Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música y otras cosas que me gustan e interesan, sobre material didáctico, dibujos para pintar y artículos sobre educación.
Uruguayo, 37 años, más que nada maestro recibido hace poco y proyecto fracasado de músico y escritor, pero también he sido diseñador gráfico sin talento, humorista sin gracia, barman medio pelo, pasador de música mediocre y otras muchas profesiones en las que no me destaqué.
Me gusta hacer cosas. Me gusta aprender. Tomo mucho mate. Soy inquieto.
Este es mi blog personal, lo uso para subir cosas que me gustan/interesan, para desahogarme, para compartir mis canciones y covers y organizar algunos de mis trabajos de clase y planificaciones.
Sé que mayoritariamente entran docentes buscando algún material didáctico para la escuela; si algo les interesa, ni pidan permiso, Internet es libre. Nada está chequeado, lo que encuentren aquí puede que les sirva como inspiración, pero seguro encontrarán la manera de mejorarlo y adaptarlo a sus clases, si tienen sugerencias y críticas constructivas, comenten.
Hoy nos embarcaremos en un emocionante viaje hacia el pasado para explorar un capítulo crucial de la historia: la Primera Guerra Mundial. Pero, antes de comenzar, les ofreceremos un emocionante material didáctico: un mapa que podrán completar con los nombres de los países de la Triple Entente y la Triple Alianza. Pero no se preocupen, antes de entregarles esta valiosa herramienta, queremos asegurarnos de que comprendan plenamente quiénes fueron estos países y cómo se vieron involucrados en la Gran Guerra.
La Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar entre 1914 y 1918, fue un conflicto que involucró a naciones de todo el mundo.
Video : La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial para Niños
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto global que involucró a muchas naciones. Se libró principalmente en Europa y se dividieron en dos alianzas principales: la Triple Entente y la Triple Alianza. La Triple Entente estaba formada por Francia, el Reino Unido y Rusia, mientras que la Triple Alianza incluía a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano. Estas alianzas se formaron debido a una serie de tensiones políticas y territoriales, y finalmente, se desencadenó la guerra en 1914.
Material Didáctico: Completa el Mapa
Y ahora, con una mejor comprensión de quiénes eran los países involucrados, puedes completar el mapa en blanco con los nombres de los países de la Triple Entente y la Triple Alianza.
Un Viaje Educativo en el Tiempo
Este ejercicio no solo ayudará a los estudiantes a recordar los nombres de los países involucrados en la Primera Guerra Mundial, sino que también les permitirá sumergirse en la historia de una manera divertida y educativa. A medida que completan el mapa, podrán reflexionar sobre cómo los eventos del pasado han influido en el mundo actual.
Esperamos que este material didáctico y la recomendación de lectura les ayuden a comprender mejor la Primera Guerra Mundial y cómo se desencadenó. La historia es una ventana al pasado y una guía para el futuro, y a medida que nuestros pequeños estudiantes continúen su viaje educativo, esperamos que sigan explorando los eventos que han dado forma al mundo en el que vivimos.
Esta semana estuve intentando recuperar algo de material del blog que se había perdido porque me borraron la cuenta de mail de la que escribía, por lo que me quedé sin un montón de imágenes que tenía en las planificaciones de los blogs.
Afortunadamente (o precavidamente) tenía un back up en un disco duro externo, por lo que logré encontrar muchas de las fotos y recursos que no funcionaban en el blog. Siempre es bueno tener un respaldo en algún lado, en tecnología, todo puede fallar...
Cuestión que logré subir las fotos y recursos que faltaban (la mayoría de las cosas por lo menos) y me encontré con estas Tablas de multiplicar de Pokemon que le hice a mis niños de segundo año en el 2021, ya que estábamos aprendiendo a multiplicar y ellos amaban a Pokemon (por eso tengo tantos dibujos de pokemon para pintar en el blog).
Lo hice con Photoshop y lo comparto por si alguien necesita las tablas de mutiplicaciones para descargar e imprimir gratis, estas con con Pikachu y seguro que a los niños les va a encantar.
Si les gustarían estas tablas con otros personajes, pueden pedirme e intentaré ver si lo puedo hacer.
Tablas de multiplicar de Pokemon
Las tablas de multiplicar son herramientas matemáticas fundamentales que representan la multiplicación repetida de números. Estas tablas son una matriz organizada en filas y columnas, donde cada intersección contiene el producto de los números correspondientes de esa fila y columna.
En la escuela, las tablas de multiplicar se utilizan para enseñar a los estudiantes a comprender y dominar la multiplicación. Los estudiantes memorizan las tablas, generalmente del 1 al 10 o del 1 al 12, para agilizar el proceso de cálculo. A medida que los estudiantes avanzan en su educación, estas tablas se convierten en una base esencial para resolver problemas matemáticos más complejos, como la división, fracciones, proporciones y algebra.
Usar las tablas de multiplicar en la escuela implica aplicarlas para resolver problemas de aritmética y algebra. Por ejemplo, si un estudiante necesita calcular 7 x 8, puede buscar en la tabla la fila correspondiente al 7 y la columna correspondiente al 8, y encontrar el resultado en la intersección. Así, se aprende a encontrar rápidamente el producto de dos números sin la necesidad de realizar repeticiones sucesivas.
Además de la memorización, los educadores también fomentan la comprensión del concepto detrás de las tablas de multiplicar, lo que ayuda a los estudiantes a internalizar mejor el proceso de multiplicación y aplicarlo de manera significativa en contextos de resolución de problemas del mundo real. En resumen, las tablas de multiplicar son una herramienta fundamental en la educación matemática, sentando las bases para habilidades numéricas más avanzadas y un pensamiento matemático sólido.
Para el taller de física hicimos una feria de ciencia en la escuela con estaciones sobre diferentes temáticas. A nuestro grupo le tocaron temas relacionados con las leyes de Newton, por lo que tuvimos que elaborar cartelería para imprimir. Esa cartelería tiene algunas definiciones básicas y ejemplos, fue realizada con imágenes de Google y material de la clase de física de primer año. Si alguien necesita material para la escuela puede imprimir rápidamente estas láminas!
El 4 de enero de 1643, nacía en Inglaterra Isaac Newton, físico y matemático conocido por describir la ley de la gravitación universal.
Inició su educación formal a los 12 años en The Kings School, en Grantham, donde estudió latín, griego y los conceptos básicos de geometría y aritmética, mostrando una gran capacidad de razonamiento. En esa época, ya se dedicaba a inventar y realizar trabajos mecánicos: le gustaba reformar utensilios y herramientas domésticas, haciéndolas más productivas. A los 18 años comenzó a asistir a Cambridge, pero su rendimiento académico estaba lejos de ser excepcional, ya que dedicaba más tiempo a sus propias investigaciones que al programa oficial de estudios de la universidad.
El 5 de julio del año 1687, en Londres, se publicaba Philosophiæ naturalis principia mathematica (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural), del físico británico Isaac Newton, generalmente considerada como la obra científica más importante de la historia.
⠀
Conocida también como Principia, la obra recoge los descubrimientos que el alquimista, astrónomo, matemático, filósofo, físico y teólogo inglés, Sir Isaac Newton, realizó en torno a la mecánica y cálculo matemático, lo que estableció un punto de inflexión en la historia de la ciencia.
⠀
Como la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural ya había destinado todos sus fondos a la impresión de Historia Piscium (Historia de Peces), del ornitólogo e ictiólogo inglés Francis Willughby, la edición del libro fue solventado por el astrónomo Edmond Halley, famoso por descubrir el cometa que hoy lleva su nombre.
⠀
Fue una movida astuta, pues Philosophiae Naturalis Principia Mathematica todavía se considera una de las publicaciones más importantes de todos los tiempos.
En términos académicos, Newton es considerado el científico de mayor influencia de todos los tiempos; y un participante clave en la Revolución Científica, en términos históricos, que logró transformar para siempre la comprensión humana del cosmos y sus misterios, durante los siglos XVI y XVII.
El científico abarcó diversos campos de estudio: física, matemáticas, óptica, política, filosofía, religión y alquimia. Falleció en Londres el 31 de marzo de 1727.
(Fuente : History)
Las leyes de Newton
Las leyes de Newton:
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los problemas planteados en mecánica clásica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.
Primera ley de Newton: Ley de inercia
Todo cuerpo tiene la tendencia de permanecer en su estado de reposo o movimiento y se resiste a cambiarlo, a menos que sobre él actúe una fuerza y modifique su estado.
Segunda ley de Newton: Definición de fuerza
La fuerza es directamente proporcional al producto de la masa por la aceleración (entre más fuerza, más aceleración). La fórmula para calcular la fuerza es la siguiente F = m * a
Tercera ley de Newton: Ley de acción y reacción
Por cada acción hay una reacción igual y contraria. O sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
Formas de energía mecánica
Energía cinética: La poseen los cuerpos por el hecho de estar
en movimiento.
Energía potencial gravitatoria: La poseen los cuerpos el hecho de estar a cierta
altura sobre la superficie de la Tierra.
Energía potencial elástica: La poseen los cuerpos elásticos a causa
Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: El Uruguay en la Cuenca del Plata.
Aspecto: La cuenca hidrográfica
Propósito: Aproximar a los niños al concepto de cuenca hidrográfica y su identificación en el mapa.
Antecedente: El río Uruguay
Proyección: Los tipos de suelo.
Desarrollo:
Presentar el mapa físico de Uruguay. ¿Recuerdan qué fue lo que trabajamos anteriormente? (Los ríos de Uruguay) ¿Qué aparecía en el mapa físico?
Identificar rápidamente los principales ríos en el mapa, incluyendo el río Uruguay trabajado anteriormente. ¿Dónde va a parar el agua de esas cuencas? ¿Por qué será importante para las ciudades y los cultivos? ¿Qué problemas surgirán si se contamina el río?
Entregar una computadora cada dos niños.
Buscar en Google maps o en mapas de Uruguay los ríos y dónde desembocan.
Socializar los resultados de la búsqueda.
Entregar fotocopias con definición de cuenca hidrográfica. ¿De dónde sale toda esa agua del río que se muestra en el material impreso sobre la cuenca hidrográfica?
Pegar en el cuaderno el material entregado.
Recursos:
Mapa físico de Uruguay
Computadoras
Fotocopias de material sobre cuenca hidrográfica
Estrategias:
Uso de las TICs
Uso del mapa
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
¿Qué es una cuenca hidrográfica? - http://airelibre.cl/que-significa-cuenca-hidrografica-definicion/
Material para imprimir sobre Cuenca Hidrográfica
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
La cuenca hidrográfica es también conocida como cuenca de drenaje y engloba toda un área con manantiales, arroyos, afluentes y ríos que guía a través del desnivel natural del terreno, todos los recursos de agua al mismo río principal.
El agua siempre fluye desde áreas más altas a más bajas y finalmente, desaguan en el mar, en un lago cerrado o en lagos subterráneos.
Aspecto: Los ríos de Uruguay
Propósito: Aproximar al niño a la identificación de los ríos más importantes del país.
Antecedente: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes.
Proyección: La cuenca hidrográfica
Desarrollo:
Presentar en el proyector el videoclip "RÍO DE LOS PÁJAROS..." JORGE CAFRUNE.
Socializar. ¿Sobre qué es la canción y el vídeo? ¿Qué les llamó la atención? ¿Qué cosas aparecen en la canción? ¿Qué conocen del Río Uruguay?
Organizar la clase en grupos y entregar una computadora a cada grupo.
Deberán buscar en Internet dónde está situado el río Uruguay, con qué departamentos delimita y cuáles pueden ser los usos de un río.
Puesta en común de la búsqueda
Visualización del vídeo “MIL SENDEROS 4 - Algarrobales, Esteros de Farrapos, e islas del Río Uruguay”
Socialización. ¿Quiénes viven cerca del río? ¿A qué se dedican? ¿Qué otras actividades pueden hacerse?
Entrega de fotocopia con material sobre la Cuenca del río Uruguay.
Recursos:
Computadoras
Proyector
Parlantes
Fotocopias
Estrategias:
Uso de las TICs
Trabajo grupal
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
"RÍO DE LOS PÁJAROS..." JORGE CAFRUNE https://www.youtube.com/watch?v=EhVTayC5PK8
MIL SENDEROS 4 - Algarrobales, Esteros de Farrapos, e islas del Río Uruguay - https://www.youtube.com/watch?v=bJqr6PPJNVo
Hidrografía de Uruguay - https://es.slideshare.net/ddamian/hidrografa-de-uruguay
Origen del nombre "Uruguay" - https://www.taringa.net/+info/origen-del-nombre-uruguay_smzan
Material para imprimir - Cuenca del río Uruguay
Cuenca del río Uruguay
Es la más importante de nuestro país. El río Uruguay nace en
Brasil, llega a argentina y se funde con el río de la plata al final de su
curso.
Se utiliza como vía de comunicación con los demás países
vecinos.
Se divide en dos vertientes: la occidental que tiene ríos
cortos, lentos y relativamente caudalosos y la central, que está prácticamente
integrada por la cuenca del río negro y atraviesa a Uruguay por el centro del
país
A lo largo de unos 800 km. El río negro nace en Brasil y sus
principales afluentes son el Tacuarembó y el Yi.
Otros afluentes del río Uruguay son el Cuareim, el Arapey,
el Daymán y el Queguay Grande.
El río Uruguay está incluido en el nombre de nuestro país,
la república Oriental del Uruguay.
¿Sabes cuál es el origen de la palabra Uruguay?
Video : Río de los pájaros - Jorge Cafrune
Video : MIL SENDEROS 4 - Algarrobales, Esteros de Farrapos, e islas del Río Uruguay -
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La “g” en todos sus valores.
Aspecto: Sonidos de la letra “g”.
Propósito: Resignificar el uso de la G para mejorar las producciones escritas.
Desarrollo:
-Activar conocimientos previos sobre el diálogo y para qué sirve.
-Pedir a una pareja de voluntarios que quieran actuar.
-Entregar un gorro para uno y un bigote falso para otro.
-Entregar dos fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón” para que lo interpreten.
-Ir cambiando de parejas hasta finalizar la lectura.
-Entregar una fotocopia del texto cada dos niños y pedir que subrayen con lápiz las palabras que contengan la letra “G”.
-Socializar lo trabajado corrigiendo en conjunto. ¿Todas “G” presentes en estas palabras suenan iguales? ¿Cómo podríamos clasificarlas?
-Hacer una tabla en el pizarrón con dos columnas: G con sonido suave y G con sonido áspero.
-Clasificar las palabras del texto trabajando con toda la clase.
-Puesta en común. ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos suaves? ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos ásperos?
-Crear un papelógrafo con las imágenes de Gervasio y Miguel y proponer que los niños inventen diálogos que contengan los dos tipos de sonidos de la “G”.
-Escribir primero en el pizarrón y luego pasar algunos de esos diálogos al papelógrafo.
-Entregar material para pegar en el cuaderno.
Recursos:
-Fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón”
-Gorro y bigote falso para caracterizar a los personajes
-Papelógrafo
-Imágenes de dos gauchos
-Material impreso
Estrategias:
-Trabajo en duplas
-Trabajo en equipo
-Teatralización
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-CLA - Sonido de las letras : https://cla.univr.it/personale/lettori_cel/materiale_didattico/altarriba/norme.pdf
Material adjunto:
Texto : Diálogo entre dos vecinos de Guichón
-Gervasio: ¿Cómo le va don Miguel?
-Miguel: ¿Lo más bien don Gervasio, y a usted?
-Gervasio: Genial, con un poco de dolor en el hígado, pero bien. ¿Cómo le fue en la Semana de Turismo?
-Miguel: Lo más bien, me fui con mis gurises y la patrona a Montevideo a la Semana Criolla a tocar la guitarra frente a la gente de la capital del Uruguay... Al principio me dio un poco de vergüenza, pero después que calenté la garganta hice cantar a toditos los gauchos.
-Gervasio: Qué lindo, yo quería ir, pero al no estar la patrona, no tenía con quien dejar el gato en casa y me tuve que quedar en los pagos… Hablando de los pagos… Se nos viene el agüita…
-Miguel: Agüita no creo… ¡Agua querrá decir! Mire esas nubes lo que son… Se viene un gran chaparrón don Gervasio…
-Gervasio: Que suerte que tengo don Miguel, justo que dejé en el fuego una olla con un buen guiso… Con este frío está ideal para una buena comida caliente… A propósito… ¿No quiere venir a compartir la mesa conmigo?
-Miguel: Me encanta la idea, ¿sabe qué don Gervasio? Ya que no pudo escuchar las milongas que canté en la semana de turismo, llevo a su rancho la guitarra y después de comer el guiso le hago un recital para usted que es tan buen vecino.
-Gervasio: Que buena idea, no se olvide de llevar bufanda, guantes y paraguas… Que se viene agua y viento, no sea cosa que se vaya a enfermar la garganta más importante de nuestro querido Guichón.
-Miguel: No se preocupe don Gervasio, voy bien abrigado, pero sin guantes… No se olvide que llevo el paraguas y la guitarra en la mano y, como dice el dicho “gato con guantes no caza ratones”… Le llevo en el repertorio su canción preferida.
-Gervasio: Por supuesto, que no falte la canción del general, a Don José. Me vuelvo al rancho rapidito, voy seguir revolviendo el guiso, lo espero.
FIN.
Área: Artístico
Campo: Artes visuales
Contenido: La expresividad en la línea y el color.
Aspecto: Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo.
Propósito: Resignificar el valor expresivo de los colores fríos y cálidos.
Desarrollo:
-Mostrar dibujo de luna y sol con colores cálidos y fríos. ¿Qué creen que es? ¿Qué sensaciones les da? ¿Por qué una pintura puede generarles frío o calor? ¿Saben cuáles son los colores fríos y los colores cálidos?
-Entregar información de paletas de colores fríos y calientes para pegar en el cuaderno.
-Entregar mandalas en blanco y negro para colorear con colores fríos o colores cálidos.
-Armar un papelógrafo con las fotos de las estaciones del año y mandalas pintados por los niños.
-Socializar. ¿Cuáles son las imágenes con colores fríos y cuáles con colores cálidos?
Recursos:
-Lámina de luna y sol con colores cálidos y fríos.
-Material de paletas de colores fríos y cálidos.
-Mandalas para pintar.
-Papelógrafo.
-Imágenes de las estaciones llevadas por los niños (pedidas anteriormente en la actividad del otoño).
Estrategias:
-Trabajo individual.
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Material didáctico para planificación de colores cálidos y fríos
Los colores cálidos y fríos
La teoría del color clasifica a los tonos de los colores: los colores cálidos transmiten alegría, pasión, sensualidad, mientras que los colores fríos se asocian con la dulzura y el descanso.
Los colores fríos son: verde, azul y violeta. Los colores cálidos son: rojo, naranja y amarillo.
Los colores fríos están vinculados a la tranquilidad, la dulzura, el descanso, la contemplación, la tristeza y los diferentes tonos de estos estados de ánimo. Los colores cálidos, por el contrario, son emocionantes, transmiten alegría, fuerza, poder, energía, pasión.
En el entorno natural podemos encontrar las mismas analogías: la sangre es roja, las llamas son naranjas y el sol es amarillo y todas son cálidas. El agua y las plantas son azules y verdes y son relajantes. Si nos metemos en una habitación amarilla, nos sentiremos más alegres y animados que si entráramos en una habitación azul o verde, lo que transmite tranquilidad.
Y hay otra distinción:
Rojo, naranja y amarillo (colores cálidos) tienen una radiación positiva;
Azul, violeta e índigo (colores fríos) tienen una radiación negativa;
El verde es tanto negativo como positivo y muchos expertos dicen que es el vínculo entre las dos categorías.
La teoría del color fue postulada por primera vez en las primeras décadas del siglo XX por Turenne, renombrada científica e ingeniera de la escuela central de París, el instituto académico al que asistió la élite del país. No solo fue un científico líder, sino que también fue el primero en estudiar científicamente algunos fenómenos de colores, sobre los cuales los otros científicos de esa época eran escépticos.
Área: Matemática
Campo: Numeración Operaciones
Contenido: La divisibilidad por 2, 5 y 10.
Aspecto: La divisibilidad por 2, 5 y 10.
Antecedente: La relación entre las tablas de multiplicar: del 2 y 4; del 3, 6 y 9; del 4 y 8; del 5 y 10.
Propósito: Profundizar en la diferencia entre sustantivos comunes y propios mediante un juego grupal y una actividad.
Desarrollo:
Dividir la clase en dos grupos.
Cada grupo tendrá a disposición 25 bolitas y tres fotocopias con los nombres de los niños de tres grupos de primos (un grupo de 2 primos, un grupo de 5 primos y un grupo de 10 primos) y tres recipientes para colocar las canicas, al cual deberá regalarle una cantidad igual de bolitas.
Socializar una situación a la vez y armar una tabla en el pizarrón con cantidad de primos, canicas para cada uno y bolitas que sobran. Problematizar ¿Por qué lo hicieron de esa manera? ¿Sobran bolitas en alguno de los grupos?
Armar equipos de a dos.
Entregar a cada grupo una fotocopia con situación a resolver: Marcos es un niño que le encanta coleccionar bolitas. Le encanta agrupar sus bolitas de a 5 en pequeñas bolsitas. En su cumpleaños su tía le regaló 158 bolitas nuevas. ¿Cuántos paquetes de 5 bolitas podrá armar? ¿Sobran bolitas?
Socializar. Esas 158 bolitas ¿son divisibles por 5? ¿Por qué?
Trabajar en el segundo problema: Marcos dice que cuando le regalan bolitas él ya sabe si van a sobrar o no. ¿Cómo lo sabe?
Socializar las respuestas.
Volver a los lugares habituales y entregar el juego del “Tres en fila” adaptado para jugar según criterio de divisibilidad de 2, 5 y 10. Jugar tres turnos
Puesta en común de la última partida de algunos grupos. ¿Cómo se dieron cuenta de cuándo era divisible por 2, 5 y 10?
Leer y entregar fotocopia con definición de “Divisibilidad” y criterios de divisibilidad por 2, 5 y 10.
Leer y entregar fotocopia con deberes.
Recursos:
50 bolitas.
Fotocopias con grupos de primos.
Vasos descartables.
Fotocopias con situación problema.
Fotocopias con definiciones.
Fotocopias con deberes.
Fotocopias con juego Tres en línea.
Estrategias:
Trabajo grupal.
Material didáctico concreto.
Juegos.
Trabajo en duplas.
Reglas del juego:
Recortar los números. 12 números para el jugador designados con la “X” y 12 números para el jugador designados con la “O”.
La grilla del “Tres en línea” o “Ta te ti” cuenta con la denominación del número de divisibilidad (2, 5 y 10), por lo que cuando comienza un turno, el jugador debe escoger en cuál casillero quiere agregar una de sus fichas (designadas con la X o la O) y pensar cuál número es divisible por el número que indica el casillero.
El primer jugador que logra poner tres fichas propias en línea gana el partido.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Pinterest
Actividades y materiales didácticos adjuntos "Divisibilidad por 2, 5 y 10":
Antes de comenzar con la secuencia de la Segunda Guerra Mundial, vamos a repasar en clase el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Para ello, mi compañera de práctica realizó una actividad en grupos, que enfrentaba a la clase en dos bandos, como las alianzas de la Primera Guerra Mundial, por lo que confeccioné esta página A4 lista para imprimir con las banderas de las principales 6 potencias que participaron del conflicto bélico (La triple alianza de Alemania, Italia y el Imperio Austro Húngaro y la Triple Entente de Rusia, Francia e Inglaterra), listas para imprimir y pegar en las túnicas de los niños de la clase. Si alguien necesita de las banderas de los países principales que participaron de la primer guerra mundial, puede descargar la imagen e imprimir y listo!
Banderas de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto global que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Fue desencadenada por una serie de tensiones políticas, territoriales y militares entre las principales potencias europeas de la época.
El evento desencadenante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo el 28 de junio de 1914. Esto provocó una cascada de alianzas y declaraciones de guerra. El conflicto enfrentó principalmente a dos alianzas: las Potencias Centrales, lideradas por Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano, y las Potencias Aliadas, lideradas por Francia, el Reino Unido y Rusia.
La guerra se libró en múltiples frentes, desde las trincheras del frente occidental en Europa hasta el frente oriental en Europa del Este y el frente del Medio Oriente. Fue un conflicto brutal que involucró nuevas tecnologías militares como ametralladoras, gas venenoso y tanques, causando enormes bajas y sufrimiento humano.
La Primera Guerra Mundial finalmente culminó en 1918 con la firma del Tratado de Versalles, que impuso severas sanciones a Alemania y redibujó el mapa político de Europa. La guerra tuvo un impacto devastador en la sociedad, la economía y la política, y sentó las bases para la Segunda Guerra Mundial. Fue un punto de inflexión en la historia moderna que cambió el curso del siglo XX.
Propósito: Comenzar una instancia de experimentación que tenga como objeto la dieta cariogénica y no cariogénica.
Antecedente: Las diferencias entre alimento y nutriente. Papilas Gustativas.
Proyección: Dieta cariogénica y no cariogénica.
Desarrollo:
Partir de la imagen en el proyector, ¿Qué tiene de particular esta fotografía? ¿Por qué les parece que le sucedió eso?
Registrar las hipótesis en un papelógrafo.
Explicar los experimentos que se van a realizar, y la similitud de la cáscara con el esmalte de nuestros dientes. Dividir la clase en cuatro grupos y propiciar los elementos y las instrucciones para llevar a cabo los experimentos.
El primer experimento será llenar un frasco con soda oscura tipo Cola y colocar un huevo cocido en el frasco. Rotular.
El segundo experimento será llenar un frasco con soda oscura tipo Cola, en este caso dietética, y colocar un huevo cocido en el frasco. Rotular.
El tercer experimento será llenar un frasco con vinagre de alcohol y colocar un huevo cocido en el frasco. Rotular.
El cuarto experimento será llenar un frasco con vinagre de manzana y colocar un huevo cocido en el frasco. Rotular.
Reservar los experimentos en el rincón de ciencias para revisar la próxima semana.
Recursos:
Proyector.
Fotocopias con las instrucciones.
Papelógrafo.
4 Huevos cocidos.
Vinagre de alcohol y manzana.
Lata de Coca Cola y Coca Cola Light.
4 Frascos.
Etiquetas adhesivas.
Estrategias:
Trabajo en grupos.
Utilización de las TICs.
Experimentación.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Presentación en Genially https://view.genial.ly/5b4380299776a15b08d5c5cc/dieta-cariogenica-y-no-cariogeni
Experimentos con huevos https://www.geniolandia.com/13126072/como-usar-huevos-como-un-experimento-para-la-higiene-dental
La dieta cariogénica: http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/La+dieta+cariogénica.pdf
Justificación:
Aprovechando el rincón de ciencias del aula, vamos a preparar estos experimentos para observar cómo influyen los alimentos en nuestros dientes.
Estos experimentos necesitan de algunos días de reposo para ver los resultados, por lo que nos abocaremos en esta primer instancia a la preparación de los mismos. La semana próxima haremos la puesta en común, retomando las hipótesis del papelógrafo y comparando con los resultados obtenidos.
Existen alimentos que predisponen mejor que otros a la producción de caries.
Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad de la dieta es uno de los fundamentales, por ejemplo una dieta rica en hidratos de carbono facilitará la formación de la placa bacteriana.
Los procesos de refinación de los alimentos que se produjeron a partir del siglo
XVIII provocaron un gran incremento de la incidencia de caries. Esta relación directa entre el consumo de alimentos refinados y la aparición de caries también ha podido ser evaluada en períodos en los que la disponibilidad de alimentos disminuyó. El consumo de azúcar ha aumentado considerablemente en los últimos siglos: en el siglo XII la ingesta diaria de azúcar era de 12 gramos mientras que en la actualidad se eleva a más de 100 gramos en algunos países.
Debido a las similitudes entre el esmalte de los dientes y las cáscaras de huevo, se pueden hacer experimentos en clase que imiten la protección de los dientes contra las caries, y con alimentos como vinagre y bebida tipo cola, podemos ver cómo algunos elementos en particular atentan contra el buen estado de los dientes.
Material de apoyo para la clase:
Instrucciones para imprimir
EXPERIMENTO NÚMERO 1
LLENAR EL FRASCO CON COCA COLA Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
PEGAR EL RÓTULO Y ESCRIBIR “COCA COLA”.
EXPERIMENTO NÚMERO 2
LLENAR EL FRASCO CON COCA COLA LIGHT Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
PEGAR EL RÓTULO Y ESCRIBIR “COCA COLA LIGHT”.
EXPERIMENTO NÚMERO 3
LLENAR EL FRASCO CON COCA VINAGRE DE ALCOHOL Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
PEGAR EL RÓTULO Y ESCRIBIR “VINAGRE DE ALCOHOL”.
EXPERIMENTO NÚMERO 4
LLENAR EL FRASCO CON COCA VINAGRE DE MANZANA Y COLOCAR UN HUEVO COCIDO.
Contenido:
La comparación de fracciones de igual y distinto denominador
(medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos,
décimos).
Recorte:
Medios, cuartos, octavos.
Propósito:
Comparar fracciones de ½ ¼ y 1/8
Proyección:
Comparar fracciones de 1/5 y 1/10
Desarrollo:
Dividir
el salón en cuatro grupos.
Explicar
la consigna: A cada grupo se les dará 3 pizzas de goma eva y una caja
con ingredientes para pegar. Deberán de ayudar a
Plantear
situación problema: Agustín un día quedó a cargo de la cantina
del Waston y llegaron tres mesas con clientes a comer, así que
Agustín se tuvo que encargar de la situación. En una mesa de dos
personas ordenaron una pizza muzzarela, la mitad con tomate y la
mitad solo queso. En otra mesa de 4 comensales ordenaron una pizza,
3 de ellos solo con queso y uno con aceitunas. En la última mesa de
8 personas, solo uno ordenó su porción con pepperoni. Trabajen en
grupo para ayudar a Agustín a servir los pedidos dividiendo la
pizza y colocando los gustos según lo establecido.
Corregir
en el pizarrón, a medida que los grupos explican cómo fueron
llegando a la resolución del problema, resignificando los
conocimientos previos sobre fracciones.
Institucionalizar
el conocimiento mediante una nueva situación problema trabajada de
manera oral, a partir de una fotocopia de una pizza y el apoyo del
pizarrón. “Resulta que en la mesa en que habían 2 personas,
ahora se sumaron dos amigos más. ¿Podrán dividir la pizza para
que quede en partes iguales o deberán pedir otra? En la mesa en que
había cuatro comensales, también llegaron cuatro más ¿Podrán
dividir la pizza para que quede en partes iguales o deberán pedir
otra? En la mesa de 8 personas, 4 se tuvieron que retirar antes
¿Cómo pueden dividir esa pizza para que todos coman partes
iguales? ¿Qué tienen en común estas fracciones que estuvimos
viendo?
Recursos:
Pizzas
hechas con goma eva.
Fotocopias
de pizzas
Estrategias:
Trabajo
grupal.
Material
concreto.
Bibliografía:
Programa de
Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Didáctica
de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
Clase de analisis de segundo, para niños de sexto de escuela sobre el texto argumentativo. Este es el material que voy a utilizar para la clase. Para tenerlo online de backup, lo subo a mi blog.
Planificación - Lengua - Lectura de textos periodísticos argumentativos
Miércoles 26
Julio de 2017
Área: Lengua Campo: Lectura
Contenido: Lectura de textos periodísticos
argumentativos.
Aspecto:Lectura de discurso público.
Antecedente: Lectura de artículo de opinión.
Propósito: Identificar características del
texto argumentativo a partir de la lectura del mismo y el juego de Preguntados.
Desarrollo:
Organizar
el salón de clase y dividir a los niños en 4 grupos.
Introducir
la actividad brevemente con el juego de “El Ahorcado”, en el cual deberán de
adivinar el nombre de una actriz en particular: Emma Watson.
Indagar
qué saben de la actriz ¿Quién es Emma Watson? ¿Qué hace? ¿De dónde es? ¿En qué películas actuó? ¿Conocen sobre su lado humanitario y feminista?
Entregar
una fotocopia del texto de CLE de quinto – Emma
Watson – La igualdad de género también es problema de ustedes cada dos
niños, dejar un tiempo de 5 minutos para leer y adelantar que luego se hará un
juego en base a la lectura.
Configurar
el proyector con la computadora para el juego.
Dejar
un espacio de 5 minutos más para que cada grupo converse sobre lo que leyó.
eer
el discurso para todos en voz alta.
Comenzar
el juego de Preguntados, en el cual participará cada grupo según su turno, con
un tiempo de un minuto para elegir la respuesta correcta entre todos. Una vez
que respondan, si es correcta, indagar un poco más, preguntar el porqué de esa
respuesta y profundizar un poco más con repreguntas para llegar a la correcta
institucionalización del conocimiento. Además de los cuatro grupos de niños,
participará un grupo formado por los practicantes y docentes.
·Preguntas:
o¿Qué tipo de texto es?
ARGUMENTATIVO – ¿Porqué? Si no surge la
respuesta pasar a la próxima pregunta. Entre los textos argumentativos podemos
encontrar varios tipos específicos de textos, por ejemplo artículos de opinión,
¿Han trabajado algún artículo de opinión en clase? ¿Este texto argumentativo es
un artículo de opinión? ¿Qué es?
o¿Cuáles de estas
partes podemos encontrar en el texto argumentativo? HIPOTESIS, ARGUMENTO,
CONCLUSIÓN – ¿Pueden identificar alguna
de estas partes en el texto? De ser necesario, volver a la pregunta ¿por qué es
un texto argumentativo?
o¿Quién pronunció
el discurso? EMMA WATSON – ¿Para quién?¿Saben quién es Ban Ki-moon?
o¿Cuándo?
20 SEPTIEMBRE 2014 - ¿De qué parte del
texto lo sacaron? ¿Saben por qué puse como alternativa el 8 de marzo?
o¿Donde?
SEDE DE LA ONU, NUEVA YORK
o¿Desde que rol?
EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD DE ONU MUJERES
o¿Qué significa ‘he
for she’? ÉL POR ELLA ¿Sobre qué trata esta campaña?
o¿Qué
es la ONU? ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS - ¿Qué saben de la ONU?
o¿Qué significa
feminismo? ES LA TEORÍA DE LA IGUALDAD POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS
SEXOS. - ¿Esto aparece en alguna parte
del texto como argumento? ¿Entre las opciones alguna les llama la atención
porque apareció similar en el texto?
o¿Qué
expresa Emma Watson en el discurso? UNA INVITACIÓN A LOS HOMBRES A SUMARSE A LA
CAMPAÑA ‘HE FOR SHE’ A FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO. – ¿Porqué es un texto argumentativo si estamos diciendo que es un
discurso público? ¿Es algo improvisado o necesitó de cierta elaboración?
o¿Cuál de estas razones
no utiliza para argumentar la desigualdad de género? LA NECESIDAD DE CREAR
COLEGIOS SOLO PARA MUJERES – ¿Las otras
donde aparecen en el texto?
oCOMPLETA
LAS ORACIONES X 4.
Mostrar
en Youtube cómo lograr ver el video del discurso completo.
Institucionalizar
el conocimiento repasando los puntos más importantes de lo aprendido.
A
modo de premio, entregar una imagen con una frase de Emma Watson a cada niño.
Recursos:
·Fotocopias
del texto de CLE de quinto – Emma Watson – La igualdad de género también es
problema de ustedes.
·Proyector
con XO.
·Juego
de Preguntados impreso de respaldo.
·Fotocopias
con frase de Emma Watson para el cierre.
Estrategias:
·Trabajo
en pareja.
·Trabajo
grupal.
·Actividades
lúdicas.
·Utilización
de los CLE.
·Utilización
de las TICs.
Fundamentación:
El texto
argumentativo trata de expresar una idea, exponiendo argumentos que la
sustenten y la problematicen, pero su importancia yace en resaltar la opinión
del autor, su postura y la forma particular como éste ve e interpreta el mundo,
a partir de un mensaje central que concede mediante diferentes estrategias. El
desafío del lector está en reconocer e interpretar todos estos pensamientos
desde una posición que se valga también de argumentos, es decir asumir una
posición crítica ente el texto.
Los
capítulos de los CLE (Cuadernos para Leer y Escribir) que llevan por título
«Cuestión de puntos de vista. La argumentación.» tienen como objetivo
contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación, considerada
como una organización discursiva específica que posibilita el desarrollo de un
espíritu crítico y reflexivo.
De manera
general, la argumentación puede definirse como una práctica discursiva de tipo
racional, en la que un enunciador defiende un punto de vista confrontándolo con
el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por
una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos
de vista, y, por otra, la existencia de una pluralidad de opciones entre las
cuales escoger.
Enseñar a
argumentar es esencial para la formación de unaciudadanía que pueda participar en la construcción de una sociedad
democrática y plural; así se manifiesta en el Programa de Educación Inicial y
Primaria (ANEP-CEIP, 2008):
Se apuesta a
una proyección pedagógica que permita la búsqueda de un mayor desarrollo de la
competencia metadiscursiva para que los hablantes dispongan de un mejor saber
sobre los diversos géneros. Por lo cual, el proceso de aprendizaje permite el
acceso a mayores niveles de dominio discursivo, de autonomía y de poder
argumentativo, para conscientemente hacer parte o hacer frente a la cultura que
están viviendo.
En
consonancia con estos objetivos, en los CLE 4, 5 y 6 se propone un trabajo
sistemático para que el estudiante se apropie de un dominio discursivo complejo
como la argumentación, ya que las prácticas que se desarrollan en el ámbito
escolar preparan a los estudiantes para formar parte de una sociedad que
requiere individuos capaces de argumentar, plantear necesidades, resolver
problemas, dirimir diferencias y llegar a consensos.
Desde la
didáctica de la argumentación se ha señalado la importancia de promover los
procesos argumentativos en la escuela, mediante la exposición de los
estudiantes a situaciones y a textos que les permitan desarrollar argumentos y
contraargumentos, para así apropiarse de las especificidades de esta práctica
discursiva.
En relación
con las situaciones y textos que se propongan en el aula, es necesario tener en
consideración una serie de factores. En primer lugar, si bien es fundamental
que en estas instancias el niño desarrolle la capacidad de producir argumentos
para defender su posición, es importante también que desarrolle la capacidad de
analizar los argumentos contrarios a su tesis y, a través de la negociación,
llegue a fórmulas de compromiso. Estos últimos procesos constituyen oportunidades
para el ejercicio de la tolerancia, dado que permiten que el estudiante pueda
eventualmente ponerse en el lugar del otro y comprender sus opiniones.
En segundo
lugar, cuando se trabaja con argumentación es importante que los temas resulten
interesantes y polémicos, de manera tal que disparen procesos argumentativos
controvertidos. Los ejes temáticos en torno a los cuales se organizan las
actividades de los capítulos dedicados al trabajo con argumentación atienden a
este aspecto. La selección temática buscó también abarcar contenidos previstos
por el Programa de Educación Inicial y Primaria en el Área del Conocimiento
Social, Construcción de la Ciudadanía, a saber: el tema de los prejuicios, los
supuestos de género, los estereotipos de belleza y el uso de las nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación.
En los CLE
4, 5 y 6 se han seleccionado diferentes géneros discursivos típicamente
argumentativos (artículo de opinión, recensión, carta de lector al director,
defensa y discurso público) para trabajar sobre sus especificidades.
En el CLE 5
se presenta también un género típicamente argumentativo como es el discurso
público.
En este caso
se trabaja sobre el discurso que la actriz británica Emma Watson pronunció en
la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en el marco de la campaña He
for She: La igualdad de género también es problema de ustedes. Si bien este
discurso fue emitido en un contexto oral, las condiciones previas a su
ejecución suponen —por lo general— una elaborada planificación que se sirve de
la escritura; suelen, además, ser transcriptos para su posterior circulación en
diferentes ámbitos.
El discurso
público se caracteriza por estar destinado a un gran número de personas y por
desarrollar un tema de interés general. Su enunciador habitualmente está
investido por algún tipo de autoridad y, de esa manera, el discurso público
suele tener una amplia cobertura mediática. Dadas esas características, la
función de este género discursivo resulta ser claramente
persuasiva.
Justificación:
Planifiqué
la clase utilizando dos instancias lúdicas por dos motivos diferentes: el
primer juego, es un poco para romper el hielo (ya que es una clase atípica con
practicantes observándolos y pueden sentirse un poco cohibidos) con un juego
que les gusta y que me sirve para presentar a la autora del texto.
Luego, para
mantener la motivación de los niños, propongo hacer un juego que se va a basar
en el entendimiento del texto entregado. El hecho de agregar al grupo de
practicantes al juego supone un desafío más para los niños, y por ende una
mayor motivación.
El texto
implica la utilización de los CLE, con una temática muy actual que podrán
seguir trabajando en clase más adelante en otras áreas.
El trabajo
entre pares con la lectura, primero en parejas y luego en grupos más grandes,
supone propiciar una instancia de trabajo en equipo y crear una zona de
desarrollo próximo (Vigotsky), además de darme un tiempo para preparar el
juego.
La lectura
para todos sirve para asegurar que todos hayan entendido y, el juego de
Preguntados me da la posibilidad de implementar las TICs en el aula y
entusiasmar a los niños para que se sientan atraídos con la propuesta dinámica
y que participen activamente. Las preguntas del juego son sólo una estrategia
que dan pie a otras repreguntas importantes que harán identificar las
características del texto argumentativo y guiarán la clase para una puesta en
común oral dónde los niños puedan construir entre todos el conocimiento para
entender el texto en su totalidad.
El premio final
no es más que una mera excusa injustificable para dejarles como regalo una
frase motivadora.
Bibliografía:
·Programa
de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
·Cuadernos
para leer y escribir en cuarto, quinto y sexto – Especificaciones para el
docente (CEIP)
·CLEP
5 - (CEIP)
·contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co
·Por
una enseñanza precoz de la argumentación – Joaquín Dolz
Material para actividad : Imágenes juego Preguntados
Video : Emma Watson – Discurso en la ONU - La igualdad de género también es problema de ustedes