Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2022

Unidad : Teatro & Cine

Unidad didáctica de Teatro & Cine realizada en conjunto con el taller de teatro para sexto año.

Unidad : Teatro & Cine

Unidad : Teatro & Cine

Duración : 2 meses

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO: Artes visuales

CONTENIDO ESTRUCTURADOR: El cine mudo y sonoro. Los diferentes géneros: comedia, humor, suspenso, aventura y documental.

PROPÓSITO GENERAL: Trabajar desde la interdisciplinariedad un tópico amplio y motivador para tener una visión global sobre el cine y el teatro, contemplando su evolución, sus características, sus diferencias y similitudes.


CONTENIDOS A RELACIONAR

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÌSTICO

Artes visuales

Otros elementos del lenguaje cinematográfico.

La armonía entre colores (contraste, equilibrio, ordenamiento) y movimiento de planos.

La iconicidad y el encuadre. La simultaneidad, la animación y el movimiento.

El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.

Música

La banda sonora en el cine, teatro y video clips.

Teatro

El proyecto teatral.

La elección de la obra

La caracterización de los personajes y sus parlamentos.

La caracterización del escenario.

La puesta en escena: el vestuarista, el utilero, el iluminador, el apuntador, el músico, el escenógrafo.

Literatura

La biografía y la autobiografía.

El guion en el teatro: la tragedia.

PROPÓSITOS

Reconocer e identificar la armonía de colores utilizados en las películas.

Reconocer e identificar los planos utilizados en las películas.

Favorecer la escucha atenta de la banda sonora de películas.

Favorecer el trabajo interdisciplinario, trabajando con la profesora de teatro dentro del género de la tragedia. 

Generar avances en el concepto de biografía y autobiografía, trabajando sobre la vida de actores, directores y productores de cine.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

Historia

Los medios de comunicación y las manifestaciones culturales: la prensa, la radio, la TV y la revolución informática.

PROPÓSITOS

Contextualizar el cine y su historia como medio de comunicación y manifestación cultural.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE

Oralidad

La exposición de tramas de películas. (Quinto año).

El diálogo en la obra de teatro. Los parlamentos de los personajes.

* Los elementos paralingüísticos: gestos, miradas, posturas y desplazamientos.

Lectura

La lectura expresiva de obras de teatro.

      - Memorización de parlamentos.

La descripción en la biografía.

La narración en la biografía (las anécdotas).

Escritura

La producción de una obra para su representación.

La jerarquización de los argumentos en los textos de opinión:

- obras literarias y de teatro,

- películas,

PROPÓSITOS

Generar instancias de exposición de tramas de películas.

Favorecer instancias de lectura y oralización de diálogos de la obra de teatro, teniendo en cuenta los elementos paralingüísticos.

Generar instancias de lectura de obras de teatro.

Favorecer instancias de lectura de biografías relacionadas a personajes del cine.

Identificar las anécdotas dentro de la biografía.

Generar instancias de creación y escritura de una mini obra para su representación.


SECUENCIA DE ACTIVIDADES TENTATIVA

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO

Presentación del texto del CLE sobre cine, con sus correspondientes propuestas.

Visualización de The Lion’s Cage - Charles Chaplin.

Juegos de dígalo con mímica.

Juego de afiches icónicos del cine (relacionar el título con el afiche correspondiente).

Creación de efectos especiales filmando en grupos.

Trabajo sobre diferentes planos cinematográficos.

Indagación en casa sobre bandas sonoras (entrevista a familiares y escucha posterior).

Presentación y escucha de canciones de bandas sonoras que los alumnos consideren de su agrado.

Investigar sobre diferentes géneros cinematográficos y exponer sobre ellos.

Visita a productora departamental / visita al cine.

Creación de cartelera sobre la historia del cine.

Producción de un corto en equipos.

Organización de festival de cine en la escuela.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

Generar una instancia de investigación sobre el origen del teatro, contrastado con el origen del cine.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO LENGUA

Generar un espacio de exposición mediante la ficha temática.

Lectura de biografías de actores.

Lectura de anécdotas en biografías de actores.

Lectura de autobiografía de directores.

Lectura y oralización de diálogos de obras de teatro.

Escritura de obra para su representación.

Crear afiches para el festival de cine en la escuela.


RECURSOS

Canciones.

Textos.

Imágenes.

Audios.

Videos.

Juegos (como viabilización de todos los contenidos).

Computadora.

Tablets.

Pizarrón.

Material concreto.

ESTRATEGIAS

Indagación.

Hipotetización.

Inferencias.

Experimentación.

Observación.

Verificación.

Validación.

Reflexión.

Socialización.

Institucionalización del conocimiento.

martes, 6 de julio de 2021

Planificaciones - Arte y Lengua - Fiesta de disfraces

Disfraces

Comparto dos planificaciones en este mismo post, porqué van de la mano; fueron realizadas desde la virtualidad, el último día en esta modalidad, fue una manera divertida de cerrar este capítulo antes de volver a las clases presenciales y se aprovechó para continuar avanzando en los contenidos y en la planificación de verbos, adjetivos y sustantivos.

Planificación : La representación de roles en situaciones de ficción.

Área del conocimiento: Arte

Campo: Teatro

Contenido: El mimo y la pantomima.

Recorte: La representación de roles en situaciones de ficción.

Propósito: Generar una instancia de actuación de roles según los personajes del disfraz elegido.


Desarrollo de la actividad (vía Conferences)

Comenzar la clase con la cámara apagada y dar pistas para adivinar de qué se disfrazó el docente.

Proponer que cada niño se presente con su disfraz (pedido previamente).

Cada niño tendrá que presentar su disfraz y una pequeña actuación breve “haciendo” algo que tenga que ver con su personaje del disfraz.


Recursos:

Disfraces hechos en casa.

Estrategias:

-Actividad lúdica.

-Clase virtual.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)


Planificación : Sustantivos,  adjetivos y verbos

Área del conocimiento: Lengua

Campo: Escritura

Contenido: La concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo

Recorte: Sustantivos,  adjetivos y verbos.

Propósito: Aproximar al niño al concepto de verbo.

Favorecer una instancia de repaso de sustantivos y adjetivos.


Desarrollo de la actividad (vía Conferences)

A medida que van pasando a presentarse los personajes, preguntar a los demás niños:

¿Qué personaje es? ¿Cómo es el personaje? ¿Qué estaba haciendo ese personaje?

Ir llenando una tabla en el pizarrón virtual con las respuestas, la tabla tendrá tres columnas: "¿Quién es es? ¿Cómo es? ¿Qué está haciendo?".

Al finalizar la presentación de todos, leer la columna de “¿Qué personaje es?”. Problematizar: ¿Qué tipo de palabras son estas?

Leer la columna de “¿Cómo es el personaje? ”. Problematizar: ¿Qué tipo de palabras son estas? ¿Pueden encontrar un antónimo de una de estas palabras? ¿Y un sinónimo?

Leer la columna de “¿Qué está haciendo el personaje?”

Problematizar: ¿Qué tipo de palabras son estas?

Institucionalizar el conocimiento, presentando los verbos.


Recursos: Pizarrón virtual

Estrategias:

-Clase virtual.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Definir sustantivos, adjetivos y verbos : https://www.slideshare.net/josemanuelcremades/definir-sustantivos-adjetivos-y-verbos

lunes, 29 de octubre de 2018

Planificación - Arte - El vestuarista y el maquillador

Área: Arte
Campo: Teatro
Contenido: El proyecto teatral.
Aspecto: La puesta en escena: el vestuarista, el maquillador.
Propósito: Llevar a cabo una actividad de caracterización de personajes de teatro para valorar el rol de una parte de la puesta en escena.
Antecedente: La puesta en escena.
Proyección: La puesta en escena: El utilero, el iluminador, el apuntador, el músico, el escenógrafo.

Desarrollo:
  • Dividir la clase en grupos de un máximo de cuatro integrantes.
  • Explicar la consigna, dejando en claro que el que no quiera disfrazarse o pintarse, puede ser “el que pinta” o “el que disfraza” y estableciendo la importancia de respetar y cuidar al otro, los materiales con los que se trabaja y la vestimenta de cada uno.
  • Cada grupo tendrá 5 minutos de tiempo para pensar qué materiales como pinturas, maquillaje o disfraces tienen a disposición (materiales pedidos previamente por el practicante con una semana de aviso y materiales traídos por el practicante) y qué personajes (ficticios o basados en personas reales) podrían crear con ellos en una obra de teatro. Pueden caracterizar un máximo de dos personajes por grupo.
  • Explicar el método de evaluación que se aplicará mediante una rúbrica (Anexo 4).
  • Pasar por los grupos y escribir en una hoja los nombres de los personajes que intentarán hacer.
  • Dar un tiempo de 20 minutos para trabajar en la caracterización del personaje, ambientando el salón con música clásica alegre.
  • Finalizar la actividad, con la exposición de los personajes creados por cada grupo y la explicación del trabajo realizado.
  • Socializar. Esto que ustedes hicieron ¿se hace en la obra de teatro? ¿Los espectadores lo ven? ¿Quiénes son los encargados de caracterizar a los personajes? ¿Se encuentran solo en el teatro? ¿Qué pasa en el cine, en la televisión o en carnaval? ¿Qué otros roles existen en el teatro que son necesarios para llevar a cabo una obra?
  • Lectura del fragmento de texto “Las tareas en una puesta en escena.” (Anexo 5)
  • Dar el veredicto final con los puntajes obtenidos por equipo.
Recursos:
  • Materiales traídos por los alumnos como maquillajes, prendas de disfraces, pinturas, etc.
  • Materiales de disfraces extra ofrecidos por el practicante
  • Rúbricas para evaluar los equipos
  • Pendrive con música
  • Texto sobre “Las tareas en una puesta en escena.”
Estrategias:
  • Trabajo en equipos a modo de proyecto.
  • Evaluación mediante rúbrica.
Bibliografía:

  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.-Díaz Barriga F. (2006) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México.
  • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2013) "Manual de apoyo al facilitador. Taller de Teatro. Protagonistas en el juego. Chile.
  • Programa de Educación Artística. (2012) Las tareas en una puesta en escena. México. Recuperado de: (https://promotoreducacionartistica.blogspot.com/2012/11/las-tareas-en-una-puesta-en-escena.html)
  • Sánchez O. (2016) "El diseño teatral - Vestuario". Recuperado de: (https://es.slideshare.net/Tatianacoq/el-diseo-teatralvestuario)
Justificación:
La idea de dividir la clase en grupos de cuatro integrantes aproximadamente, es debido a la edad de los niños: muchos pueden llegar a sentir vergüenza o no sentirse cómodos con actividades en las que se sientan expuestos o ridiculizados. También se decidió que ellos mismos armen los grupos, ya que se trata de una actividad muy personal y es necesaria cierta confianza con los compañeros para dejarse maquillar o disfrazar.

La actividad es una especie de simulacro o de experimentación de lo que sería el trabajo detrás de escena en el teatro, poniendo el foco en los roles del maquillador y vestuarista.

El desarrollo de la actividad, se acompañará con música clásica alegre que potencie la creatividad de los niños.

Una vez finalizada la actividad y luego de la socialización, se procederá a la lectura de un texto sobre el rol del vestuarista y el maquillador en la puesta en escena del teatro.

Al ser una actividad enmarcada en un proyecto y trabajo en equipo, y pese al poco tiempo que se le otorga al mismo, es importante realizar una evaluación auténtica, teniendo en cuenta tanto el trabajo en equipo, como el resultado final. Es por eso que la actividad se complementa con la confección de una rúbrica que contempla los aspectos importantes del producto final y se estipulan las pautas previamente con los niños, para que sepan qué se evaluará del trabajo realizado.

Se da el veredicto de los ganadores al final de la socialización, para no generar un clima de distracción antes del momento de la institucionalización del conocimiento.

Al finalizar la clase, debe de quedar en claro que existen varios roles en la puesta en escena de una obra de teatro, algunos tienen más responsabilidades que otros, pero todos son necesarios y hacen en su conjunto al resultado final que ve el espectador.

En concreto el vestuario y el maquillaje sirven para que el actor caracterizado de cuenta de las cualidades, la personalidad y el contexto donde se sitúa el personaje que representa.  Junto con la escenografía e iluminación, el escenario y maquillaje se convierten en un código visual general e integral.

 El vestuarista y el maquillador

domingo, 28 de octubre de 2018

Planificación - Lengua - Reescritura de una obra de teatro

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito : Propiciar una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Antecedente: La producción de una obra para su representación. Escritura.
Proyección: La producción de una obra para su representación.

Desarrollo:
  • Proyectar en la televisión del salón la producción escrita anteriormente con la compañera practicante. 
  • Entregar a cada niño una fotocopia del mismo texto corregido. ¿Qué diferencias encuentran? ¿Cuál creen que está correcto? ¿Por qué?
  • Continuar con la escritura de la obra de manera grupal, teniendo en cuenta los errores anteriores.
  • Socializar. Hacer leer la obra asignando a cada lector un personaje. ¿Está bien escrita? ¿Los actores podrían interpretar este guión? 
Recursos:
  • Televisión
  • XO
  • Fotocopias con texto corregido
Estrategias:
  • Trabajo grupal
  • Uso de las TICs.
Bibliografía:
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Cassany, D. (2006) “Taller de textos: Leer, escribir  y comentar en el aula”. Paidós. Barcelona.
  • Beltrán Gómez, C.A. (2012) "Leer, escribir y apropiarse del lenguaje teatral para
  • “ponernos en escena”. Compartir Palabra Maestra  Recuperado de: (https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/images/compartirsaberes/leer_escribir-y-apropiarse.pdf)
  • Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En esta actividad se pretende ahondar y profundizar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, brindando una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Continuamos trabajando sobre un texto ya comenzado y trabajado a modo de taller, inspirado en la metodología que aconseja Cassany en su libro “Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula”. ... Teniendo presente sus recomendaciones, el taller se basa en la resolución de casos de escritura, siendo cada caso un género, un ciclo completo y contextualizado de comunicación escrita o de práctica de lectura y escritura. De este modo, la resolución de casos se asemeja al conocido método de estudio de casos que podemos analizar en “Enseñanza situada” de Diaz Barriga ...

En el trabajo realizado anteriormente como parte de la secuencia didáctica de lengua “La producción de una obra para su representación.” Realizamos la etapa de textualización. Ese material corregido será el recurso para una nueva instancia de reescritura o “Revisión.

La escritura grupal y desde el editor de texto de la Ceibailita nos pareció la estrategia más adecuada para estas actividades con este grupo, ya que el nivel de creatividad e imaginación en la escritura es escaso. Sin embargo en grupo, tomando ideas de varios niños, surgieron cosas muy interesantes en el último trabajo con esta modalidad.

El texto elegido para trabajar este caso es el cuento de “La guerra de los Yacarés” del autor Horacio Quiroga. Su elección es debido a órdenes superiores, en homenaje a los cien años del libro “Cuentos para niños”.

La idea es escribir un guión de teatro, basados en la obra “La guerra de los Yacarés” y teniendo en cuenta las características del guión de teatro.

reescritura


El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los personajes del guion. Se compone de parlamentos y diálogos acotaciones, acciones que deben ser dichos y actuados por los personajes. Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra.

Estructura y elementos del guión:
-Nombre de la obra
-Enumeración de los personajes
-Número del acto (Cambio de escenario) y escena (Cambio de personaje).
-Descripción del escenario.
-Parlamento: son las líneas o textos que le toca hablar a cada actor.
-Aparte: Cuando se aleja y dice algo.
-Monólogo: Cuando se dice algo a sí mismo.
-Acotaciones: lo que le dice al actor lo que tiene que hacer y se escribe entre paréntesis.

PERSONAJES
Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:
  • Principales: Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido.
  • Secundarios: Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a éstos.
  • Ambientales: Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama circunstanciales o incidentales.
DIÁLOGO
El desarrollo de los guiones de teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos.
En el diálogo podemos encontrar los siguientes elementos:
Personaje: El nombre del personaje aparece en mayúsculas en la parte superior del diálogo. Después del nombre se pueden dar algunas indicaciones o acotaciones.
Acotación: este elemento puede o no puede aparecer. Está escrito entre paréntesis y busca indicar cómo un diálogo debe ser dicho.
Diálogo: después del nombre del personaje y las indicaciones pertinentes, se escribe el diálogo en sí.

ACTO
El acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto 2, etc.
Parte del acto en el que intervienen los mismos personajes.

ESCENA
Parte del acto en que aparece la misma decoración.

CUADRO
Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Planificación - Lengua - Guión de la obra de teatro (El Principito)

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito: Resignificar los elementos presentes en el guión de teatro mediante una instancia de escritura y una actividad de identificación de las partes.
Antecedente: Las partes de una obra de teatro: diálogo y acotaciones.
Proyección: La producción de una obra para su representación.

Desarrollo:
  • Comenzar con la visualización de un fragmento de una escena de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
  • En grupos de dos integrantes, transcribir al cuaderno la escena visionada al código escrito, respetando la estructura previamente trabajada.
  • Socializar compartiendo los trabajos realizados con la clase.
  • Entregar las escenas guionadas de la obra de El principito con la consigna del ejercicio a realizar en grupos de 3. La consigna consta en identificar las partes de la obra y subrayar con diferentes lápices de colores (personajes color rojo; acotaciones color verde; escena o número de acto color azul; parlamentos color amarillo; monólogo o aparte color naranja; nombre de la obra color negro; descripción del escenario color marrón)
  • Socializar identificando en conjunto qué elementos aparecen en las obras y cuáles no aparecen, resignificando los conceptos ya trabajados anteriormente.
  • Finalizar con una reflexión sobre la novela. ¿Por qué creen que elegimos las escenas del contador, el militar y la reina para analizar? ¿Tienen algo que ver con lo que venimos trabajando?
Recursos:
  • Proyector
  • Fotocopias con guiones adaptados de El Principito.
  • Rubrica con los elementos a trabajar.
Estrategias:
  • Trabajos de grupos
  • Utilización de las TICs.
  • Papelógrafo
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
  • "El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
  • “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry
  • Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En estas actividades se pretende ahondar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, experimentando en la escritura y luego analizando una parte de un guión.
Continuamos trabajando con la obra de El Principito, ya que los niños demostraron cierto interés por la historia, también podemos trabajar de manera más  filosófica diversas facetas de la guerra o la contaminación y además es muy rico como recurso, ya que existe tanto material audiovisual de la obra en teatro, como el guión de la obra escrito para poder trabajarlo en clase.
Se harán dos actividades para probar lograr identificar los elementos de la obra de teatro, que serán luego muy importantes para el desarrollo de la secuencia y la escritura de una obra de teatro.

Video : Obra de teatro : El Principito


Guiones adaptados de El Principito

ESCENA 5 EL PRINCIPITO CONTRA EL PODER DE LA MILICIA

(El principito llega al asteroide Nº 341 y encuentra a un hombre vestido de militar haciendo ejercicios de milicia. Aparece un militar trotando por todo el escenario)
GENENERAL: (En tono de mando) un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar... Un dos tres, cuatro firmes…….
EL PRINCIPITO: (Corriendo tras él) Señor… señor... ¿me escucha?… ¡Señor!
 SARGENTO: Muy bien soldado presente armas. Atención a discreción firmes. ¿Desea el soldado alguna información?
PRINCIPITO: Señor yo no soy un soldado….
SARGENTO: ¿No? ¿Entonces por qué tiene armamento?
PRINCIPITO: Esto no es armamento esto es una espada, que adorna mi capa.
SARGENTO: ¿Ah sí? Entonces recuerde decir “Señor, sí señor” cuando se dirija a un superior… ¿Que me decía soldado?
PRINCIPITO: Que no soy un soldado, soy un principito.
SARGENTO: ¿Usted es que no escucha? “Señor, sí señor.” Repita.
PRINCIPITO: Si señor… Yo lo escucho... Señor ¿qué hace usted? Señor.
SARGENTO: Entreno.
PRINCIPITO: Entrena… ¿para qué? Señor.
SARGENTO: Entreno para la lucha.
PRINCIPITO: ¿Para luchar contra quien? Señor.
SARGENTO: Contra todos los que no amen la patria
PRINCIPITO: ¿Y qué es patria? Señor.
SARGENTO: Patria es el pedazo de tierra donde nacimos y del cual nos debemos sentir orgullosos.
 PRINCIPITO: ¿Y por qué orgullosos? Señor.
SARGENTO: Porque es el lugar donde vivimos, habitamos. Porque es la tierra que amamos.
PRINCIPITO: Ya entiendo señor; entonces yo tengo una patria, mi planeta es la tierra donde nací, allí yo vivo, es la tierra que yo cuido y me siento orgulloso de tener tres volcanes y una flor... Sabe señor, algún día volveré a mi patria. ¡La extraño mucho! Señor.
SARGENTO: Bueno, bueno mucha palabrería soldado y no ha empezado a entrenar. Atención, a discreción, firmes… Saque pecho soldado.
PRINCIPITO: (Haciendo la orden del general) ¿Quién es usted señor?
SARGENTO: ¿Cómo que quien soy? Soy un general, su inmediato superior y no tengo tiempo para palabrerías.
PRINCIPITO: ¿Entonces para qué tiene tiempo?
SARGENTO: Para entrenar… A ver, a trotar… (En tono de mando) Un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar…..Un dos tres, cuatro firmes…….
PRINCIPITO: (Trotando) Estoy cansado señor… ¿Para qué tengo que entrenar?
GENERAL: Para defender la patria… Ya se lo dije soldado, hay que estar alerta para defendernos de los enemigos.
PRINCIPITO: Señor, pero en su planeta no hay nadie más que usted y yo… ¿De cuáles enemigos habla?
GENERAL: De los que están camuflados en la maleza y en cualquier momento nos pueden atacar.
PRINCIPITO: Y porque nos atacarían.
GENERAL: Por cualquier motivo, esto está claro… Tiene que haber un motivo y siempre hay un motivo para la guerra.
PRINCIPITO: No le entiendo señor... Usted entrena para la guerra... Una guerra que usted se inventa para poder entrenar… No lo entiendo.
GENERAL: No necesito que me entienda, los hombres siempre necesitan guerras, así es ahora y así ha sido siempre… A discreción atención firmes alisten las armas…
PRINCIPITO: Yo me voy mejor de éste planeta. No quiero estar en una guerra y mucho menos en una guerra que no entiendo. (Sale) E
LOCUTOR: Los hombres y mujeres desde siempre han estado viviendo en un mismo planeta y aun así en vez de unirse para cuidarlo y proteger se dividen para pelear por causas que no tiene sentido.. Por un dios, una tierra, una política… Realmente la guerra no tiene sentido… Tratemos de viajar a otro planeta con el principito y olvidar tanto odio.
  
ESCENA 6 EL PRINCIPITO CONTRA ELPODER DEL DINERO

(El principito observa por su telescopio otro planeta y se dirige hacia el.)
EL PRINCIPITO: ¡Buenos días¡ ¡Señor, Buenos días¡
EL NEGOCIANTE: (Sin levantar la cabeza y completamente abstraído contando dinero, mientras fuma un tabaco o puro) Si…si…si….aja…si…aja (Deja caer billetes descuidadamente)
EL ANCIANO: (Recoge los billetes) Por fin un planeta dónde salgo ganando…
EL PRINCIPITO: Buenos días, señor… Su cigarro se ha apagado.
EL NEGOCIANTE: Tres y dos, cinco y cinco más, siete doce, doce y tres es igual a quince... si… si.. aja … aja (Continua contando dinero)
EL PRINCIPITO: Señor, se le ha apagado el cigarro…
EL NEGOCIANTE: Si… si… Buenos días.. No tengo tiempo de encenderlo… Veintiocho y tres, treinta y uno ¡Uf ¡Esto suma quinientos un millones seiscientos treinta y uno! Si..si..aja.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: ¿Eh? ¿Está usted todavía ahí? Quinientos millones… (Continúa contando billetes).
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: Desde hace cincuenta y cuatro años habito éste planeta, solo me han molestado tres veces.
 EL PRINCIPIT: ¿Si? ¿Cuántas veces?
EL NEGOCIANTE: Tres veces… la primera hace veintidós años, fue un abejorro que llegó aquí de quien sabe dónde y hacia un ruido insoportable. Y me hizo cometer cuatro errores en la suma.
EL PRINCIPITO: ¿Y el segundo?
EL NEGOCIANTE: ¡Ah! ¿Esa fue por una crisis de reumatismo, me enfermé, porque como no tengo tiempo para hacer deporte , yo no hago ningún ejercicio, pues no tengo tiempo para callejear… Soy un hombre serio.
EL PRINCIPITO: ¿Y la tercera? ¿Qué le paso?
 EL NEGOCIANTE: La tercera vez es ésta, un muchacho con preguntas impertinentes que me hace distraer.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: (Ofuscado) ¡Pues quinientos millones de esas pequeñas cosas que se ven en el cielo!
EL PRINCIPITO: ¿De moscas?
EL NEGOCIANTE: No de esas cositas que brillan de amarillo.
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡De abejas¡
EL NEGOCIANTE: No, unas cositas doradas que hace desviar a los holgazanes. ¡Yo soy un hombre serio y no tengo tiempo de desvariar!
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡Estrellas!
EL NEGOCIANTE: Eso es, estrellas.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces tú con quinientos millones de estrellas?
EL NEGOCIANTE: Quinientos millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y una. Yo soy un hombre serio y exacto.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces con esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: ¿Que, qué hago con ellas?
EL PRINCIPITO: ¡SÍ!
EL NEGOCIANTE: Nada. Las poseo.
EL PRINCIPITO: ¿Todas las estrellas entonces son tuyas?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí¡
EL PRINCIPITO: Yo he visto un rey…
EL NEGOCIANTE: Los reyes no poseen nada, reinan solamente y eso es muy diferente a lo que hago yo.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve poseer tantas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para ser rico.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve ser rico?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para comprar más estrellas, si alguien las descubre.
EL PRINCIPITO: ¿Y eso basta para ser feliz?
 EL NEGOCIANTE: No estamos hablando de felicidad. Estamos hablando de riqueza. Si te encuentras un diamante es tuyo. Si encontraras una isla que a nadie le pertenece, es tuya… Si entiendes entonces las estrellas son mías, porque nadie antes que yo , ha pensado en poseerlas.
EL PRINCIPITO: Eso es verdad… ¿Y qué haces con todas esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Las administro, las cuento… Las recuento. Las sumo y las vuelvo a sumar. Es algo aburridor… Pero es mi trabajo… Recuerda que ¡Yo soy un hombre muy serio, un hombre muy ocupado!
EL PRINCIPITO: Espera… Si te entendí… Las estrellas son tuyas... ¿Verdad?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí!
EL PRINCIPITO: Si yo tengo una bufanda, me la puedo poner porque es mía… Si tengo una flor, yo puedo cortar la flor porque es mía. Pero tú no puedes llevarte una estrella o ponértela, o comértela. Nada al fin de cuentas.
EL NEGOCIANTE: Pero puedo colocarlas en un banco. Para que las guarden.
EL PRINCIPITO: ¿Qué quiere decir esto?
EL NEGOCIANTE: Quiere decir que escribo en un papel el número de estrellas que tengo y las guardo bajo llave en un cajón.
EL PRINCIPITO: En cambio yo. Tengo una flor a la que riego todos los días, poseo tres volcanes los que deshollino todas las semanas. Tengo claro que mis volcanes y mi flor son míos y los poseo, y los cuido. Además para mi flor y mis volcanes, yo les soy útil, en cambio tú no eres nada útil para tus estrellas.
EL NEGOCIANTE: Hummm... Ajá… Si. Si… (Continúo contando billetes)

EL PRINCIPITO: Las personas mayores decididamente son extraordinarias ¿Para qué tanta riqueza? ¿Para qué poseer? ¿Para qué el poder de tener? No los entiendo.

miércoles, 3 de octubre de 2018

Planificación - Lengua - Estructura de la obra de teatro

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Estructura de la obra de teatro.
Propósito: Observar qué elementos aparecen en la estructura del guión de la obra de teatro.

Desarrollo:
  • Comenzar con la visualización de un fragmento de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
  • Indagar ideas previas. ¿Conocen el personaje? ¿De dónde? ¿Es el mismo del libro? 
  • Mostrar el libro “El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
  • Continuar con la puesta socialización ¿Cómo creen que hace el actor para interpretar el personaje? ¿Lee el libro? ¿Improvisa?
  • Entregar por grupos una de las dos escenas disponibles del guión de la obra de teatro.
  • Invitar a los voluntarios que quieran interpretar el guión a hacerlo.
  • Sociabilizar ¿Qué elementos encontraron para saber qué decir y cómo decirlo? ¿Cuáles son los elementos que podemos encontrar en la estructura del guión de la obra? 
Recursos:
Estrategias:
  • Trabajos de grupos
  • Utilización de las TICs.
  • Papelógrafo
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
  • "El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
  • “El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
Justificación:
En estas actividades se pretende comenzar a ver cómo está constituido un libreto o guión de teatro. Partiendo desde la visualización del resultado final de una obra podemos indagar e investigar qué se necesita para hacer una obra, y luego, mediante la experimentación de la interpretación de la obra, se puede recavar más información sobre cómo está constituid el texto de la obra de teatro.

el principito

miércoles, 18 de abril de 2018

Planificación - Lengua - El diálogo en el juego con títeres

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos animados. El diálogo en el juego con títeres. El tono de voz en la narración.
Recorte: El diálogo en el juego con títeres.
Propósito: Identificar diálogos de los personajes en una obra de títeres.

Desarrollo:
  • Sentar a los niños en la alfombra frente al escenario de títeres.
  • Interpretar la obra de títeres con el texto modificado de “La ranita que quería aprender a cantar” de Alejandra Fort Brugnini, colocando al Sapito Glo Glo Glo y otros animales del CLE como protagonistas de la historia.
  • Puesta en común: ¿Les gustó la obra? ¿Cómo se llamaba el sapito? ¿Qué le pasaba al Sapito? ¿Quiénes lo ayudaron? ¿Cómo lo ayudaron? ¿Qué fue lo que le dijeron? Interactuando, hablando o dialogando entre ellos, pudieron resolver el problema del Sapito Glo Glo Glo.
  • Presentar el título original de la obra y la escritora.
  • Escribir en el cuaderno “El sapito glo glo glo” y dibujarlo.
Recursos:
  • Escenario para títeres
  • Títeres impresos en papel
  • Guión 
Estrategias:
  • Obra de títeres.
Fundamentación:
Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes y entre otras cosas.
Mediante esta obra modificada, se pretende inculcar el valor del díalogo, de la amistad y de la cooperación.
La obra está modificada, en principio para darle un formato de guión interpretable para el titiritero, y sus personajes fueron cambiados con el propósito de ser un antecedente válido para trabajar posteriormente con los personajes del CLE.

Bibliografía:

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/la-ranita-que-queria-aprender-a-cantar/

fondo teatro de titeres

Guión obra de títeres :

La ranita que quería aprender a cantar. Alejandra Fort Brugnini, escritora uruguaya. Cuento infantil de animales. Cuento infantil sobre una rana que quería cantar.

Locutor: Había una vez un sapo que no sabía cantar bien. Por más que intentaba hacerlo de la mejor manera posible, solo lograba hacer unos ruidos que no se parecían para nada al croar de las demás ranas.
Ese verano decidió que aprendería a cantar.

Sapito Glo Glo Glo: Tengo que aprender a cantar. Así seré aceptado en el coro del lago, ese es mi sueño! Pero… ¿Quién me enseñará? Para que alguien supiera que quiero tomar clases, antes debería de  mostrar cómo canto. Pero tengo mucho miedo de que se burlen de mí…Voy a intentarlo.

-CANTA-

Locutor: El sapito Glo Glo Glo Repitió dos o tres veces la canción, pero nadie apareció. Y así lo hizo, durante siete largos días. ¿Cómo era posible que no fuese escuchada? ¿Tan fea voz tenía?

Sapito Glo Glo Glo: Ya llevo 8 días cantando y nadie aparece… Esta es la última vez que lo intento. Si nadie viene hoy, no cantaré más. Seré como uno de esos cangrejos feos que caminan de costado por la arena con sus tenazas y no cantan. Y viven felices, sin soñar con la música.

-CANTA-

Cangrejo - ¡Qué preciosa canción…!¡Qué cantante excelente eres!

Sapito Glo Glo Glo: En serio?? Si te ha gustado, volveré mañana a cantar para ti.

Locutor: Y así lo hizo, y cantó llena de alegría. Pensar que él creía que un cangrejo podía ser desagradable y además no gustar del canto… Se había equivocado, por suerte.

-CANTA-

Pato: - Pero qué bien cantas. Nunca antes había escuchado a un sapito cantar así. ¿Te gustaría cantar con el coro de la granja…? Necesitamos a alguien que tenga una voz como la tuya.

Sapito Glo Glo Glo: Sí claro que quiero, ese es mi sueño!

Pato: - Muy bien, vengan mañana, que empezaremos a ensayar con la rana, la mosca, la tortuga y el caracol! Y tú cangrejo, también estás invitado.

Cangrejo: Muchas gracias Pato!

Locutor: A la mañana siguiente, llegaron a la granja y fueron recibidos por los animalitos. Cantaron todos juntos, un día, dos, tres… Luego de mucha práctica, comenzaron a cantar delante de otros animales.
Hoy el grupo entero se siente muy feliz. Y lo más lindo, es que da mucha alegría a quienes los escuchan.

titeres de papel para recortar

titeres de papel para recortar

martes, 18 de abril de 2017

Planificación - Lengua - Los parlamentos de personajes en el género teatral


Área: Lengua                                                                                    
Campo: Oralidad
Contenido: El diálogo en la obra de teatro. Los parlamentos de los personajes.
Propósito: Reconocer, identificar y representar los parlamentos de personajes en el género teatral.

Desarrollo:
·        Presentar la actividad a realizar.
·        Explicar brevemente el contexto del contenido a trabajar (el teatro, la historia del teatro, los géneros principales, el guión y sus partes).
·        Dividir en tres grupos a los alumnos para llevar a la práctica la representación de la obra “Un cuento loco”.
·        Entregar el texto fotocopiado a cada grupo.
·        Dar un tiempo de 5 minutos a los alumnos para leer y explorar el guión en grupo.
·        Despejar dudas sobre el texto y guiarlos para llevar a cabo la consigna.
·        Llevar a cabo la representación teatral por grupos.
·        Hacer una devolución (a modo de jurado) y puntuar los trabajos grupales, resaltando los aspectos positivos de las presentaciones. 
·        Identificar la estructura textual, personajes, diálogos o parlamentos, acotaciones o apartes del guión.
·        Finalizar la tarea dejando como premio a todos los grupos competidores un material didáctico que será utilizado posteriormente al crear el rincón de lectura.

Recursos:
·        Fotocopias del guión “Un cuento loco”.
·        Elementos varios para la caracterización de personajes.
·        Elementos varios para la caracterización del jurado.
·        Carpeta vacía (que será utilizada para el rincón de lectura) a modo de premio.

teatro

jueves, 20 de octubre de 2016

Los sordos (obra de teatro)

Guión de teatro de la obra "Los Sordos", una obra teatral divertida y genial para trabajar en clase entre 4 personajes, escrita por el argentino Germán Berdiales y un clásico del teatro rioplatense.

Los sordos (obra de teatro)

Los sordos (obra de teatro)

Personajes: El viajero (Cae), El Campesino (Rudeciendo Lagos), La Patrona (Maryblandy), La Sordita (Mariquita o María José).

Decoración: El patio de una casa de campo.

El Viajero: Eh, buen hombre!...¡Buen hombre!...¡Ni que fuera sordo como yo!
El Campesino: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea?
El Viajero: Usted ha de conocer estos pagos...
El Campesino: Sí señor... Rudeciendo Lagos, para servirle.
El Viajero: Hágame el favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo.
El Campesino: ¡Si no grita más, no podré entenderle porque soy un poco torpe de oído!
El Viajero: ¿Podría indicarme dónde queda la estancia "Los Leones"?
El Campesino: ¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos; le haré traer algunos para que los pruebe.
El Viajero: ¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve leguas? ¿Tanto? ¡No puede ser!
El Campesino: (POR LA PATRONA QUE APARECE EN ESTE MOMENTO EN LA PUERTA DEL RANCHO) Sí, ésa es mi mujer. (A LA PATRONA). Oye, tráele a este hombre una docena de melones, para que elija algunos.
La Patrona: ¡Ahá, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor. En seguida se la presentaremos. (GRITANDO HACIA EL INTERIOR DE LA CASA). ¡Mariquita!... ¡Mariquita!... Esa chica es más sorda que yo, todavía... Un momentito, siéntese... (SE INTRODUCE EN LA CASA).
El Viajero: ¿De modo que usted dice que la estancia "Los Leones" queda a nueve leguas de aquí?
El Campesino: Sí, señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de mis melones es exquisita... (APARECE LA PATRONA CON LA SORDITA)
La Patrona: No grites, hombre; aquí está Mariquita. (A SU HIJA) Bueno, hija, aquí tienes a tu pretendiente...
La Sordita: ¡Ay, mama! ¿Cuántas veces quieres que le diga que no me duelen los dientes ni nada?
La Patrona: ¿Que no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta que es rentista.
La Sordita: ¡Mamá, por favor! ¿Para qué quiero un dentista si yo no tengo enferma la boca?
La Patrona: Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca: ha de ser rentista nomás.
El Campesino: ¿Y los melones, mujer?
La Patrona: Es lo que yo le digo, ¿por qué te pones así, hija?
El Campesino: Pero si no le traes ninguno, ¿cómo quieres que elija?
La Patrona: Es que tú ya sabes cómo es esta niña; ella quiere salirse siempre con la suya. (AL VIAJERO). Esta es mi hija, se llama Mariquita.
El Viajero: ¿Cómo cerquita, si su esposo me ha dicho que faltan nueve leguas?
La Patrona: (AL CAMPESINO) ¿Qué dice este hombre de las yeguas?
El Viajero: No sé si quiera si es bueno el camino.
La Sordita: Ah, yo no pretendo que usted sea adivino, me he limitado a hacerle saber que a la fecha sigo soltera.
El Viajero: Ah... Ya entiendo... Llegando a la tranquera sigo a la derecha.... Y de ahí a los leones.
El Campesino: Ah, como buenos, le aseguro que son buenos... Y puedo mandarle los que quiera.
El Viajero: Sí, ya me dijo la señorita de la tranquera a la derecha.
La Patrona: Yo no digo que usted no quiera a la chica pero convendría fijar la fecha...
El Viajero: Hasta otra vez y disculpen la molestia.
La Patrona: No y no, jamás consentiré que nuestra hija tenga relaciones con semejante gente.
La Sordita: Déjelo que se vaya, total aquí a nadie le duelen los dientes...
El Campesino: No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o cuatro...
La Sordita: ¡Ay papá qué bueno que eres! ¿Oyes mamá? Dice que esta noche nos llevara al teatro a ver las comedias.
La Patrona: Cierto... Ya me había olvidado de que tenía que zurcirle las medias.... ¿Sabes dónde he dejado la lana azul?
La Sordita: No me digas... La comedia se llama Barba Azul... Qué bonito título... Ay que contenta estoy madre mía.
La Patrona: Es lo que le digo siempre a tu padre... Que Dios nos conserve esta armonía... Porque el día que no nos entendamos, ¡esta casa será un infierno!

FIN

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom