Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música y otras cosas que me gustan e interesan, sobre material didáctico, dibujos para pintar y artículos sobre educación.
Uruguayo, 37 años, más que nada maestro recibido hace poco y proyecto fracasado de músico y escritor, pero también he sido diseñador gráfico sin talento, humorista sin gracia, barman medio pelo, pasador de música mediocre y otras muchas profesiones en las que no me destaqué.
Me gusta hacer cosas. Me gusta aprender. Tomo mucho mate. Soy inquieto.
Este es mi blog personal, lo uso para subir cosas que me gustan/interesan, para desahogarme, para compartir mis canciones y covers y organizar algunos de mis trabajos de clase y planificaciones.
Sé que mayoritariamente entran docentes buscando algún material didáctico para la escuela; si algo les interesa, ni pidan permiso, Internet es libre. Nada está chequeado, lo que encuentren aquí puede que les sirva como inspiración, pero seguro encontrarán la manera de mejorarlo y adaptarlo a sus clases, si tienen sugerencias y críticas constructivas, comenten.
Comienza el otoño y los maestros buscamos material para trabajar sobre esta estación... Como me encontré con estas actividades, poemas, poesías y más sobre otoño, las comparto por aquí, no son de mi autoría. Cuando vaya encontrando más, seguiré subiendo y actualizando este post.
Cartelera de otoño, una excelente manera de trabajar y comenzar a trabajar la exposición frente a la clase por parte del alumno, realizando las cartulinas en casa.
Hadas Bajo La Lluvia
Las hadas juegan en el bosque
Disfrutan de un bello dia Se recuestan en el pasto verde Y cantan una melodia,
Pero las libelulas aparecen Y dan aviso de lluvia Las hadas se entristecen se les acabo la alegria.
Cubiertas entre hojas Aburridas estan las hadas Se les acercaron las libelulas Diciendoles solo es agua!!.
Las hadas se pusieron a pensar Y bajo las lluvias
Se pusieron a jugar Y a las hadas mojadas Ya Nada las pudo parar.
Poesía
El otoño empieza,
lo siento en el aire
y que las hojitas
es que
comienzan el baile.
Ellas se sueltan,
giran hacia abajo
y a los barrenderos
les dan mucho trabajo.
El otoño es hermoso con días de sol
y todo el paisaje se pone marrón.
Marrón y amarillo
como los membrillos,
marrón y dorado todo empapelado.
El paisaje cambia, el otoño empieza, disfrutemos juntos toda su belleza.
NOS APRENDEMOS UNA POESÍA
ES EL OTOÑO
LOS PAJAROS SE VAN EL DÍA ES MAS CORTO
EL FRIO EMPIEZA YA.
ES EL OTIÑO
LAS HOJAS CAEN YA
Y UNA ALFOMBRA AMARILLA EL SUELO CUBRIRÁ.
NOMBRE:
EN OTOÑO
LOS PÁJAROS SE VAN, BUSCANDO EL CALOR
LAS HOJAS QUE CAEN, CAMBIAN DE COLOR EL DÍA ES MÁS CORTO
CALIENTA POCO EL SOL LAS SETAS Y LAS UVAS ¡ QUÉ RICAS QUE SON !
Otoño
Hojita de otoño
que vuelas y bailas
llévame contigo
adonde tú vayas
Actividad para los más pequeños, coloreando las hojas según los números.
Una divertida actividad para pintar, cortar y pegar.
OTOÑO
TOC TOC LLAMAN A LA PUERTA, TOC TOC NO SÉ QUIÉN SERÁ. TOC TOC SON GOTAS DE LLUVIA, TOC TOC QUE QUIEREN ENTRAR.
TOC TOC AHORA ES EL VIENTO, TOC TOC QUE QUIERE SOPLAR. TOC TOC BUSCA HOJAS SECAS, TOC TOC Y BAILAR BAILAR. TOC TOC CREO QUE ES EL OTOÑO,
TOC TOC QUE HA LLEGADO YA.
Otoño Llegó
OTOÑO LLEGÓ
MARRÓN Y AMARILLO
OTOÑO LLEGÓ
HOJAS SECAS NOS DEJÓ
PARA LA LLUVIA
SACA TU PARAGUAS
Y NO TE OLVIDES
LAS BOTAS DE AGUA
SI EL VIENTO SOPLA
NO LE TENGAS MIEDO
ESCUCHA SU CANTO
QUIERE SER TU AMIGO
OTOÑO LLEGÓ
MARRÓN Y AMARILLO
OTOÑO LLEGÓ
HOJAS SECAS NOS DEJÓ
OTOÑO LLEGÓ
MARRÓN Y AMARILLO
OTOÑO LLEGÓ
HOJAS SECAS NOS DEJÓ
Me pareció muy útil encontrar esta recopilación de poemas y actividades sobre el otoño, ya que como docente, siempre busco material fresco y creativo para trabajar con mis alumnos. Los poemas son sencillos y bonitos, ideales para que los niños disfruten de la estación mientras aprenden. Las actividades, como colorear, recortar y armar carteleras, son prácticas y fáciles de adaptar al aula.
Agradezco que hayan compartido estos recursos, pues ahorran tiempo y dan ideas para hacer las clases más dinámicas. Seguiré revisando si se agregan más materiales sobre las estaciones, porque este tipo de aportes siempre son bienvenidos. ¡Gracias por la ayuda!
¿Te has sentido alguna vez abrumado por la cantidad de tareas que debes realizar en una semana? ¿Te gustaría tener un método efectivo para planificar tus actividades y optimizar tu tiempo? ¡Estás en el lugar indicado! En este artículo, te muestro cómo descargar un planificador semanal de forma gratuita y cómo sacarle el máximo provecho para mejorar tu organización y productividad.
¿Qué es un Planificador Semanal y Cuáles son sus Beneficios?
Un planificador semanal es una herramienta esencial para organizar tus actividades y compromisos durante una semana. Te permite visualizar de manera clara y estructurada todas las tareas que debes realizar, desde reuniones importantes hasta actividades de ocio. Algunos de sus principales beneficios son:
Organización: Con un planificador semanal, puedes ordenar tus tareas por prioridad y asignarles un día y hora específicos para realizarlas.
Productividad: Al tener una visión completa de tus actividades, puedes evitar la procrastinación y aprovechar mejor tu tiempo.
Reducción del Estrés: Al planificar con anticipación, reduces la incertidumbre y el estrés asociado con la gestión de múltiples tareas.
Cumplimiento de Objetivos: Un planificador semanal te ayuda a establecer metas realistas y seguir un plan de acción para alcanzarlas.
Cómo Utilizar un Planificador Semanal
Ahora que comprendes los beneficios de utilizar un planificador semanal, es momento de aprender cómo sacarle el máximo provecho. Sigue estos pasos para comenzar a planificar tu semana de manera efectiva:
Paso 1: Descarga tu Planificador Semanal Gratis
Para descargar tu planificador semanal gratuito, simplemente descarga la imagen de este artículo. ¡Es completamente gratis y fácil de usar!
Paso 2: Establece tus Metas y Prioridades
Antes de comenzar a llenar tu planificador, tómate unos minutos para reflexionar sobre tus metas y prioridades para la semana. ¿Cuáles son las tareas más importantes que debes completar? ¿Hay algún proyecto que requiera especial atención?
Paso 3: Completa tu Planificador Semanal
Una vez que tengas claras tus metas y prioridades, comienza a completar tu planificador semanal. Dedica un tiempo a revisar tu agenda y asignar cada tarea a un día específico y a una hora determinada. Recuerda ser realista y dejar espacio para imprevistos.
Paso 4: Revisa y Ajusta
A medida que avanza la semana, revisa tu planificador regularmente y realiza ajustes según sea necesario. Si surge una nueva tarea urgente, reorganiza tu agenda para darle prioridad. La flexibilidad es clave para una planificación efectiva.
Consejos para Planificar con Éxito
Mantén tu planificador a la vista: Coloca tu planificador en un lugar visible para recordar tus tareas y compromisos. Puede ser en el escritorio de trabajo, una pared o incluso la heladera.
Utiliza códigos de color: Ilumina con un color diferente cada tipo de tarea para una mejor visualización.
Incluye tiempo para descansar: No olvides programar tiempo para descansar y recargar energías.
Celebra tus logros: Al finalizar cada tarea, táchala de tu planificador y tómate un momento para celebrar tu progreso.
Utilizando el Planificador Semanal como docente
Como docente, planificar competencias y actividades para la semana es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes. Un planificador semanal puede ser tu aliado para organizar y gestionar eficazmente estas actividades. Aquí te mostramos cómo puedes utilizarlo, incluyendo la conveniencia de planificar los fines de semana.
Paso 1: Identificar Competencias y Objetivos
Antes de comenzar a planificar, identifica las competencias y objetivos que deseas abordar durante la semana. Estas pueden incluir habilidades específicas, conceptos clave o competencias transversales que deseas que tus estudiantes desarrollen.
Paso 2: Programar Actividades y Recursos
Utiliza tu planificador semanal para programar las actividades y recursos necesarios para abordar las competencias y objetivos identificados. Asigna tiempo para cada actividad, asegurándote de incluir una variedad de enfoques pedagógicos para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.
Paso 3: Integrar Evaluaciones Formativas
Planifica evaluaciones formativas regulares para monitorear el progreso de tus estudiantes hacia el logro de las competencias y objetivos establecidos. Estas evaluaciones pueden tomar la forma de preguntas de repaso, discusiones en grupo o tareas prácticas que permitan a los estudiantes demostrar su comprensión.
Paso 4: Flexibilidad y Adaptabilidad
Mantén tu planificador semanal flexible para permitir ajustes según sea necesario. Si una actividad toma más tiempo del previsto o surge una oportunidad de aprendizaje inesperada, sé capaz de reorganizar tu planificación para aprovechar al máximo el tiempo disponible.
Planificación los Fines de Semana
Planificar los fines de semana puede ser una práctica beneficiosa para los docentes. Aquí hay algunas razones por las cuales hacerlo puede ser útil:
Tiempo para Reflexionar: Los fines de semana suelen ser momentos más tranquilos que permiten reflexionar sobre la semana pasada y planificar la próxima de manera más estratégica.
Preparación Anticipada: Planificar con anticipación te permite estar mejor preparado para enfrentar los desafíos de la semana y garantizar que tengas todos los recursos necesarios a tu disposición.
Mayor Flexibilidad: Al hacer la planificación los fines de semana, tienes más flexibilidad para adaptarte a imprevistos o cambios de último minuto durante la semana laboral.
Esta semana estuve intentando recuperar algo de material del blog que se había perdido porque me borraron la cuenta de mail de la que escribía, por lo que me quedé sin un montón de imágenes que tenía en las planificaciones de los blogs.
Afortunadamente (o precavidamente) tenía un back up en un disco duro externo, por lo que logré encontrar muchas de las fotos y recursos que no funcionaban en el blog. Siempre es bueno tener un respaldo en algún lado, en tecnología, todo puede fallar...
Cuestión que logré subir las fotos y recursos que faltaban (la mayoría de las cosas por lo menos) y me encontré con estas Tablas de multiplicar de Pokemon que le hice a mis niños de segundo año en el 2021, ya que estábamos aprendiendo a multiplicar y ellos amaban a Pokemon (por eso tengo tantos dibujos de pokemon para pintar en el blog).
Lo hice con Photoshop y lo comparto por si alguien necesita las tablas de mutiplicaciones para descargar e imprimir gratis, estas con con Pikachu y seguro que a los niños les va a encantar.
Si les gustarían estas tablas con otros personajes, pueden pedirme e intentaré ver si lo puedo hacer.
Tablas de multiplicar de Pokemon
Las tablas de multiplicar son herramientas matemáticas fundamentales que representan la multiplicación repetida de números. Estas tablas son una matriz organizada en filas y columnas, donde cada intersección contiene el producto de los números correspondientes de esa fila y columna.
En la escuela, las tablas de multiplicar se utilizan para enseñar a los estudiantes a comprender y dominar la multiplicación. Los estudiantes memorizan las tablas, generalmente del 1 al 10 o del 1 al 12, para agilizar el proceso de cálculo. A medida que los estudiantes avanzan en su educación, estas tablas se convierten en una base esencial para resolver problemas matemáticos más complejos, como la división, fracciones, proporciones y algebra.
Usar las tablas de multiplicar en la escuela implica aplicarlas para resolver problemas de aritmética y algebra. Por ejemplo, si un estudiante necesita calcular 7 x 8, puede buscar en la tabla la fila correspondiente al 7 y la columna correspondiente al 8, y encontrar el resultado en la intersección. Así, se aprende a encontrar rápidamente el producto de dos números sin la necesidad de realizar repeticiones sucesivas.
Además de la memorización, los educadores también fomentan la comprensión del concepto detrás de las tablas de multiplicar, lo que ayuda a los estudiantes a internalizar mejor el proceso de multiplicación y aplicarlo de manera significativa en contextos de resolución de problemas del mundo real. En resumen, las tablas de multiplicar son una herramienta fundamental en la educación matemática, sentando las bases para habilidades numéricas más avanzadas y un pensamiento matemático sólido.
Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.
Recorte: La adición y la sustracción hasta el número 100.
Propósito: Generar una instancia lúdica de repaso sobre la adición y la sustracción.
Desarrollo de la actividad:
Proponer un juego de bingo de sumas y restas.
Explicar las reglas del bingo.
Entregar un cartón de bingo a cada niño. Ir sacando diferentes papeles con sumas. En algunas, decir directamente el resultado y en otras la operación a resolver (de esta manera se podrá llegar a terminar el juego en un tiempo no demasiado extenso).
Los niños resolverán las sumas a resolver en la hoja en blanco y dirán el resultado.
Escribir los números en el pizarrón.
Los niños deberán marcar con una cruz el número (si se quiere se puede hacer con papeles recortados, piedritas o tapitas, para poder volver a utilizar el cartón del bingo en otra instancia posterior. En mi caso lo hice con papelitos recortados y funcionó bien.)
Una vez que un niño llegue al bingo, verificar que tenga todos los números y socializar resolviendo algunas de las diferentes sumas y restas de manera grupal.
Recursos:
-Cartones de bingo
-Hojas en blanco para resolver operaciones
-Papeles con sumas
Estrategias:
-Actividad lúdica
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
Estos cartones de bingo y las sumas y restas fueron modificados de la web de Eduludika.com, acorde a la dificultad del grupo de segundo año de escuela donde fue utilizado. Son sumas y restas simples, pero puedes modificarlas para tu clase. Simplemente recortas las sumas y restas, las arrollas hasta formar una pelotita y esas son las "bolillas" del bingo de sumas y restas.
Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: Las inferencias en la lectura de enciclopedias: títulos y subtítulos, índices temáticos. La enciclopedia virtual.
Recorte: La enciclopedia virtual
Propósito: Aproximar al niño a la comprensión del uso de la enciclopedia virtual.
Desarrollo:
Activar conocimientos previos. ¿Cómo hacen para buscar información para la escuela cuando tienen que investigar en casa? Si no cuentan con libros o enciclopedias, ¿qué alternativa pueden utilizar?
Presentar la enciclopedia virtual Vikidia, hacer que todos entren y buscar la ciudad de Montevideo, indicando el paso a paso en el proyector.
Analizar el artículo de manera grupal localizando títulos y subtítulos, índices.
Entregar fotocopia para completar y pintar sobre la enciclopedia virtual para niños Vikidia.
Recursos:
-Tablets
-Proyector
-Fotocopias sobre Vikidia
Estrategias:
-Uso de las TICs
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Vikidia - Vikidia - https://es.vikidia.org/wiki/Vikidia:Portada
Material para imprimir
Si bien Wikipedia es una enciclopedia un poco compleja para niños más pequeñas, esta versión más escolar es un recurso mucho más pensado para ellos, un recurso que podemos explotar si lo utilizamos como editores.
Vikidia es una enciclopedia virtual libre para niños y jóvenes de entre 8 y 13 años. Puedes buscar e investigar sobre muchos temas de interés y encontrar información de todo tipo.
Para entrar a Vikidia, puedes buscar en Google la palabra "Vikidia" o entrar desde el navegador a la dirección es.vikidia.org
Es muy útil para niños y tiene la posibilidad de que nosotros como docentes agreguemos o modifiquemos información, registrándonos gratuitamente.
Si bien no cuenta con tantos artículos como Wikipedia, podemos agregar información fácilmente antes de que los niños busquen y de esa manera, podrán acostumbrarse a buscar en Internet de manera segura, sencilla y gratuita.
De esta manera estamos contribuyendo con una herramienta potente para los niños, revisada por nosotros y contrastada con diversa bibliografía.
Área: Matemática
Campo: Racionales
Contenido: La comparación y ordenación de fracciones: ½ , ¼, 1/8.
Aspecto: La comparación y ordenación de fracciones: ½ , ¼, 1/8.
Propósito: Favorecer el repaso de las fracciones.
Desarrollo:
-Explicar las reglas del juego bingo de fracciones: cada niño tendrá una tarjeta de bingo con diferentes fracciones pintadas. El practicante irá diciendo una serie de fracciones al azar y si el niño tiene esa fracción en la tarjeta deberá marcarla. Gana el primero que cante “Bingo” luego de marcar todos los casilleros.
-Socializar en cada jugada, entre los que tengan la fracción correspondiente en el cartón, pasarán al pizarrón a dibujarla. Comparar las diferentes fracciones que aparecen.
-Entregar material sobre fracciones para pegar en el cuaderno.
-Con papel glasé hacer los pliegues en ½, ¼ y 1/8 y escribir las fracciones correspondientes.
Recursos:
-Tarjetas de bingo.
-Números para el bingo.
-Fotocopias con material sobre las fracciones.
-Papel Glasé.
Estrategias:
-Juego
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Cuaderno para Hacer Matemáticas de tercer año (ANEP)
-Bingo de fracciones - https://neoparaiso.com/imprimir/bingo-de-fracciones.html
Materiales didácticos : Bingo de fracciones modificado (Medios, cuartos y octavos)
Este material fue modificado del material ofrecido en Neo paraiso. En esa web pueden encontrar el mismo juego pero con más fracciones. Al trabajar en esta instancia solo con medios, cuartos y octavos, se modificó el juego para la ocasión.
Una fracción es una parte de un todo.
El número de encima de la fracción dice cuántos pedazos de pizza tienes y la parte de abajo indica en cuántos pedazos se cortó la pizza.
Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: La construcción de poliedros regulares.
Aspecto: La construcción de poliedros regulares.
Propósito: Reafirmar los conocimientos sobre las características de los poliedros regulares.
Antecedente: La construcción de poliedros regulares.
Proyección: La construcción de poliedros no regulares.
Desarrollo:
Armar equipos de 4 o 5 integrantes.
Presentar la consigna del juego: cada equipo deberá encontrar en una fotocopia con el desarrollo de diversos poliedros regulares e irregulares, los 2 poliedros regulares, construirlos y fundamentar porqué. El primer equipo en lograrlo gana.
Recursos:
Fotocopias con desarrollo de poliedros.
Estrategias:
Trabajo en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Justificación:
Se parte desde un material concreto para construir, para que con la experiencia, y mediante un juego de competencia entre equipos, los niños puedan obtener un aprendizaje significativo en el área de la geometría.
Área: Ciencias Sociales Campo: Historia Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional Aspecto: El tratado de Versalles. Propósito: Problematizar sobre las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. Antecedente: La Primera Guerra Mundial. Proyección: Ascenso al poder de Hitler
Desarrollo:
Presentar texto a modo de introducción https://www.ecured.cu/Tratado_de_Versalles
Socializar ¿Por qué realizaron un tratado?
Formar 3 equipos
Entregar un artículo del tratado a cada uno.
Dar un tiempo para leer y discutir y socializar. ¿De qué trata? ¿De qué formará parte?
Visualizar fragmento de “El tratado de Versalles” y “El Ascenso del mal”
Socializar sobre los videos. ¿Cómo se sienten los Alemanes con el Tratado de Versalles?
Recursos:
Fotocopias
Proyector
Estrategias:
Trabajo en equipos
Uso de las TICs
Justificación:
A modo de intentar dar varias visiones de la historia, se trabajará con diferentes fuentes y documentos, así como el documento oficial del tratado de Versalles, dejando en claro, que más allá del documento propiamente dicho, el resto son puntos de vista de los diferentes historiadores.
Para comenzar la secuencia sobre la Segunda Guerra Mundial, partiremos desde el tratado de Versalles para comprender las causas que llevaron al conflicto.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Tratado de Versalles - https://www.dipublico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-en-espanol/
Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino - https://www.youtube.com/watch?v=o-vQzy78mTU
El tratado de Versalles - https://www.youtube.com/watch?v=V66cwIVKumc
Recursos : Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles de 1919 fue uno de los tratados de paz que se firmaron al final de la Primera Guerra Mundial y que puso fin a esta de manera oficial. Fue firmado el 28 de junio de 1919, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria que provocó el inicio de la conflagración mundial.
Anteriormente, el 11 de noviembre de 1918 se había firmado un armisticio que puso fin a los combates.
Una de las más importantes y controvertidas disposiciones del tratado, estipulaba que Alemania estaba obligada a aceptar la responsabilidad de haber iniciado la guerra (junto con Austria y Hungría, de acuerdo con el Tratado de Saint-Germain-en-Laye y el Tratado de Trianon), debía entrar en un proceso de desarme, realizar importantes concesiones de territorio y pagar fuertes indemnizaciones. El costo total de estas reparaciones se estimó en unos 31,4 millones de dólares de la época (equivalentes a 442 mil millones de dólares en la actualidad), considerado excesivo por muchos economistas de la época. El pago final de las indemnizaciones fue hecho por Alemania el 3 de octubre de 2010.
Acontecimientos posteriores fueron socavando el tratado que ya en la década de 1930 no era cumplido. Los excesos en la redacción del tratado causaron estupor y humillación en la población alemana, lo que contribuyó en gran medida en el ascenso al poder de Adolfo Hitler y el posterior inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Fuente : EcuRed
Recursos : Articulos del tratado de Versalles para trabajar en el aula
ARTÍCULO 160.
(1) Mediante una fecha que no podrá ser posterior al 31 de marzo de 1920, el Ejército alemán no debe abarcar más de siete divisiones de infantería y tres divisiones de caballería.
Después de esa fecha el número total de efectivos del Ejército de la Los Estados que constituyan Alemania no debe superar los cien mil hombres, entre oficiales y establecimientos de depósitos. El Ejército se destinará exclusivamente al mantenimiento del orden dentro del territorio y el control de las fronteras.
La fuerza total efectiva de agentes, incluido el personal de personal, cualquiera que sea su composición, no debe exceder de cuatro mil.
ARTÍCULO 235.
A fin de que las Potencias Aliadas y Asociadas para proceder a una vez a la restauración de su vida industrial y económica, en espera de la plena determinación de sus créditos, Alemania deberá pagar en las cuotas, y en la forma (ya sea en oro, materias primas, los barcos, los valores o de otro tipo) como la reparación Comisión podrá fijar, durante 1919, 1920 y los primeros cuatro meses de 1921, el equivalente a 20 mil millones de marcos oro. De esta suma los gastos de los ejércitos de ocupación después de la Armisticio del 11 de noviembre de 1918, primero se reunió, y tal los suministros de alimentos y materias primas que puedan ser juzgados por la Gobiernos de las Principales Potencias Aliadas y Asociadas ser esencial para permitir a Alemania a cumplir con sus obligaciones de reparación También podrá, con la aprobación de dichos Gobiernos, serán reembolsados de la suma anterior. El saldo se calcula a liquidación de los importes necesarios para la reparación. Alemania bonos más fuerte según lo estipulado en el párrafo 12 (c) del anexo II del presente Reglamento.
ARTÍCULO 231.
Los gobiernos aliados y asociados afirmar y acepta Alemania la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y perjuicios a los que las potencias aliadas y asociadas a los gobiernos y sus nacionales han sido sometidos como consecuencia de la guerra que les impone la agresión de Alemania y sus aliados.
Video : El tratado de Versalles
Video : Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino
Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La serie numérica oral. Mínimo hasta 190.
Recorte: La serie numérica hasta el número 20.
Propósito: Propiciar en los niños el practicar y reforzar sus conocimientos en la serie numérica hasta el número 20, mediante una actividad.
Desarrollo:
Escribir en el cuaderno como título “Los Peces”.
Explicar la actividad, se deben unir los puntos siguiendo el orden y una vez finalizado, colorear.
Entregar la fotocopia con la actividad de unir puntos y dejar que trabajen de manera individual.
A medida que van finalizando, ir pegando en el cuaderno.
Recursos:
Fotocopia con actividad de unir puntos para formar un pez.
Estrategias:
Trabajo individual.
Fundamentación:
Una serie numérica es una secuencia de números ordenados, llamados términos, entre los cuales hay una relación que hay que descubrir, para completar la serie.
Actualmente los niños de primero ya están trabajando con la serie numérica hasta el número 20.
Esta actividad sirve de cierre para la jornada, para tener un registro en el cuaderno sobre todo lo trabajado con el pez, a la vez que refuerza sus conocimientos matemáticos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Series Numéricas : https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/140/Series-numericas
Imagen del pez : http://coloreatudibujo.blogspot.com/2011/11/blog-post_29.html