japón y Catar forman parte de América? ¿Por qué participan de esta copa?
  • Completar, trabajando en duplas, los nombres de los países en el mapa que contiene la información de la copa.
Recursos:
  • Proyector
  • Parlantes
  • Tablets
  • Mapa 
  • Fotocopias
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
  • Trabajo con mapa
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Copa América Brasil 2019: ¿quiénes son los favoritos a llevarse el torneo? - https://www.youtube.com/watch?v=-0wJTWmniwY
  • Wikipedia - Copa América Brasil 2019 : https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Am%C3%A9rica_2019
Material didáctico de la Copa América Brasil 2019 para imprimir: 

COPA AMÉRICA 2019 MATERIAL PARA IMPRIMIR

Video : Copa América Brasil 2019: ¿quiénes son los favoritos a llevarse el torneo? 


Con esta actividad se da comienzo a la Unidad Copa América 2019, la visualización de este video servirá posteriormente para trabajar en lengua el argumento pertinente y no pertinente, y así mismo, tiene que ver con el debate sobre los favoritos a ganar este torneo deportivo, por lo que da pie a la próxima actividad en la cual los niños deberán encuestar en la escuela quién creen que será el ganador de la Copa América 2019.

Unidad : Copa América 2019

Copa América 2019

Unidad : Copa América 2019

Contenido principal: El Uruguay en la Cuenca del Plata.

 Áreas del conocimiento y contenidos a abordar

Contenidos de tercero para trabajar en la unidad copa america

Actividades tentativas
  • Introducir a la Copa América mediante noticias y vídeos sobre el tema.
  • Leer mapas digitales y en papel, ubicando los países que compiten, problematizando porqué hay algunos que no son de América.
  • Analizar fotos de diferentes paisajes típicos de cada país, asociándolos con el mapa de la región (América del Sur), usando la búsqueda en Internet.
  • Comprender el diagrama de árbol mediante el fixture.
  • Realizar una encuesta referente al evento
  • Leer los datos recogidos en la encuesta y tabular usando la plataforma CREA.
  • Realizar una entrevista en formato televisivo.
  • Presentar la unidad de medida en ítems referentes a la competencia, fraccionando la unidad del metro en diez partes para abordar el concepto de decímetro.
  • Abordar distintos tipos de líneas rectas y curvas, usando el campo de juego.
  • Profundizar en la problematización de la división mediante figuritas personalizadas para cada uno, abordando la división entre 10.
  • Diferenciar el argumento pertinente del no pertinente mediante una puesta en escena de un programa deportivo, en formato televisivo.
  • Generar una coreografía con motivo de la Copa América.
  • Analizar la dieta de los jugadores de fútbol, destacando los distintos tipos de nutrientes que precisan consumir.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.
  • Promover espacios de reflexión alrededor de los valores del fútbol, conectando con el proyecto escolar de convivencia. 
  • Clasificar los instrumentos musicales, mediante la interpretación de una canción nacional referente al fútbol.
Objetivos generales
  • Utilizar un evento popular y masivo como nexo para conocimientos del área de la matemática, lengua, arte, ciencias naturales y ciencias sociales.
  • Motivar a los niños a trabajar en diferentes áreas mediante un tópico de su interés.
  • Generar un aprendizaje significativo especialmente enfocado a las áreas de Lengua y Matemática.
  • Profundizar en la lectura de mapas, identificado la importancia de la Cuenca del Plata.
  • Observar la riqueza cultural de nuestro continente.
  • Promover la reflexión sobre valores referentes al deporte.
  • Enriquecer el trabajo cooperativo, desarrollando habilidades y competencias.
Objetivos específicos

Área del conocimiento matemático
  • Aproximar al niño a la comprensión del diagrama de árbol.
  • Generar una encuesta y lograr leer los datos recabados.
  • Potenciar la fragmentación de las unidades de medida y su uso.
  • Recursionar en diferentes aspectos de la geometría.
  • Reafirmar el concepto de división.
Área del conocimiento de lenguas
  • Retomar los conceptos trabajados sobre la noticia.
  • Generar avances en la forma de argumentar sobre un tema en particular.
  • Enriquecer la lectura y escritura de diálogos en el texto narrativo.
Área del conocimiento artístico
  • Fomentar la creación de una coreografía grupal. 
  • Generar instancias de conocimiento del medio televisivo.
  • Favorecer la diferenciación de paisajes típicos de la región.
  • Acercar a la clasificación de los tipos de instrumentos.
Área del conocimiento de la naturaleza
  • Potenciar la comprensión de cuáles son los alimentos saludables que hacen a una dieta equilibrada.
Área del conocimiento social
  • Profundizar en el reconocimiento de los países de la región y la lectura de mapas en diferentes
  • formatos.
  • Abordar los límites de nuestro país, diferenciando naturales de contestados.
  • Promover espacios de reflexión en torno a los valores del fútbol.
Estrategias
• Activación de conocimientos previos.
• Utilización de las TICs. Plataformas y programas.
• Trabajo grupal.
• Activación de conocimientos previos.
• Actividad lúdica.
• Trabajo con mapas.
• Actividad musical.
• Trabajo con material concreto.
• Actividad de expresión corporal.

Justificación
Teniendo en cuenta el gran interés que genera un evento de esta magnitud, además de la cercanía de este, se toma la Copa América 2019 como unidad didáctica enfocada a conocer nuestra región desde diversas ópticas y para trabajar otras áreas del conocimiento, con especial énfasis en Matemática y Lengua, aprovechando el interés que genera en los niños todo lo que tiene que ver con este deporte y en especial con la selección nacional de fútbol.
Se toma como contenido estructurante  “El Uruguay en la Cuenca del Plata.”, ya que mediante la geografía podemos ir conociendo los límites de nuestro país, reafirmar el conocimiento de dónde se encuentra en el mapa, cuáles son los países que conforman América del Sur, y también se logra profundizar en la propuesta didáctica con el trabajo en cartografía y sus diversos elementos, así como las TICs.
Esta unidad, de manera similar al evento deportivo, comienza el día 13 de junio y se prevé finalizar el 07 de julio. Por lo que se aprovechará prácticamente todo un mes para utilizar como eje temático en diversas jornadas, actividades referentes a la Copa América, desde diferentes ángulos culturales, ya que no a todos les gusta al fútbol, y por lo tanto se generarán varias actividades artísticas que logren acaparar la atención y el interés de todos, teniendo en cuenta las individualidades y las preferencias de cada niño.
Más allá de los contenidos a trabajar, al finalizar esta unidad, se pretende lograr tener una mirada más enriquecida de nuestro continente y su diversidad cultural, de los valores que promueve el deporte y haber generado diversas experiencias o proyectos que permitan aprender haciendo y promuevan el pensamiento creativo y el cooperativismo entre los niños.

Fundamentación
El contenido estructurante de esta unidad es el Uruguay en la Cuenca del Plata, por ello, se debe tener en cuenta el abordaje actual de la geografía, en el cual se intenta darle un enfoque más profundo, que deje atrás la mera comprensión del espacio físico y que desmitifique de alguna manera el determinismo geográfico, situando al hombre como factor de cambio, con un poder transformador de su medio y su comunidad, mediante la comprensión crítica del mismo.
Este enfoque crítico asume un fuerte compromiso con la democracia social y con el cuidado del medio ambiente, intentando reflexionar sobre el estado actual el planeta y de la sociedad compleja en la que se encuentra, pensando en diferentes soluciones.
Se busca corregir las desigualdades territoriales a través del análisis de los procesos sociales y sus contradicciones como causantes de desequilibrios espaciales y de explotación social.
Por otra parte, es importante lograr acercar al niño a la comprensión del espacio geográfico a través de diferentes recursos y estrategias, teniendo en cuenta la edad de los niños, que se encuentran en lo que Piaget define como “período de las operaciones concretas”, es necesario potenciar el poder de simbolizar y razonar de manera abstracta sobre el conocimiento, utilizando para ello recursos adecuados y aprovechando al máximo el poder de las TICs.

Bibliografía
• ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria
• ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular
• Díaz Barriga F. (2006) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México.
• Mª Francisca Castilla Pérez - La teoría del desarrollo cognitivo de piaget aplicada en la clase de primaria - https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf;jsessionid=B2968CAAD1633681C263ABDD53C90155?sequence=1
• Eco Portal - Crean grupo sobre humedales de la Cuenca del Plata en el marco de la Convención Ramsar - https://web.archive.org/web/20071024182849/http://www.ecoportal.net/content/view/full/73469
• Cuenca Hidrográfica - https://www.euston96.com/cuenca-hidrografica/
• ECOPLATA (Gestión Integrada de la Costa del Río de la Plata) - http://ltaat.fcien.edu.uy/Ecoplata/index.htm

martes, 4 de junio de 2019

Planificación - Geografía - La cuenca hidrográfica

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: El Uruguay en la Cuenca del Plata.
Aspecto: La cuenca hidrográfica
Propósito: Aproximar a los niños al concepto de cuenca hidrográfica y su identificación en el mapa.
Antecedente: El río Uruguay
Proyección: Los tipos de suelo.

Desarrollo:

  • Presentar el mapa físico de Uruguay. ¿Recuerdan qué fue lo que trabajamos anteriormente? (Los ríos de Uruguay) ¿Qué aparecía en el mapa físico?
  • Identificar rápidamente los principales ríos en el mapa, incluyendo el río Uruguay trabajado anteriormente. ¿Dónde va a parar el agua de esas cuencas? ¿Por qué será importante para las ciudades y los cultivos? ¿Qué problemas surgirán si se contamina el río?
  • Entregar una computadora cada dos niños.
  • Buscar en Google maps o en mapas de Uruguay los ríos y  dónde desembocan.
  • Socializar los resultados de la búsqueda.
  • Entregar fotocopias con definición de cuenca hidrográfica. ¿De dónde sale toda esa agua del río que se muestra en el material impreso sobre la cuenca hidrográfica?
  • Pegar en el cuaderno el material entregado.

Recursos:

  • Mapa físico de Uruguay
  • Computadoras
  • Fotocopias de material sobre cuenca hidrográfica

Estrategias:

  • Uso de las TICs
  • Uso del mapa

Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
¿Qué es una cuenca hidrográfica? - http://airelibre.cl/que-significa-cuenca-hidrografica-definicion/

Material para imprimir sobre Cuenca Hidrográfica

Material para imprimir sobre Cuenca Hidrográfica

¿Qué es una cuenca hidrográfica?
La cuenca hidrográfica es también conocida como cuenca de drenaje y engloba toda un área con manantiales, arroyos, afluentes y ríos que guía a través del desnivel natural del terreno, todos los recursos de agua al mismo río principal.
El agua siempre fluye desde áreas más altas a más bajas y finalmente, desaguan en el mar, en un lago cerrado o en lagos subterráneos.

martes, 14 de mayo de 2019

Planificación - Geografía - Los elementos del tiempo atmosférico y sus características en el Uruguay

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: Los elementos del tiempo atmosférico y sus características en el Uruguay.
Aspecto: Concepto de tiempo atmosférico y sus elementos.
Propósito: Reafirmar el  concepto de tiempo atmosférico mediante la lectura de sus elementos.
Antecedente: La influencia del tiempo atmosférico en las actividades productivas.

Desarrollo:
  • Visualizar dos videos: "Clima en Uruguay- Las temperaturas-Inumet" y "Pronóstico de Vázquez Melo para los próximos días"
  • Crear una tabla en el pizarrón con los ítems Video 1 y Video 2 y hacer una lluvia de ideas. ¿Cuáles son las diferencias entre los dos videos? ¿De qué trata cada video? ¿Cuál es la diferencia entre clima y tiempo atmosférico?
  • Visualizar video "Tiempo y Clima-Inumet".
  • Mostrar imagen de  un ejemplo de informe meteorológico del Instituto Nacional de Meteorología. ¿Qué elementos aparecen en el pronóstico? 
  • Escribir en el pizarrón las ideas de los niños.
  • Presentar material para pegar en el cuaderno con los elementos que componen el tiempo atmosférico.
Recursos:
  • Proyector
  • Laptop
  • Cable HDMI
  • Informe meteorológico del INUMET.
  • Fotocopias con definiciones de elementos del tiempo.
Estrategias:
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Clima del Uruguay - Uruguay Educa - http://aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/tool/print/index.php?id=11043
  • Inumet (Instituto Uruguayo de Meteorología) pronóstico del tiempo - https://www.inumet.gub.uy
  • Clima en Uruguay- Las temperaturas-Inumet - https://www.youtube.com/watch?v=SnxeOXXNSmM
  • Pronóstico de Vázquez Melo para los próximos días - https://www.youtube.com/watch?v=ULBQNs4eIu8
  • Tiempo y Clima-Inumet - https://www.youtube.com/watch?v=z44AeD4rKcY
Materiales didácticos sobre tiempo atmosférico (Uruguay):

pronóstico tiempo INUMET

tiempo meteorológico definición

Video : Pronóstico de Vázquez Melo para los próximos días


Video : Clima en Uruguay- Las temperaturas-Inumet


Video : Tiempo y Clima-Inumet


Tiempo meteorológico: es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinado. Para realizar un informe del tiempo se toman en cuenta elementos o variables meteorológicas.
Temperatura: Se mide en ºC (grados Celsius) con un termómetro.
Presión atmosférica: Es la presión que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
Viento: Es el aure en movimiento horizontal. Se mide la dirección e intensidad.
Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera.
Precipitaciones: Es el agua que cae sobre la superficie terrestre.
También se observan visibilidad y nubosidad.

viernes, 12 de abril de 2019

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: Las identidades regionales y su evolución.
Aspecto: Las festividades populares propias del Uruguay. La vuelta ciclista del Uruguay.
Propósito: Propiciar una instancia de aproximación a una de las festividades propias del Uruguay
Antecedente: Los bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio natural y cultural.
Proyección: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes

Desarrollo:
-Comenzar indagando que se hace en Uruguay en Semana de Turismo. Trabajar de manera oral.
-Visualizar el video “Semana Santa o de Turismo en Uruguay. Santo Turismo.” (A partir del minuto 11:00)
-Socializar. ¿Por qué será una fiesta popular? ¿Por qué involucra a todo el país?
-Leer y entregar fotocopia con lugares que recorre la vuelta ciclista.

Recursos:
-Proyector
-Parlante
-Fotocopias con lista de lugares por donde pasa la vuelta ciclista

Estrategias:
-Uso de las TICs

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: El Uruguay a través de la cartografía. Los  límites departamentales y nacionales.
Aspecto: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes.
Propósito: Promover avances en el reconocimiento de la división política de nuestro país, departamentos y ciudades más importantes.
Antecedente: Las festividades populares propias del Uruguay. La vuelta ciclista del Uruguay.

Desarrollo:
-Retomar la lista de lugares por donde pasa la vuelta ciclista. ¿Dónde pueden ver esos lugares? ¿Cómo pueden planificar su trayecto los ciclistas?
-Presentar diferentes tipos de mapas (planisferio, mapa político, mapa físico). ¿Cuál será el más adecuado para buscar los departamentos y ciudades?
-Luego de elegir el mapa,  identificar los departamentos, la capital del país, nuestro departamento, entre otros, tomando como referencia el Río Negro para orientar los departamentos del Norte y los del Sur.
-Organizar a los niños en grupos de tres.
-Entregar un mapa impreso sin colores de tamaño mediano a cada grupo.
-Marcar el recorrido de la vuelta ciclista, si es necesario con la ayuda de la tablet.
-Entregar un mapa impreso sin colores de tamaño pequeño a cada niño.
-Socializar visualizando el mapa digital en el proyector y utilizando una herramienta de edición de imagen para marcar el trayecto.
-Dejar que los niños marquen en su propio mapa.
-Pegar en el cuaderno.
-Como tarea domiciliaria, designar a cada niño un departamento sobre el cual investigar. Puede ser información sobre la ciudad por la que pasó, escribir, traer imágenes, lugares que se pueden visitar en semana de turismo, etc. para generar un papelógrafo.

Recursos:
-Proyector
-Laptop
-Mapas (planisferio, mapa político, mapa físico)
-Mapas impresos sin colores de tamaño mediano
-Mapas impresos sin colores de tamaño pequeño

Estrategias:
-Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Federación Ciclista Uruguaya : http://www.federacionciclistauruguaya.com.uy/

Mapa del Uruguay por departamentos :

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay



Video : Semana Santa o de Turismo en Uruguay. Santo Turismo.


Materiales adjuntos:

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

jueves, 18 de octubre de 2018

Planificación - Historia - Hiroshima y Nagasaki

hiroshima y Nagasaki

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Hiroshima y Nagasaki
Propósito: Generar una instancia de conscientización sobre las causas que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: El fin del nazismo.

Desarrollo:
  • Leer el cuento “Mil grullas” de Elsa Bornemann.
  • Socializar sobre el cuento.
  • Retomar lo trabajado anteriormente ¿Luego de que caen Alemania e Italia qué país sigue en guerra? ¿Saben cómo termina la guerra? ¿Han oído hablar de la bomba nuclear? 
  • Socializar explorando la galería de fotos de Muy History sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Recursos:
  • Proyector
  • Cuento “Mil grullas” -  Elsa Bornemann.
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki  - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/victimas-de-la-explosion
  • Mil Grullas – Elsa Bornemann - http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Mil-grullas-Elsa-Bornemann.pdf
Justificación:
Para finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzamos con la lectura de un cuento que conscientiza sobre la guerra visto desde la población civil inocente, que fueron los más golpeados en el conflicto bélico. De esta manera logramos comprender otra mirada y otro enfoque sobre la Segunda Guerra Mundial y comprender las consecuencias que llevaron al fin del conflicto bélico.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Planificación - Historia - El tratado de Versalles

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: El tratado de Versalles.
Propósito: Problematizar sobre las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: La Primera Guerra Mundial.
Proyección: Ascenso al poder de Hitler

Desarrollo:
  • Presentar texto a modo de introducción https://www.ecured.cu/Tratado_de_Versalles
  • Socializar ¿Por qué realizaron un tratado?
  • Formar 3 equipos
  • Entregar un artículo del tratado a cada uno.
  • Dar un tiempo para leer y discutir y socializar. ¿De qué trata? ¿De qué formará parte? 
  • Visualizar fragmento de “El tratado de Versalles” y “El Ascenso del mal”
  • Socializar sobre los videos. ¿Cómo se sienten los Alemanes con el Tratado de Versalles?
Recursos:
  • Fotocopias
  • Proyector
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Justificación:
A modo de intentar dar varias visiones de la historia, se trabajará con diferentes fuentes y documentos, así como el documento oficial del tratado de Versalles, dejando en claro, que más allá del documento propiamente dicho, el resto son puntos de vista de los diferentes historiadores.
Para comenzar la secuencia sobre la Segunda Guerra Mundial, partiremos desde el tratado de Versalles para comprender las causas que llevaron al conflicto.

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Ecured - https://www.ecured.cu/Tratado_de_Versalles
  • Tratado de Versalles - https://www.dipublico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-en-espanol/
  • Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino - https://www.youtube.com/watch?v=o-vQzy78mTU
  • El tratado de Versalles - https://www.youtube.com/watch?v=V66cwIVKumc
El tratado de Versalles.

Recursos : Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles de 1919 fue uno de los tratados de paz que se firmaron al final de la Primera Guerra Mundial y que puso fin a esta de manera oficial. Fue firmado el 28 de junio de 1919, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria que provocó el inicio de la conflagración mundial.
Anteriormente, el 11 de noviembre de 1918 se había firmado un armisticio que puso fin a los combates.
Una de las más importantes y controvertidas disposiciones del tratado, estipulaba que Alemania estaba obligada a aceptar la responsabilidad de haber iniciado la guerra (junto con Austria y Hungría, de acuerdo con el Tratado de Saint-Germain-en-Laye y el Tratado de Trianon), debía entrar en un proceso de desarme, realizar importantes concesiones de territorio y pagar fuertes indemnizaciones. El costo total de estas reparaciones se estimó en unos 31,4 millones de dólares de la época (equivalentes a 442 mil millones de dólares en la actualidad), considerado excesivo por muchos economistas de la época. El pago final de las indemnizaciones fue hecho por Alemania el 3 de octubre de 2010.
Acontecimientos posteriores fueron socavando el tratado que ya en la década de 1930 no era cumplido. Los excesos en la redacción del tratado causaron estupor y humillación en la población alemana, lo que contribuyó en gran medida en el ascenso al poder de Adolfo Hitler y el posterior inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Fuente : EcuRed

Recursos : Articulos del tratado de Versalles para trabajar en el aula 

ARTÍCULO 160.
(1) Mediante una fecha que no podrá ser posterior al 31 de marzo de 1920, el Ejército alemán no debe abarcar más de siete divisiones de infantería y tres divisiones de caballería.
Después de esa fecha el número total de efectivos del Ejército de la Los Estados que constituyan Alemania no debe superar los cien mil hombres, entre oficiales y establecimientos de depósitos. El Ejército se destinará exclusivamente al mantenimiento del orden dentro del territorio y el control de las fronteras.
La fuerza total efectiva de agentes, incluido el personal de personal, cualquiera que sea su composición, no debe exceder de cuatro mil.

ARTÍCULO 235.
A fin de que las Potencias Aliadas y Asociadas para proceder a una vez a la restauración de su vida industrial y económica, en espera de la plena determinación de sus créditos, Alemania deberá pagar en las cuotas, y en la forma (ya sea en oro, materias primas, los barcos, los valores o de otro tipo) como la reparación Comisión podrá fijar, durante 1919, 1920 y los primeros cuatro meses de 1921, el equivalente a 20 mil millones de marcos oro. De esta suma los gastos de los ejércitos de ocupación después de la Armisticio del 11 de noviembre de 1918, primero se reunió, y tal los suministros de alimentos y materias primas que puedan ser juzgados por la Gobiernos de las Principales Potencias Aliadas y Asociadas ser esencial para permitir a Alemania a cumplir con sus obligaciones de reparación También podrá, con la aprobación de dichos Gobiernos, serán reembolsados de la suma anterior. El saldo se calcula a liquidación de los importes necesarios para la reparación. Alemania bonos más fuerte según lo estipulado en el párrafo 12 (c) del anexo II del presente Reglamento.

ARTÍCULO 231.
Los gobiernos aliados y asociados afirmar y acepta Alemania la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y perjuicios a los que las potencias aliadas y asociadas a los gobiernos y sus nacionales han sido sometidos como consecuencia de la guerra que les impone la agresión de Alemania y sus aliados.

Video : El tratado de Versalles




Video : Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino 

domingo, 9 de septiembre de 2018

Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida” de Frida Díaz Barriga Arceo


Para el trabajo de Ciencias sociales elegí el libro “Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida” de Frida Díaz Barriga Arceo porque me pareció el más interesante de las lecturas sugeridas, y el título me sugería el argumento de lo local versus lo global, lo cual me generó curiosidad por conocer esa posición. Al comenzar a leer el libro entendí que mi interpretación del título fue bastante errónea y me encontré gratamente con un libro mucho más interesante de lo que imaginé, con enfoques en la enseñanza muy afines a mi manera de concebir la enseñanza y con la fundamentación y profundización necesaria a la hora de justificar nuestras prácticas docente.
El libro está dividido básicamente en cinco capítulos, en tres de ellos explica de manera clara y con ejemplos aplicables a nuestras escuelas, la manera de trabajar la enseñanza mediante el Aprendizaje Basado en Problemas, La enseñanza mediante Proyectos Situados y Aprender en el Servicio a la Comunidad.
Díaz Barriga, pese a tomar ideas de varios autores, se basa fundamentalmente en el pensamiento de John Dewey que vincula el aprender y el hacer como acciones inseparables. Estos enfoques constructivistas abogan por una educación que permita a los estudiantes participar de manera activa y reflexiva en su cultura. Hay una fuerte crítica a la escuela que no prepara a los alumnos para la vida, ni para trabajar en comunidad con la sociedad.
Es importante aclarar que al hablar de educación situada, no se reduce a lo concreto y particular, sino que son situaciones que parten desde lo cotidiano, pero que se pueden generalizar y ampliar, estas situaciones de aprendizaje permiten transferir lo aprendido.
Las tres modalidades de trabajo en enseñanza situada se contraponen a la enseñanza tradicional que confina  al alumno a trabajar en su pupitre, y propone la colaboración entre alumnos por sobre el individualismo egoísta y la competencia destructiva entre compañeros.
Al vincular la escuela con la vida real, se promueve el aprendizaje significativo, ya que las personas no suelen recordar situaciones escolares formales, y estos enfoques promueven la relación entre pensamiento y acción.  
Otros puntos importantes en el libro, son  la evaluación, conceptualizada como un ítem útil, y no una mera formalidad; y el rol docente, que no se reduce al papel de maestro de ceremonias o presentador, ni es el docente que explica todo y luego pretende que sus alumnos repitan de manera idéntica. En la enseñanza situada, el docente diseña las situaciones problema, propone en conjunto con los alumnos proyectos o guía en el servicio a la comunidad. Esto requiere de un gran dominio multidisciplinar por parte del maestro y una mayor planificación, pero el resultado se ve reflejado en la adquisición de competencias por parte de los educandos y por un real manejo de la enseñanza en cuanto a inteligencias múltiples.
Como futuro docente este libro me va a servir a la hora de fundamentar y justificar este tipo de trabajos, a comprender dónde pueden surgir los errores más comunes al proponer trabajos grupales, y además me da una perspectiva mucho más pragmática en cuanto a la educación, y aprender a aprovechar más las situaciones que se dan en el aula. Sin ir más lejos, y a modo de ejemplo, en el proceso de lectura de este libro surgió una situación como practicante en la escuela, en la cual unos niños propusieron llevar a cabo un pequeño proyecto de una puesta en práctica de un debate, y este libro me sirvió a tener la cabeza más abierta para permitir llevarlo a cabo, teniendo el respaldo teórico y ayudándome a pensar en cómo y hasta dónde incidir y cuáles debían ser los espacios que ellos mismos debían trabajar en conjunto para lograr su objetivo.

proyecto

miércoles, 22 de agosto de 2018

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales, resumen del material tomado del libro de Elina Rostán "Lectura para la enseñanza de las ciencias sociales II" para una exposición oral en Didáctica, sobre Ciencias Sociales. Les dejo el material resumido y el power point para quien lo necesite.

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

Para los estudiantes el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles de nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos distantes con los que no están familiarizados. Pero también requieren de comprender conceptos fundamentales como estabilidad y cambio. Se trata de una empresa compleja que no puede reducirse a opciones entre aprender datos y dominar los procesos de pensamiento de la historia.
Textos escolares, material de lectura y maestros rodean a los estudiantes con fragmentos de narraciones e interpretaciones, que generan una «crédula lealtad» con alguna versión del pasado.
Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades del docente, para ayudar a los estudiantes a interpretar los datos y analizar el cambio a lo largo del tiempo, pero también a comprender la estructura y naturaleza del conocimiento social.

HECHO SOCIAL

El hecho social es algo que sucedió o sucede pero al mismo tiempo es una producción teórica. El conocimiento social no es algo cerrado, sino que es un conocimiento provisorio, complejo y en permanente construcción.

CÓMO TRABAJAR CIENCIAS SOCIALES EN CLASE

Mostrar diferentes perspectivas sobre un mismo asunto
Hacer referencia manifiesta al conocimiento como producción de un determinado investigador.
Trabajar con información divergente.
Presentar dudas o interrogantes sobre un tema para el cual aún se carece de datos y aparecen «lagunas» en relación a ciertos aspectos.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes son un conjunto de documentos, testimonios, situaciones a los que recurren los investigadores sociales para reconstruir los hechos del pasado y del presente y fundamentar su discurso.
Según la pericia y las estrategias que emplee el investigador, la «cosa» se convertirá en información pertinente y relevante.

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

En el ámbito escolar, las fuentes son un conjunto de materiales a partir de cuya lectura los alumnos podrán extraer información sobre los temas de enseñanza y se apropiarán de conceptos de las Ciencias Sociales procurando desarrollar estrategias que les permitan explicar esas nociones con sus propias palabras.
Trabajar con fuentes en clase permite distintas instancias de conocimiento. Recrear y deconstruir el trabajo del investigador. Plantear problemas, elaborar hipótesis, argumentar, y aprender procedimientos propios de las disciplinas y su correspondiente conceptualización.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

Los historiadores distinguen entre fuentes primarias y fuentes secundarias. Las primarias son aquellas contemporáneas al hecho a estudiar, las secundarias son las construidas con posterioridad y en base a las primeras.
Las fuentes también se pueden clasificar en relación al soporte: fuentes materiales, escritas, orales e iconográficas.

En el ámbito escolar podemos reflexionar sobre:
  • La conveniencia de recurrir a distintos tipos de testimonios
  • La pertinencia de su utilización en relación al tema a indagar.
  • Cómo establecer relaciones entre los diferentes testimonios.
  • Las distintas formas de análisis de los mismos según sus cualidades en relación al soporte que estructura la información.
FUENTES ICONOGRÁFICAS

Fotografías, caricaturas, ilustraciones, pinturas, propagandas, croquis o planos, entre otros. Son fundamentales por ejemplo para el análisis geográfico como el paisaje.
Su interpretación consta de tres etapas
  • Situar
  • Observar
  • Analizar
FUENTES ORALES

Los testimonios orales se convierten en fuentes de información mediante la realización de la entrevista.
Como los demás fuentes de información debemos tener en cuenta que lo que dice la persona es su punto de vista sobre determinado asunto o tema. El investigador construirá mediante diferentes acciones una interpretación y descripción del tema determinado.

FUENTES MATERIALES

Los objetos nos «hablan» acerca de las culturas en las cuales han tenido o tienen un lugar, un sentido; expresan necesidades, creencias, costumbres procesos, problemas e interacciones.
Contienen mensajes que emergen de la relación que existe entre ellos y su contexto, que le da un significado pleno.
Las fuentes materiales pueden obtenerse en distintos lugares como museos o particulares.
La posibilidad de manipulación y materialidad los hacen muy atractivos, y estimulan la fantasía e imaginación,  pero para que sea aprovechable, se deben utilizar adecuadamente. y plantear preguntas que brinden información valiosa.

TRATAMIENTO DE LAS FUENTES EN UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

Las fuentes, previo a su utilización, necesitan de una contextualización en el espacio, tiempo y condiciones de producción que se pueden trabajar con preguntas
¿De dónde provienen? ¿En qué momento histórico se produjeron? ¿Quién es su autor o autores? ¿Quiénes fueron sus destinatarios? ¿Cómo circularon? ¿Cómo se usaron?
El uso de materiales para proveer a los alumnos supone tres momentos en la secuencia didáctica.
Búsqueda y selección de la información.
Organización, procesamiento y confrontación de la información.
Comunicación de las conclusiones, en relación a los resultados obtenidos de la indagación.

PREGUNTAS

Las variadas fuentes información sirven para verificar hipótesis, responder preguntas y obtener información del pasado mediante preguntas problematizadoras que sirven como guía para la búsqueda de la información y que solo se pueden generar conociendo el tema.
El trabajo mediante interrogantes ofrece la oportunidad para que los alumnos establezcan relaciones entre lo que saben, lo que suponen y lo que desconocen, estableciendo la posibilidad de construir su propio conocimiento.
El investigador crea los datos; selecciona algunos, desecha otros y con ellos construye evidencias para fundamentar sus hipótesis.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS:
  • Deben elaborarse a partir de información.
  • Deben ser verificables con la información.
  • Deben contemplar tanto la dimensión descriptiva como la explicativa: por ejemplo preguntas de carácter descriptivo ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Quiénes? Preguntas de carácter explicativo ¿Cómo? ¿Por qué?
HIPÓTESIS
  • Afirmación que se basa en información parcial. Inferencia inductiva a partir de evidencias incompletas.
  • Debe ser comprobable - basarse en conocimiento.
  • Aseveración comprobable - debe engendrar una explicación.
  • Sirve de guía para la búsqueda de información (evidencias).
RESPUESTAS TENTATIVAS

Un trabajo central es la búsqueda de evidencias para refutar, completar o confirmar las respuestas tentativas.

EVIDENCIAS

Pueden ser:
  • Un dato concreto
  • Una explicación coherente
Sirven para:
  • Fundamentar
  • Refutar
  • Ampliar hipótesis
ASPECTOS CENTRALES PARA EL TRABAJO CON FUENTES
  • Elección y selección de las fuentes de información
  • Transformación de los diferentes testimonios en información
  • Necesidad de lectura y confrontación de diversas fuentes.
  • Conversión de la información en evidencias para refutar o comprobar las respuestas tentativas.
  • Sistematización de la información en un lugar.
  • Elección de formas de registro adecuadas
Presentación : La gestión de las fuentes de información en la enseñanza de las ciencias sociales

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom