Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música y otras cosas que me gustan e interesan, sobre material didáctico, dibujos para pintar y artículos sobre educación.
Uruguayo, 37 años, más que nada maestro recibido hace poco y proyecto fracasado de músico y escritor, pero también he sido diseñador gráfico sin talento, humorista sin gracia, barman medio pelo, pasador de música mediocre y otras muchas profesiones en las que no me destaqué.
Me gusta hacer cosas. Me gusta aprender. Tomo mucho mate. Soy inquieto.
Este es mi blog personal, lo uso para subir cosas que me gustan/interesan, para desahogarme, para compartir mis canciones y covers y organizar algunos de mis trabajos de clase y planificaciones.
Sé que mayoritariamente entran docentes buscando algún material didáctico para la escuela; si algo les interesa, ni pidan permiso, Internet es libre. Nada está chequeado, lo que encuentren aquí puede que les sirva como inspiración, pero seguro encontrarán la manera de mejorarlo y adaptarlo a sus clases, si tienen sugerencias y críticas constructivas, comenten.
Antes de las vacaciones hicimos una jornada de cine, en la que vimos la película Intensamente 2, o Del revés 2, película que los niños están amando en estos momentos. Así que decidí aprovecharla para trabajar la convivencia en el aula. Encontré en Internet el juego de La Escalera de Intensamente 2 (Escaleras y Serpientes) en la web de Living de Susana, lo modifiqué un poco y planifiqué esta actividad que a los niños les encantó. La comparto con ustedes para que puedan hacer algo similar en clase y comparto el tablero del juego para imprimir en hoja A4 o en varias hojas, para hacerlo más grande.
Creo que es importante que los grupos sean al azar u organizados por el docente, para que los niños tengan la oportunidad de conocer mejor a aquellos compañeros con los que no son tan afines, como sus mejores amigos. También es importante explicar bien las reglas antes, ya que parece muy simple visualmente, pero las escaleras y serpientes pueden confundir un poco, así como el orden en el que se mueven entre los casilleros.
Planificación - Juego de la escalera de Intensamente 2
Espacio: De desarrollo personal y conciencia personal
Unidad curricular: Formación para la ciudadanía
Contenido: La actitud violenta como respuesta a otra actitud violenta.
Inicio:
Se retomará la película "Intensamente 2" que se ha visto con anterioridad.
Se pedirá a los estudiantes que compartan brevemente lo que recuerdan sobre las emociones principales que se presentan en la película.
Desarrollo:
Juego de la Escalera "Intensamente":
Se propondrá jugar al juego de la oca inspirado en la película, donde algunas casillas tienen preguntas o situaciones relacionadas con una emoción.
Se organizarán en grupos de 4 niños. Se elegirán 4 compañeros al azar para formar un grupo de juego. Se explicarán las reglas. Se pedirá a cada niño realizar su propia ficha de juego.
Los estudiantes irán avanzando por el tablero y respondiendo a las preguntas o realizando las actividades que correspondan a la casilla en la que caigan.
Cierre:
Al finalizar el juego, se socializarán las respuestas de cada estudiante a las siguientes preguntas, que invitan a la reflexión personal sobre sus emociones. Se enfatizará la importancia de compartir en un ambiente respetuoso y de escuchar activamente a los compañeros.
¿Me alegro cuando...?
¿Qué hago cuando estoy triste?
¿Me da asco cuando...?
¿Qué hago cuando tengo miedo?
¿Qué hago cuando estoy enojado?
¿Qué me enoja en la escuela?
¿Cómo puedo resolver esos conflictos de una mejor manera?
Se invitará a los estudiantes a compartir sus respuestas y a reflexionar sobre estrategias saludables para manejar sus emociones.
Estrategias:
ABJ
Competencias Específicas
CE6, CE7
Criterios de logro
Reconoce la violencia y su incidencia en sus emociones y sentimientos, y participa en actividades colaborativas que tienen por finalidad concientizar y transformar su entorno.
Identifica la violencia como un fenómeno social problemático y plantea posibles alternativas de resolución en su entorno escolar, por medio de actividades colaborativas.
Competencias Generales
En relación con los otros. En comunicación.
Meta de aprendizaje
Los niños reflexionarán sobre las emociones y su manejo a través de la película "Intensamente" y un juego interactivo.
Recorte : La adición y la sustracción con dificultad.
Propósito : Procurar avances en la adición y la sustracción con dificultad.
Desarrollo de la actividad :
Retomar la suma y la resta con dificultad.
Pedir a dos voluntarios que resuelvan las operaciones para todos, e ir comentando qué van haciendo.
Proponer un juego en equipos.
Elegir dos capitanes que elegirán los equipos, alternando niñas y niños en la elección.
Ir al salón de actos, donde habrán aros de educación física dispuestos para que los niños se sienten manteniendo la distancia. Cada niño lleva un lápiz y goma.
Además, habrán 14 aros para cada equipo con 14 papeles con sumas y restas con dificultad para resolver más una misión para realizar al terminar de resolver la operación. En caso de ser menos niños, se quitarán aros y misiones.
Se trata de un juego de equipos, donde el objetivo es que el grupo vaya avanzando hacia el aro número 15, resolviendo las operaciones y realizando las “misiones” escritas en el papel.
Una vez que resuelve la misión un niño, conquista esa base (aro) y se queda sentado adentro, mientras otro compañero avanza a la próxima base (aro).
El primer equipo que llega a la base 15, gana.
Si un niño, luego de un minuto, no logra resolver la operación, puede pedir la ayuda de un compañero a elección.
Una vez finalizado el juego, entregar como premio la bolsita de sorpresitas y la hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.
Recursos :
Aros de educación física.
Fotocopias con cuentas y misiones
Hoja con ejercicios para ejercitar en vacaciones.
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Misiones y operaciones para resolver :
Grupo 1
44 - 19 =
Salta girando 3 veces.
37 + 14 =
Corre hasta el escenario y vuelve.
62 - 44 =
Haz una lagartija.
49 + 23 =
Salta lo más alto que puedas 3 veces.
62 - 45 =
Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.
39 + 52 =
Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.
61 - 32 =
10 segundos de equilibrio en una pierna.
66 + 25 =
SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.
45 - 28 =
Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.
28 + 56 =
Da tres vueltas alrededor de tu aro.
75 - 38 =
Ve saltando hasta el escenario y vuelve.
37 + 49 =
Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.
96 - 27 =
Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.
22 + 19 =
Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.
Grupo 2
32 - 14 =
Salta girando 3 veces.
19 + 73 =
Corre hasta el escenario y vuelve.
55 - 19 =
Haz una lagartija.
24 + 67 =
Salta lo más alto que puedas 3 veces.
72 - 27 =
Corre hacia atrás hasta el escenario y vuelve.
33 + 38 =
Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al último y vuelve.
91 - 73 =
10 segundos de equilibrio en una pierna.
25 + 26 =
SIN CORRER, camina rápido hacia la puerta y vuelve.
85 - 57 =
Salta hacia los aros que tienes adelante y vuelve.
49 + 31 =
Da tres vueltas alrededor de tu aro.
41 - 12 =
Ve saltando hasta el escenario y vuelve.
13 + 68 =
Ve saltando hasta el escenario hacia atrás y vuelve.
38 - 19 =
Corre en zig-zag entre los aros hasta llegar al primero y vuelve.
29 + 37 =
Salta al aro de adelante y grita "¡LLEGAMOS!" lo más fuerte posible.
Contenido : Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾.
Recorte Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾.
Propósito : Generar una instancia de repaso sobre el concepto de fracción.
Desarrollo de la actividad:
Proponer jugar un juego de cartas.
Explicar la consigna y las reglas del juego claramente:
A cada niño se le darán 5 cartas.
Se barajan las cartas y se reparten boca abajo. El oponente será el compañero de al lado.
Comienza un niño tirando una carta y el oponente debe intentar colocar una carta más grande o mayor que supere a su adversario para llevarse las dos cartas. Luego será el otro niño quien tire una carta primero.
Si no tiene una carta menor, tira otra carta.
Si hay empate entre las cartas, se desempata con el juego “piedra, papel o tijera” (realizado solo una vez, no al mejor de tres).
Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas y reparte nuevamente 5 para cada uno.
Dejar jugar algunas manos y problematizar utilizando el pizarrón.
¿Cómo eran las cartas con las que jugaron? ¿Qué tenían de particular? ¿Fue fácil resolver cuál era más grande? ¿Cuál carta era la más pequeña? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué nombre le pondrías a este juego? ¿Qué significa “fracción”?
Recursos :
Cartas guerra de fracciones de ½; ¼; ¾
Estrategias :
Actividad lúdica
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
La matemática escolar - Horacio Itzcovich
We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/
Este es el juego de Guerra de fracciones listo para imprimir las veces que sea necesario, según la cantidad de niños. El juego fue tomado de la web de We Are Teachers y modificado para este propósito.
Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.
Recorte: La adición en distintos contextos.
Propósito: Generar una instancia de repaso sobre la adición y la sustracción.
Desarrollo de la actividad:
Escribir en el cuaderno “Juego de puntería” y realizar una tabla con dos columnas: Puntaje de cada tarro y Puntaje total (ver el final del post para aclaración sobre este punto).
Explicar las reglas del juego y seleccionar a tres niños para realizar un ejemplo del juego.
Habrán varios tarros con diferentes valores escritos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).
Los tres niños deberán tirar una tapita cada uno y, dependiendo del tarro en el que caiga, será el puntaje que obtuvo.
Se registran 3 puntajes por cada equipo y estos puntajes se registran en la tabla.
Registrar 4 tiradas a modo de ejemplo. La quinta tirada será particular de cada equipo.
Salir al patio con el cuaderno, goma y lápiz.
Dividir la clase en equipos de tres y jugar.
Quienes están esperando su turno, deberán comenzar a hacer las sumas de los ejemplos realizados en clase.
Una vez que todos los equipos hayan realizado una tirada, volver a clases y resolver.
Socializar corrigiendo los ejemplos y preguntando los puntajes de cada equipo. ¿Cómo hicieron para calcular el puntaje total?
Recursos:
-Tarros (o vasos) con números escritos
-Tapitas
-Cuaderno
-Lápiz y goma
Estrategias:
-Juego
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Libro para el Maestro – Matemática en el Primer Ciclo (CEIP)
Aclaración: Es conveniente llevar la tabla previamente realizada y fotocopiada, una tabla un poco más elaborada, realizada a partir del Cuaderno Para Hacer Matemática en Primero (página 33), fue la que utilicé para la actividad y que puede servir para el juego. Cada jugador escribirá su puntaje en el casillero correspondiente. De esta manera se facilita mucho el registro.
Propósito: Generar una instancia de repaso sobre los sustantivos.
Desarrollo de la actividad:
Proponer un juego llamado “Llega un barquito lleno de...” donde levantando la mano, se deben decir palabras que tengan que ver con la temática elegida. En este caso el juego será “Llega un barquito lleno de… objetos de verano”.
Dividir la clase en dos. Cada equipo tendrá un turno para decir palabras que sean objetos utilizados en el verano, computándose un punto por cada palabra correcta sin repetir (y acorde a la consigna) y restándose un punto cada vez que repitan una palabra.
Dar un tiempo de 10 minutos de juego antes de hacer el conteo de puntos.
Al finalizar el juego, escribir 10 sustantivos del juego en el pizarrón.
Indagar conocimientos previos. ¿Qué son estas palabras? ¿Recuerdan cómo se llaman este tipo de palabras?
Institucionalizar el conocimiento repasando y explicando qué son los sustantivos.
Escribir en el cuaderno, “Llega un barquito lleno de… objetos de verano”, dibujar un barco y escribir debajo 10 sustantivos a elección.
Recursos:
-Pizarrón
Estrategias:
-Juego
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Sustantivos. Definición, tipos y ejemplos. Centro estudio cervantinos (https://www.centroestudioscervantinos.es/sustantivos/)
¿Qué son los sustantivos?
Un sustantivo es una palabra que se usa para identificar una persona, entidad, un lugar o un concepto.
Existen diferentes subcategorías, pero independientemente de la fuente consultada se suele decir que los más utilizados son dos categorías principales: los propios y los comunes.
Son sustantivos comunes aquellas palabras que se utilizan para nombrar a cosas, personas, animales, lugares,… que pertenecen a una clase o especie en común. Ejemplos: colina, perro, niña, persona. Los sustantivos comunes se utilizan para denominar a algo genérico, no a algo concreto.
Para distinguir algo concreto de lo genérico o común, están los sustantivos propios (nombres propios). Son sustantivos propios las palabras que diferencian de todos los demás a una cosa o individuo. Se utilizan para personas (tu nombre propio es el mejor ejemplo), para lugares, para festividades y celebraciones. Ejemplos: Marta (no es una persona cualquiera, es una en concreto), Maldonado (no es cualquier ciudad o lugar, es una ciudad de Uruguay), etc.
Área: Matemática
Campo: Operaciones - Numeración
Contenido: La problematización del algoritmo convencional de la multiplicación.
Aspecto: Las tablas de multiplicar.
Antecedente: Las tablas de multiplicar hasta la tabla del 5.
Proyección: Las tablas de multiplicar hasta la tabla del 6.
Propósito: Favorecer el repaso de tablas.
Desarrollo:
Dividir la clase en dos grupos que tengan un conocimiento equilibrado en las tablas de multiplicar.
Explicar cómo será la dinámica de las Olimpiadas matemáticas de multiplicaciones, en la cual cada jornada se hará un juego y cada equipo irá sumando puntos en cada actividad. Al final se otorgará un “premio” a cada niño.
El primer juego será una carrera en equipo. Los dos grupos tendrán una línea de partida y una línea de llegada. A la señal, de a uno deberá ir corriendo a la línea de llegada, donde estarán esperando la maestra y el practicante con una planilla de 20 multiplicaciones para resolver. Una vez que el niño llega, el docente le pregunta una de esas operaciones (teniendo en cuenta el grado de dificultad para cada niño), si la respuesta es correcta, se anota en la planilla, sino queda abierta para ser resuelta por otro. El niño debe correr nuevamente hacia el punto de partida y chocar la mano con el que se encuentre preparado para salir. Así sucesivamente hasta que alguno de los equipos logre completar las 20 multiplicaciones. Una vez que lo logran, volver a jugar, pero esta vez corriendo en duplas. El primer equipo en lograr el resultado (al mejor de tres) ganará una copa que se colocará debajo del listado de los equipos de las olimpiadas matemáticas de multiplicaciones.
Salir al patio delantero y llevar a cabo el juego.
Volver al aula.
Socializar lo hecho mediante algunos ejemplos, problematizando en algunas de multiplicaciones que más dificultades les presentaros.
Registrar en el cuaderno lo realizado y los ejemplos.
Recursos:
Conos de salida y llegada.
Planillas con multiplicaciones.
Silbato.
Estrategias:
Actividad lúdica
Trabajo en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
A raíz de la poca motivación para aprender las tablas demostrada por los niños, se pensó en generar una serie de actividades lúdicas en las llamadas "Olimpiadas de las multiplicaciones". Una semana antes de comenzar, se imprimió un afiche invitando a los alumnos a intentar aprender al máximo las tablas de multiplicar para poder participar de los juegos. Luego se formaron dos equipos y comenzamos con estas actividades (5 en total) con diferentes juegos, pero siempre con la misma dinámica de trabajo. Al final, se le regaló una "medalla de oro" impresa y pegada en cartón a todos.
Las actividades y juegos pueden ser las que se les ocurra, lo mejor es al estilo de carreras de postas y en las que puedan modificar el juego para que corran en duplas, así al llegar al resultado, pueden pensar entre los dos y ayudarse.
Con esta actividad los niños se sintieron mucho más involucrados para estudiar en casa y la mayoría logró mejoras notables en las tablas de multiplicar.
Área: Matemática
Campo: Operaciones - Numeración
Contenido: La problematización del algoritmo convencional de la multiplicación.
Aspecto: Las tablas de multiplicar.
Propósito: Favorecer el repaso de tablas, logrando un mismo producto con distintos factores.
Desarrollo:
Armar equipos de dos alumnos.
Entregar 8 cartas a cada dupla y una planilla para cada niño para anotar los resultados de la partida.
Explicar las reglas del juego de las pág 26 y 27 del libro de Hacer Matemáticas de tercer año.
Se mezclan las cartas y se coloca el mazo en la mitad de la mesa. Cada niño toma dos cartas al azar. Debe utilizar las 2 cartas para anotar una multiplicación y mentalmente obtener su resultado que también anotará. Gana un punto por cada resultado correcto. Luego de cada turno, se vuelven a mezclar las cartas. Después de 5 tiros gana un punto adicional el que tiene dos multiplicaciones diferentes con el mismo resultado. Gana el jugador que obtiene más puntos al terminar las 5 tiradas. Los puntos los pondrá el maestro al corregir la partida a medida que van terminando.
Problematizar siguiendo el orden del libro, primero hacer puesta en común al finalizar la partida con dos cartas y luego hacerlo con tres cartas.
Como deberes, mandar los puntos 2 y 3 prestando las cartas.
Recursos:
CLE Tercero
Cartas
Planilla partida
Estrategias:
Juego
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Cuaderno para Hacer Matemáticas de tercer año (ANEP)
Área: Matemática
Campo: Magnitudes y medidas
Contenido: Las unidades de medida. La estimación con varios referentes. La adecuación en la elección del referente. El metro, el decímetro y el centímetro.
Aspecto:Las unidades de medida. La adecuación en la elección del referente.
Propósito: Favorecer la estimación de medidas de longitud, aproximando al reconocimiento de unidades de medida convencionales.
Proyección: Los sistemas regulares de medida. - El fraccionamiento de la unidad de medida. El decímetro como caso particular.
Desarrollo:
-Trabajar con el Cuaderno para hacer matemáticas de Tercer año, juego La gallinita ciega: pág 40 y 41, modificando la propuesta.
-Formar duplas y designar previamente quién será el niño que tendrá los ojos tapados y quién será el conductor.
-Por turno de parejas, un integrante de la pareja se tapa los ojos y el otro le da las indicaciones para que consiga llegar a un objeto indicado. A la vez, irá marcando con la tiza el recorrido realizado por su compañero. Cada pareja tendrá que llegar a un objeto diferente, puesto a diferentes distancias del punto de partida, haciendo el menor recorrido posible.
-Realizar el juego en el patio.
-Sentarse en el patio y problematizar. ¿Todos tuvieron que caminar lo mismo? ¿Cómo podemos medir los recorridos de los trayectos? Permitir la estimación, trabajar con la relación más corto que, más largo que.
-Entregar cuerdas para comprobar lo estimado.
-Indagar conocimientos previos ¿Qué unidad de medida pueden expresar esas medidas de longitud? ¿Con qué instrumento graduado se puede medir? ¿Cuál sería más adecuado en esos casos?
-Problematizar, si fueran longitudes trazadas en el cuaderno, ¿cuál sería la unidad elegida, y cuál sería el instrumento más adecuado?
-Volver al salón y hacer una puesta en común en el pizarrón sobre lo trabajado.
-Registrar en el cuaderno el juego realizado, las estrategias tomadas para medir o estimar, dibujar y escribir qué elemento graduado se puede usar para medir y en qué unidades se puede expresar: metro, decímetro y centímetro.
Recursos:
-Cuaderno para hacer Matemáticas en Tercero
-9 Objetos varios
-Lista de las parejas que van a trabajar con cada objeto
-Cuerdas
-Venda
Estrategias:
-Material didáctico concreto
-Juegos
-Trabajo en duplas
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Portal educativo – Unidades de medida - https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/550/Unidades-de-medida-de-longitud-volumen-masa-tiempo
-Matemática en primer ciclo - CEIP
-Cuaderno para hacer matemática en tercero - CEIP
Área: Matemática
Campo: Operaciones
Contenido: Las 4 operaciones.
Aspecto:Las 4 operaciones.
Propósito: Resignificar en cálculos con números naturales, profundizando en el valor posicional.
Desarrollo:
-Entregar a cada uno la fotocopia del juego de “La vuelta ciclista matemática”
-El juego es una imagen del mapa de la vuelta ciclista con espacios en blanco designados para asignar el resultado de la operación, teniendo en cuenta las situaciones problema a resolver para avanzar en cada etapa.
-Resolver trabajando en parejas. Pegar en el cuaderno.
-Socializar corrigiendo los resultados en el pizarrón.
Recursos:
-Juego “La vuelta ciclista matemática”
Estrategias:
-Trabajo en duplas.
-Juego matemático
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Federación Ciclista Uruguaya : http://www.federacionciclistauruguaya.com.uy/
Actividades de la planificación:
Etapas del juego de la Vuelta Ciclista:
1º Etapa: Comienza la carrera, se creía que iban a competir 30 ciclistas, pero en la línea de partida avisan que hay el triple de competidores. ¿Cuántos ciclistas hay?
2º Etapa: Con apenas 8 años, eres el ciclista más joven de la carrera. El más viejo tiene 49 años. ¿Cuántos años te lleva?
3º Etapa: Hablando con otro ciclista de tu equipo, le cuentas que compraste tu cantimplora por solo U$s 5. El te dice que la suya costó 4 veces más. ¿Cuánto le costó la cantimplora a tu compañero?
4º Etapa: Con 90 ciclistas en la carrera, ¿Cuántas ruedas van por el asfalto?
5º Etapa: Estás pedaleando a 40 Km/h y decides duplicar tu velocidad. ¿Qué velocidad alcanzarás?
6º Etapa: Paras a descansar un poco en Melo y hay gente que te quiere saludar, pedirte autógrafos y sacarse fotos contigo. En principio eran 15 personas, pero en pocos minutos se sumaron 34 más. ¿Cuántas personas hay alrededor de ti?
7º Etapa: Los 90 ciclistas se dividen en equipos de 5 integrantes. ¿Cuántos equipos hay en esta vuelta ciclista?
8º Etapa: De los 90 competidores, ya pasaste a 73. ¿Cuántos te faltan para llegar a la primera posición?
9º Etapa: Esta etapa tiene un total de 180 Km. tú ya llevas recorridos 75 Km. ¿ Cuántos Km. faltan para completar la etapa?
10º Etapa: Ya no te queda nada, haz estado pedaleando por días a una velocidad constante de 40 km/h. Estás primero, pero el segundo te persigue desde muy cerca, pese al cansancio decides triplicar tu velocidad. ¿Qué velocidad alcanzarás?
Adaptación curricular del juego (DUA)
1º Etapa: ¿Cúanto es el resultado de la RESTA 49 - 5?
2º Etapa: ¿Cuál es el resultado de la siguiente DIVISIÓN? 8 / 2
3º Etapa: ¿Cuál es el resultado de la SUMA 43 + 5?
4º Etapa: ¿Cúal es el DOBLE del número 4?
5º Etapa: ¿Cúal es el TRIPLE del número 2?
6º Etapa: Resuelve la siguiente RESTA : 64 - 22
7º Etapa: Resuelve la siguiente SUMA : 56 + 23
8º Etapa: Resuelve la siguiente MULTIPLICACIÓN 4 * 2
9º Etapa: ¿Cuánto es 23 - 3¿
10º Etapa: ¿Cuánto es 23 + 3?
Área: Matemática
Campo: Numeración Operaciones
Contenido: La divisibilidad por 2, 5 y 10.
Aspecto: La divisibilidad por 2, 5 y 10.
Antecedente: La relación entre las tablas de multiplicar: del 2 y 4; del 3, 6 y 9; del 4 y 8; del 5 y 10.
Propósito: Profundizar en la diferencia entre sustantivos comunes y propios mediante un juego grupal y una actividad.
Desarrollo:
Dividir la clase en dos grupos.
Cada grupo tendrá a disposición 25 bolitas y tres fotocopias con los nombres de los niños de tres grupos de primos (un grupo de 2 primos, un grupo de 5 primos y un grupo de 10 primos) y tres recipientes para colocar las canicas, al cual deberá regalarle una cantidad igual de bolitas.
Socializar una situación a la vez y armar una tabla en el pizarrón con cantidad de primos, canicas para cada uno y bolitas que sobran. Problematizar ¿Por qué lo hicieron de esa manera? ¿Sobran bolitas en alguno de los grupos?
Armar equipos de a dos.
Entregar a cada grupo una fotocopia con situación a resolver: Marcos es un niño que le encanta coleccionar bolitas. Le encanta agrupar sus bolitas de a 5 en pequeñas bolsitas. En su cumpleaños su tía le regaló 158 bolitas nuevas. ¿Cuántos paquetes de 5 bolitas podrá armar? ¿Sobran bolitas?
Socializar. Esas 158 bolitas ¿son divisibles por 5? ¿Por qué?
Trabajar en el segundo problema: Marcos dice que cuando le regalan bolitas él ya sabe si van a sobrar o no. ¿Cómo lo sabe?
Socializar las respuestas.
Volver a los lugares habituales y entregar el juego del “Tres en fila” adaptado para jugar según criterio de divisibilidad de 2, 5 y 10. Jugar tres turnos
Puesta en común de la última partida de algunos grupos. ¿Cómo se dieron cuenta de cuándo era divisible por 2, 5 y 10?
Leer y entregar fotocopia con definición de “Divisibilidad” y criterios de divisibilidad por 2, 5 y 10.
Leer y entregar fotocopia con deberes.
Recursos:
50 bolitas.
Fotocopias con grupos de primos.
Vasos descartables.
Fotocopias con situación problema.
Fotocopias con definiciones.
Fotocopias con deberes.
Fotocopias con juego Tres en línea.
Estrategias:
Trabajo grupal.
Material didáctico concreto.
Juegos.
Trabajo en duplas.
Reglas del juego:
Recortar los números. 12 números para el jugador designados con la “X” y 12 números para el jugador designados con la “O”.
La grilla del “Tres en línea” o “Ta te ti” cuenta con la denominación del número de divisibilidad (2, 5 y 10), por lo que cuando comienza un turno, el jugador debe escoger en cuál casillero quiere agregar una de sus fichas (designadas con la X o la O) y pensar cuál número es divisible por el número que indica el casillero.
El primer jugador que logra poner tres fichas propias en línea gana el partido.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Pinterest
Actividades y materiales didácticos adjuntos "Divisibilidad por 2, 5 y 10":
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Los sustantivos comunes y propios.
Aspecto: Los sustantivos comunes y propios.
Propósito: Profundizar en la diferencia entre sustantivos comunes y propios.
Desarrollo:
Indagar conocimientos previos. ¿Saben cómo se juega al Tutti Frutti?
Explicar la dinámica del juego y sus reglas. Los ítems que estarán presentes en la planilla del juego serán: Nombres de personas, animales, ciudades o países y cosas.
Armar equipos de a dos (y eventualmente tres), teniendo en cuenta que sean equipos complementarios.
Jugar dos turnos con diferentes letras.
Puesta en común con toda la clase, tomando en cuenta los errores que puedan surgir preguntando si cada palabra se escribe con la primer letra mayúscula o minúscula y porqué.
Finalizar el ejercicio preguntando qué son las palabras que escribieron, cuándo se escriben con minúscula y cuándo se escriben con mayúscula.
Explicar la actividad individual.
Escribir en el cuaderno en una hoja “Sustantivos comunes” y en la hoja siguiente “Sustantivos propios”.
Entregar fotocopias con figuras para colorear con sustantivos comunes y propios escritos.
Colorear, cortar y pegar en el cuaderno en la hoja correspondiente para cortar y pegar en el cuaderno.
Corregir el ejercicio.
Leer y fotocopia con definición de sustantivos propios y comunes.
Recursos:
Fotocopias con planilla de Tutti Frutti
Fotocopias con figuras para cortar y colorear
Estrategias:
Trabajo en duplas.
Trabajo individual.
Fundamentación:
Según la RAE sustantivos es una palabra con género inherente que designa personas, animales o cosas y es capaz de funcionar como núcleo del sujeto. Equivale a nombre.
Reglas del juego:
El Tutti Frutti es un juego de lápiz y papel muy popular entre los niños aunque su origen es desconocido. Con este juego se logrará
Para iniciar el juego, todos los participantes deberán confeccionar una planilla rectangular con casillas.
En la parte superior de esta planilla deberán escribir, de manera horizontal, diferentes 'categorías' previamente elegidas, de común acuerdo, por los participantes. En este caso se utilizaron nombres de personas, animales, ciudades o países y cosas. Estas categorías elegidas permiten escribir dos sustantivos propios y dos sustantivos comunes.
En el margen derecho deberá escribirse de manera vertical, la letra designada para cada turno del juego.
El juego consiste de rondas en las que se escoge solo una letra del abecedario, sorteada por el practicante, para que a partir del resultado se complete cada una de las categorías con palabras que comiencen con dicha letra.
Una ronda finaliza por elección de un participante al cantar "Tutti Frutti” una vez que logró completar las cuatro categorías con sustantivos. En ese momento, todos los participantes deberán dejar de escribir y se procederá a revisar el resultado del juego.
En esta versión del juego adaptada para el aula, no se contará el puntaje de cada equipo.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Taringa – Reglas del Tutti Frutti - https://www.taringa.net/+info/quien-jugo-alguna-vez-al-tutti-frutti_12urp3
Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: La nutrición heterótrofa.
Aspecto: Las diferencias entre alimento y nutriente. Papilas gustativas.
Propósito: : Propiciar en los niños una instancia de aproximación a los diferentes tipos de alimentos, comenzando por la conceptualización de papilas gustativas.
Proyección: Las diferencias entre alimento y nutriente.
Desarrollo:
Instalar cuatro estaciones en clase con 4 tipos de alimentos: amargos, ácidos, salados y dulces.
Formular una pregunta: Cuando comemos sentimos diferentes sabores, con lo que podemos diferenciar los alimentos. ¿Cómo logramos diferenciar los alimentos en la boca?
Anotar las hipótesis de los niños en el pizarrón.
Formar grupos de a 4 y asignar una hoja con las imágenes de de la lengua y las zonas de las papilas gustativas marcadas según el tipo de gusto, pero sin el nombre.
En cada rotación, uno de los 4, de manera intercalada, irá con los ojos vendados con la moña y los compañeros lo guiarán para tomar uno de los alimentos y probarlo. El niño deberá adivinar qué está comiendo. Luego todos deberán de probar los sabores y anotar el nombre debajo de la imagen correspondiente.
Dejar unos 10 minutos para que cada grupo experimente, debata y marque con qué parte de la lengua sintió el sabor. Cambiar de estación los grupos.
Hacer una puesta en común, arrojando los resultados y comparando en el pizarrón.
¿Porque creen que la mayoría sintió lo mismo? ¿Saben qué son las papilas gustativas? ¿Cómo funcionan?
Reformular la hipótesis, dejando en claro que aún se debate si son 4 o 5 los tipos de gustos.
Recursos:
Tuppers con diferentes tipos de alimentos.
Fotocopias con las imágenes de la lengua y sus receptores.
Estrategias:
Experimentación
Trabajo en grupo
Fundamentación:
Esta primera instancia retoma los conocimientos previos ya adquiridos, mediante la implementación de un juego.
Se trata de una primera aproximación para comenzar con la secuencia didáctica que tiene como núcleo principal es “La nutrición heterótrofa” y cuyo recorte será “Las diferencias entre alimento y nutriente”.
Para la enseñanza de las ciencias naturales, es importante captar la curiosidad del niño y lograr que mediante la exploración pueda contestar preguntas y verificar o refutar sus hipótesis. Con esta actividad lúdica, se rompe de cierta manera con el modelo estático del aula; el objetivo de la actividad es que se diviertan en grupo mientras aprenden y experimentan. La parte del juego con vendas de adivinar el alimento, complejiza un poco la actividad, pero es lo que permite aún más la parte lúdica. Pensé en hacer grupos de a 4 para que en cada grupo uno de los niños tenga su momento de ser el jugador principal y darle así las mismas oportunidades a todos.
¿Qué es la lengua?
“Es un órgano muscular situado en el interior de la boca que contiene las papilas gustativas, por lo que se encarga de procesar el sabor de los alimentos y manipular la comida.”
En algunas especies puede actuar como un órgano táctil como en los lagartos, mientras que en los vertebrados más avanzados, como son los seres humanos, ocupa una función principal en la articulación de sonidos, particularmente en el habla.
La parte frontal de la lengua permanece horizontal a la parte inferior de la boca; la parte de atrás se encuentra curvada verticalmente, formando la pared anterior de la faringe.
La raíz de la lengua está incrustada en el diafragma oral, unida por varios músculos al hueso hioides, a la mandíbula y, al velo del paladar por los arcos que contiene.
En el dorso, o superficie superior, contiene un gran número de diminutas proyecciones, conocidas como papilas.
En la parte frontal de la lengua, estas papilas son incluso mucho más pequeñas. Algunas de ellas son estrechas y altas, conocidas por el nombre de papilas filiformes. Otras son más amplias y poco elevadas, son las papilas fungiformes.
Más atrás, dispuestos en forma de V apuntando hacia la garganta, aparecen de 9 a 14 papilas, mucho más grandes. Estas son las conocidas como caliciformes o papilas circunvaladas, llamadas de esta forma por el tejido que se extiende como un muro alrededor de ellas.
En el dorso de la lengua también se encuentran las papilas gustativas – receptores sensibles a ciertos químicos.
Cada papila gustativa es un pequeño frasco que contiene aproximadamente media docena de células sensoriales.
La punta de la lengua descansa justo detrás de los dientes superiores mientras que la superficie inferior está unida a la parte inferior de la boca por el frenillo. Este órgano es muscular, con una parte derecha y otra izquierda separadas por una fibra conocida como surco medio, cubierta por un moco especializado en la sensación del sabor.
Músculos de la lengua
Los músculos de la lengua se diferencian en dos grupos. Los músculos extrínsecos, aquellos que se extienden más allá de la lengua y se unen a estructuras cercanas como al hueso hioides o a la mandíbula. Estos permiten que la lengua se mueva dentro de la boca.
Los músculos intrínsecos son aquellos situados en el interior de la lengua. Su función es alertar a la forma de la lengua. Las fibras de los músculos intrínsecos están dispuestas para funcionar tanto a través como a lo largo de la lengua.
Funciones de la lengua
La lengua cuenta con tres funciones principales:
La primera, se refiere a la detección del sabor por parte de las glándulas gustativas, encargadas de enviar esta información al cerebro para asegurarse del origen de la comida ingerida. Probablemente, puede parecer que la sensación de sabor no es algo más que convertir la comida en un placer, pero la realidad es que este acto es un mecanismo de defensa diseñado para no ingerir substancias nocivas o dañinas para el cuerpo.
La segunda función es que la lengua juega un parte muy importante dentro del proceso de la digestión. Permite que la comida sea movida dentro de la boca para ser colocada en una posición dónde sea más fácil ser descompuesta por los molares. Cuando el contenido de la boca está listo para ser deglutido, la lengua forma una bola, conocida como bolo alimenticio, y lo dirige hacia la faringe, al comienzo de la deglución.
En tercer lugar, la lengua está involucrada en el habla. La lengua asume diferentes posiciones dentro de la boca, alterando la forma en la que pasa el aire y creando sonidos diferentes con la ayuda de las cuerdas vocales. Por ejemplo, si en medio de la pronunciación de “aaaaa….. aaah” mueves la lengua hacia la parte superior de los dientes, sonará inmediatamente el sonido de la letra “l”.
La sensación del sabor
En el epitelio que recubre las papilas foliadas y fungiformes se encuentran los órganos del gusto, o papilas gustativas. Cada una de ellas es como un pequeño frasco con su cuello abierto hacia la cavidad bucal. Cuando comemos, parte de los elementos solubles entran en contacto con las papilas gustativas, alcanzando a las células del gusto que se encuentran en su interior. Estas células envían impulsos que son recogidos por los filamentos del nervio que se encuentra en la base de la glándula y, a partir de ahí, son transmitidos hacia el cerebro.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
El Sentido del Gusto, ¿Cómo Funciona? https://www.youtube.com/watch?v=LiofBz3aN6c
Junta de Andalucia - http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/2dba5181-ed84-4e29-b92f-7b49be589b8d
Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).
Aspecto: Quintos, décimos.
Propósito: Profundizar en la comparación de fracciones de 1/5 y 1/10.
Antecedente: Comparar fracciones de 1/5 y 1/10
Proyección: La comparación de fracciones de distinto denominador.
Desarrollo:
Organizar a los niños en 5 grupos de modo tal que cada grupo conste de un número par de participantes.
Introducir la actividad retomando lo realizado la clase anterior. ¿Recuerda a qué jugamos? ¿Cuáles eran las reglas?
Explicar la consigna y las reglas del juego claramente: A cada niño se le darán 3 Cartas de fracciones en las primeras dos instancias de juego y 4 cartas en la última.
Cada carta representa una fracción de denominador 5 o 10 y diferente numerador (1/5 2/5 3/5 4/5 1/10 2/10 3/10 4/10 5/10 6/10 7/10 8/10 9/10), todas las cartas cuentan con su respectiva representación gráfica.
Se jugará en 3 niveles diferentes, el primero solo con las cartas cuyo denominador sea 5. Una vez que jueguen dos manos en esta modalidad, se retiran las cartas y se reparten las de denominador 10. Finalizadas las siguientes dos manos, se retiran estas cartas, y se reparte el total, quedando así de manera mixta las cartas con denominador 5 y las cartas con denominador 10.
En cualquiera de los niveles de dificultad, se barajan las cartas y se colocan boca abajo. El oponente será el niño contiguo. Cada uno dará vuelta la carta superior del mazo y la confrontará con la carta de su rival. La carta mayor gana la mano. Al ganar la mano, el jugador se lleva su carta y la carta menor del adversario, que colocará debajo de su mazo. En caso que las cartas sean iguales, se dejan sobre la mesa las dos cartas, la carta que desempate la siguiente mano, se lleva como recompensa el total de las cartas en juego. Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas, reparte nuevamente 4 para cada uno y desafía al siguiente jugador de al lado, teniendo en cuenta que en cada grupo un niño está rodeado por dos posibles contrincantes, jugará una mano con cada uno.
Institucionalizar el conocimiento planteando varias posibilidades que se dieron en el juego, teniendo en cuenta, sobre todo, las igualdades que se dieron e indagando cómo las resolvieron.
Recursos:
Cartas de Guerra de Fracciones.
Estrategias:
Actividad lúdica.
Trabajo en equipos.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
La matemática escolar - Horacio Itzcovich
We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/
Justificación:
Debido a la dificultad que presentó esta actividad en la clase anterior, sumado al tiempo insuficiente para realizar correctamente la actividad, decidí volver a tomar la misma para asegurarme que todos lleguen a entenderla correctamente, abordándola de manera más escalonada en esta segunda instancia.
Utilicé este juego para trabajar este aspecto del contenido para generar una actividad lúdica que motive a los niños y que fuese diferente a las dos actividades anteriores. De esta manera trabajé de tres formas diferentes, con el objetivo de generar distintas estrategias cognitivas a la hora de pensar en fracciones.
Fundamentación:
La Matemática tradicionalmente se ha definido como una ciencia abstracta, exacta y deductiva cuyo objeto de estudio se centraba en el tratamiento de la cantidad. Esta concepción positivista de la ciencia supuso una relación unilateral con el conocimiento, restringiéndose este a ser objeto de transmisión.
El número es una relación creada mentalmente por cada individuo, una idea. Sólo cuando se logra desligarlo de una magnitud representada se pueden estudiar sus propiedades. Los sistemas de numeración aparecen como construcción histórica y cultural. A diferencia del concepto de número, que en el proceso de adquisición se realiza en forma individual, los sistemas de numeración son objetos culturales, resultado de un complejo desarrollo histórico. Como cualquier objeto de construcción cultural, es una convención, y como tal, arbitraria.
Enseñar Matemática implica la problematización. Requiere de docentes posicionados en el análisis de los procesos que dan lugar a la construcción de conocimientos, las características y las relaciones de esos conocimientos, el papel que juegan los contextos particulares, el espacio dado a las estrategias personales, la manera de validar las soluciones y la intervención sobre las interacciones sociales.
Teniendo en cuenta la Teoría de la Transposición Didáctica creada por Yves Chevallard (1998), que indica que un saber se va modificando desde el saber sabio hasta lo que finalmente llega al alumno y la Teoría de las Situaciones Didácticas, de Guy Brousseau (1986) que centra el análisis en las relaciones entre docente, alumno y saber dentro del ámbito del aula, debemos de tener en cuenta ciertas precauciones a la hora de manipular el contenido, así como tener en cuenta la diversidad que se encuentra en el aula, su entorno, etc.
Objetivos Generales de la didáctica de la matemática
• Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla.
• Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus relaciones.
• Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados.
El trabajo escolar en torno a las fracciones
Abordar un tipo de práctica que genere trabajo matemático en torno a las fracciones implica pensar en qué tipo de problemas funciona este objeto matemático.
Tipos de situaciones en las cuales los números racionales resultan herramientas óptimas:
- Permiten expresar el resultado de un reparto equitativo y, en consecuencia, quedan asociados al cociente entre números naturales.
- Son indispensables en el momento de determinar una medida, a partir de lo cual se establece una relación con una unidad de medida.
- Dan cuenta de una relación de proporcionalidad directa.
- Habilitan a establecer relaciones entre cantidades enteras y las partes en que pueden ser subdivididas, así como entre dichas partes y la cantidad entera.
Se deben de tener en cuenta las dificultades que genera la ruptura de significado, vinculada fundamentalmente a un cambio en la representación de un mismo número.
Los niños deben así construir nuevas ideas para entender que un número puede ser escrito de diferentes modos, como por ejemplo una fracción.
Para superar las dificultades que genera esta herramienta matemática, se deben generar actividades que evidencien las diferencias de funcionamiento de los diferentes conjuntos numéricos, así como la posibilidad de confrontar la hipótesis que los niños hacen acerca de estos.
Por último, contextualizar las actividades y no trabajarlas de manera aislada, para generar lo que Ausubel define como un aprendizaje significativo, es otra de las dificultades con las que se encuentra el docente.
La Fracción
La fracción es un número, que se obtiene de dividir una totalidad en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos un cuarto de hora o una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la hora y la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas. Sabemos que no es lo mismo un cuarto de hora que cuarta torta, pero se "calculan" de la misma manera: dividiendo la totalidad (una hora o una torta) en 4 partes iguales y tomando una de ellas.
Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.
Contenido:
Los sistemas de numeración no posicionales.
Recorte:Sistema numérico romano.
Propósito:
Reafirmar los conocimientos sobre la numeración romana, mediante una
actividad lúdica.
Antecedentes:
Diferenciar el sistema numérico no posicional romano, del sistema
numérico en base 10.
Desarrollo:
Hacer
leer en voz alta una noticia ficticia previamente redactada por el
practicante en el blog, en la cual se hace referencia a un hallazgo
arqueológico hecho en Roma, donde se encontró un puzzle que nadie
puede resolver.
Resignificar
los conocimientos previos de numeración romana.
Entregar
una fotocopia del puzzle a cada niño para que recorte y resuelva de
manera individual, con la eventual ayuda de sus compañeros.
Institucionalizar
el conocimiento resolviendo entre todos utilizando la fotocopia
ampliada de puzzle.
Pegar
en el cuaderno y pintar.
Recursos:
Fotocopias
de puzzle con números romanos.
Estrategias:
Trabajo
individual.
Bibliografía:
Programa de
Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Clase de analisis de segundo, para niños de sexto de escuela sobre el texto argumentativo. Este es el material que voy a utilizar para la clase. Para tenerlo online de backup, lo subo a mi blog.
Planificación - Lengua - Lectura de textos periodísticos argumentativos
Miércoles 26
Julio de 2017
Área: Lengua Campo: Lectura
Contenido: Lectura de textos periodísticos
argumentativos.
Aspecto:Lectura de discurso público.
Antecedente: Lectura de artículo de opinión.
Propósito: Identificar características del
texto argumentativo a partir de la lectura del mismo y el juego de Preguntados.
Desarrollo:
Organizar
el salón de clase y dividir a los niños en 4 grupos.
Introducir
la actividad brevemente con el juego de “El Ahorcado”, en el cual deberán de
adivinar el nombre de una actriz en particular: Emma Watson.
Indagar
qué saben de la actriz ¿Quién es Emma Watson? ¿Qué hace? ¿De dónde es? ¿En qué películas actuó? ¿Conocen sobre su lado humanitario y feminista?
Entregar
una fotocopia del texto de CLE de quinto – Emma
Watson – La igualdad de género también es problema de ustedes cada dos
niños, dejar un tiempo de 5 minutos para leer y adelantar que luego se hará un
juego en base a la lectura.
Configurar
el proyector con la computadora para el juego.
Dejar
un espacio de 5 minutos más para que cada grupo converse sobre lo que leyó.
eer
el discurso para todos en voz alta.
Comenzar
el juego de Preguntados, en el cual participará cada grupo según su turno, con
un tiempo de un minuto para elegir la respuesta correcta entre todos. Una vez
que respondan, si es correcta, indagar un poco más, preguntar el porqué de esa
respuesta y profundizar un poco más con repreguntas para llegar a la correcta
institucionalización del conocimiento. Además de los cuatro grupos de niños,
participará un grupo formado por los practicantes y docentes.
·Preguntas:
o¿Qué tipo de texto es?
ARGUMENTATIVO – ¿Porqué? Si no surge la
respuesta pasar a la próxima pregunta. Entre los textos argumentativos podemos
encontrar varios tipos específicos de textos, por ejemplo artículos de opinión,
¿Han trabajado algún artículo de opinión en clase? ¿Este texto argumentativo es
un artículo de opinión? ¿Qué es?
o¿Cuáles de estas
partes podemos encontrar en el texto argumentativo? HIPOTESIS, ARGUMENTO,
CONCLUSIÓN – ¿Pueden identificar alguna
de estas partes en el texto? De ser necesario, volver a la pregunta ¿por qué es
un texto argumentativo?
o¿Quién pronunció
el discurso? EMMA WATSON – ¿Para quién?¿Saben quién es Ban Ki-moon?
o¿Cuándo?
20 SEPTIEMBRE 2014 - ¿De qué parte del
texto lo sacaron? ¿Saben por qué puse como alternativa el 8 de marzo?
o¿Donde?
SEDE DE LA ONU, NUEVA YORK
o¿Desde que rol?
EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD DE ONU MUJERES
o¿Qué significa ‘he
for she’? ÉL POR ELLA ¿Sobre qué trata esta campaña?
o¿Qué
es la ONU? ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS - ¿Qué saben de la ONU?
o¿Qué significa
feminismo? ES LA TEORÍA DE LA IGUALDAD POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS
SEXOS. - ¿Esto aparece en alguna parte
del texto como argumento? ¿Entre las opciones alguna les llama la atención
porque apareció similar en el texto?
o¿Qué
expresa Emma Watson en el discurso? UNA INVITACIÓN A LOS HOMBRES A SUMARSE A LA
CAMPAÑA ‘HE FOR SHE’ A FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO. – ¿Porqué es un texto argumentativo si estamos diciendo que es un
discurso público? ¿Es algo improvisado o necesitó de cierta elaboración?
o¿Cuál de estas razones
no utiliza para argumentar la desigualdad de género? LA NECESIDAD DE CREAR
COLEGIOS SOLO PARA MUJERES – ¿Las otras
donde aparecen en el texto?
oCOMPLETA
LAS ORACIONES X 4.
Mostrar
en Youtube cómo lograr ver el video del discurso completo.
Institucionalizar
el conocimiento repasando los puntos más importantes de lo aprendido.
A
modo de premio, entregar una imagen con una frase de Emma Watson a cada niño.
Recursos:
·Fotocopias
del texto de CLE de quinto – Emma Watson – La igualdad de género también es
problema de ustedes.
·Proyector
con XO.
·Juego
de Preguntados impreso de respaldo.
·Fotocopias
con frase de Emma Watson para el cierre.
Estrategias:
·Trabajo
en pareja.
·Trabajo
grupal.
·Actividades
lúdicas.
·Utilización
de los CLE.
·Utilización
de las TICs.
Fundamentación:
El texto
argumentativo trata de expresar una idea, exponiendo argumentos que la
sustenten y la problematicen, pero su importancia yace en resaltar la opinión
del autor, su postura y la forma particular como éste ve e interpreta el mundo,
a partir de un mensaje central que concede mediante diferentes estrategias. El
desafío del lector está en reconocer e interpretar todos estos pensamientos
desde una posición que se valga también de argumentos, es decir asumir una
posición crítica ente el texto.
Los
capítulos de los CLE (Cuadernos para Leer y Escribir) que llevan por título
«Cuestión de puntos de vista. La argumentación.» tienen como objetivo
contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación, considerada
como una organización discursiva específica que posibilita el desarrollo de un
espíritu crítico y reflexivo.
De manera
general, la argumentación puede definirse como una práctica discursiva de tipo
racional, en la que un enunciador defiende un punto de vista confrontándolo con
el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por
una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos
de vista, y, por otra, la existencia de una pluralidad de opciones entre las
cuales escoger.
Enseñar a
argumentar es esencial para la formación de unaciudadanía que pueda participar en la construcción de una sociedad
democrática y plural; así se manifiesta en el Programa de Educación Inicial y
Primaria (ANEP-CEIP, 2008):
Se apuesta a
una proyección pedagógica que permita la búsqueda de un mayor desarrollo de la
competencia metadiscursiva para que los hablantes dispongan de un mejor saber
sobre los diversos géneros. Por lo cual, el proceso de aprendizaje permite el
acceso a mayores niveles de dominio discursivo, de autonomía y de poder
argumentativo, para conscientemente hacer parte o hacer frente a la cultura que
están viviendo.
En
consonancia con estos objetivos, en los CLE 4, 5 y 6 se propone un trabajo
sistemático para que el estudiante se apropie de un dominio discursivo complejo
como la argumentación, ya que las prácticas que se desarrollan en el ámbito
escolar preparan a los estudiantes para formar parte de una sociedad que
requiere individuos capaces de argumentar, plantear necesidades, resolver
problemas, dirimir diferencias y llegar a consensos.
Desde la
didáctica de la argumentación se ha señalado la importancia de promover los
procesos argumentativos en la escuela, mediante la exposición de los
estudiantes a situaciones y a textos que les permitan desarrollar argumentos y
contraargumentos, para así apropiarse de las especificidades de esta práctica
discursiva.
En relación
con las situaciones y textos que se propongan en el aula, es necesario tener en
consideración una serie de factores. En primer lugar, si bien es fundamental
que en estas instancias el niño desarrolle la capacidad de producir argumentos
para defender su posición, es importante también que desarrolle la capacidad de
analizar los argumentos contrarios a su tesis y, a través de la negociación,
llegue a fórmulas de compromiso. Estos últimos procesos constituyen oportunidades
para el ejercicio de la tolerancia, dado que permiten que el estudiante pueda
eventualmente ponerse en el lugar del otro y comprender sus opiniones.
En segundo
lugar, cuando se trabaja con argumentación es importante que los temas resulten
interesantes y polémicos, de manera tal que disparen procesos argumentativos
controvertidos. Los ejes temáticos en torno a los cuales se organizan las
actividades de los capítulos dedicados al trabajo con argumentación atienden a
este aspecto. La selección temática buscó también abarcar contenidos previstos
por el Programa de Educación Inicial y Primaria en el Área del Conocimiento
Social, Construcción de la Ciudadanía, a saber: el tema de los prejuicios, los
supuestos de género, los estereotipos de belleza y el uso de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación.
En los CLE
4, 5 y 6 se han seleccionado diferentes géneros discursivos típicamente
argumentativos (artículo de opinión, recensión, carta de lector al director,
defensa y discurso público) para trabajar sobre sus especificidades.
En el CLE 5
se presenta también un género típicamente argumentativo como es el discurso
público.
En este caso
se trabaja sobre el discurso que la actriz británica Emma Watson pronunció en
la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en el marco de la campaña He
for She: La igualdad de género también es problema de ustedes. Si bien este
discurso fue emitido en un contexto oral, las condiciones previas a su
ejecución suponen —por lo general— una elaborada planificación que se sirve de
la escritura; suelen, además, ser transcriptos para su posterior circulación en
diferentes ámbitos.
El discurso
público se caracteriza por estar destinado a un gran número de personas y por
desarrollar un tema de interés general. Su enunciador habitualmente está
investido por algún tipo de autoridad y, de esa manera, el discurso público
suele tener una amplia cobertura mediática. Dadas esas características, la
función de este género discursivo resulta ser claramente
persuasiva.
Justificación:
Planifiqué
la clase utilizando dos instancias lúdicas por dos motivos diferentes: el
primer juego, es un poco para romper el hielo (ya que es una clase atípica con
practicantes observándolos y pueden sentirse un poco cohibidos) con un juego
que les gusta y que me sirve para presentar a la autora del texto.
Luego, para
mantener la motivación de los niños, propongo hacer un juego que se va a basar
en el entendimiento del texto entregado. El hecho de agregar al grupo de
practicantes al juego supone un desafío más para los niños, y por ende una
mayor motivación.
El texto
implica la utilización de los CLE, con una temática muy actual que podrán
seguir trabajando en clase más adelante en otras áreas.
El trabajo
entre pares con la lectura, primero en parejas y luego en grupos más grandes,
supone propiciar una instancia de trabajo en equipo y crear una zona de
desarrollo próximo (Vigotsky), además de darme un tiempo para preparar el
juego.
La lectura
para todos sirve para asegurar que todos hayan entendido y, el juego de
Preguntados me da la posibilidad de implementar las TICs en el aula y
entusiasmar a los niños para que se sientan atraídos con la propuesta dinámica
y que participen activamente. Las preguntas del juego son sólo una estrategia
que dan pie a otras repreguntas importantes que harán identificar las
características del texto argumentativo y guiarán la clase para una puesta en
común oral dónde los niños puedan construir entre todos el conocimiento para
entender el texto en su totalidad.
El premio final
no es más que una mera excusa injustificable para dejarles como regalo una
frase motivadora.
Bibliografía:
·Programa
de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
·Cuadernos
para leer y escribir en cuarto, quinto y sexto – Especificaciones para el
docente (CEIP)
·CLEP
5 - (CEIP)
·contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co
·Por
una enseñanza precoz de la argumentación – Joaquín Dolz
Material para actividad : Imágenes juego Preguntados
Video : Emma Watson – Discurso en la ONU - La igualdad de género también es problema de ustedes