Mostrando entradas con la etiqueta Geometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geometría. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de julio de 2021

Planificaciones - Lengua, Arte, Geometría - La lluvia

Comparto tres planificaciones en este mismo post, porqué van de la mano y tienen sentido en tanto se encuentren relacionadas. Es una planificación realizada en el marco de una unidad sobre el agua y son actividades ideales para trabajar desde ciencias naturales con la lluvia.

Manualidad para niños paraguas con papel glacé de colores

Planificación - Lengua - El relato oral de tramas de cuentos

Área : Lengua

Campo : Oralidad

Contenido : El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos animados.

Recorte : El relato oral de tramas de cuentos.

Propósito : Realizar el racconto de la secuencia narrativa.

Desarrollo de la actividad:

Salir al patio al rincón de lectura exterior.

Leer el cuento “Nube” de Susana Olaondo.

Volver al aula. Pegar una figura con un fragmento del cuento (serán diferentes, a cada niño le puede tocar cualquier).

Responder las siguientes preguntas: ¿Qué pasó antes? ¿Qué pasó después?

Socializar. Comenzar desde la primer tarjeta, a quienes le tocó esa imagen, responderán qué pasó antes y después.

Continuar de manera secuenciada, trabajando oralmente para hacer el racconto del cuento.

Recursos : 

Libro “Nube” de Susana Olaondo

Tarjetas elaboradas por el docente (fotocopias pequeñas a color de dibujos del cuento, no puedo subirlas al blog por problemas de derechos de autor)

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Nube - Susana Olaondo

Planificación - Arte - El collage

Área : Arte

Campo : Artes visuales

Contenido : El collage como composición a partir de colores, formas y texturas.

Recorte : El collage como composición a partir de colores, formas y texturas.

Propósito : Favorecer una instancia artística de collage a partir de los contenidos trabajados anteriormente.

Desarrollo de la actividad:

Proponer realizar un paraguas collage como el de la imagen presentada.

Problematizar. ¿Cómo puedo realizar esa figura, plegando papel glasé cuadrado?

Mostrar la resolución de un niño para que todos puedan realizar tres figuras.

Cortar las hojas con el fondo de lluvia a la mitad y el palo del paraguas.

A medida que van terminando los trapezoides, irán pegando en su paraguas.

Recursos:

Cascola

Papel glacé

Hoja con fondo impreso de lluvia o de color sólido

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Planificación - Geometría - Lados y vértices

Área : Matemática

Campo : Geometría

Contenido : Los elementos geométricos de los polígonos.

Recorte : Los elementos geométricos de los polígonos. Lados y vértices.

Propósito : Generar una instancia de repaso sobre lados y vértices.

Desarrollo de la actividad:

Retomar la actividad previa. Las figuras que hicimos para el paraguas, ¿son polígonos? ¿Por qué?

Pedir a un niño que dibuje el trapezoide bisósceles en el pizarrón.

Problematizar. ¿Qué elementos reconocen de este polígono? ¿Cómo son sus lados entre sí? ¿Cuántos vértices tiene? ¿Cuántos ángulos tiene?

Institucionalizar el conocimiento repasando qué son cada uno de estos elementos, señalándolos en la figura.

Recursos:

Manualidad de los paraguas.

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

viernes, 8 de noviembre de 2019

Planificación - Geometría - Perímetro del rectángulo y cuadrado

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Las propiedades de los polígonos.
Aspecto: Perímetro de los polígonos. Rectángulo y cuadrado.
Propósito: Aproximar al niño al concepto de perímetro en polígonos regulares e irregulares.

Desarrollo:
- Partir de una situación problema.
“Eugenia está haciendo su huerta en casa.  Con su tío, hicieron dos canteros: uno tiene forma de cuadrado y otro tiene forma rectangular. Ahora Eugenia quiere cercar con alambre sus canteros para que los animales no se coman sus verduras. Para cercar el cantero cuadrado compró 16 metros de alambre y quiere saber cuánto mide cada lado. Para cercar el cantero rectangular sabe que uno de los lados mide 5 metros y otro, 2 metros.  ¿Cuántos metros de alambre necesita para cercar todo el cantero rectangular?”
- Trabajar para resolver en grupos de a 3 y apoyar el trabajo de cada grupo atendiendo a las dificultades que se le presenten a cada grupo.
- Puesta en común en el pizarrón socializando los resultados obtenidos y los caminos seguidos para hacerlo.
- Problematizar qué estuvieron calculando, que tenían que rodear de la figura, que calcularon para repartir esa medida.
- Institucionalizar el concepto de perímetro y entregar la fotocopia con la definición.
- Destacar que en polígonos que tienen la misma medida de sus lados se puede calcular usando la medida de un lado por la cantidad de lados, en el caso de los demás polígonos, se usan otras fórmulas.
- Como tarea domiciliaria, medir el perímetro de una mesa (u otros muebles) de su casa y calcular según la forma que tenga.

Recursos:
-Fotocopias con ejercicios con problemas sobre perímetros
-Fotocopias con definición de perímetro y fórmulas para calcularlo en el rectángulo y cuadrado

Estrategias:
-Trabajo grupal

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Actiludis – Ejercicios sobre perímetros - https://www.actiludis.com/2014/05/07/areas-y-perimetros/

Materiales para imprimir

Planificación - Geometría - Perímetro del rectángulo y cuadrado

Planificación - Geometría - Perímetro del rectángulo y cuadrado

lunes, 29 de octubre de 2018

Planificación - Geometría - El cono recto

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: El cono recto (rotación de un triángulo rectángulo).
Propósito: Identificar las características del cono recto a partir de diferentes experiencias.
Antecedente: El cilindro recto.
Proyección: Superficie del cono recto.

Desarrollo:
  • Dividir  la clase en cuatro grupos mediante un número asignado a cada uno.
  • Explicar la consigna: cada grupo deberá pasar por las estaciones, comenzando en el número que les tocó y pasando al número siguiente de estación. Tendrán una consigna escrita que deberán de ejecutar en 5 minutos y llevarán consigo un cuaderno de campo para hacer las anotaciones que crean adecuadas.
  • Leer las cuatro consignas para todos, evacuar dudas y comenzar con las actividades.
  1. Estación #1: Realizar una experiencia con un palito y un triangulo rectángulo pegado al eje, el cual se irá girando. Los niños deben primero hipotetizar sobre cuál será la figura que se forme al girar y luego deberán de grabar su trayectoria.
  2. Estación #2: Seguir las instrucciones (Anexo 2) para crear un cono en Geogebra, observar y explorar la figura 3D del cono recto. Pensar dónde podemos encontrar figuras similares en la vida real y dibujarlas en un papel.
  3. Estación #3: Observar la figura 3D hecha en cartulina de un cono recto. Identificar entre varias opciones de desarrollos de diferentes figuras tridimensionales (Anexo 3), cuál sería la correcta para construir un cono recto.
  4. Estación #4: Primero que nada, uno de los participantes del grupo deberá salir del salón, quedando excluido de la lectura de la tarea. Volverá con los ojos vendados  y los compañeros le colocarán la primer figura 3D pegada en la espalda y comenzarán a describir con características la figura, sin decir el nombre. El voluntario vendado deberá adivinar cuál es esa figura. Una vez que lo haga, cambiará la figura a adivinar. En uno de los dos turnos, deberá estar presente el cono recto. Una vez finalizado el juego, con la hoja del cono del equipo, los niños deberán escribir en su cuaderno cuáles son las partes que pueden distinguir en la figura.
  • Al terminar la rotación entre las estaciones, volverán a sentarse en sus respectivos bancos.
  • Socializar describiendo qué hicieron en cada estación, mostrando los resultados logrados (siguiendo el orden de las estaciones), y utilizando el pizarrón para llegar a una definición y a un análisis de las partes del cono recto para copiar en el cuaderno.  ¿Cuál fue la figura que trabajaron en todas las estaciones? ¿Qué características tiene? ¿Tiene caras? ¿A cuál otra figura trabajada anteriormente se parece? ¿Por qué? ¿Es un cuerpo de revolución? ¿Por qué?
Recursos:
  • Televisión
  • XO
  • Figura geométrica triangular pegada a un lápiz
  • Bufanda para utilizar a modo de venda
  • Fotocopias con el nombre figuras para adivinar
  • Cinta adhesiva
  • Fotocopias con desarrollos de poliedros varios y cono recto
Estrategias:
  • Uso de las TICs
  • Material concreto
  • Actividades lúdicas
  • Trabajo en equipos
  • Registro en cuaderno
Bibliografía
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Chamorro M. (2006) "Didáctica de las Matemáticas para Primaria". España.
  • Net Escuela. "Cono circular recto" Recuperado de: (https://neetescuela.org/cono-circular-recto/)
  • Vitutor. "Cono". España. Recuperado de: (https://www.vitutor.com/geo/esp/f_6.html)
  • Sangaku Maths. (2018) "Conos". Recuperado de: (https://www.sangakoo.com/es/temas/conos)
  • Geogebra. "Comando cono". Recuperado de: (https://wiki.geogebra.org/es/Comando_Cono)
Justificación:
Teniendo en cuenta la fundamentación de la Secuencia Didáctica de Matemáticas, cuyo contenido enfocado en el campo de la Geometría es "Los cuerpos de revolución: Cilindro y Cono"; se intentará desarrollar varias actividades cortas para que los niños logren identificar las características del cono recto.

En este caso, también se intentan aplicar los principios del DUA, trabajados durante el año en Didáctica, aunque con la variable de que todos los niños pasarán por las diferentes actividades. De esta manera, además de tener en cuenta las inteligencias múltiples (Gardner) todos podrán comprender la geometría a partir de los diversos procesos que propone Chamorro: procesos de percepción, de representación, de construcción, de reproducción y de designación de los entes geométricos, en este caso el cubo recto.

La decisión de dividir la clase aleatoriamente responde a la necesidad de que no trabajen siempre los mismos niños juntos por afinidad y para utilizar el tiempo de manera más eficaz. El trabajo en equipo es ideal para potenciar la Zona de Desarrollo Próxima (Vygotski); así mismo, el uso de del material concreto para algunas actividades se fundamenta en la importancia de su utilización en el campo de las matemáticas que enfatiza Piaget.

Fundamentación:
En cuanto al Cono Recto per se, hay algunas definiciones y características que no pueden faltar en la institucionalización del conocimiento y, que en caso de que los niños no logren llegar a ellas, se explicarán, teniendo en cuenta la transposición didáctica (Chevallard) necesaria para un aprendizaje adecuado al nivel de la clase.

Definición de cono
Es el cuerpo de revolución obtenido al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.
Eje: 
Es el cateto fijo alrededor del cual gira el triángulo.
Bases: 
Es el círculo que forma el otro cateto.
Generatriz: 
Es la hipotenusa del triángulo rectángulo.
Altura: 
Es la distancia del vértice a la base.

El cono recto

El cono recto

miércoles, 10 de octubre de 2018

Planificación - Geometría - Superficie del cilindro

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: Superficie del cilindro.
Propósito: Aproximar a los niños a la comprensión del cálculo de la superficie del cilindro.
Antecedente: El cilindro recto.
Proyección: El cono recto.

Desarrollo:
  • Dibujar en el pizarrón un cilindro.  ¿Recuerdan qué figura es? ¿Por qué?
  • Pedir que dibujen en el pizarrón el desarrollo plano de ese cilindro. ¿Por qué figuras está compuesto?
  • Retomar el concepto de superficie trabajando en el pizarrón. ¿Qué entendemos por superficie? ¿Cómo puedo calcular la superficie de la pared del aula? ¿Y si quiero calcular la superficie de toda el aula? ¿Qué pasa en el caso del cilindro? ¿Cómo puedo calcular su superficie?
  • Una vez comprendido que se deben sumar las áreas de las bases y el área del rectángulo lateral, problematizar. ¿Qué pasa si no sé cuál es la medida de la base del rectángulo?
  • Explicar que para hallar el área de los círculos es necesario recordar qué es el número pi.
  • Visualizar un vídeo sobre el número pi “¿Qué es Pi? - CuriosaMente 55” 
  • Dibujar en el cuaderno el desarrollo plano de un cilindro y escribir con palabras propias cómo se calcula la superficie de un cilindro.
  • Sociabilizar con los trabajos que deseen compartir.
Recursos:
  • Proyector
Estrategias:
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Didáctica de las matemáticas - Mª del Carmen Chamorro
  • Varsity Tutors - Área de superficie de un cilindro : https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/surface-area-of-a-cylinder
  • Wikihow Cómo calcular el área de la superficie de un cilindro - https://es.wikihow.com/calcular-el-%C3%A1rea-de-la-superficie-de-un-cilindro
  • Profesor en línea - Cilindro: área y volumen http://www.profesorenlinea.cl/geometria/VolumenCilindro.htm
  • 3,14159... EL NÚMERO PI. ZUMO DE NEURONAS. - http://www.juegosdelogica.com/index.php/numero-pi
  • ¿Qué es Pi? - CuriosaMente 55 - https://www.youtube.com/watch?v=NMjWyyB3mpA&t=22s
Justificación:
Haciendo hincapié en las ideas previas y en todo lo trabajado en el área de geometría anteriormente, se hará una aproximación a lo que es la superficie del cilindro, intentando razonar qué es la superficie del cilindro y dejando de lado por el momento la fórmula para obtener el área, ya que en una clase anterior se vio que no había quedado claro qué era el número pi. Por lo tanto aprovecho la actividad también para refrescar la memoria sobre el concepto de pi, para lograr en una segunda instancia llegar a la fórmula matemática específica y poder explicarla mejor.

cilindro

miércoles, 3 de octubre de 2018

Planificación - Geometría - Desarrollo del cilindro

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: Desarrollo del cilindro.
Propósito: Identificar la generatriz del cilindro.
Antecedente: Desarrollo plano del cilindro.

Desarrollo:
  • Realizar una experiencia con un palito y un triangulo pegado el cual se irá girando y un grupo de alumnos grabará su trayectoria.
  • Ver la grabación acelerándola
  • ¿Qué se forma? ¿Han sentido halar de los cuerpos de revolución? ¿Por qué se llamarán así?
  • Visualizar el proyecto de geogebra.
  • Socializar identificando las partes del cilindro.
  • Instancia de evaluación, con el uso de los cuadernos para hacer matemáticas de sexto, ejercicios de la página 17, de manera individual, pero pudiendo consultar a los compañeros y con el apoyo del practicante. 
Recursos:
  • Proyector
  • XO
  • Figura geométrica rectangular pegada a un lápiz.
Estrategias:
  • Uso de las TICs
  • Uso de los cuadernos para matemáticas
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Desarrollo plano del cilindro - https://www.geogebra.org/m/XWsxryCa#material/rVf2WvUy
  • Cuerpos de revolución: el cilindro - https://www.geogebra.org/m/JUV4cqhS
  • Cuaderno para hacer matemáticas en sexto - ANEP
Justificación:
Mediante tres actividades cortas, se intentará analizar cuál es la generatriz del cilindro y cómo lo forma. Elegimos trabajar este aspecto desde diferentes perspectivas para que todos puedan apropiarse del conocimiento, según sus preferencias, con material concreto, o bien mediante  el uso de las tics.
Se utilizan los cuadernos de 6to de matemáticas para evaluar lo aprendido, dejando que puedan pedir ayuda a los compañeros, para que la evaluación sea también una instancia de aprendizaje.

Desarrollo del cilindro

martes, 25 de septiembre de 2018

Planificación - Geometría - La construcción de poliedros regulares

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: La construcción de poliedros regulares.
Aspecto: La construcción de poliedros regulares.
Propósito: Reafirmar los conocimientos sobre las características de los poliedros regulares.
Antecedente: La construcción de poliedros regulares.
Proyección: La construcción de poliedros no regulares.

Desarrollo:
  • Armar equipos de 4 o 5 integrantes.
  • Presentar la consigna del juego: cada equipo deberá encontrar en una fotocopia con el desarrollo de diversos poliedros regulares e irregulares, los 2 poliedros regulares, construirlos y fundamentar porqué. El primer equipo en lograrlo gana.
Recursos:
  • Fotocopias con desarrollo de poliedros.
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Universo formulas - https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/tipos-poliedro-irregular/
Justificación:
Se parte desde un material concreto para construir, para que con la experiencia, y mediante un juego de competencia entre equipos, los niños puedan obtener un aprendizaje significativo en el área de la geometría.

Recursos para imprimir:

La construcción de poliedros regulares

La construcción de poliedros regulares

La construcción de poliedros regulares

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Planificación - Geometría - Propiedades de los poliedros

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución; cilindro y cono.
Aspecto: Propiedades de los poliedros
Propósito: Propiciar una instancia de aprendizaje en la cual se denoten las características de los poliedros irregulares

Desarrollo:
  • Armar 4 grupos.
  • Presentar poliedros irregulares para decostruirlos.
  • Socializar. ¿Qué características tienen estos poliedros?
  • Registrar en un papelógrafo.
Recursos:
  • Papelógrafo
Estrategias:
  • Trabajo grupal
  • Material concreto
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Universo formulas - https://www.universoformulas.com/matematicas/geometria/tipos-poliedro-irregular/
Justificación:
Se parte desde un material concreto para decostruir, para que con la experiencia, los niños puedan obtener un aprendizaje significativo en el área de la geometría.

poliedros

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Estudios Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión India Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom