Mostrando entradas con la etiqueta Parcial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parcial. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de septiembre de 2018

Humedales


ramsar
Ramsar y su definición de humedales

El convenio sobre los humedales se celebró el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, de ahí el nombre del organismo cuya misión es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".
Ramsar define como humedal a toda área terrestre que está saturada de agua de manera estacional o permanente, así como las playas y las zonas costeras de aguas someras.
Ramsar clasifica a los humedales según estos sean interiores, marinos/costeros o artificiales, entre los cuales engloba por ejemplo,  lagunas, lagos, ríos, llanuras de inundación, pantanos, turberas; toda la diversidad de humedales costeros como marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas litorales y arrecifes de coral, entre otros; y humedales artificiales como, canales, aguas residuales, estanques piscícolas, arrozales, salinas y otros.
Estas zonas donde el agua cubre el suelo, o está presente en o cerca de la superficie del suelo durante todo el año o durante periodos variables durante el año (incluso durante la temporada de crecimiento), pueden acaparar desde cientos a miles de hectáreas; son aguas permanentes o estacionales que tienen de 1 hasta 6 metros de profundidad, ya sea natural o artificial; permanente o temporal: con agua estática o fluida; dulce,  salobre o salada; incluidas las áreas de agua marina cuya profundidad cuando baja la marea no excede los 6 metros.
Un humedal es la confluencia (o ecotono) entre dos ecosistemas, generalmente uno terrestre y otro acuático, lo que da por resultado una amplia biodiversidad.
La saturación de agua es la encargada de determinar en gran medida cómo se desarrolla el suelo y los tipos de comunidades de plantas y animales que viven en y sobre el suelo.
La presencia prolongada de agua crea condiciones que favorecen el crecimiento de plantas especialmente adaptadas (hidrófitas) y promueven el desarrollo de suelos característicos de humedales (hídricos).
En conclusión, basta con que se den dos de estas tres condiciones: agua, suelo y vegetación, para que podamos hablar de humedal.

Los humedales en Uruguay y su importancia

La Convención sobre los humedales entró en vigor en Uruguay el 22 de septiembre de 1984.
En Uruguay existen actualmente 3 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 435,837 hectáreas. Ocupando un lugar de privilegio por la cantidad de superficie de humedales que posee.
En Uruguay existen humedales de agua salada y de agua dulce, y en total ocupan el 12% del territorio nacional.
Estos humedales se encuentran distribuidos en diferentes zonas del país. Los más destacados son:
Humedales de agua dulce:
  •         Los humedales del Este y lagunas costeras. (Humedales Ramsar)
  •          Los esteros de Farrapos. (Humedales Ramsar)
  •         Los humedales de Carrasco.

Humedales de agua salada:
  •          Los humedales del río Santa Lucía.

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. 
Los humedales juegan un papel crucial para la humanidad por la gran cantidad servicios ecosistémicos que brindan al medio ambiente, desde el control de crecidas, mitigación del cambio climático, hasta el suministro de agua dulce, alimentos, medicina, materiales de construcción, etc.
Pese a los beneficios que aportan y a su gran importancia, cada año los humedales costeros, marinos y continentales, siguen disminuyendo de manera drástica: en poco más de 40 años se ha degradado el 40% de ellos y la baja continúa a raíz de un 1,5% anual en todo el planeta. En consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro y por eso la importancia de organismos como Ramsar que manejen, controlen y protejan estas áreas.
Para lograr revertir la situación es importante concientizar y dejar el pensamiento arcaico y extremadamente capitalista de conceptualizar a los humedales como zonas improductivas en que hay que explotar y urbanizar para sacar provecho (como se ha hecho sobre todo en nuestro departamento, donde la zona inmobiliaria y los intereses económicos priman sobre el cuidado del medio ambiente, sin ir más lejos, basta con ver La Barra y la urbanización desmedida de la zona que se viene haciendo desde hace años).
Gracias la reciente incorporación de los temas ambientales a las actividades curriculares de las ramas de la educación formal, tenemos otro eje desde el cual concientizar a las generaciones futuras, que serán las encargadas de revertir la por lo que la educación ambiental juega un papel muy importante en los procesos de sensibilización de las generaciones futuras.

6 puntos cruciales en la importancia de los humedales
  •          La seguridad del agua es una preocupación importante y creciente en muchas partes del mundo, incluida por supuesto la disponibilidad y la calidad del agua. Todos los seres humanos dependemos del agua dulce de los humedales para el consumo diario
  •          Mitigan los efectos del cambio climático. Además el ciclo del agua global y local depende en gran medida de los humedales.
  •          Albergan una gran cantidad de diversidad de flora y fauna y entre las formas de vida existentes se encuentren especies endémicas, amenazadas de extinción, de interés internacional, como por ejemplo en el Arrollo Maldonado, la “Pajonalera de pico curvo”. Además, en nuestros bañados del este se han podido observar más de 200 especies de aves, de las 300 variedades de nuestro país. También cabe recalcar que los humedales de la zona son de importancia a nivel mundial, ya que son una zona de descanso para las aves en su proceso de migración, sin esta parada se podría producir una pérdida masiva de aves migratorias de efectos inauditos.
  •          Constituyen el tipo de ecosistema más productivo del país, y una fuente de ingresos para una enorme cantidad de trabajadores rurales, ya que brinda una serie de recursos alternativos. En los humedales de Santa Lucia, por ejemplo, la zona da soporte a una intensa actividad agropecuaria donde se concentran la lechería y la granja. A su vez se desarrollan oficios tradicionales arraigados en la zona como pescadores artesanales y junqueros.
  •          También tiene una gran importancia desde el punto de vista arqueológico. Las zonas, siguiendo con el ejemplo de los humedales de Santa Lucia, en el área se destaca la presencia de sitios arqueológicos que dan cuenta de antiguas sociedades alfareras y hortícolas.
  •          Los humedales son utilizados como áreas turísticas de esparcimiento y recreación, a causa no sólo de la bondad de las aguas que las bañan, sino también de su belleza escénica; en la actualidad han sido redescubiertos desde el punto de vista de la educación ambiental y el ecoturismo, con experiencias aún incipientes pero muy satisfactorias.

Cómo aplicar la temática de humedales en 3º de escuela a través del tema Áreas protegidas

Si bien la educación ambiental es transversal a todos los contenidos de la educación, debido a su enorme importancia, el programa de ANEP para 3er año contempla una serie de contenidos muy relacionados con los humedales: desde la biología "Los biomas del Uruguay: pradera, humedales, monte, costa y serranías."; desde el área de geología "La relación del agua y del suelo: permeabilidad y porosidad." o "Las aguas superficiales, circulación y transporte en cuencas hidrográficas del Uruguay." y sobre todo desde la geografía el contenido “La protección de los recursos edáficos e hídricos.” Y el recorte  de “Las acciones de preservación ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas, arroyos, ríos y océanos.” En el cual es imprescindible trabajar desde el enfoque de las áreas protegidas.
Dejando de lado el programa, la educación debe servir para comprender el ambiente que nos rodea y poder interactuar con la comunidad para mejorar nuestro entorno. En el caso de las escuelas de Maldonado es imperativo conocer la riqueza de recursos naturales que tenemos y comprender la importancia de cuidarlos.
Por otra parte la importancia de trabajar la geografía in situ; experimentando, visitando y vivenciando el aprendizaje para que este sea lo más significativo posible; sumado a la facilidad que podemos llegar a tener debido a la cercanía geográfica, hace que sea primordial la salida de campo al lugar.
Por último, el comenzar a trabajar en proyectos a esa edad, y también la posibilidad de utilizar las TICs para cumplir con los objetivos del trabajo en equipo, contemplando las inteligencias múltiples y los intereses que cada niño puede haber desarrollado; me hace pensar en la elaboración de una unidad didáctica que tenga como eje central los humedales y que se centre en la importancia de las áreas protegidas, finalizando con un proyecto audio visual (en el programa de tercero en las artes visuales  se encuentran los contenidos “La fotografía de paisajes.” y “La imagen en movimiento. Cine, video y televisión”) en el cual elaboren un video de no más de 5 minutos en el cuál expliquen porque se deben crear áreas protegidas, tomando como referencia los humedales. Para el proyecto, se planificarán por lo menos 2 salidas de campo para visitar el Arrollo Maldonado y tomar las fotografías correspondientes. También habrán instancias de búsqueda de información de manera grupal y la oportuna guía del docente para la edición de video.

Video : Humedales Maldonado Uruguay

Humedales
Bibliografía
  • Uruguay – Ramsar - https://www.ramsar.org/es/humedal/uruguay
  •  La importancia de los humedales – Ramsar - https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales
  • The economics of ecosystems and biodiversity for water and wetlands - Ramsar - https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/teeb_waterwetlands_report_2013.pdf
  • 2 de febrero, día mundial de los humedales – Ceibal : http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/2-de-febrero-dia-mundial-de-los-humedales/
  • Los humedales - El escolar - http://elescolar.com.uy/a-estudiar/los-humedales/
  • Humedales un enfoque económico – Probides - http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT05.pdf
  •  Humedales para el futuro – Probides – Taller Humedales - IFD Region Este 2018
  •  Humedales del Santa Lucía – Descubri Montevideo -  http://descubrimontevideo.uy/es/humedales
  • Día Mundial de los Humedales 02/02/2016 – Once Noticias - https://www.youtube.com/watch?time_continue=82&v=wGb8VL75_d8
  • Adónde vamos – Instituto de Formación Docente de Maldondado - https://www.youtube.com/watch?v=nbz9zWvqxGQ
  • Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida – Frida Díaz Barriga Arceo
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 – ANEP

miércoles, 18 de octubre de 2017

Planificación - Lengua - El debate

Planificación - Lengua - El debate

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El debate a través de la exposición de opiniones. Argumentos y contraargumentos.
Aspecto: El debate.
Propósito: Identificar las características del debate.
Antecedente: Contraargumento.
Proyección: Profundizar en la exposición de opiniones.

Desarrollo:
  • Dividir la clase y formar dos equipos con los bancos enfrentados en forma de pasillo.
  • Introducir la actividad retomando los conocimientos previos generados en la secuencia didáctica correspondiente.
  • Explicar la consigna:
  • Contarán con 15 minutos previos para pensar, intercambiar ideas dentro de su grupo y escribirlas en un papel previamente asignado. Cada equipo tendrá un turno de 2 minutos para exponer su argumento o contraargumento sobre el Mundial 2030 en Uruguay, el equipo contrario cuenta con un minuto para organizarse, elegir a un representante orador y responder. Comienza el debate el grupo que argumenta a favor de del mundial. El practicante será el moderador del debate.
  • Institucionalizar el conocimiento mediante la puesta en común de lo realizado: ¿Qué es lo que acaban de hacer? ¿Cuál fue el objetivo de los dos equipos? ¿Qué utilizaron para convencer a la audiencia? ¿Podrían generar un debate a través de opiniones? ¿Por qué?
Recursos:
  • Vinchas de dos colores para diferenciar los equipos.
  • Metrónomo.
Estrategias:
  • Organización del espacio en aula en forma de pasillo.
  • Trabajo grupal.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuadernos para leer y escribir en cuarto, quinto y sexto – Especificaciones para el docente (CEIP) 
  • CLE 5 - (CEIP) 
  • Por una enseñanza precoz de la argumentación – Joaquín Dolz
  • Modelos textuales - Margarida Bassols
  • Recursos Tic http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esolengualiteratura/quincenas/q_3.html
  • Contenidos para aprender contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co
  • Ceibal http://rea.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/100416_debate.elp/qu_es_un_debate.html
Fundamentación:
Esta actividad es a priori un resumen de los conocimientos adquiridos en esta secuencia didáctica. Generando un debate, se reafirman aspectos ya vistos de argumento y contraargumento, así como en la institucionalización del conocimiento, se confrontan estos con la opinión. Se trabaja la importancia de fundamentar los argumentos y de respetar la palabra del otro.
La organización del aula con los bancos de los equipos enfrentados en forma de pasillo, fomenta la participación de los alumnos y concuerda con una puesta en escena significativa. El objeto de debate es un ítem que trabajamos anteriormente y que despertó cierto interés en los niños, para lograr un debate más productivo, se pidió anteriormente a los estudiantes que investigaran en su entorno cuáles serían los pro y los contras de organizar un mundial en Uruguay en 2030.

De manera general, la argumentación puede definirse como una práctica discursiva de tipo racional, en la que un enunciador defiende un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos de vista, y, por otra, la existencia de una pluralidad de opciones entre las cuales escoger.
La argumentación forma parte de nuestra vida diaria. Prueba de ello es su presencia en todo tipo de situaciones: en las discusiones privadas, en la familia, con los vecinos, con los amigos; en los debates públicos entre políticos, estudiantes, compañeros de trabajo; en la prensa: editoriales, páginas de opinión, artículos de crítica; en los tribunales: actuación de abogados y de fiscales; etc.
Imaginemos una situación de argumentación. Por ejemplo, un padre que quiere convencer a su hijo adolescente de la necesidad de repartir mejor su tiempo entre los estudios y el deporte. Como en toda situación de argumentación, hay una serie de elementos que la caracterizan.
En primer lugar, se trata de una situación que nace de una controversia acerca de un tema (en nuestro ejemplo, el padre y el hijo difieren sobre el modo de considerar la organización del tiempo libre). En segundo lugar, el argumentador adopta una posición sobre el tema en cuestión (el padre piensa que el hijo debería pasar menos tiempo en el deporte y más en los estudios).
En tercer lugar, el argumentador intenta convencer al otro racionalmente o persuadirle apelando a sus sentimientos; dicho de otra manera, busca modificar las opiniones o las actitudes de una persona o de un grupo (el padre intenta cambiar el punto de vista de su hijo). Finalmente, si el argumentador quiere verdaderamente alcanzar su objetivo, debe estudiar, anticipar y tomar en consideración la postura del destinatario (el padre sabe que su hijo es un apasionado del deporte y, en consecuencia, le sugiere aumentar las horas de estudio sin que abandone por eso su deporte favorito).
Sin embargo, no toda situación de argumentación se traduce automáticamente en discursos argumentativos orales o escritos. Para llevar a cabo una acción como la de nuestro ejemplo, el padre podría contar una historia con moraleja final, realizar una narración autobiográfica sobre la manera de llenar su tiempo libre, iniciar una discusión (una conversación de tipo argumentativo) o bien redactar un texto argumentativo (primero, exponiendo directamente los argumentos favorables a su postura; después, refutando las posibles objeciones; y, finalmente, negociando una solución).
La elección de un tipo de discurso no depende mecánicamente de las características de la situación de comunicación. El padre elegirá un discurso u otro en función de lo que estime más eficaz para alcanzar su objetivo.
El término discurso argumentativo evoca el uso del lenguaje en su globalidad: la situación de argumentación, la estructura y propiedades lingüísticas del texto producido. El discurso argumentativo contiene siempre argumentos, elementos destinados a desarrollar o a refutar una opinión, y contraargumentos, destinados a anular o refutar el argumento del adversario.

No es una novedad para nadie que en la enseñanza practicada habitualmente predominan las actividades de lectura y escritura de textos narrativos.
La costumbre es que la enseñanza sistemática de la argumentación se introduzca tarde, al final de la escolaridad obligatoria, con resultados que muchos consideran insatisfactorios. La hipótesis implícita de los que reducen las actividades de la escuela primaria al relato y a la descripción es que existen una graduación-progresión entre estos géneros discursivos, considerados como accesibles y atractivos para los alumnos, y otros discursos más complejos como la explicación y la argumentación.
Según esta hipótesis, los diálogos servirían de base al desarrollo de la narración, sirviendo ésta, a su vez, de base al aprendizaje de la explicación y de la argumentación, forman discursivas consideradas como relativamente tardías.
Sin embargo, las investigaciones actuales sobre los discursos contradicen esta concepción reduccionista de la progresión de los aprendizajes relativos al lenguaje escrito. Acerca de esto caben algunas observaciones.
En primer lugar, cada género discursivo presenta elementos característicos que exigen aprendizajes específicos. Por ejemplo, la argumentación se distingue de otros géneros discursivos por numerosas estrategias expresivas y propiedades lingüísticas. Parece bastante improbable que los alumnos desarrollen sus capacidades argumentativas a partir del trabajo realizado a propósito de las características típicas de los géneros narrativos.
En segundo lugar, estudios de Psicología muestran un desnivel entre el desarrollo de las capacidades argumentativas en lo oral y en lo escrito.
Un niño es capaz relativamente pronto de defender en una conversación su punto de vista sobre un tema que le concierne (por ejemplo, para intentar convencer a sus padres de que le aumenten la paga o de que le compren chucherías); el niño adapta sus argumentos, sin demasiadas dificultades, a la oposición que encuentra en cada respuesta de los adultos.
En el dialogo argumentativo, la presencia de los dos interlocutores “cara a cara” aparece como fundamental para facilitar la toma en consideración del punto de vista del otro y la adaptación a ese punto de vista. Por el contrario, es mucho más difícil para el niño producir un monólogo argumentativo escrito (por ejemplo, escribir una carta de protesta-reclamación). En este último caso deberá:
a) Anticipar globalmente la posición del destinatario.
b) Justificar y desarrollar su punto de vista con un conjunto de argumentos.
c) Refutar eventuales argumentos en contra.
d) Planificar la sucesión de los argumentos y su articulación.
e) Negociar una posición aceptable para todos.
En el diálogo argumentativo oral, el niño se adapta con una mayor facilidad y de manera inmediata a la posición del adversario, mientras que en las situaciones de escritura argumentativa debe realizar un esfuerzo mucho mayor para identificar la finalidad y el destinatario del texto. Por esta razón, los sicólogos se muestran bastante pesimistas cuando analizan la evolución “natural” del texto argumentativo escrito. Según ellos, hacia los 10/11 años los niños son capaces de exponer una opinión; a los 13/14 años comienzan a modalizar su texto y a distanciarse de él; a los 16 años, finalmente, dominan la negociación.
Enseñar a argumentar es esencial para la formación de una ciudadanía que pueda participar en la construcción de una sociedad democrática y plural; así se manifiesta en el Programa de Educación Inicial y Primaria (ANEP-CEIP, 2008):
Se apuesta a una proyección pedagógica que permita la búsqueda de un mayor desarrollo de la competencia metadiscursiva para que los hablantes dispongan de un mejor saber sobre los diversos géneros. Por lo cual, el proceso de aprendizaje permite el acceso a mayores niveles de dominio discursivo, de autonomía y de poder argumentativo, para conscientemente hacer parte o hacer frente a la cultura que están viviendo .
Desde la didáctica de la argumentación se ha señalado la importancia de promover los procesos argumentativos en la escuela, mediante la exposición de los estudiantes a situaciones y a textos que les permitan desarrollar argumentos y contraargumentos, para así apropiarse de las especificidades de esta práctica discursiva.
En relación con las situaciones y textos que se propongan en el aula, es necesario tener en consideración una serie de factores. En primer lugar, si bien es fundamental que en estas instancias el niño desarrolle la capacidad de producir argumentos para defender su posición, es importante también que desarrolle la capacidad de analizar los argumentos contrarios a su tesis y, a través de la negociación, llegue a fórmulas de compromiso. Estos últimos procesos constituyen oportunidades para el ejercicio de la tolerancia, dado que permiten que el estudiante pueda eventualmente ponerse en el lugar del otro y comprender sus opiniones.
En segundo lugar, cuando se trabaja con argumentación es importante que los temas resulten interesantes y polémicos, de manera tal que disparen procesos argumentativos controvertidos.
Para la selección de los temas, es necesario tener en cuenta que se está trabajando dentro de un ámbito institucional, en consecuencia, puede resultar contraproducente plantear temáticas vinculadas con las prácticas escolares, ya que el niño puede sentirse inhibido de expresar su opinión y argumentar solo en función de lo cree que el docente considera adecuado. Si bien en estos capítulos se procuró seleccionar temas que consideraran contenidos del Programa de Educación Inicial y Primaria, se cuidó especialmente de que los contenidos, por sus características y por las formas de abordaje, permitieran al niño posicionarse y expresar abiertamente su opinión.
Por último, un factor fundamental a considerar en el caso de las actividades planteadas en el salón de clase es que, para propiciar un diálogo argumentativo, los interlocutores deben tener derecho tanto a plantear argumentos como a refutarlos. En este sentido, es importante que al momento de proponer las actividades se explicite el derecho de los estudiantes a plantear los argumentos que crean convenientes sin inhibirse por la presencia del docente.

Argumento
El argumento es un enunciado que expresa un punto de vista con una idea central a favor o en contra de algo que pretende ser sustentado o justificado para darle confianza a un determinado destinatario. Este es el eje principal de la argumentación, la cual, ha sido objeto de interés desde la antigüedad, sobre todo en las áreas donde se dedican al estudio del habla y la escritura para ser empleados en la persuasión o convencimiento. Actualmente el estudio de la argumentación se mantiene vigente debido a la gran influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad, la cual se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas.

Contra argumentación
Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas otras opiniones o argumentos contrarios a los que nosotros estamos defendiendo.
3 Comprensión del papel de los medios de comunicación en el contexto social, económico y político.
Por ejemplo: Un político está dando un discurso electoral en el que no se limita a defender con argumentos su propio programa para convencernos de que es la mejor opción, sino que a la vez ataca, contradice o desmonta los razonamientos de los otros partidos políticos.

El debate
El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos.
Si dos personas opinan lo mismo sobre un tema determinado pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.
Tanto conversar como discurit son actividades que realizamos con frecuencia todas las personas.
Debatir es discutir ordenadamente, no es un combate ni una lucha.
El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
En definitiva, el debate es una técnica para discutir de modo formal y en forma dirigida, por lo tanto, es necesario un moderador que guíe la discusión y el intercambio.

martes, 19 de septiembre de 2017

Parcialde Didáctica - Lengua

escribiendo

Lengua, lengua oral, lengua escrita

La lengua oral y la lengua escrita son procesos diferentes pero mantienen entre ambas un contínum y se interrelacionan.

Nuestra concepción del mundo, la organización de nuestro pensamiento, se desarrollan en nosotros mediante el desarrollo de la lengua con la que nos comunicamos. Como sistema que es, la lengua permite que al ser usada por nosotros, podamos comunicarnos, por eso cumple una función esencial en el desarrollo social de cada individuo.

Desde que el hombre vive en grupos sociales, ha utilizado tanto la lengua oral como la lengua escrita, a través de diversas manifestaciones físicas. La articulación de sonidos y su incorporación en el sistema fónico de las lenguas, ha generado los diferentes fonemas en cada una de ellas.

En diversas situaciones en las que se escribe para decir y ser escuchado (noticias, discursos en medios audiovisuales), o se dice algo que después será trascripto y leído (entrevistas, debates reproducidos en la prensa, libros, etc.) se manifiesta esta interrelación.

Si bien se interrelacionan y se manifiestan ambas en discursos y textos, mantienen características propias en la oralidad a través de la entonación y en la lengua escrita con la ortografía y la puntuación.

La Oralidad

La oralidad entendida como el soporte sistemático de actividades que implican la producción articulada de fonemas, entonación, gestualidad que los acompañe, es el eje de toda vida social, eje de la autonomía personal para desenvolverse y desarrollarse socialmente. Según se entiende en el programa escolar vigente, implica un proceso en el que el niño va construyendo su repertorio linguistico interactuando con los otros y resolviendo diferentes problemas del hablar y escuchar.

Para comprender el desarrollo del lenguaje oral por parte del niño, en relación con el desarrollo del pensamiento, resulta imprescindible la referencia a los conceptos de Vigotsky. En este sentido este autor plantea que en las primeras etapas el niño posee una competencia que le permite utilizar el lenguaje en relación con el entorno. Conversación y acción son parte de una misma función psicológica encaminada a la resolución de un problema práctico.

Progresivamente, el lenguaje va precediendo a la acción, hasta llegar a permitirle organizarla y planificarla previamente. Paralelamente a esta evolución, el niño aprende a razonar expresando su pensamiento a través de la palabra oral y escrita. A su vez, va desarrollando operaciones mentales que le permiten la conceptualización. El lenguaje oral comparte con la escritura el ser un instrumento de expresión del pensamiento que permite organizarlo y ayuda a la reflexión. El desarrollo del lenguaje está unido a la formación de las funciones psicológicas superiores involucradas en los procesos de aprendizajes, tales como la atención voluntaria, memoria, formación de conceptos, abstracción, la capacidad de análisis y de síntesis,

En la oralidad podemos analizar dos macrohabilidades básicas:

Hablar, que no es pronunciar palabras sino recrearlas en la construcción de textos que se organizan en relación con las distintas intencionalidades de los hablantes, las diferentes expectativas de los receptores, las variadas exigencias de las situaciones de comunicación.

Escuchar, que es concebido como transacción con un texto oral para darle sentido a partir del contexto de comunicación, de las vivencias del oyente, de sus conocimientos sobre el tema, de su ideología, de su relación con el hablante.

Nuestra responsabilidad como docentes es plantear actividades que estén encadenadas, de manera que impliquen un proceso enriquecedor y crear las condiciones que proporcionen a los alumnos las oportunidades para la resolución de los diferentes problemas del habla y de la escucha. Para ello son necesarios tanto la comunicación espontánea como el tratamiento sistemático de discursos programados.

Es imprescindible que el docente genere situaciones de aula que brinden a sus alumnos posibilidades de hablar. No se trata exclusivamente de hablar “para”, sino de hablar “con”, de escuchar “a”, de responder o preguntar “sobre”, cuando corresponda.

La Lectura

Se concibe a la lectura como una construcción social y cultural intersubjetiva que se pone de manifiesto en actitudes y comportamientos que el lector evidencia en el acto de leer. Es una actividad inteligente en la que entran en juego funciones psicológicas superiores, saberes vinculados con los diferentes niveles lingüísticos y al conocimiento del mundo. Por lo tanto, leer supone el intercambio de significados culturales a través del desarrollo de prácticas sociales, el conocimiento del sistema de escritura, el conocimiento de saberes lingüísticos y discursivos implicados.

La lectura es un proceso de construcción de sentido, producto de una transacción entre el lector, el texto y el autor, que pone en juego los conocimientos lingüísticos y enciclopédicos del primero con las pistas lingüísticas codificadas del segundo y el mundo del tercero. Este proceso, es de naturaleza cognitiva, cultural y social. Tiene lugar tanto en un tiempo y espacio diferentes de aquellos en los que el texto fue producido como en la relación inmediata del discurso: la relación producción y lectura es, pues, diferida y simultánea.

Actualmente, se ha introducido una noción en extremo significativa por las consecuencias didácticas que acarrea; en efecto, se trata de la “literacidad” (aplicado también a la escritura).

La literacidad  implica una lectura crítica del contexto socio-histórico en que el texto considerado tuvo origen y ha circulado o circula, en relación con la ideología que reposa en los enunciados formulados, partiendo de la base de que no es palabra neutra. Además, tiene que ver con el considerar los interlocutores involucrados y las esferas de las actividades humanas donde funcionan los textos a la hora de efectuar una lectura que trascienda lo estrictamente lingüístico.

Se considera que saber leer implica obtener información general sobre un tema; saber encontrar información específica; entender un manual de instrucciones, disfrutar con un libro; saber reconocer y apreciar distintos tipos de textos y tener la oportunidad de elegir qué leer; qué aprender y disfrutar.

La lectura como proceso interactivo

El concepto de lectura desde una perspectiva tradicional de enseñanza que suponía la lectura como un proceso divisible entre sus partes componentes donde la comprensión era tan solo una de esas partes y el sentido de la lectura se encontraba en el texto, dejando al lector ajeno al mismo y reduciendo su papel a extraer el sentido; se ha ido modificando y actualmente se puede esquematizar de la siguiente manera:
  • La lectura es un proceso indivisible y global.
  • Leer es comprender.
  • El lector construye el sentido del texto al interactuar con él.
  • La experiencia previa del lector ocupa un lugar fundamental en la construcción del sentido.
  • El sentido del mensaje escrito no está en el texto, sino en la mente del autor y del lector.
Rosenblatt explica que la obra literaria ocurre en la relación recíproca entre el lector y el texto y en su aporte a la didáctica de la lengua, junto a otros psicólogos constructivistas elaboran el proceso transaccional:
  • Complementa al modelo anterior
  • El texto es menos un objeto que un potencial que es actualizado durante el acto de lectura.
  • La comprensión surge de la compenetración del lector y texto, y es así, algo único a ese evento.
  • El texto es un sistema abierto y, por lo tanto, la variación en la interpretación es la respuesta esperada.
Estrategias lectoras

Existen varias investigaciones que demuestran la existencia de procesos cognitivos que emergen antes de iniciarse el aprendizaje formal de la lengua escrita. El niño no espera ingresar a la educación formal de la lengua escrita para comenzar a plantearse en mayor o menor medida la problemática de la escritura, sino que llega al sistema escolar con conocimientos previos que el docente debe de tener en cuenta.

Diferentes autores identifican etapas, fases y procesos cognitvos psicolinguisticos que se desarrollan durante los años preescolares.

El doctor Luis Bravo Valdivieso propone tres estrategias cognitivas en el aprendizaje lector inicial:
  •  Estrategia lectora fonológica, que implica tomar conciencia que para decodificar las palabras escritas hay que transformarlas en sonidos asociados al lenguaje oral.
  • Estrategia visual-ortográfica, que requiere que el niño reconozca los signos gráficos pronunciables dentro de un contexto ortográfico.
  • Estrategia semántica, que implica asociar la secuencia fonológica con su significado.
Estas estrategias se basan en autores como Frith, que identifica las siguientes tres etapas.
  • Etapa logográfica, es el reconocimiento de significados de algunos signos visuales.
  • Etapa alfabética, es la toma de conciencia de que las palabras escritas están compuestas por fonemas.
  • Etapa ortográfica, en ella se produce la retención y el reconocimiento de las palabras completas.
Texto literario

Cuando los niños tienen la oportunidad desde pequeños de que les lean cuentos, les relaten historias, conversen con ellos sobre esos relatos, les canten canciones y rimas, jueguen con palabras, les proporcionen papeles y lápices para ensayar actos de escritura que han visto desarrollar a otros, el proceso de inclusión en una cultura que lee y escribe se inicia tempranamente. Pero no todos los niños llegan a la escuela en las mismas condiciones en cuanto a su relación con la cultura escrita. Es aquí donde la escuela se constituye en la institución que garantiza la transmisión del capital cultural y el acceso a la cultura escrita independientemente de la condición de origen de los niños.

Literatura proviene del latín “litterae”, y es posiblemente un calco griego de “grammatikee”. En latín, literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Por extensión se refiere a cualquier obra o texto escrito, aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de carácter artístico y/o las teorías estudios de dichos textos.

El texto literario es un texto cuyo mundo está en relación sistemática cde alternancia con la versión alternativa de “mundo real”. Esta alternancia debe motivar visiones profundas de organización del “mundo real”, no como algo dado de manera objetiva sino como algo que se desarrolla a partir de los conocimientos, de las interacciones y de las relaciones sociales. Sólo en la medida en la que esta intención prevalezca sobre la de un simple referirse a los hechos, un texto podrá considerarse literario.

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo.

La coherencia: Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central.

 La cohesión: Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.

Al incluir la enseñanza de la literatura en la escuela nos topamos con otro desafío que es el desarrollo de la competencia literaria en los alumnos.

La competencia linguistica es una capacidad primaria necesaria, mientras que la competencia literaria se considera una capacidad secundaria derivada.

El proceso de producción de textos

Según Cassany (1989-102) escribir es un proceso que involucra una serie de actividades ordenadas en los siguientes grupos:

Estrategias De Composición: En el momento de escribir un texto se debe tener en cuenta como primera medida el propósito que este desea alcanzar.

Pensar en el tema y en los lectores Los escritores competentes tienen en cuenta a sus lectores. Esta actitud determina la manera de tratar el tema, la impresión que desea causar a la audiencia y escogencia del registro apropiado El registro es el uso de la lengua según la situación comunicativa determinado por el tema del que se escribe el canal (oral o escrito por el propósito buscado (informar convencer divertir) y la relación entre emisor receptor (familiaridad, respeto).

Planificar: Los escritores experimentados realizan una superestructura que guía la redacción y la toma de notas sobre cada punto; mientras los principiantes dedican poco tiempo a esta etapa y se hallan todo el tiempo obsesionado por el tema. Además, los buenos escritores modifican a sus planes cuando escriben, a medida que surgen nuevas ideas.

Releer: con frecuencia aquello que han escrito es una actividad que recomiendan los buenos escritores Esta acción permite mantener el sentido global del texto comprobar, los fragmentos escritos desarrollan las ideas del plan, enlazar las frases escritas con las que vienen después.

Corregir: La corrección es una tarea permanente llevada a cabo por los escritores competentes Estos retoques afectan a las ideas expuestas su ordenación y se deja para más tarde corrección de la parte formal que involucra la ortografía la gramática y el léxico Hoy en día, la gramática ha pasado a un segundo plano en la redacción y, la mayoría de las veces su papel se reduce a instrumento para corregir algunos errores del escrito.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre composición escrita ponen de manifiesto o que la gramática y el uso de la lengua son dos cosas distintas.

El uso comprende un conjunto de conocimientos que tiene el hablante sobre su lengua y sobre otras materias que le permite manejar el tema según el propósito, el canal la relación entre los interlocutores es decir utilizar un registro acorde con la situación comunicativa.

Género narrativo
El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados pertenecen al mundo de la ficción.

La narración constituye, entonces, una forma de expresión típicamente humana en la que sujetos se ven involucrados en situaciones desequilibrantes que los mueven a actuar para encontrar una resolución. Esta organización discursiva requiere siempre la presencia de un narrador que relate los acontecimientos.

La narración se caracteriza por una situación que se transforma en el tiempo. Para comprenderla es necesario reconocer las relaciones de causalidad explícitas o implícitas, y entender el orden temporal en el que suceden las acciones y reconstruirlo cuando no se presenta de manera lineal. Siguiendo a Van Dijk, los sucesos narrativos acontecen en determinado marco, lo que da lugar a los episodios que conforman la trama de la historia.

La narración ha tenido un gran desarrollo que se remonta a los orígenes de la humanidad. Con la creación de la escritura, surgieron nuevos modos de decir que dieron lugar a dos vertientes narrativas: la narración no ficcional (crónicas, historiografías, biografías…) y la narración ficcional o literaria (cuentos, novelas, fábulas...). En esta última creación sociocultural adquiere relevancia la función estética.

Según Colomer, los textos literarios «introducen a los niños a nueva forma de comunicación en la que importa el cómo y en la que uno se detiene a apreciar la textura y el espesor de las palabras». Esta autora señala, además, que la literatura permite «la incursión en la tradición cultural, en una especie de plaza pública donde se reúnen todas las perspectivas desde las que los humanos han contemplado el mundo, allí donde resuena el coro de voces, el patrimonio de textos que se han acumulado a lo largo de los siglos». En las obras narrativas, un narrador presenta una acción o sucesión de acontecimientos en la que participan una serie de personajes que se ubican en un espacio determinado y durante un tiempo preestablecido.

Una narración literaria se identifica por recrear un mundo de ficción, aunque en algunos casos son hechos inspirados en la realidad. Aún así no deja de ser una narración ficticia porque el autor siempre aporta episodios nuevos inventados o carga la realidad de matices subjetivas y por tanto deja de ser 100% real.

Otra característica de este tipo de textos es que habitualmente se usa la tercera persona, aunque también es frecuente la primera persona cuando el principal protagonista de la narración es el propio narrador del libro.

Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse también el verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos, por ejemplo.

Elementos de la narración

Los elementos que forman una narración son los siguientes:
El narrador: Puede ser externo a la acción, si relata los hechos en tercera persona sin participar de ellos, o interno, cuando relata los acontecimientos en primera persona como protagonista o testigo de los hechos. El narrador externo habitualmente es un narrador omnisciente que sabe y conoce todo de todos los personajes que componen la obra, incluidos sus pensamientos e intimidades.
Los personajes: Son aquellos que desencadenan los diferentes acontecimientos que vemos narrados en la obra. Sus características se transmiten a través de sus acciones, diálogos, y descripciones. Entre los personajes destaca siempre el protagonista que es el que lleva el peso de la acción y el antagonista que se opone a él. También, dependiendo de la obra, podemos encontrar más o menos personajes secundarios.
La trama narrativa o acción es el conjunto de sucesos que se desarrollan en la narración. Estos acontecimientos o sucesos se sitúan en un tiempo y en un espacio, y se disponen según una estructura sencilla como en los cuentos o relatos, o más compleja, como en las novelas.
Organización textual narrativa

Mediante la escucha de cuentos, el niño no solo ingresa en el mundo letrado, sino que aprende sobre la estructura narrativa y profundiza su capacidad de comprender un texto escrito, prestando atención a elementos narrativos tales como la sucesión temporal de los acontecimientos, los personajes principales y secundarios, la presentación de un conflicto y su resolución.

Se habla mucho de la importancia del cuento desde los primeros años de vida, es indudable que narrar cuentos en la infancia refuerza en los niños como sentimientos de seguridad y autoestima y ayuda a crear lazos y vínculos afectivos.

La tan conocida expresión de apertura “Había una vez…” ya prepara una atmosfera única y los niños se sienten queridos al recibir ese tiempo y ese regalo de sus mayores.

A medida que el niño crece, disminuye en el ámbito familiar la narración de historias, es entonces que el docente debe llenar ese vacío, pero aquí se enfrenta a la pregunta “¿Qué leer a nuestros alumnos?”. Dejando de lado el género “literatura infantil” que muchas veces no es apropiado para encasillar un texto, podríamos decir que lo más importante no es tanto si son cuentos de hadas, si tienen un final feliz o la aparición de monstruos u ogros crueles, lo realmente importante es que el niño sea quien pueda elegir qué leer. Si queremos contribuir a formar una generación de niños y jóvenes lectores, debemos dejarlos elegir sus lecturas y fomentarlas, leyendo en clase y narrando historias, prestando libros a nuestros alumnos y creando espacios y ámbitos de lectura como un rincón de lectura en el aula.

Bibliografía
  • Programa escolar ANEP 2008
  • CLEP 3 – Especificaciones para el maestro
  • CLEP 4 5 y 6 - Especificaciones para el maestro
  • Proyecto Lengua desde la Narración - Lepre C
  • Que hacer Educativo 60
  • Quehacer Educativo 65
  • Quehacer Educativo 70
  • Quehacer Educativo 89
  • https://www.actualidadliteratura.com/genero-narrativo-elementos-la-narracion/
  • http://ignaciogago.blogspot.com.uy/2014/10/el-genero-narrativo.html
  • https://www.portaleducativo.net/primero-medio/7/Coherencia-y-cohesion
  • http://petionlenguaje3.blogspot.com.uy/2014/06/la-produccion-oral-y-escrita-de-textos.html

martes, 27 de junio de 2017

Parcial de Pedagogía - Mapa conceptual

Mapa conceptual

Mapa conceptual
En este Mapa Conceptual sobre la Formación Docente y la Profesión Docente se intentó abordar la mayor parte de temas vistos a través del año, sobre todo basado en lecturas como “La formación de maestros - Diker y Terigi”, “La escuela que queremos - M Fullan y A Hargreaves” y “Aprendizaje y desarrollo profesional docente – Coordinado por Consuelo Vélaz de Medrano y Denise Vaillant)”, pero también en aspectos más generales, según mi propia visión sobre el tema.
Posiblemente parezca un mapa bastante negativo, que no resalta lo bueno de la docencia, ya que se centra en poner sobre el tapete los problemas del sistema educativo y de la sociedad actual para con la docencia.
En este breve informe, intentaré facilitar la comprensión del mapa diseñado explicando las “rutas” conceptuales  adoptadas, las conexiones y relaciones que se pueden apreciar.
Partimos de la base que muchos de los problemas de la Formación Docente, necesaria para la profesionalización (a través del perfeccionamiento) se arrastran hacia la misma profesión y repercuten más adelante sobre esta, ya que son los cimientos que forman al docente. Sobre estos cimientos debemos de preguntarnos ¿Qué forma al docente? Posiblemente la respuesta más satisfactoria sea una mezcla de su formación inicial, su formación escolar previa (elementos que escapan a la Formación Docente, su socialización laboral (vista como práctica) y su formación docente propiamente dicha, que en ciertos casos se puede entender como una dicotomía entre la Formación General (Didáctica) enfrentada a la Formación Especializada (Disciplinaria).
 Pero estos enfrentamientos no se limitan a ese ámbito, sino que se reproducen además en la complejidad de saberes, en los problemas epistemológicos que estos conllevan, como el aprender cuáles son los conocimientos que tienen validez, este problema se arrastra desde la formación docente a la profesión, ya que uno de los problemas de la profesión es el saber cuáles conocimientos tienen validez en una era donde la tecnología es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y, la sobre información o infoxicación repercute de lleno en el aula, con educandos que llegan con muchos y variados conocimientos y el educador debe de tener cada vez más mayor cintura, no solo para llevar a la clase nuevas maneras de abordar el acto educacional utilizando elementos tecnológicos que a veces para el docente son nuevos (y complicados, debido a la escasa formación en la materia), sino una infinidad de conocimientos extras para poder discernir entre datos válidos y erróneos, entre conocimientos escolares y no escolares, con el cual el docente, no siempre cuenta.
Este quizás sea el ejemplo más visible de cómo se conectan los problemas de la formación con los problemas  de la profesión, pero antes de adentrarnos en el problema de la formación docente debemos de destacar otras dos cuestiones que juegan un papel importante en la formación docente y repercuten en la profesión:
La identidad docente: entender desde la formación a qué nos enfrentamos, cuestiones que vamos a ahondar más adelante en los problemas de la profesión como la multiplicidad de tareas que supone el rol docente; la variedad de contextos en que estas tareas pueden desempeñarse; la complejidad del acto pedagógico; su inmediatez; la indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del proceso de trabajo docente; la implicación personal, etc.
El modelo de docencia a elegir: el docente en formación se encuentra con una variedad de modelos educativos, muchos de ellos contrapuestos entre sí y el estudiante debe de inclinarse por uno o por otro, o por híbridos que se adapten a sus expectativas, que por otro lado, muchas veces chocan con la realidad con que se encuentra al ejercer la docencia, por lo que el modelo de docencia a elegir, puede ir variando a medida que avanza en sus experiencias, pero sin desconocer las bases y fundamentos de las mismas.

Ya abordamos los principales problemas de la formación docente, ahora nos concentraremos en la profesión docente. En el mapa conceptual se tocan algunos puntos de las características de la profesión docente, en principio es una actividad profesional ya que es una actividad interesada, sometida a una racionalidad medio-fin. Por eso se dice que el profesional vive del trabajo que realiza. Se trata de un trabajo que tiene lugar en instituciones especializadas, que tiene un alto componente de implicación personal y que, sumado a la vocación, es orientado a otras personas en lo que definimos como enseñanza o acto pedagógico. Es este el que le da cierto grado de satisfacción al docente, y que podemos entender como praxis (“hacer algo”) fuertemente ligada al contenido del currículo, que arrastra además esa dicotomía entre saber práctico y saber científico, y que debe ser revisado constantemente ya que muchos conocimientos enseñados se desactualizan, pierden vigencia, o deben ser sustituidos por otros más necesarios.
El acto pedagógico a su vez tiene dos características fundamentalmente problemáticas: su inmediatez y su complejidad debido a la diversificación; al darse en un sistema educativo universal, ya no se tiene una clase con niños/adolescentes homogéneos, en el aula el docente se encuentra con educandos de diversos contextos, muchas veces en contextos extremos, muchos de ellos con diferentes capacidades o dificultades de aprendizaje, separado por niveles según las edades. A su vez este sistema educativo que apunta a algo tan cambiable y movible se presenta como rígido, regido por jerarquías estáticas.

Anteriormente hablamos de las características de la profesión docente y el acto educacional, pero en el mapa conceptual que presento, debo decir que hice principal incapié en los problemas que desgastan, frustran y desaniman al docente en su tarea, y que a continuación detallaré brevemente.
Uno de los principales problemas es la sobrecarga, de la cual hablamos brevemente en la identidad docente. La sociedad actual exige cada vez más al docente, y deposita sus crecientes expectativas en él, debido al debilitamiento de las instituciones sociales (principalmente de la familia), la sociedad exige al profesional que sea un docente eficaz idóneo en su/s disciplina/s correspondientes y en otras para las cuales no está específicamente formado, un animador, asistente social, integrador social y otras tareas que no corresponden a la mera práctica docente.

El aislamiento es otro de los importantes problemas que dificultan la práctica docente, tanto por tradición, como por las características estructurales de los centros educativos, la práctica docente se vuelve un hecho aislado y realizado en solitario, donde cada docente hace lo suyo sin compartirlo y sin aprender del quehacer de otros colegas. Se genera así la competencia desaprovechada por la falta de comunicación y de compartir ideas y experiencias en el aula, y el aislamiento mismo admite (aunque no genera de manera directa) el conservadurismo y la resistencia a la innovación. Muchas veces, incluso cuando se intenta revertir esta situación con trabajos colectivos concretos, se también se corre el riesgo de que ese trabajo sea infructuoso, lo que nos lleva al denominado “mito colectivo”, que lejos de potenciar el trabajo docente, lo desalienta.
Otros dos problemas que presenta la profesión docente están directamente relacionados con la sociedad: los problemas de disciplina y de evaluación. La sociedad cada vez más diversa, pluralista y divergente, cuestiona la rentabilidad de la educación (cambió el paradigma de la familia que incitaba a los hijos a estudiar para conseguir un buen trabajo) y así mismo cambió la manera en la que ve a los docentes. Esto se ve reflejado en la manera en la que se lo evalúa, la sociedad establece status social en relación a la remuneración del trabajo que ejerce, por ende un docente que gana poco es un docente que importa poco. De la misma manera, la autoridad es cuestionada por los padres que en cierta manera se han vuelto casi sindicalistas de sus propios hijos y eso, sumado a la diversificación de los educandos, han dinamitado el concepto de disciplina, que debe ser repensado por el docente mediante nuevas estrategias.
Por último, resta analizar una serie de problemas ligado al Sistema Educativo; si este ya de por sí presenta un alto grado de complejidad debido a su diversificación, causada en parte por su carácter de universal, el hecho de que sea un sistema rígido, estancado por la burocracia y regido por jerarquías que muchas veces no apoyan al docente, sino que se convierten en un obstáculo más para él, agrava el problema del docente. La falta de movilidad en este sistema lo desmotiva y la falta de libertad y de voz de opinión en cuanto a las reformas que lo involucran terminan haciendo fracasar cualquier tipo de reforma posible.
El sistema educativo es el responsable de minimizar los problemas de la profesión docente, pero fracasa al intentar resolver los problemas con sus soluciones inadecuadas que llevan a la reforma frustrada como modas pasajeras que cambian radicalmente y en las cuales el docente termina por descreer, que no son soluciones de fondo sino cuidados paliativos y superficiales que buscan resultados a corto plazo prácticamente irrisorios y a veces llevadas a cabo por personas no idóneas o, en el mejor de los casos, no incluyendo en la discusión a los actores principales necesarios para lograr una reforma seria y eficaz. Un cambio educativo no respaldado por el docente, y que no lo incluya, por lo general es para peor o no produce cambio alguno.
Muchas estrategias no logran motivar a los docentes para llevar a efecto mejoras, y además los disuaden de participar en la reforma.
Por nobles, refinadas o esclarecidas que sean las propuestas de cambio y mejora, no sirven de nada si los docentes no las adoptan en su aula y si no las traducen en una práctica.
Estos son algunos de los tantos problemas que presenta la ardua y compleja profesión docente, que quizás desmotivarían a cualquier profesional de otras áreas, si no fuera por la gran cuota de vocación que implica esta tarea y las enormes satisfacciones que otorga, un privilegio que no todas las profesiones pueden alardear.

Entrevista al docente
Siguiendo la línea de lo visto anteriormente en el mapa conceptual, decidí centrar mi entrevista a un docente en la problemática de la profesión docente propiamente dicha.
Para ello, seleccioné a una docente con la que anteriormente había tenido una charla informal en la cual me explicaba algunos problemas del sistema educativo, de diferentes carencias que existían en las escuelas y la complejidad de trabajar con alumnos de diferentes contextos y con diversas problemáticas que traen arraigadas desde la institución social más importante: la familia.
Me pareció muy interesante la vocación que tiene, la energía y a frescura con la que ejerce su profesión, la apertura al diálogo con personas un poco más ajenas a la cuestión (como los estudiantes de magisterio, a los cuales trata como pares) y también los años de experiencia que cosechó a lo largo de su carrera y le lectura crítica que hace de los cambios sociales que se fueron dando durante las últimas dos décadas y que repercuten de manera directa sobre su trabajo.
La docente prefirió realizar la entrevista de manera anónima, pero sobre ella puedo detallar que estudió en Minas y se recibió en 1999.
Trabajó 4 años en Canelones; el primer año eligió interinato; el segundo una suplencia por todo el año, ese año concursó y sacó puntaje con derecho a efectividad y la eligió en la Escuela N° 159 de San Luis.
En 2003 se trasladó, por traslado interdepartamental, a la escuela en la que aún trabaja y que siente como su casa. Allí cuenta que ha tenido años duros, otros no tanto y muchos muy buenos. Todos estos años le han dado un conocimiento interesante del medio, las familias, todo el entorno social y económico que rodea a los  niños y como esto puede influir en sus aprendizajes.
Eligió esta profesión por vocación y considera que un maestro que trabaje con esfuerzo y dedicación puede marcar la diferencia.

 -¿Cuáles crees que son los problemas principales que desgastan la profesión docente?
-Los problemas principales que desgastan la profesión, para mi son en este momento, por un lado un sistema que ejerce una gran presión sobre nosotros y nos hace responsables de los malos resultados que son de público conocimiento. Esto implica que vayamos perdiendo la libertad de cátedra por tener que atender un montón de elementos que van incluyendo a nuestras prácticas, por ejemplo las tablet y computadoras que deberían ser trabajadas en una sala con un docente debidamente preparado, los CLE que creen solucionan todos los problemas y solo son un recurso que pueden apoyar nuestras prácticas, y que además no llegan en tiempo y forma para cada niño.
Por otro lado la desvalorización de nuestra profesión donde los padres y alumnos no mantienen el debido respeto y cuestionan demasiado las decisiones o propuestas que se realizan.
Por último que los cargos de las autoridades sean elegidas por política y no por idoneidad.
También es preocupante las dificultades que presentan los niños y que debemos enfrentar sin apoyo especializado, que si lo solicitamos dependemos de la voluntad de la familia y muchas veces de que tenga recursos económicos para atender a sus hijos.

- ¿Cuáles crees que serían algunas posibles soluciones?
-En cuanto al sistema especialmente la solución pasaría por humanizar las exigencias; que los niños sean tomados en cuenta como personas y no como un número o un resultado. Que realmente haya interés en que sean educados y que no se sigan pensando políticas donde cada vez se les pida menos para elevar estadísticas. No solamente enfocar la presión sobre nosotros en cosas que no aportan grandes soluciones porque realmente falta empatía por las diferentes realidades que los niños tienen.
A los padres se les debe obligar a ser responsables por sus hijos e inculcarles nuevamente la dignidad y el respeto en base al trabajo y responsabilidad y no seguir dando asistencialismo, lo que confunde y mal acostumbra a las personas.
Creo que los equipos multidisciplinarios para la atención de los niños deberían ser más cantidad y estar a  disposición de los docentes y en permanente contacto.

-¿Porqué estas soluciones no se llevan a cabo?
- La verdad no podría darte esa respuesta, ya que lo anterior es una posición muy personal. Lo que sí te puedo decir es que algunas veces siento que las políticas se enfocan en que los niños y adolescentes sean cada vez menos alfabetizados porque es más fácil convencerlos y manejarlos. Y repetido en varias generaciones, está dando resultados nefastos.

Conclusión
En conclusión, creo que este trabajo realizado para el parcial, además de asentar los conocimientos teóricos que adquirimos en esta primera mitad de año y ponerlos en perspectiva, logró darnos una visión sobre la temática llevada a la práctica. En la entrevista con los docentes pudimos ver reflejada la problemática de la cual leímos en las diferentes lecturas en la materia y se acortó un poco esa brecha entre lo teórico y lo práctico. Los problemas que estudiamos y sobre los cuales escriben los diferentes autores se ven reflejados en el día a día en la profesión docente y es algo que debemos de tener en cuenta desde nuestra formación, para poder lidiar con ellos en el futuro o intentar aportar nuestras soluciones. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom