Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2020

Poema sobre la lectura

Para terminar las clases, teniendo en cuenta que estuvimos todo el año trabajando con un Club de Lectura propuesto por unos locos "Piratas" imaginarios que iban dejando pistas en el aula cada tanto, finalizamos con una divertida caza del tesoro, en la cuál se entregaron las fichas de lectura que fueron haciendo los niños alrededor de todo el año (que casualmente la última semana habían sido robadas de la cartelera por lo piratas) y por supuesto, algunas monedas de chocolate.

A todo esto, al finalizar la cacería o búsqueda del tesoro, los "piratas" nos dejaron una carta motivacional sobre la lectura, que finalizaba con un poema sobre la lectura que encontré en Internet y que me pareció muy bonito como para cerrar la actividad.

Ya que me costó bastante encontrar y seleccionar un poema sobre la lectura, lo comparto aquí para no perderlo y para quienes necesitan algunas palabras sobre la importancia de leer.

Más adelante espero poder subir un poco más de información sobre cómo se fue implementando durante el año el club de lectura y qué resultados tuvo en un segundo año de escuela, que en lo personal me resultó muy positivo, con niños motivados por compartir libros que creó un espacio de intercambio de lecturas entre alumnos muy enriquecedor.

Ahora, sin más, les dejo un poco de poesía sobre el placer de la lectura. Saludos!

Poema sobre la lectura

Poema sobre la lectura

Lee contento y gozoso

algún cuento, algún poema,

basta con buscar un tema

que te haga sentir dichoso.

Puede ser serio o jocoso,

que te guste es lo importante,

si te cautiva, al instante

vuela tu imaginación,

vivirás con emoción

una experiencia vibrante.


Un libro es una aventura,

esperando quien la emprenda.

Sólo asómate a su senda,

la recompensa es segura.

Gozarás de la lectura,

lograrás esparcimiento.

El libro es el fundamento

que nos da sabiduría

y nos llena de alegría,

es del alma el alimento.


Autor : Andrés Díaz Marrero

viernes, 8 de noviembre de 2019

Planificación - Literatura - El caligrama

Área: Arte
Campo: Literatura
Contenido: El caligrama.
Aspecto: El caligrama.

Propósito: Aproximar a los niños la comprensión del concepto de caligrama.

Desarrollo:
·         Indagar conocimientos mostrando algunos caligramas desde lejos. ¿Qué son este tipo de imágenes? ¿Qué tienen de particular?
·         Entregar por grupos una poesía y una hoja, invitarlos a plasmar esa poesía en un dibujo.
·         Socializar los trabajos realizados.
·         Leer y entregar definición de caligrama.
·         Como tarea domiciliaria, generar un caligrama en casa de una poesía o una frase que les guste.

Recursos:
·         Fotocopias de poesías de primavera
·         Fotocopias de ejemplos de caligramas
·         Fotocopias de definición de caligrama

Estrategias:
·         Trabajo en equipos

Bibliografía:
·         Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
·         Soy literauta - ¿Cómo hacer un CALIGRAMA? Origen, ejemplos, autores y creación - https://soyliterauta.com/caligrama/
·         Definición - Definición de Caligrama - https://definicion.de/caligrama/
·         Imágenes Educativas - Poesías infantiles de la primavera - https://www.imageneseducativas.com/poesias-infantiles-la-primavera/


Caligramas para niños de ejemplo

Caligramas para niños de ejemplo

Caligramas para niños de ejemplo

Caligramas para niños de ejemplo

Caligramas para niños de ejemplo

Poesías para niños para elaborar caligramas sobre la primavera:

Poesías para niños para elaborar caligramas sobre la primaveraPoesías para niños para elaborar caligramas sobre la primavera

Poesías para niños para elaborar caligramas sobre la primaveraPoesías para niños para elaborar caligramas sobre la primavera

¿Qué es un caligrama?

Un caligrama o poema visual es un texto en el que las palabras se usan como si fueran el trazo de un dibujo.
Aunque hay antecedentes de este tipo de poesía en la literatura griega, el iniciador de esta forma de escritura en la modernidad es el francés Guillaume Apollinaire (1880-1918). Cuando escribió Caligramas en 1918, le dio el nombre a este tipo de poesía.
La disposición de las letras pretende representar el contenido del poema. El texto se dispone libremente en el espacio y se produce una relación ineludible entre lo visual y lo simbólico.

Planificación - Literatura - La Leyenda del Timbó

Área: Arte
Campo: Literatura
Contenido: Los mitos y leyendas rioplatenses.
Aspecto: La leyenda.
Propósito: Resignificar las características de la leyenda.
Antecedente: La leyenda.
Proyección: Los mitos.

Desarrollo:
-Presentar el fruto del timbó para introducir la lectura, ¿Saben por qué le llaman “Oreja de indio”?
-Leer “La Leyenda del Timbó”. Sin anticipar el título.
-Socializar sobre lo leído. ¿Sobre qué trata? ¿Cuáles son los personajes que aparecen? ¿Cómo actúan? ¿Qué les llamó la atención? ¿Les parece una historia convincente para explicar el nacimiento del árbol? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué características tiene para ser considerada una leyenda? ¿Qué título podríamos darle?
-Entregar fotocopia con la leyenda del timbó.

Recursos:
-Fotocopias de La leyenda del timbó.

Estrategias:
-Lectura modélica
-Estrategias de lectura

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
-Lifeder - Características de las leyendas - https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-leyendas/
-Leyenda del Timbó - Susana C. Otero (adaptaciones) - http://www.identidad-cultural.com.ar/leernota.php?cn=1345
-Museo y Jardín Botánico - Leyenda del Timbó - http://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/node/10/coleccion/cuentos-y-leyendas-de-nuestrta-flora-nativa/leyenda-del-timbo

Materiales para imprimir - La Leyenda del Timbó

la leyenda del timbó


martes, 7 de mayo de 2019

Planificación - Literatura - La leyenda del Matrero Lemos

La leyenda del Matrero Lemos

Área: Artístico
Campo: Literatura
Contenido: Mitos y leyendas rioplatenses.
Aspecto: La leyenda.
Propósito: Abordar el concepto de leyenda por medio de sus características.

Desarrollo:

  • Sentar a los niños cómodamente en el piso o sillas.
  • Inferir sobre el título del video “La Leyenda del Matrero Lemos”. ¿Qué les hace pensar el título? ¿Qué será la palabra leyenda?
  • Indicar que se trabajará el video anotando las características de la leyenda.
  • Ver el video de “La Leyenda del Matrero Lemos”, pausando y trabajando los aspectos de la leyenda. Se debe destacar que es una narración, que se pasa de generación en generación, que es popular, que puede estar escrita o no, que cada persona la puede contar a su manera, se basa en hechos reales pero puede tener partes del imaginario.
  • Registrar lo trabajado en el pizarrón en el cuaderno.
  • Dibujar al Matrero Lemos, según cómo se lo imaginan, en el cuaderno.

Recursos:
-Proyector
-Cable HDMI
-Ceibalita

Estrategias:
-Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-La Leyenda del Matrero Lemos - https://www.youtube.com/watch?v=_BvCuWc8K50
-Características de las leyendas - https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-leyendas/

Video : La Leyenda del Matrero Lemos


sábado, 4 de mayo de 2019

Planificación - Literatura - Refrán, proverbio y refranero

Área: Artístico
Campo: Literatura
Contenido: El refranero popular
Aspecto: Refrán, proverbio y refranero
Propósito: Despertar el interés por los refranes populares.

Desarrollo:
-Retomar lo trabajado anteriormente en el texto "Diálogo entre dos vecinos de Guichón". ¿Recuerdan que en el texto dice algo de los gatos y los ratones? ¿Qué significa eso? ¿Por qué lo se expresa de esa manera? ¿Conocen más expresiones de ese tipo?
-Proponer un juego. Cada niño tendrá pegado en el pecho un papel con una parte de un refrán popular. Todos los niños deberán ir caminando por el salón, leyendo los papeles de los otros y encontrar su pareja.
-Socializar. ¿Saben cómo se llaman este tipo de frases? Explicar brevemente la diferencia entre refrán, proverbio y refranero.
-Puesta en común de los dichos generados, haciendo incapié sobre el significado.
-Entregar material con definiciones y anotar el refrán que más les haya gustado en el cuaderno.
-Mostrar el Libro de los 500 Refranes.
-Proponer hacer un refranero en clase.
-Como tarea domiciliaria, preguntar en casa algunos refranes o dichos populares que sepan en la familia, anotarlos y explicarlos la próxima clase.
-Entregar letra de la canción y cantar “Gloria Estefan – Refranes” adaptada.

Recursos:
-Papeles con partes de refranes para pegar.
-Cinta adhesiva.
-Libro “El libro de los 500 refranes” de Carmen Bravo-Villasante
-Definiciones de refrán, proverbios y refranero.
-Letra canción “Gloria Estefan – Refranes” adaptada
-Guitarra

Estrategias:
-Juegos
-Música

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Refranes, proverbios y dichos https://www.bosquedefantasias.com/refranes-proverbios-dichos

Refranes para el juego
  • A caballo regalado no se le miran los dientes
  • Al que madruga Dios lo ayuda
  • Perro que ladra no muerde
  • Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía
  • El haragán trabaja el doble
  • El que quiere celeste que le cueste
  • En boca cerrada no entran moscas
  • Más vale maña que fuerza
Refrán, proverbio y refranero

Canción modificada "Gloria Estefan - Refranes"

Buscando entre mis recuerdos había un cuaderno de escuela
Y la sorpresa fue grande al ver que era de mi abuela
Habían problemas de amor y con lujo de detalles
Pero lo que más me cautivó fueron todos sus refranes

Amor y fortuna (resistencia ninguna)
A cada pajarillo (le gusta su nidillo)
Más vale poco (que nada)
A casa de tu hermano (no irás cada verano)
A cualquier dolencia (el remedio es la paciencia)
Para ganar (forzoso es trabajar)
Las noticias malas (tienen alas)
Lo que puedas hacer hoy no lo dejes pa’ mañana

Seguía leyendo con calma, la tinta estaba borrosa
Quien creyera que la abuela desde joven tan jocosa
Voy a seguir sus consejos antes de que sea muy tarde
Mi bendición a to´ los viejos y a mi abuela Dios la guarde

En el país del ciego (el tuerto es el rey)
Del dicho al hecho (hay mucho trecho)
En casa de herrero (cuchillo de palo)
No hay mejor ahorrar (que poco gastar)
A quien le dan el pie (te toma la mano)
A grandes males (grandes remedios)
Aquel amor viejo (ni lo olvido ni lo dejo)
Lo que puedas hacer hoy no lo dejes pa’ mañana

A falta de manos (buenos son los pies)
A buen entendedor (pocas palabras)
Más vale maña (que fuerza)
Al que mucho tiene (más le viene)
Agua corriente (sana a la gente)
El que la sigue (la consigue )
Amor por interés (se acaba en uno por tres)
Lo que puedas hacer hoy no lo dejes pa’ mañana

Y con esta me despido espero tomes consejos
De los refranes de abuela pa’ que tú llegues a viejo

miércoles, 28 de marzo de 2018

Trabajo para Lengua - Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

Biografía Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927- Ciudad de México, 17 de abril de 2014​) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela “Cien años de soledad”, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Fuente: Wikipedia

Resumen de Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
La novela Cien años de soledad narra la trágica historia de la familia de los “Buendía” que para el lector, comienza con el fundador del pueblo Macondo José Arcadio Buendía y finaliza con la muerte de Aureliano, el último de los Buendía. Entre estos dos personajes, se desarrollan las historias enmarañadas de vida y muerte de familiares, hijos, nietos, hijos bastardos y allegados a esta peculiar familia marcada por un destino fatal que termina de consumarse en el final de la obra.
El libro juega permanentemente en el plano del presente y del pasado y de cómo las historias de todos los personajes van girando en espiral hasta que eventualmente, desaparece por completo la estirpe de la familia Buendía.
Paralelamente con el desarrollo de las historias familiares de los Buendía, podemos observar el apogeo y la decadencia del pueblo de Macondo, que termina por desaparecer de la faz de la tierra, junto con el legado de su familia fundadora.
A lo largo de todo el texto descubrimos las semejanzas entre los diferentes personajes, cuya nomenclatura, en ciertos momentos parece dificultar la lectura (varios personajes se llaman de manera similar o incluso igual que otros) pero este hecho comienza a tener sentido una vez que el lector se da cuenta que poco importan realmente los nombres, sino que justamente las semejanzas tan particulares entre los personajes, hacen que la importancia se centre más bien en el total de los personajes de la familia y no tanto en sus historias particulares.
Más allá de esta dificultad de lectura, son muy interesantes las imágenes a las que remite Gabriel García Márquez, evoca paisajes y situaciones que como lectores nos transportan a lugares típicamente centroamericanos, en los cuales podemos denotar las costumbres y la cultura latinoamericana más icónica de la región.
Por otra parte, cabe destacar las metáforas que utiliza, muchas veces con un ligero toque de humor y que en cierto grado son una crítica sutil a la sociedad, al desarrollo y progreso tecnológico, a las relaciones humanas y a ciertos fenómenos políticos a los que alude el escritor.

Párrafo elegido del libro:
“Cuando Aureliano se lo dijo, Pilar Ternera emitió una risa profunda, la antigua risa expansiva que había terminado por parecer un cucurrucuteo de palomas. No había ningún misterio en el corazón de un Buendía, que fuera impenetrable para ella, porque un siglo de naipes y de experiencia le había enseñado que la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje.”
Creo que este párrafo resume en cierta medida el libro. Habla de cien años de una estirpe y de esos giros que se dan frecuentemente en la vida de los integrantes de la familia Buendía, de cómo van repitiendo generación tras generación ciertos hábitos y hechos que, como vaticina aquí Pilar Ternera, terminarán por desgastar la rueda del destino irremediablemente hasta hacerlos desaparecer por completo.

Trabajo para Lengua - Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

Secuencia narrativa con secuencia descriptiva en la que haya discurso directo o indirecto
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. <<Las cosas tienen vida propia –pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.>> José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.”
Este fragmento forma parte de una secuencia narrativa, más específicamente en el inicio del relato, en el planteamiento de una situación inicial.
Es una secuencia narrativa porque consta de actores fijos, su acción afecta a personas, o sea es de interés humano.
Por otra parte, durante la narración hay una transformación, una situación inicial que se está desarrollando en este primer fragmento y generará diversas transformaciones a través del libro. Existe un proceso orientado y complicado que implica un carácter temporal y una integración que finalmente desembocará en su evaluación o moralidad en el final.
En esta secuencia narrativa se inserta también una secuencia descriptiva, centrado tanto en el pueblo de Macondo, así como en el personaje de Melquiades.
Describir es representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. De esta manera se pueden representar objetos, ambientes o acciones. Para describir se puede hacer una enumeración exhaustiva de las partes o cualidades de la cosa descrita, o bien seleccionar un mínimo de elementos que pueden ser suficientes para su caracterización.
En la descripción nos topamos con una organización jerárquica, a partir de una palabra clave o núcleo a la que se aplican uno o más predicados.
Ej. “Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión.”
Además, en este fragmento existe el discurso de tipo directo. Es contar lo que otro dijo. Es el discurso de un enunciador citado por otro. Ese es el mecanismo del texto conversacional en una narración. Al lector le llegan las palabras del narrador, pero este se apropia de los discursos de los personajes y los cita de diversas formas.”
<<Las cosas tienen vida propia –pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.>>
Esta es una cita textual, que se denomina discurso directo. El narrador se apropia de las palabras del personaje y simula citarlas textualmente.
El discurso directo (o estilo directo) es la forma de referir textualmente un mensaje. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas.

Fragmento en el que haya voseo, tuteo o ustedeo.
“Un día, irritada con la burla, Fernanda quiso saber qué era lo que decía Amaranta, y ella no usó eufemismos para contestarle.
-Digo -dijo- que eres de las que confunden el culo con las témporas.”
En el idioma español existen tres formas de lenguaje que podemos usar para dirigirnos a otra persona: voseo, tuteo y ustedeo.
El tuteo utiliza el pronombre "tú" para dirigirse hacia la otra persona.
Cuando desaparece el Imperio Romano, la mayoría de las lenguas romances conservan el voseo para indicar respeto y/o reverencia. En los siglos XIV y XV se produjeron cambios económicos y estamentales, por lo que la forma te tratarse también se vio modificada.
En la España de 1500 "tú" era el tratamiento que se daba a los inferiores o entre iguales con máxima intimidad. En otros casos aun de confianza se empleaba el "vos”. Cuando se generalizó "Vuestra merced", el "tú" recobró terreno en trato familiar, coexistiendo con el “vos”, pero quedando instalado de manera mucho más fuerte en países como México, Colombia, Venezuela y Panamá.
La expresión “confundir el culo con las témporas” significa confundir dos cosas que nada tienen que ver la una con la otra como lo es el trasero y la cabeza.

Fragmento para observar la gramática textual.
“La buscó sin piedad. Con la temeridad atroz con que José Arcadio Buendía atravesó la sierra para fundar a Macondo, con el orgullo ciego con el coronel Aureliano Buendía promovió sus guerras inútiles, con la tenacidad insensata con que Úrsula aseguró la supervivencia de la estirpe, así buscó Aureliano Segundo a Fernanda, sin un solo instante de desaliento. Cuando preguntó dónde vendían palmas fúnebres, lo llevaron de casa en casa para que escogiera las mejores. Cuando preguntó dónde estaba la mujer más bella que se había dado sobre la Tierra, todas las madres le llevaron a sus hijas. Se extravió por desfiladeros de niebla, por tiempos reservados al olvido, por laberintos de desilusión. Atravesó un páramo amarillo donde el eco repetía los pensamientos y la ansiedad provocaba espejismos premonitorios. Al cabo de semanas estériles, llegó a una ciudad desconocida donde todas las campanas tocaban a muerto. Aunque nunca los había visto, ni nadie se los había descrito, reconoció  de inmediato los muros carcomidos por la sal de los huesos, los decrépitos balcones de maderas destripadas por los hongos, y clavado en el portón y casi borrado por la lluvia el cartoncito más triste del mundo: Se venden palmas fúnebres.”

Referencia: Pronombres o terminaciones de verbos que hacen referencia directa a otras palabras en el texto. “Lo llevaron de casa de casa en casa” el pronombre “lo” hace referencia a Aureliano Segundo. “La buscó sin piedad” El pronombre “la” hace referencia a Fernanda.
Elipsis: “Se extravió por desfiladeros de niebla, por tiempos reservados al olvido, por laberintos de desilusión.” Se mantiene el significado sin la necesidad de la repetición formal de la palabra “Se extravió por desfiladeros de niebla, se extravió por tiempos reservados al olvido, se extravió por laberintos de desilusión.”
Recurrencia: Palabras que se repiten en el texto que pueden tener que ver con el tema del texto. En este caso la repetición de las palabras “Cuando” “Por” y “Buscó” que enfatizan la idea de una búsqueda extensa y ardua en diversos lugares y por un tiempo prolongado.
Conjunción copulativa: Aunque nunca los había visto, ni nadie se los había descrito. “Ni” conjunción que une palabras.
Marcador discursivo: “Así buscó Aureliano Segundo a Fernanda” “así” es un conector de discurso que indica una causa.
Sinónimos: Desilusión, desaliento - Tierra, mundo - Fúnebre, triste

Bibliografía:
Bassols M. (1996) Modelos textuales / Material de Voseo, Tuteo y Ustedeo – Estela Ascurrein / La puntuación en el discurso referido (II) - Carmen Lepre (http://www.elcastellano.org/artic/clepre2.htm)

Como yapa, dejo un árbol genealógico para entender mejor el libro, lo encontré en Facebook luego de hacer el trabajo, pero para quienes les haga falta está muy bueno!

arbol genealogico 100 años de soledad

miércoles, 3 de mayo de 2017

Planificación - Lengua - Entoncación en la poesía (Poemas de Mario Benedetti)

Área: Lengua                                                                                    
Campo: Oralidad
Contenido: Entoncación en la poesía 
Propósito: Reconocer, identificar y realizar una lectura expresiva de poemas.

Desarrollo:
·         Hacer una puesta en común sobre conceptos previos de poesía. ¿Qué entienden por poesía? ¿Qué conceptos clave aparecen y cuáles necesitan ser reforzados?
·         Explicar que es la entonación en la poesía.
·         Identificar sentimientos que predominan en los versos de algunos poemas, mediante un ejercicio en el pizarrón.
·         Ejercitar la modulación, mediante un ejercicio de dicción (recitar todos juntos un trabalenguas con un lápiz en la boca) para romper el hielo y explicar la importancia de modular bien y hablar fuerte y claro.
·         Hacer una puesta en común sobre la biografía de Mario Benedetti para contextualizar el autor a trabajar. ¿Qué conocen sobre el autor?
·         Escuchar 2 poemas recitados de Mario Benedetti.
·         Entregar un poema de Mario Benedetti a cada grupo. (“Estados de ánimo”, “No te salves”, “Te quiero”, “Viceversa”)
·         Dar un tiempo de 5 minutos a los alumnos para leer, explorar e identificar los sentimientos que intenta transmitir el poema.
·         Hacer una lectura individual, dentro de  cada grupo, de un párrafo del poema por alumno. Dar una devolución y hacer una crítica constructiva cada vez que finaliza el grupo.
·         Hacer un cierre con preguntas. ¿Qué intentó transmitir el autor en cada uno de los poemas? ¿Qué aprendieron sobre la entonación en la poesía?
·         Finalizar la tarea dejando los poemas en la carpeta que va a ser parte del rincón de lectura y comentar de que se va a tratar dicho proyecto, para que ellos puedan ir pensando en como quisieran ese espacio en el aula y que ideas se les ocurre para llevarlo a cabo.

Recursos:
·         Fotocopias de poemas de Mario Benedetti.
·         Pizarrón.
·         Parlantes y XO con acceso a Internet.


Poemas de Mario Benedetti


Poemas de Mario Benedetti


NO TE SALVES


No te quedes inmóvil 
al borde del camino 
no congeles el júbilo 
no quieras con desgana 
no te salves ahora 
ni nunca 
no te salves 
no te llenes de calma 
no reserves del mundo 
sólo un rincón tranquilo 
no dejes caer los párpados 
pesados como juicios 
no te quedes sin labios 
no te duermas sin sueño 
no te pienses sin sangre 
no te juzgues sin tiempo 

pero si 
pese a todo 
no puedes evitarlo 
y congelas el júbilo 
y quieres con desgana 
y te salvas ahora 
y te llenas de calma 
y reservas del mundo 
sólo un rincón tranquilo 
y dejas caer los párpados 
pesados como juicios 
y te secas sin labios 
y te duermes sin sueño 
y te piensas sin sangre 
y te juzgas sin tiempo 
y te quedas inmóvil 
al borde del camino 
y te salvas 
entonces 
no te quedes conmigo.


– Mario Benedetti

ESTADOS DE ÁNIMO

Unas veces me siento 
como pobre colina 
y otras como montaña 
de cumbres repetidas. 

Unas veces me siento 
como un acantilado 
y en otras como un cielo 
azul pero lejano. 

A veces uno es 
manantial entre rocas 
y otras veces un árbol 
con las últimas hojas. 
Pero hoy me siento apenas 
como laguna insomne 
con un embarcadero 
ya sin embarcaciones 
una laguna verde 
inmóvil y paciente 
conforme con sus algas 
sus musgos y sus peces, 
sereno en mi confianza 
confiando en que una tarde 
te acerques y te mires, 
te mires al mirarme.


– Mario Benedetti
  
TE QUIERO

Tus manos son mi caricia 
mis acordes cotidianos 
te quiero porque tus manos 
trabajan por la justicia 

si te quiero es porque sos 
mi amor mi cómplice y todo 
y en la calle codo a codo 
somos mucho más que dos 

tus ojos son mi conjuro 
contra la mala jornada 
te quiero por tu mirada 
que mira y siembra futuro 

tu boca que es tuya y mía 
tu boca no se equivoca 
te quiero porque tu boca 
sabe gritar rebeldía 

si te quiero es porque sos 
mi amor mi cómplice y todo 
y en la calle codo a codo 
somos mucho más que dos 

y por tu rostro sincero 
y tu paso vagabundo 
y tu llanto por el mundo 
porque sos pueblo te quiero 

y porque amor no es aureola 
ni cándida moraleja 
y porque somos pareja 
que sabe que no está sola 
te quiero en mi paraíso 
es decir que en mi país 
la gente viva feliz 
aunque no tenga permiso 

si te quiero es porque sos 
mi amor mi cómplice y todo 
y en la calle codo a codo 
somos mucho más que dos.

– Mario Benedetti

VICEVERSA

Tengo miedo de verte 
necesidad de verte 
esperanza de verte 
desazones de verte 

tengo ganas de hallarte 
preocupación de hallarte 
certidumbre de hallarte 
pobres dudas de hallarte 

tengo urgencia de oírte 
alegría de oírte 
buena suerte de oírte 
y temores de oírte 

o sea 
resumiendo 
estoy jodido 
y radiante 
quizá más lo primero 
que lo segundo 
y también 
viceversa.


– Mario Benedetti 

TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Mi táctica es 
mirarte 
aprender como sos 
quererte como sos 

mi táctica es 
hablarte 
y escucharte 
construir con palabras 
un puente indestructible 

mi táctica es 
quedarme en tu recuerdo 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
pero quedarme en vos 

mi táctica es 
ser franco 
y saber que sos franca 
y que no nos vendamos 
simulacros 
para que entre los dos 
no haya telón 
ni abismos 

mi estrategia es 
en cambio 
más profunda y más 
simple 

mi estrategia es 
que un día cualquiera 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
por fin me necesites.


– Mario Benedetti

ELEGIR MI PAISAJE

Si pudiera elegir mi paisaje
de cosas memorables, mi paisaje
de otoño desolado,
elegiría, robaría esta calle
que es anterior a mí y a todos.

Ella devuelve mi mirada inservible,
la de hace apenas quince o veinte años
cuando la casa verde envenenaba el cielo.
Por eso es cruel dejarla recién atardecida
con tantos balcones como nidos a solas
y tantos pasos como nunca esperados.

Aquí estarán siempre, aquí, los enemigos,
los espías aleves de la soledad,
las piernas de mujer que arrastran amis ojos
lejos de la ecuación dedos incógnitas.

Aquí hay pájaros, lluvia, alguna muerte,
hojas secas, bocinas y nombres desolados,
nubes que van creciendo en mi ventana
mientras la humedad trae lamentos y moscas.

Sin embargo existe también el pasado
con sus súbitas rosas y modestos escándalos
con sus duros sonidos de una ansiedad cualquiera
y su insignificante comezón de recuerdos.

Ah si pudiera elegir mi paisaje
elegiría, robaría esta calle,
esta calle recién atardecida
en la que encarnizadamente revivo
y de la que sé con estricta nostalgia
el número y el nombre de sus setenta árboles.

– Mario Benedetti

Que es poesia, poemas? 
La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, se en verso o en prosa, y ello tiene que ver con el arte de la composición.
Poesía hace referencia general, poema a una obra especifica.

Poema : Composición, obra especifica.
Prosa : Forma de escritura, se escribe hasta el final del renglón. puntos seguidos y punto y aparte.
Verso : Unidad de ritmo que que se caracteriza por estar separada, es decir en lineas o renglones aparte .
Estrofa : conjunto de versos, equivalente al párrafo, forman una unidad de sentido en el poema.
Rima : Igualdad o semejanza de sonidos de dos o mas versos de un poema a partir de la última vocal acentuada.
Sin rima = versos libres o blancos.
Rima consonante si coinciden todos los FONEMAS (se repiten las ultimas letras del verso a partir de la última vocal acentuada.
Rima asonante si coinciden las vocales (solo se repiten las vocales desde la última vocal acentuada de cada verso.
Métrica = numero de silabas de cada verso, es la medida de los versos o cantidad de silabas.
Ritmo = cadencia, musicalidad y combinación armónica de sonidos (repetición de sonidos, pausas o distribución de los acentos).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom