Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

Idea Vilariño: La voz poética más intensa del Uruguay

¿Puede una sola mujer, con su palabra, marcar para siempre la historia cultural de un país? La respuesta está en el nombre de Idea Vilariño, una de las mujeres más importantes para nuestra literatura, una poeta que no solo escribió con el alma, sino que también dejó huellas profundas en la literatura, la crítica, la docencia y el pensamiento del siglo XX en Uruguay. Su vida, repleta de silencios, amores imposibles y versos que todavía hoy estremecen, es una historia que merece ser contada.

Este artículo te invita a conocer a Idea Vilariño desde distintos ángulos: su biografía, sus frases más recordadas, sus vínculos con otros grandes de la literatura y esas pequeñas curiosidades que pocos conocen. Quédate hasta el final de esta: descubrirás por qué su legado es más actual que nunca.

Idea Vilariño: La voz poética más intensa del Uruguay

¿Quién fue Idea Vilariño?

Idea Vilariño nació en Montevideo, Uruguay, en 1920. Fue poeta, ensayista, profesora, traductora y crítica literaria. Desde muy joven estuvo rodeada de libros y arte. Su familia —especialmente su padre, Leandro Vilariño, poeta también— fomentó en ella una sensibilidad particular por la palabra.

Aunque fue una figura central en la vida cultural uruguaya, Idea siempre mantuvo un perfil bajo. Nunca buscó la fama. Su poesía es directa, sincera y profundamente emocional, como si cada palabra le doliera en la piel. En sus versos se habla de amor, muerte, pérdida, tiempo y deseo.

Murió en 2009, pero su obra continúa viva en lectores, estudiantes y artistas que la redescubren cada día.

Parte del grupo intelectual más influyente: la Generación del 45

Idea Vilariño formó parte de la conocida Generación del 45, un grupo de escritores, críticos y poetas que transformaron la literatura y el pensamiento uruguayo. Entre ellos estaban figuras como Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Emir Rodríguez Monegal y Ángel Rama.

Aunque había muchas tensiones dentro del grupo, la voz de Idea destacaba por su intensidad poética y su honestidad brutal. Su escritura no tenía adornos innecesarios. Era pura emoción contenida, dolor filtrado en palabras simples pero poderosas.

Su relación con Onetti: un amor que nunca fue feliz

Uno de los aspectos más comentados de la vida de Idea es su relación con el escritor Juan Carlos Onetti. Fue una historia de amor profunda, compleja, marcada por la distancia, la intensidad emocional y la imposibilidad.

Se amaron durante años, pero nunca convivieron ni formaron una pareja convencional. Aun así, ese vínculo dejó huellas en ambos. Idea escribió algunos de sus poemas más desgarradores pensando en Onetti, y él, a su manera, también la retrató en sus relatos oscuros y ambiguos.

Uno de los poemas más famosos de Idea, "Ya no", parece ser una despedida a ese amor. Sus versos dicen:

“Ya no será

ya no

no viviremos juntos…”

No hace falta saber de literatura para sentir el dolor que transmite.

Frases célebres de Idea Vilariño

A lo largo de su vida, Idea dejó muchas frases que todavía hoy se repiten y se citan en redes sociales, libros, entrevistas y aulas. Aquí tienes algunas de las más potentes:

“Escribo para que me lean después de muerta.”

“El amor es un sentimiento trágico. No termina bien nunca.”

“Nada más duro que vivir sabiendo que se muere.”

“Me dueles. Es sencillo. Y terrible.”

“He dejado de amarte solo porque era necesario seguir viviendo.”

Cada una de estas frases resume su visión del mundo: cruda, lúcida y sin filtros.

Curiosidades sobre su vida

Aunque Idea era reservada, hay detalles fascinantes que ayudan a conocerla mejor:

1. Su nombre no es artístico

Sí, Idea era su verdadero nombre, elegido por su padre, Leandro, quien también puso nombres poco comunes a sus otros hijos (uno se llamaba Numen, por ejemplo).

2. Nunca se casó ni tuvo hijos

Decidió vivir sola, aunque mantuvo relaciones intensas a lo largo de su vida. Su independencia fue total, incluso cuando eso implicaba renunciar a una vida más convencional.

3. Fue traductora de Shakespeare

Vilariño tradujo al español varias de las obras de Shakespeare con un estilo directo y poético. Sus versiones son valoradas por mantener el espíritu original con claridad y belleza.

4. También fue profesora

Durante años enseñó Literatura en secundaria y preparatorios universitarios. Muchos de sus alumnos la recuerdan como una maestra exigente, pero profundamente humana.

5. Escribía con tinta azul

Siempre usaba tinta azul para escribir sus poemas, y tenía una letra cuidada, pequeña, casi infantil. Muchos de sus manuscritos todavía se conservan.

¿Por qué sigue siendo tan importante hoy?

La obra de Idea Vilariño no solo es un testimonio del Uruguay del siglo XX. También habla de lo que significa sentir, amar, perder y seguir adelante. En una época donde todo es veloz y superficial, sus poemas invitan a detenerse y mirar hacia adentro.

Además, en tiempos donde el feminismo gana fuerza, su figura resurge como una mujer que eligió su propio camino, sin someterse a mandatos sociales ni literarios. No necesitó casarse ni formar una familia para dejar una marca profunda en la historia. Es un símbolo de libertad intelectual y emocional.

Lecturas recomendadas para conocerla más

Si quieres adentrarte en el mundo de Idea Vilariño, estas son algunas de sus obras más representativas:

  • Poemas de amor (1957) Su libro más conocido, donde reúne textos de una belleza dolorosa.
  • No (1980) Poesía minimalista y existencial, marcada por el silencio y la resignación.
  • Casi en silencio (1991) Una síntesis madura de su estilo poético. Contención y profundidad en cada línea.

Conclusión: una voz que no se apaga

Idea Vilariño no escribía para gustar, sino para decir lo que dolía. Tal vez por eso sus palabras siguen vivas. Porque hablan del amor como herida, del tiempo como pérdida, y de la vida como algo que siempre se escapa.

No fue una poeta decorativa. Fue una poeta necesaria. Y todavía lo es.

jueves, 12 de junio de 2025

Por una escalerita (Canción para el 19 de junio)

Anteriormente compartí un post sobre la Canción a la bandera uruguaya para el 19 de junio, para la promesa a la bandera uruguaya. 

En esta ocasión, una colega muy amiga, la maestra Majo, me propuso acompañarla con la guitarra con una canción diferente: Por una escalerita (Creo que es de un grupo argentino, "CoPa Dísimos", debajo dejo el video original).

Nosotros vamos a hacer una versión acústica, la versión de Gisela Garino (me gustó más porque tiene un gato arriba del teclado :P).

Ya que estamos en pleno ensayo, aprovecho a dejarles los acordes y la letra, por si quieren otra canción para el acto del 19 de junio, Natalicio de Artigas y día en que los niños de primero de escuela prometen la bandera.

Es una canción cortita, fácil de aprender y muy linda para hacer arpegiada con la guitarra. Si saben tocar, pueden hacerlo, o pedir a algún padre que los acompañe para acercar a las familias a la escuela.

bandera de uruguay

Canción a la bandera (Por una escalerita) versión de Gisela Garino

Acordes y Letra : Canción a la bandera (Por una escalerita) versión de Gisela Garino

Intro: D


D G D

Por una escalerita muy alto subiré

G A7 D D7

A buscar una nube blanca

G A7 D Bm

Y con un pedacito de cielo formaré

G A7        D

La bandera de mi patria

D

Sopla, sopla el viento

G D

Brilla, brilla el sol 

     G A7 D D7

Para que ella juegue feliz

G A7 D     Bm

Muy cerquita tuyo yo quiero crecer

G A7        D

Banderita yo te cuidaré

G A7        D

Banderita yo te cuidaré

G A7        D

Banderita yo te cuidaré

Video : POR UNA ESCALERITA (Cancion a la BANDERA) - CoPa Dísimos

PD: Este es el video más viejo que encontré de la canción (hace 5 años), así que supongo que es de ellos, pero como no tengo mucha información, si no es, pueden escribirme abajo. Si entran video en YouTube van a encontrar los acordes de esta versión también.

Si les gustó este post comenten debajo o recomienden más canciones que pueden ir para el acto del Natalicio de Artigas.

domingo, 11 de mayo de 2025

¿Cuánto dinero ganan los docentes en algunos de los países hispanohablantes? Comparativa 2025

En pleno 2025, la pregunta sobre cuánto dinero gana un docente sigue siendo más vigente que nunca. No solo por el interés económico que representa para quienes trabajan en el ámbito educativo, sino también porque es una manera de medir, indirectamente, cómo valora una sociedad a quienes educan a las futuras generaciones. ¿Ganan suficiente? ¿Les alcanza para vivir bien? ¿Existen diferencias abismales entre países hispanohablantes? ¿Cómo influye el costo de vida en esa percepción?

La educación es uno de los pilares fundamentales de cualquier nación. Sin embargo, en la mayoría de los países —sobre todo los hispanohablantes— el salario de un maestro o profesor no parece estar alineado con la responsabilidad que conlleva su labor. A lo largo de este artículo vamos a profundizar en estas preguntas, comparando cuánto dinero ganan docentes en países como Uruguay, Argentina, España y México, entre otros. Y para que la comparación sea realmente objetiva, convertiremos todos los salarios a dólares estadounidenses y los pondremos en contexto con el costo de vida en cada lugar.

Esto no se trata solo de cifras. Se trata de justicia, de visibilidad y de reconocer algo que suele pasar desapercibido: los docentes trabajan muchas más horas de las que figuran en su contrato. Entre planificación, corrección, capacitaciones y atención emocional a sus estudiantes, los horarios se desdibujan, y lo que en papeles es medio tiempo, en la práctica es jornada completa —o más.

Como docente, sé perfectamente que los sueldos varían mucho dependiendo si se trabaja en una institución pública o privada, del nivel educativo (primaria, secundaria, terciaria), y de la antigüedad. Pero más allá de estas diferencias internas, lo cierto es que en la mayoría de los países no son un buen sueldo en comparación con la cantidad de horas extra que trabajan los docentes.

Cuánto dinero ganan los docentes

Factores que afectan el salario de un docente: más allá del país

Cuando analizamos cuánto gana un docente, es crucial entender que no basta con ver el país en el que trabaja. Hay múltiples factores que influyen directamente en su ingreso mensual:

Tipo de institución: pública o privada. Por lo general, las escuelas privadas pueden ofrecer sueldos más altos, aunque esto no es una regla absoluta. En algunos países, las instituciones públicas tienen mejores condiciones debido a la estabilidad laboral y beneficios estatales.

Nivel educativo: no cobra lo mismo un maestro de primaria que un profesor de secundaria o un catedrático universitario. Los rangos salariales varían notablemente.

Antigüedad: en la mayoría de los países, el escalafón docente premia los años de servicio. Alguien con más de 20 años de experiencia puede duplicar (o incluso triplicar) el sueldo de alguien que recién comienza.

Carga horaria: algunos docentes tienen contratos de 20 horas semanales, otros de 40. Pero muchas veces, la cantidad de trabajo fuera del aula (planificación, evaluación, formación continua) no se refleja en el pago.

Estos factores son comunes en todos los países hispanohablantes, pero el impacto que tienen sobre el salario final puede ser muy distinto según el contexto nacional. Por eso, una comparativa real necesita estandarizar los datos, y el dólar estadounidense se vuelve la moneda más útil para ello.

Sueldos docentes en Uruguay 2025: cifras y contexto

Según datos de la ANEP publicados por El País Uruguay, en 2025 el salario base de un maestro de educación primaria pública ronda los 47.000 pesos uruguayos, lo que equivale a unos 1.200 USD mensuales aproximadamente. Este valor corresponde a un docente con 20 horas semanales y sin contar con antigüedad acumulada.

En el caso de los inspectores o directores escolares, los salarios pueden superar los 2.000 USD, aunque estos cargos exigen una larga trayectoria profesional.

Uno de los puntos fuertes del sistema uruguayo es la estabilidad laboral y el acceso a beneficios sociales, pero aun así, muchos docentes reclaman que el salario no se condice con la dedicación requerida. La planificación de clases, la evaluación y el acompañamiento personalizado a los alumnos ocupan mucho más tiempo del remunerado.

Si lo comparamos con el costo de vida en Montevideo, que se estima en 1.000 USD mensuales sin incluir alquiler, podemos decir que un docente con jornada parcial apenas cubre sus necesidades básicas. Solo aquellos con cargos múltiples o con mucha antigüedad logran un nivel de ingreso medio-alto.

¿Cuánto gana un maestro en Argentina este año?

En Argentina, la situación varía radicalmente según la provincia. No es lo mismo ser docente en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que en Formosa o La Rioja. De acuerdo con los datos más recientes de El Observador, un maestro de primaria en jornada completa cobra entre 250.000 y 400.000 pesos argentinos al mes, lo que equivale, al cambio actual, a entre 280 y 450 USD.

El informe de El Destape sobre abril 2025 indica que un profesor de secundaria puede llegar a 600.000 ARS (unos 680 USD) en ciertas provincias con adicionales y cargos jerárquicos. Sin embargo, el dato relevante es que el costo de vida se ha disparado, y los salarios docentes no han seguido ese ritmo. Hoy, el promedio de gastos básicos en Buenos Aires ronda los 500-600 USD sin alquiler, por lo que muchos docentes necesitan pluriemplearse para llegar a fin de mes.

Además, el fenómeno de la “docencia por horas” está muy presente en Argentina: muchos profesores trabajan en varias escuelas para sumar un ingreso decente, lo que incrementa el desgaste físico y emocional.

Salario de profesores en España: diferencias por comunidad autónoma

En España, los salarios docentes también varían según la comunidad autónoma. Business Insider señala que, en 2025, un profesor de secundaria en el sistema público puede cobrar entre 2.300 y 2.900 euros brutos mensuales, dependiendo de si trabaja en Madrid, Cataluña, Andalucía u otra región. Esto representa entre 2.500 y 3.100 USD al mes aproximadamente.

Los profesores de primaria ganan un poco menos, con un promedio que ronda los 2.200 euros brutos (2.400 USD). La diferencia clave está en los complementos autonómicos y en la carga horaria. En general, el sistema español premia la antigüedad con mejoras salariales significativas y ofrece estabilidad.

Eso sí: el costo de vida en España no es homogéneo. En ciudades como Barcelona o Madrid, el alquiler y los servicios pueden llevarse más de la mitad del salario. En cambio, en zonas rurales o en regiones como Galicia, Extremadura o Castilla-La Mancha, un docente puede vivir cómodamente con su sueldo, incluso ahorrando.

En términos generales, España es uno de los países que mejor paga a sus docentes en el mundo hispanohablante, al menos si se analiza en dólares y con relación a la media de su costo de vida.

El caso de México: ¿cuánto gana un maestro y qué puede pagar?

Según datos de Crédito Maestro, para 2025 los salarios base para maestros de educación básica pública en México rondan los 16.777 pesos mensuales, lo que equivale a unos 980 USD. Sin embargo, con bonos y horas adicionales, algunos pueden llegar hasta los 25.000 pesos (1.460 USD).

A primera vista, puede parecer un salario razonable. Pero hay que considerar que en muchas regiones de México, los docentes enfrentan situaciones precarias: escuelas sin infraestructura, falta de recursos, e incluso violencia en ciertas zonas. Además, el costo de vida en ciudades como Ciudad de México o Monterrey se ha elevado considerablemente. Un alquiler modesto puede superar los 500 USD, sin contar transporte ni alimentación.

La situación mejora en ciudades del interior o zonas rurales, donde el costo de vida es más bajo. Aun así, el nivel de esfuerzo y horas invertidas en preparación, evaluaciones y gestión administrativa rara vez se reflejan en el sueldo final.

¿Dónde se paga más y menos a los docentes en 2025? (Comparativa en USD + costo de vida)

Hagamos ahora una comparativa objetiva de salarios mensuales para docentes de primaria o secundaria en jornada completa, expresados en dólares estadounidenses, junto con el costo de vida promedio sin alquiler:

País Sueldo docente mensual (USD) Costo de vida promedio mensual (USD, sin alquiler) Observaciones clave
España 2.400 – 3.100 1.000 – 1.300 Alta estabilidad, diferencias por comunidad
Chile 1.200 – 1.800 850 – 1.100 Buenos sueldos urbanos, alta carga laboral
Uruguay 1.200 – 2.000 950 – 1.100 Sistema sólido pero ajustado
México 980 – 1.460 850 – 1.100 Mucha desigualdad entre regiones
Paraguay 750 – 950 650 – 800 Sueldo básico bajo, pero menor costo de vida
Perú 620 – 850 600 – 750 Diferencias entre zonas rurales y urbanas
República Dominicana 600 – 800 650 – 850 Salario bajo en relación al costo
Bolivia 400 – 700 500 – 700 Uno de los más bajos del continente
Argentina 280 – 680 500 – 700 Alta inflación, salarios erosionados

  • España y Chile lideran el ranking con los mejores salarios docentes en relación al costo de vida.
  • Uruguay y México mantienen posiciones medias, pero con muchas diferencias internas.
  • Paraguay, Perú y República Dominicana ofrecen ingresos modestos, aunque relativamente ajustados al costo de vida local.
  • Bolivia y Argentina son los países con los sueldos más bajos, incluso por debajo del costo mínimo mensual estimado para vivir sin lujos.

Este análisis refuerza una realidad común: en gran parte de América Latina, los sueldos docentes no permiten cubrir con holgura los gastos básicos, obligando a los maestros a buscar empleos adicionales o reducir su calidad de vida.

Conversión a dólares: una forma objetiva de comparar

Uno de los grandes problemas al comparar salarios internacionales es que cada país tiene su propia moneda, y los números por sí solos pueden ser engañosos. Por eso, la conversión a dólares estadounidenses es fundamental para tener un punto de referencia estándar.

No obstante, la cifra en dólares no lo es todo: también hay que considerar el poder adquisitivo real, es decir, qué se puede comprar con ese dinero. En algunos países, como España o ciertas regiones de México, un sueldo de 1.500 USD puede rendir mucho más que en otras donde el costo de vida es alto y el sueldo no alcanza.

Además, el dólar ayuda a identificar desigualdades profundas: mientras un docente en Madrid puede cobrar 3.000 USD y vivir con comodidad, uno en Buenos Aires puede estar cobrando apenas 400 USD con precios similares en transporte, comida y servicios. La brecha es enorme, y difícil de justificar.

El esfuerzo invisible: horas extra no remuneradas

Más allá del monto del salario, hay un aspecto que pocas veces se menciona: la cantidad de trabajo no remunerado que hacen los docentes. Y esto ocurre en todos los países.

Planificar clases, corregir exámenes, preparar actividades, asistir a reuniones de padres o participar en capacitaciones: todo esto forma parte de la jornada laboral, pero no siempre está contemplado en el contrato. Muchos docentes terminan trabajando en casa, de noche o los fines de semana, sin que esto se refleje en su recibo de sueldo.

En la mayoría de los países no son un buen sueldo en comparación con la cantidad de horas extra que trabajan los docentes.

Esta es una verdad que se repite desde México hasta Argentina. La vocación parece ser el motor principal que sostiene la educación, pero la vocación no paga las cuentas. La falta de reconocimiento económico se convierte, con el tiempo, en desmotivación, fuga de talentos y precarización del sistema.

Reflexión final: ¿cuánto debería ganar realmente un docente?

Responder a esta pregunta es complejo. Depende del país, del contexto económico, del sistema educativo. Pero si partimos de la base de que un docente es un profesional que forma ciudadanos, que transmite valores, que acompaña procesos emocionales y cognitivos, y que trabaja muchas más horas de las que se le pagan, la respuesta es clara: debería ganar más.

No se trata de un reclamo vacío. Se trata de valorar el trabajo docente como se merece. De establecer estándares mínimos globales. De asegurar que ningún maestro tenga que tener tres empleos para llegar a fin de mes.

Comparar salarios docentes a nivel global, en dólares y en relación al costo de vida, no solo nos da una radiografía clara de dónde estamos, sino que también nos permite reflexionar sobre hacia dónde queremos ir.

Y tú, después de leer todo esto, ¿crees que los docentes ganan lo que merecen?

martes, 1 de agosto de 2023

La lengua Charrúa

Siempre se habla de la “Garra Charrúa” y a los uruguayos nos llaman “Los Charrúas”.

Pero muy poco se sabe de la lengua de la “Nación Charrúa”. Casi la totalidad de palabras indígenas que conocemos y que nos rodean por doquier nombrando lugares, cerros, ríos, vegetales, animales, etc., no son voces charrúas, son guaraníes.

Incluso la palabra Uruguay es una voz guaraní.

De la verdadera lengua charrúa se conservan muy pocas palabras.

Aquí les dejo un post que encontré en Facebook con todas las palabras de la lengua Charrúa que encontró Wilson Mesa.

Te invito a ver este juego sobre Charrúas para la escuela.

La lengua Charrúa

PALABRAS DE LA LENGUA CHARRÚA QUE SE HAN RECOPILADO

Se sabe que la lengua charrúa era nasal, dura y gutural. Hoy esta lengua extinta es considerada como aislada y de familia ignota.

El doctor Teodoro Vilardebó recopiló un puñado de palabras hacia los años 1840, Este compendio se conoce como "Códice Vilardebó".

Las dos principales fuentes del "Códice Vilardebó" fueron dos vocabularios recogidos; uno en 1841 del sargento mayor Benito Silva (que había convivido con Charrúas), y el otro en 1842 de una "china" Charrúa cautiva que oficiaba como sirvienta en la estancia del oficial Manuel Arias. 

Las palabras mas conocidas que se atribuyen a los Charrúas son por ejemplo: "inchalá", que significa hermano, "hué", que significa agua, "luai", caballo, "belerá", vaca, "quillapí", capa, "guidaí" , luna.

Debemos hacer notar que las voces Charrúas al ser escritas al español evidentemente perdían su verdadero sonido, ya que los sonidos guturales o nasales por ejemplo, no existen en nuestro idioma. 

Se ha podido constatar que la voz "inchalá", en su origen, no sonaba exactamente así, sino más bien como "nshalá". 

Esta constatación se ha hecho observando que en Tacuarembó, por ejemplo, algunos descendientes mantienen esa voz que incluso queda como apodo de algunos muchachos cuando son mayores.

En resumen, no creo que podamos fiarnos totalmente entonces del citado "Códice" y deberemos resignarnos por ahora a aceptar que el lenguaje de los Charrúas nos es desconocido. 

En cuanto a sus nombres, en lenguaje Charrúa, también son muy escasos y los caciques por ejemplo, adoptaban un nombre tomado de inmigrantes o de sus apellidos, por ejemplo: Brown o Polidoro. 

También nombres de animales como el cacique Venado y a veces una palabra Charrúa, como el cacique Sepé (que significaría "sabio", en el sentido de baqueano).

CHARRÚA - CASTELLANO  

Afia - Arco o arma   

Ando diabun - Vamos a dormir  

Arra - Veces (o multiplicado por)  

Asaganup - Te hará arrepentir                     

Asaganup o zoba - Te hará arrepentir la Luna  

Atit - Pie                                                       

Aú - Matar                                                     

Babu - Arrojar o apretar                                  

Babulai - Boleado                                    

Bajiná - Caminar                                    

Baq - Menos                                            

Basqüadé - Levantarse                  

Beluá - Vaca                                               

Berá - Ñandú                                              

Bicuis - Taparrabo                    

Bilu - Bello, hermoso    

Caracú - Pierna                                  

Codi - Traidor                                 

Codi, codi, guahif gomálat - Traidor, traidor, hay que acogotarte  

Chalouá - Muchacha  

Chibí - Gato                          

Diabun - Dormir                                               

Godgororoy - Gansos silvestres  

Gomálat - Acogotarte o matarte.   

Guahif - Hay que / es necesario  

Guamanaí - Cuñado  

Gualiche - Maléfico         

Guar - Mano                                

Guidaí - Luna                          

Hué - Agua                             

Hum - Negro                   

I - Prefijo que indicaría partes exteriores del cuerpo

Ibar - Nariz

Ijou - Ojo

Ilabum - Dormir

Imau - Oreja

Is - Cabeza

Isbaj - Brazo

Itaj - Pelo

Itojmau - Muchacho

Jual - Caballo

Laí - Bolas

Laidetí - Boleadora de 3 piedras.

Laiu sam - Boleadora de 2 piedras para ñandúes

Lajau - Ombú

Lojan - Perro

Mautiblá - Mulita

Misiajalaná - Estate quieto

Na - Trae

Pacahocaf - Nombre de una isla, probablemente Martín García.

Peracat  - Oca marina

Ej - Boca  

Quícan - Caña (bebida)

Quillapí - Capote o poncho de cuero

Sepé - Sabio (en el sentido de baqueano)

Beep - Polvo de hueso y tabaco y acto de mascarlo

Thoia - Compuesto de tierra roja y grasa para pintarse el rostro

Tinú - Cuchillo

Trofoni - Ave, probablemente el chajá

Yagütp - Agua

Yuambú - Perdíz

NÙMEROS EN LA LENGUA CHARRÚA

1 - Yú  ( I-u)

2 - Sam

3 - Detí o datit

4 - Betum

5 - Betum yú  (4 + 1)

6 - Betum sam  (4 + 2)

7 - Betum detí  (4 + 3)

8 - Betum arrasam  (2 veces 4)

9 - Baquiú  (Mostraban todos los dedos menos uno)

10 - Guaroj   (Mano cerrada o ambas manos)

Teodoro Vilardebó 

Teodoro Vilardebó (1803-1856) fue medico, higienista e historiador uruguayo.

Tenía especial predilección por la historia de su país; reunió libros y documentos históricos e inició investigaciones sobre la vida, costumbres y vocabulario de los charrúas.

Falleció de cólera, la enfermedad que tanto había combatido.

RECOPILACIÓN DE PALABRAS DE LENGUA CHARRÚA Y TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL POR – Wilson Mesa

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental

Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental de acuerdo al Censo Nacional 2011. Como se ve en algunas regiones la población indígena constituye el 14% de los pobladores del lugar, marcando que en varias partes del país tenemos un peso importante a nivel demográfico. Cabe destacar que este mapa también muestra datos tanto de vinculación histórica a ciertos territorios como a niveles económicos de la población indígena. Hay una continuidad histórica en ciertas regiones. El norte del departamento de Soriano están los Pueblos de Indios fundados por misioneros con población chaná y charrúa. En la zona de Guichón, Paysandú y Algortá, Río Negro, hay todo un corredor que lo vincula con Salsipuedes, la histórica matanza de charrúas. El corazón de Salto, la región de Aregunguá donde están las tierras que Artigas les reconociera a los charrúa tiene también una importante población indígena. Bella Unión en el departamento de Artigas fue un pueblo fundado con guaraníes misioneros. En Tacuarembó estuvieron los últimos grupos de charrúas manteniendo su forma de vida en tolderías además de que recibió importante influencia guaraní misionera. Cerro Largo y Treinta y Tres es donde se encontraban los famosos "indios de Aparicio", la principal fuerza de ataque del famoso Caudillo. Un caso curioso es la gran concentración de población indígena al norte de Maldonado, en la zona de Aiguá. Una explicación posible es que como es una región de serranías pudo ser un lugar de escondite y sobrevivencia en las épocas de persecución. El caso de la proporción demográfica en las regiones costeras de Canelones y San José esta relacionado con la situación económica de la población indígena. La falta de políticas territoriales y los nuevos modelos productivos impactan en la población indígena rural lo que provoca la emigración hacía Montevideo. Como el coste de vida en Montevideo es muy alto y las posibilidades para conseguir una vivienda o pagar un alquiler son muy complicadas, los indígenas terminan moviéndose hacía la Ciudad de la Costa en Canelones y hacía Ciudad del Plata en San José. Es por eso que en estas regiones es donde más población indígena hay en los departamentos vecinos a Montevideo. Cabe destacar que Montevideo es el 3 departamento con mayor población indígena, llegando a un 6% de su población, debido a la gran emigración de la población indígena rural.

 Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental 

Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental

Material tomado de la página de Facebook "Quinta esencia de alimentos", muy interesante y recomendada, con mucha información variada.

sábado, 19 de junio de 2021

Canción para el Natalicio de José Gervasio Artigas

El 19 de junio, en el marco de la conmemoración del Natalicio de Artigas, trabajamos en conjunto con la maestra de tercero, Cintia Correa, coordinadora del taller de Literarte de la Escuela Nº 5 de Punta del Este, que propuso esta bonita canción que personalmente no conocía, pero es una muy buena alternativa a las clásicas canciones para Artigas que existen. Al igual que con la Canción para la Batalla de las Piedras, como no encontré los acordes de guitarra en Internet, la saqué como pude de oído y la comparto con ustedes por si les sirve, quizás no esté perfecta, pero por lo menos si en algún momento desean cantarla, estos acordes van bien para acompañar. Aquí les dejo la letra y acordes de "Chamarrita para Artigas", creación de Mariela Beltrán, una excelente canción para el Natalicio de José Gervasio Artigas, debajo está el video para escuchar la versión original.

Canción para el Natalicio de José Gervasio Artigas  (Chamarrita para Artigas : Mariela Beltrán)

José Gervasio Artigas

Acordes y Letra : Canción para el Natalicio de José Gervasio Artigas (Chamarrita para Artigas - Mariela Beltrán)

C                     G

Por sus grandes ideales

                        C

Por su noble pensamiento

C7                   F

A José Gervasio Artigas

G                     C                    

Cantamos con sentimiento

C7                   F

A José Gervasio Artigas

G                     C                    

Cantamos con sentimiento

 

Em       Am

Hoy 19 de junio

G                     C / C7

Vamos a conmemorar

F                      C                     G                     C

El nacimiento del prócer de todo el pueblo oriental

F                      C                     G                     C

El nacimiento del prócer de todo el pueblo oriental

 

C                     G

Chamarrita para Artigas

                        C

Los niños quieren cantar

C7                               F

Al protector de los Pueblos Libres

            G                     C

Al defensor de la libertad

C7                               F

Al protector de los Pueblos Libres

            G                     C

Al defensor de la libertad

 

Em       Am

Hoy 19 de junio

G                     C / C7

Vamos a conmemorar

F                      C                     G                     C

El nacimiento del prócer de todo el pueblo oriental

F                      C                     G                     C

El nacimiento del prócer de todo el pueblo oriental


C                     G

Chamarrita para Artigas

                        C

Los niños quieren cantar

C7                               F

Al protector de los Pueblos Libres

            G                     C

Al defensor de la libertad

C7                               F

Al protector de los Pueblos Libres

            G                     C

Al defensor de la libertad


Video : Canción para el Natalicio de José Gervasio Artigas   (Mariela Beltrán - Chamarrita para Artigas)

domingo, 9 de mayo de 2021

Mathias Rodriguez - Yo te ando

Mathias Rodriguez - Yo te ando

Una canción que quizás la escucharon si entraron al post "Yo te ando", en versión acústica.

Sigo grabando en casa las canciones que tengo y esta es una de esas lindas canciones que tenía ganas de compartir con ustedes.
Mucho uso de los programas de audio Reason y Nuendo y mucha grabación de guitarras y bajo, el resto de los instrumentos, cortesía de Reason.
Al video no le puse muchas ganas, lo grabé caminando y le puse la letra en Filmora Wondershare, pero bueno, ya vendrán tiempos mejores.

Video : Mathias Rodriguez - Yo te ando


Letra : Mathias Rodriguez - Yo te ando

Yo te ando en la calle buscando
Salgo en la tarde a caminar
Y no me canso hasta poderte encontrar
No quiero parar, no voy a parar

Yo te ando el día entero pensando
Y casi no me puedo concentrar
En otra cosa que no sea recordar
El brillo de tus ojos bailando en aquel bar

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando en mi mente inventando
Y la cabeza que se me va
Y aunque todo esto suene a blablabla
Dame una chance pa' poderte hablar

Yo te ando en la lluvia extrañando
No sé porque me pega fuerte la humedad
Tal vez no sepa lidiar con mi soledad
Y te necesite por mera comodidad

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando las noches soñando
Y pasa que no quiero despertar
Así que no me puedo levantar
Me quedo en la cama y te vuelvo a soñar

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

domingo, 25 de abril de 2021

Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico)

Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico)

Entre vinos y guitarreadas terminé esta canción llamada "Y un poco más" que había empezado hace tiempo y la tenía en el debe. La grabo acústica. La última vez que hice algo así fue con "De bar en peor" si mal no recuerdo. Espero poder seguir haciéndome un tiempo para hacer un poco de música, pero aprovecho a contarles que también estoy empezando a escribir lo que me salga, así que próximamente tendrán más novedades por aquí o en Instagram. Si me quieren seguir, bienvenidos sean.

Video : Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico) 


Letra : Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico) 

F Am Dm   
Voy volando entre las nubes de algodón
B    C    F      Am Dm
Y girando mientras leo en tu mirada
B     C     F     Am Dm
Tus miedos, esos que no decís pero ahí están 
B C Dm
Esos que ya tienen tan cansada
B G C
Deja el pasado y no pienses en nada

B C
Ven conmigo, vino y besos
F Am Dm
Nunca te van a faltar
B C
Te prometo pocas cosas
F Am Dm
Solo lo que puedo dar
B  C   F
Y un poco mas

F Am Dm   
Y mareado entre las luces comprendí
B    C    F      Am Dm
Que la vida da dos mil quinientas vueltas
B    C    F     Am Dm
Que el destino, que el karma, que la ley del que se yo 
B C Dm
Prepararon la revancha y te abrí de más la puerta
B G C
Espero que esta vez no te arrepientas

B C
Ven conmigo, vino y besos
F Am Dm
Nunca te van a faltar
B C
Te prometo pocas cosas
F Am Dm
Solo lo que puedo dar
B  C   F
Y un poco mas
B    C    F      Am Dm
Y un poco, un poco, un poco, un poco más
B  C   F
Y un poco más

viernes, 29 de enero de 2021

Karibe con K - Polvo de estrellas (Cover)

Karibe con K - Polvo de estrellas (Cover)

Estoy básicamente de vacaciones, así que vengo aprovechando las madrugadas libres para hacer música. La idea es subir por lo menos un video por semana, ya sea de alguna canción mia, algún cover bastante producido como este o algún cover con guitarra acústico.

Es cierto que ya había hecho este cover en guitarra y está en el post "Gerardo Nieto - Polvo de estrellas (cover acústico)", pero en esta ocasión lo hice mucho más personal, con el mismo estilo que estoy produciendo mis canciones.

Espero que les guste esta versión de Karibe con K - Polvo de estrellas versión pop (supongo) y próximamente prometo seguir subiendo nuevos videos de algunas canciones sobre las que estoy trabajando.

También pueden pedir temas para versionar, no prometo nada, pero siempre está bueno un poco de inspiración.

Video : Karibe con K - Polvo de estrellas (Cover)


Letra : Gerardo Nieto - Polvo de estrellas

Me estoy poniendo del revés desde que, de repente
tuvimos una conexión sexual sorprendente
La noche se nos puso a cien,
señal que funcionamos bien
Lo cierto es que yo me colgué desde ti para siempre
Me gustaría a mi saber de que planeta eres, mujer

Lo nuestro fue polvo de estrellas,
una conmoción entre una diosa y un mortal
Lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía,
un lenguaje personal
Y desde entonces pienso en ti,
tú me has dejado huellas
Y desde entonces pienso en ti.
en ti polvo de estrellas

Me estoy poniendo del revés, con los pies hacia el cielo
Y la cabeza se me va tras de ti, de tu anzuelo
Y voy mordiendo, cada vez, tu dulce cebo como un pez

Lo nuestro fue polvo de estrellas,
una conmoción entre una diosa y un mortal
Lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía,
un lenguaje personal
Y desde entonces pienso en ti,
tú me has dejado huellas
Y desde entonces pienso en ti.
en ti polvo de estrellas

lunes, 18 de enero de 2021

Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien

Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien

Una canción que escribí en el 2016 y quizás la escucharon si entraron al post "Todo va a estar bien", en versión acústica.

Para este 2021 me propuse ponerme las pilas con la música, me armé el estudio casero durante todo el 2020 y me encontré un tiempo para componer, tocar, ensayar, cantar, editar, mezclar, etc.
Ahora que le agarré un poco la mano y estoy motivado, voy a aprovechar a hacer covers, grabar canciones mías viejas, hacer nuevos temas y lo que salga, así que por acá van a tener más novedades semanalmente (si todo va bien), o pueden suscribirse al canal de YouTube, si no me lo bajan de nuevo, va a estar todo por ahí!
Feliz 2021 atrasado, perdón que demoré, pero quería comenzar con esta canción el año, se llama Todo va a estar bien y tiene un mensaje bonito y positivo y así pretendo que sea el año, pese a todo.
Gracias, gracias y más gracias a todos los que pasan por acá, comentan, dan para adelante o aconsejan.

Acordes de esta canción: G# D# F C#
Toda la canción así, bien simple, como el video que armé con Filmora Wondershare! Más adelante en los próximos covers voy a tirar algún pique de qué estoy usando para grabar la música.

Video : Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien 


Letra : Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien 

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

Todo va a estar bien, ese es el mantra
Para el que se cae pero siempre se levanta
Para aquel que pese a todo, sonríe y canta
Y no agacha la cabeza, va con la frente alta

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

Fé y respirar sin prisa
Fé es todo lo que se precisa
Así como el Ave Fénix renace de sus cenizas
De mi peor momento nace mi mejor sonrisa

Río y le demuestro a mi destino
Que se como esquivar todas las piedras del camino
Rasco una guitarra y mientras desafino
Disfruto del momento, este momento que es divino

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

En los malos momentos sale lo mejor de mi
Aunque sople fuerte el viento, siempre sobreviví
Como un alquimista, con los años aprendí
A transformar bajones en canciones que escribí

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

Cuando sientas que estas al borde del abismo
No te olvides nunca de seguir siendo tú mismo
Pese a todo no pierdas optimismo
Sonreír en las malas, eso es heroísmo

miércoles, 12 de agosto de 2020

Karibe con K - Piensalo dos veces (Cover Acústico)

Karibe con K - Piensalo dos veces (Cover Acústico)

A pedido del público, saqué una canción en guitarra que no pude encontrar con acordes en Internet, así que la grabé de manera acústica, porque siempre le puede servir a alguien que justo tenga ganas de cantarla y saber rápidamente los acordes.

La canción (por lo menos la versión que intenté sacar) es la de Gerardo Nieto o Karibe con K - Piénsalo dos veces, aunque la canción original es de Luis Fernando... Pero como la conocí por la versión en plena, dejo como título los intérpretes uruguayos.

Puede tener algún pequeño error, pero básicamente es así, aunque en la versión original de Luis Fernando, se toca con el capo en el primer traste.

Si te gustó, te invito a escuchar mi cover de Karibe con K - Polvo de estrellas, muchas gracias!

Video próximamente : Karibe con K - Piensalo dos veces (Cover Acústico)


Letra : Gerardo Nieto - Piensalo dos veces (Cover Acústico)

Intro: E
A E F#m E
Puede ser que tu mañana quieras volver a este rincón
B E
Donde tu y yo una y mil noches
B    A E
Pusimos el amor un broche de pasión
G F#m
Y por eso y porque aun te quiero
D B E
Y tal vez no tengas luego la ocasión....

A E F#m
Piénsalo 2 veces antes de marcharte piénsalo
D E
Si he fallado en algo si algo te hecho daño dímelo
G D
Piensa si lo que mereces
B E
Es más de lo que me ofreces

Piénsalo 2 veces antes de quedarte sin mi amor
Antes de que empieces a buscar a otro igual que yo
Antes de que des el salto
Júrame que has de pensarlo

B F#m E   D
Que tal vez mañana sea tarde y otra ocupe tu lugar
B F#m
Hasta cuando pueda yo esperarte
A E
Será mejor que no lo intentes comprobar.

G F#m
Y por eso y porque aun te quiero
D B             D
Y este amor no es ningun juego, vuelve atrás

ESTRIBILLO

domingo, 5 de julio de 2020

Mathias Rodriguez - Aprendiendo a ser quien soy (Acústico)

Mathias Rodriguez - Aprendiendo a ser quien soy (Acústico)

Aprendiendo a tocar el cajón flamenco y a grabar de esta manera... Así como hace un tiempito les dejé la canción Rotos con este estilo acústico con guitarra, cajón, huevito y pandereta, hoy les traigo este temita llamado Aprendiendo a ser quien soy.

Espero que les guste y en estos meses estaré subiendo más canciones de este estilo.
No se olviden de suscribirse a mi canal de Youtube si les gustó esta canción.
Muchas gracias por leerme y escucharme.

Les dejo el video, la letra y los acordes para quién quiera acompañar con la guitarra desde casa.

Video : Mathias Rodriguez - Aprendiendo a ser quien soy (Acústico)


Letra y Acordes : Mathias Rodriguez - Aprendiendo a ser quien soy (Acústico)

Am Em Dm G
Estoy atrapado en  pensamientos que
Hace días no me dejan dormir
Dando vueltas y mas vueltas a algo que
Hace tiempo debí dejar morir

Em Am
Perdonarme por aquel que una vez fui
F        Fm
Y si un día sin quererlo yo me herí

C G
Es difícil vivir en un error
Am F G
Y aceptarse o cambiarse y ser mejor
C G
Revisarse sin miedo el interior
Am F        Fm
Y romper y arreglar, aunque cause dolor
Em Am          A Dm
Paso a paso voy, simplemente estoy
G  C
Aprendiendo a ser quien soy

Cada día es otro día para que
Salga a relucir mi mejor versión
Y me espanta esa tonta idea que
Intenta reflotar, y apagarme el corazón

Em Am
Perdonarme por aquel que una vez fui
F        Fm
Y si un día, sin quererlo, me perdí

C G
Es difícil vivir en un error
Am F G
Y aceptarse, o cambiarse y ser mejor
C G
Revisarse sin miedo el interior
Am F        Fm
Y romper y arreglar, aunque traiga dolor
Em Am          A Dm
Paso a paso voy, simplemente estoy
G  C
Aprendiendo a ser quien soy

sábado, 20 de junio de 2020

Mathias Rodriguez - Rotos (Acústico)

Mathias Rodriguez - Rotos (Acústico)

Buenas noticias: en esta cuarentena logré reparar mi estudio casero y puedo volver a ladrar y grabar las canciones que tenía guardadas. Esta canción se llama Rotos... Justamente rota tenía la consola, pero ahora volvió la magia, volvió el home studio y tantos días de encierro son ideales para hacer un poco de música.

En esta ocasión grabé un video con guitarra acústica, cajón flamenco, huevito y pandereta. La versión de estudio de esta canción se va a hacer esperar un poco, pero mientras tanto, el adelanto para mis amigos.

Les dejo el video, la letra, los acordes... Ta, no tengo más nada que eso.
Si les gustó este estilo acústico con varios instrumentos los invito a escuchar la canción Lluvia, de un estilo similar.

Video : Mathias Rodriguez - Rotos (Acústico)


Letra y Acordes : Mathias Rodriguez - Rotos (Acústico)

A                                  E
Somos solo pedacitos de algo que
F#m                                D Dm
Un día fue eso que hoy ni recordamos
Una sombra de un pasado que pasó
Que a lo mejor era mejor... O no... Ya ni sabemos

F#m                                     Bm
El reflejo pobre en un espejo astillado
F#m                E
El vacío existencial
F#m Bm
La respuesta torpe de un problema trillado
D                        E
Y esta angustia sin final

A E
Ey estamos rotos
F#m                                E
Constituyéndonos poquito a poco
Ey estamos rotos
Cargando con nuestros sueños locos

Puente : G D A X2

Vamos con la herida abierta y sin sanar
No va a curar, no va a cerrar jamás, ya ni importa 
Desencantados buscando en nuestro interior
Algo de amor o de dolor, que nos reavive un poco

El reflejo pobre en un espejo astillado
El vacío existencial
La respuesta torpe de un problema trillado
Y esta angustia sin final

Ey estamos rotos
Constituyéndonos poquito a poco
Ey estamos rotos
Cargando con nuestros sueños locos

domingo, 10 de mayo de 2020

Gerardo Nieto - Polvo de estrellas (Cover Acústico)

Gerardo Nieto - Polvo de estrellas (Cover Acústico)

Buenas noticias y malas noticias... Por cuál comenzamos? La mala? Bueno, sigo en cuarentena por mucho tiempo. La buena, es que estoy aprovechando para componer mucho y armar las instrumentales de mis canciones favoritas, pero mientras no consigo un interfaz de audio para grabar las guitarras y las voces en mi estudio casero, estoy intentando organizar las canciones que tenía grabadas y en entre eso, me encontré con este video que no subí nunca al blog, un cover de Karibe con K, en la voz de Gerardo Nieto, que evidentemente no desafina tanto como yo. Igualmente, como me encanta esta canción "Polvo de Estrellas", la subo, hay que aprender a disfrutar lo que se hace y no fijarse tanto en el resultado de las cosas también.
Saludos y pronto tendrán nuevas novedades si todo sale bien. Los invito a escuchar el cover de Banda MS - El color de tus ojos que salió mucho mejor.

Video : Gerardo Nieto - Polvo de estrellas (Cover Acústico)


Letra : Karibe con K - Polvo de estrellas (Cover Acústico)

Me estoy poniendo del revés desde que, de repente
tuvimos una conexión sexual sorprendente
La noche se nos puso a cien,
señal que funcionamos bien
Lo cierto es que yo me colgué desde ti para siempre
Me gustaría a mi saber de que planeta eres, mujer

Lo nuestro fue polvo de estrellas,
una conmoción entre una diosa y un mortal
Lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía,
un lenguaje personal
Y desde entonces pienso en ti,
tú me has dejado huellas
Y desde entonces pienso en ti.
en ti polvo de estrellas

Me estoy poniendo del revés, con los pies hacia el cielo
Y la cabeza se me va tras de ti, de tu anzuelo
Y voy mordiendo, cada vez, tu dulce cebo como un pez

Lo nuestro fue polvo de estrellas,
una conmoción entre una diosa y un mortal
Lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía,
un lenguaje personal
Y desde entonces pienso en ti,
tú me has dejado huellas
Y desde entonces pienso en ti.
en ti polvo de estrellas

lunes, 9 de marzo de 2020

Mathias Rodriguez - Lluvia (Acústico)

Mathias Rodriguez - Lluvia (Acústico)

Después de 12 años vuelve al ruedo la banda que supo no-marcar una época en la música nacional : DESKORDINADOS, esta vez en formato acústico.
Desafinando: Mathias Rodriguez
Rascando la guitarra: El mismo
Cruzándose en el cajón peruano: El Kanu
Convulsionando con la pandereta: Fernandito
Me compré un hermoso cajón peruano y, aunque no sé tocarlo, estoy requetecontra re copado, así que terminé una canción que tenía a medio escribir, solo para poder grabar algo dándole de bomba a este nuevo instrumento musical. Está genial el nuevo chiche; ya voy a subir más videos así.
Si te gustó, te invito a escuchar la canción "Sin antes ordenar" que también volví a grabar en estos días.

Video : Mathias Rodriguez - Lluvia (Acústico)


Letra : Mathias Rodriguez - Lluvia (Acústico)

Capó traste 3

D  G  A bm
Prendo la tele y mis planes

Se desmoronan enseguida

Em Bm
No sé de meteorología
G A D
Pero sé que hoy tampoco será mi dií

Y sin embargo aparece un rayo de luz

En forma de destello en el celular

A ver a que hora voy a pasarte a buscar

Que la tormenta la podemos postergar

F# Bm
Confío más en el instinto de mujer
G A
Que en la opinión de un grado 5 de UDELAR


D   Bm    G     A
Pero esta noche dan lluvia

Diosa semi rubia

Por mi que se raje el cielo si total

Nos vamos a mojar

Y aunque esta noche dan lluvia
Semi diosa rubia
Sigue siendo un excelente plan
Besarnos y empaparnos frente al mar

Que raro que el del clima no se equivoco
Como nos tiene acostumbrados
Amanecimos empapados
Pero no me molestó, al menos desperté a tu lado

Y nos quedamos viendo la lluvia caer
Toda la tarde, que pereza
Vos encantada con esa naturaleza
Mientras yo me obsesioné con tu belleza

F# Bm
Me asombra más siempre el cuerpo de una mujer
G A
Que el universo, el cielo o el sistema solar

lunes, 13 de enero de 2020

La gastronomía uruguaya

Uruguay es un país donde se mezclan costumbres de diferentes partes del mundo, y que en esa mezcla ha encontrado su propia identidad en todos los ámbitos; la gastronomía, sin dudas es uno de ellos.

En este país de apenas tres millones y medio de habitantes, se pueden encontrar recetas de diferentes rincones del mundo, gracias a las fuertes raíces de poblaciones de inmigrantes españoles e italianos, y cada vez la lista en el menú se ensancha más, gracias a una nueva ola de inmigrantes latinoamericanos que convergen en nuestro territorio y enriquecen esta cultura cosmopolita.

Punta del Este es un punto del país donde la alta gastronomía mundial tiene su ápice, debido a grandes chefs uruguayos e internacionales que deleitan a los turistas más exigentes que suelen viajar por el mundo y visitarnos durante los meses de verano, donde en el balneario confluyen personas de todo el mundo, aunque claro está, la mayoría de estos turistas son argentinos y brasileros.

Pero más allá de la cultura cambiante y las tendencias gastronómicas que impone la globalización, hay algunas características y comida típica uruguaya que los turistas deben probar al visitar nuestro país.

La gastronomía uruguaya 

La gastronomía uruguaya

Asado
Uruguay es reconocido mundialmente por la calidad premium de su carne, exportando cortes de calidad a varios países del planeta.
Sin embargo, el corte más típico del país, no es consumido en todo el mundo.
El asado es sin dudas lo más característico de la gastronomía uruguaya, es una tradición y una excusa para juntarse los domingos con familiares y amigos y disfrutar de varios cortes de carnes y achuras a la parrilla o incluso verduras y quesos como el provolone.
La parrilla reúne a las personas que entre risas y charlas, disfrutan de la deliciosa carne uruguaya cocinada a las brasas.

Torta fritas
Cuando llueve, una costumbre de los uruguayos es la de hacer tortafritas. Se trata de una masa fritada, hecha con harina y grasa vacuna, que acompaña por supuesto, otra de las costumbres más típicas del Uruguay: el mate.

Mate
El mate es una infusión hecha al remojar las hojas secas de la planta de yerba mate en agua casi hirviendo. Tradicionalmente se bebe de una calabaza, aunque en estos días el recipiente para beber se puede hacer de casi cualquier cosa, con un "sorbito" de metal plateado llamado bombilla.
El mate tiene una larga historia en Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil y Bolivia. No es raro ver gente caminando por las calles con mate en mano y el termo de agua caliente debajo del brazo en nuestro país.
Beber mate es a menudo una experiencia grupal y una costumbre que une a las personas en las conversaciones. Es un símbolo de hospitalidad y amistad. Un anfitrión comúnmente pasará mate en un círculo para que cada uno pueda tomar unos sorbos.

Chivito
Con su origen en Punta del Este durante los años '40, este sandwich de lomo a la plancha es un plato clásico de la comida uruguaya.
Hoy en día se conocen variedades de todo tipo, que incluyen el chivito al plato, sin pan, acompañado de papas fritas y ensalada rusa.

Dulce de leche
Hecho con leche y azúcar, y siendo un dulce típico de Latinoamérica con diferentes nombres en cada país, el dulce de leche se puede consumir solo, o en tortas y recetas de postres, o snacks dulces como alfajores.
En Uruguay y Argentina es el dulce más consumido por sus habitantes y los turistas no pueden irse sin llevarse un tarro de dulce de leche para compartir en sus países de origen.

Vino
Uruguay es considerado el cuarto país productor de vino más exitoso de Sudamérica detrás de Chile, Argentina y Brasil. Su ascenso a la fama se basa en la variedad de la uva francesa, Tannat, conocida por sus altos niveles de tanino, de ahí su nombre.

Tannat, la uva principal de Madiran, fue traída por el inmigrante vasco-francés Pascual Harriague en 1870. (Los descendientes de los esquejes originales todavía existen y se conocen como "Harriague"). La uva demostró ser perfectamente adecuada para el clima soleado pero húmedo de Uruguay.

Otros varietales cultivados en Uruguay son para tintos: Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Syrah. Para vinos blancos: Sauvignon Blanc, Chardonnay y algunos casos de Viognier.

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom