Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2023

Historia sobre empatía : Las botas rosas

EMPATÍA 

En una escuela, la maestra quiso motivar a sus alumnos, decidió hacer un ejercicio sobre un tema de redacción que deberían entregar antes de finalizar la clase. Les dijo a todos: el estudiante con el mejor escrito recibirá como regalo. 

¡Un par de botas!

A los niños les encantó la idea y todos empezaron a escribir. 

Las "botas" lucían lindas y modernas, esto motivó a cada uno de los estudiantes a esforzarse aún más para recibir el hermoso regalo.

Después de media hora, terminaron sus ejercicios y se los entregaron a la maestra. 

Era muy difícil decidir quién era el ganador porque todos estaban bellamente escritos.

¿Quién merecía el regalo? 

 preguntó la maestra. 

¿Qué debo hacer? 

Las botas prometidas parecían brillar con su color rosa y estaban esperando a su dueño.

Luego decidió: 

Vamos a hacer un sorteo. Pidió a cada niño que escribiera su nombre en un pedazo de papel y lo pusiera en una caja. Ellos cumplieron la petición de la maestra y después de que ella barajó los pedazos de papel, sacó de la caja el nombre de la afortunada:

WAFFA ABDELKARIM

¡Todos los niños aplaudieron y felicitaron a Waffa! ¡Ella lloraba de felicidad! Abrazó las botas y no podía creer que fueran suyas.

Satisfecha con el exitoso día, la maestra al llegar a su casa le contó la historia a su esposo. Él la escuchaba, se regocijaba con ella, pero no entendía por qué lloraba constantemente, después de todo, fue una bonita participación. 

La respuesta de su esposa lo impresionó:

La verdad es que en la caja que iba a ser para el sorteo, estaban todos los papelitos con el mismo nombre: 

"Waffa Abdelkarim", dijo la maestra.

Los niños sabían de la pobreza en la que vivía la niña y por ellos mismos decidieron ayudarla haciéndola conseguir las hermosas...

¡BOTAS ROSAS!  

¡¡QUE VIVA LA MAESTRA!! 

Historia sobre empatía : Las botas rosas

Fuente : Facebook

Autor : Desconocido

jueves, 10 de junio de 2021

Federico y la Flotanina

Federico era un niño muy curioso, hijo de un científico muy desordenado.

El papá, iba dejando por la casa sus experimentos e inventos desparramados como si nada y, Federico, como todo niño curioso, iba tocando y probando las genialidades de su desordenado padre.

Un día, Federico vio una pastilla con el nombre FLOTANINA que decía "Cuidado: no consumir en espacios abiertos".

Entonces Federico, haciendo caso a las instrucciones, fue con la pastilla a su cuarto, se aseguró de tener todo cerrado y se tragó la pastilla de Flotanina.

Todo su cuerpo se comenzó a hinchar levemente y comenzó a sentir como sus pies se iban despegando del suelo.

¡Federico comenzaba a flotar! En el lapso de un minuto, aquel niño curioso estaba fascinado con lo que podía ver desde el techo, donde se había detenido... Y de donde no se podía bajar.

Observaba cómo se veía su habitación desde arriba y todo le parecía muy extraño, pero le gustaba ese nuevo punto de vista... Le hacía acordar a la profesión de su tía, la arquitecta Roberta.

Al cabo de 10 minutos, después de haber visto con gran detalle su habitación... Después de haber incluso encontrado algunos juguetes que creía perdidos (porque Federico era tan desordenado como el padre), comenzó a aburrirse y decidió bajarse... ¡Pero no podía! Empujó hacia abajo, sopló, cerró los ojos y se concentró para dejar de flotar, pero no había caso. 

Entonces, se le ocurrió algo que cualquiera en su situación hubiera hecho. Gritar.

-¡Papá, ayúdame a bajar por favor!

Al escuchar el grito, el científico llegó corriendo al cuarto de Federico, pero al abrir la puerta no vio a nadie.

-¡Acá arriba, pa!- dijo Federico.

El padre levantó la cabeza y vio a su hijo pegado al techo y, en vez de regañarlo, comenzó a reír como un loco.

-Ay, Federico, cuántas veces te tengo que decir que no podés probar los experimentos de papá... No te preocupes, la Flotanina solo dura 30 minutos, en cualquier momento vas a empezar a descender, mientras tanto, disfruta de la vista.

A los pocos minutos, Federico comenzó su descenso y volvió a tener los pies en el piso. Estaba en el mismo cuarto, pero se veía diferente. 

Federico y la Flotanina

viernes, 11 de diciembre de 2020

Cuento : Leticia, piojos y cuentos (Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón)

EL MARAVILLOSO PODER DE LA PALABRA ESCRITA. El Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón es el autor de este cuento adaptado llamado "Leticia, piojos y cuentos".

Leticia, piojos y cuentos (Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón)

Cuento : Leticia, piojos y cuentos (Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón)

Leticia fue mi alumna en la escuela 'Justo Sierra", en plena Sierra. Tenía 11 años de edad. Once años conociendo las carencias y la mugre de la vida. Siempre con la misma ropa, heredada por una tradicional necesidad familiar. Once años batallando con los bichos de día y de noche. Con una nariz que como vela escurría todo el tiempo. Con el pelo largo y descolorido sirviendo de tobogán a los piojos. Aun así, era de las primeras en llegar a la escuela. Tal vez iba por los momentos necesarios para soñar que era lo que no; aunque enfrentara el rechazo y el asco de los demás.

A la hora del trabajo en equipo nadie la quería. No dieron la oportunidad para demostrar qué tan inteligente era: el repudio fue lo que Leticia conoció.

 Me desconcertaba el hecho de ver que algunos varones con características semejantes a las de Leticia eran aceptados por el resto de las niñas y los niños, pero no ocurría lo mismo con Leticia y las niñas. A mí sólo se me ocurría hacer recomendaciones que nunca fueron atendidas.

En ese tiempo me preguntaba: ¿de qué sirve leer cuentos a esos niños que no han comido?; ¿serviría de algo alimentarlos con fantasías? Yo creía que sí, pero no sabía hasta dónde.

 Constantemente les brindaba relatos, sobre todo en la mágica hora de lecturas, dos veces por semana. Un día conté "La Cenicienta" y cuando llegué a la parte en que el hada madrina transformó a la jovencita andrajosa en una bella señorita de vestido vaporoso y zapatillas de cristal, Leticia aplaudió frenéticamente el milagro realizado. Había una súplica en su rostro que provocó la burla de los que no tenían la misma capacidad ni la misma necesidad de soñar. Esta vez hubo recomendaciones y regaños.

En otra ocasión, pregunté a mis alumnas y alumnos: ¿qué quieren ser cuando sean grandes? Y el cofre de sus deseos se abrió ante mí: alguien quería ser astronauta, aunque al pueblo ni el autobús llegaba; otros querían ser maestros, artistas o soldados. Cuando le tocó el turno a Leticia, se levantó y con voz firme dijo: “¡Yo quiero ser doctora!" y una carcajada insolente se escuchó en el salón. Apenada, se deslizó en su banca invocando al hada madrina que no llegó.

Mi labor en esa escuela terminó junto con el año escolar. La vida siguió su curso. Después de quince años, regresé por esos rumbos, ya con mi nombramiento de base.

 Hasta entonces encontré algunas respuestas y otras preguntas. Las buenas noticias me abordaron en autobús, antes de llegar al crucero donde trasbordan los pasajeros que van al otro poblado. Llegaron en la presencia de una señorita vestida de blanco.

-¡Usted es el maestro Víctor Manuel!... , Usted fue mi maestro! –me dijo-

sorprendida y sonriente. El que podía encantar serpientes con las historias que contaba.

Halagado, contesté:

-Ése mero soy yo.

- ¿No me recuerda, maestro? -preguntó, y continuó diciendo con la misma voz firme de otro tiempo- yo soy Leticia ... y soy doctora ...

Mis recuerdos se atropellaban para reconstruir la imagen de aquella chiquilla que en otro tiempo nadie quería tener cerca.

Se bajó en el crucero dejando, como La Cenicienta, la huella de sus zapatillas en el estribo del autobús ... Y a mi con mil preguntas. Todavía alcanzó a decirme: - Trabajo en Parral ... búsqueme en la clínica tal... y se fue …

Un día fui a la clínica que me dijo y no la encontré. No la conocían ni la enfermera ni el conserje. ¡Era demasiada belleza para ser verdad! "Los cuentos son bellos pero no dejan de ser cuentos", me lamentaba. Arrepentido de haber ido, y casi derrotado, encontré a la directora de la clínica y hablé con ella. Lo que me dijo, revivió mi fe en la gente y en la literatura:

-La doctora Leticia trabajaba aquí -me contó-. Es muy humana y tiene mucho amor por los pacientes, sobre todo con los más necesitados.

-Ésa es la persona que yo busco -casi grité.

- Pero ya no está con nosotros-dijo la directora.

-¿Se murió? -pregunté ansioso.

-No. La doctora Leticia solicitó una beca para especializarse y la ganó ... ahora está en Italia.

Leticia sigue aprendiendo más y enseñando sus secretos para luchar. Yo sigo queriendo saber hasta dónde llega el poder de las palabras; ¿cuál es el sortilegio para encantar a las serpientes que jalan a los descobijados?; como profesor, ¿qué puedo hacer para equilibrar la balanza de la justicia social ante casos parecidos?; ¿cuándo empezó el despegue de los sueños de Leticia en cuanto al resto de sus compañeras y compañeros?; ¿dónde radica la fortaleza de las mujeres que superan cualquier expectativa?

Ya no quiero ser el maestro de Leticia: Ahora quiero aprender. Quiero que me enseñe cómo evoluciona una oruga hasta convertirse en ángel y, sobre todo, quiero descubrir cuál fue la varita mágica que la convirtió en la Princesa del Cuento.

Tomado de la red. Créditos al autor.

domingo, 16 de agosto de 2020

Un nudo en la sábana

Esta historia se titula "Un nudo en la sábana" y es un hermoso cuento para compartir en el día del niño; fue tomado del grupo de Facebook Docentes al día (muy recomendado si no lo siguen aún).

Un nudo en la sábana

Un nudo en la sábana

En la reunión de padres de familia de una escuela, la directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
Ella entendía que aunque la mayoría de los padres de la comunidad eran trabajadores, debían encontrar un poco de tiempo para dedicar y pasar con los niños.
Sin embargo, la directora se sorprendió cuando uno de los padres se levantó y explicó, que él no tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana.
Cuando salía para trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo y cuando regresaba del trabajo era muy tarde y el niño ya estaba acostado.
Explicó además, que tenía que trabajar de esa forma para proveer el sustento de la familia.
Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e intentaba reemplazar esa falta dándole un beso todas las noches cuando llegaba a su casa y para que su hijo supiera que él le había ido a ver mientras dormía, hacía un nudo en la punta de la sábana.
Cuando mi hijo despierta y ve el nudo, sabe que su papá ha estado allí y lo ha besado. El nudo es el medio de comunicación entre nosotros.
La directora se emocionó con aquella singular historia y se sorprendió aún más cuando comprobó que el hijo de aquel hombre era uno de los mejores alumnos de la escuela.
Este hecho nos hace reflexionar sobre las muchas formas en que las personas pueden hacerse presentes y comunicarse con otros.
Aquél padre encontró su forma, una forma simple pero eficiente. Y lo más importante es que su hijo percibía a través del nudo, todo el afecto de su papá.
Algunas veces nos preocupamos tanto con la forma de decir las cosas que olvidamos lo principal que es la comunicación a través del sentimiento.
Simples detalles como un beso y un nudo en la punta de una sábana, significaban para aquél hijo, muchísimo más que un montón de regalos o disculpas vacías.
Es válido que nos preocupemos por las personas, pero lo más importante es que ellas sepan y puedan sentir nuestra preocupación y cariño por ellas.
Para que exista la comunicación, es necesario que las personas “escuchen” el lenguaje de nuestro corazón, ya que los sentimientos siempre hablan más alto que las palabras.
Es por ese motivo que un beso, revestido del más puro afecto, cura el dolor de cabeza, el golpe de la rodilla o el miedo a la oscuridad.
Los niños tal vez no entiendan el significado de muchas palabras, pero saben distinguir un gesto de afecto y amor, aunque ese gesto sea solamente un nudo en la sábana. Un nudo cargado de afecto, ternura y amor.

“Vive de tal manera que cuando tus hijos piensen en justicia, cariño, amor e integridad, piensen en ti”

Autor: Desconocido

sábado, 4 de mayo de 2019

Planificación - Lengua - Sonidos de la letra “G"

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La “g” en todos sus valores.
Aspecto: Sonidos de la letra “g”.
Propósito: Resignificar el uso de la G para mejorar las producciones escritas.

Desarrollo:
-Activar conocimientos previos sobre el diálogo y para qué sirve.
-Pedir a una pareja de voluntarios que quieran actuar.
-Entregar un gorro para uno y un bigote falso para otro.
-Entregar dos fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón” para que lo interpreten.
-Ir cambiando de parejas hasta finalizar la lectura.
-Entregar una fotocopia del texto cada dos niños y pedir que subrayen con lápiz las palabras que contengan la letra “G”.
-Socializar lo trabajado corrigiendo en conjunto. ¿Todas “G” presentes en estas palabras suenan iguales? ¿Cómo podríamos clasificarlas?
-Hacer una tabla en el pizarrón con dos columnas: G con sonido suave y G con sonido áspero.
-Clasificar las palabras del texto trabajando con toda la clase.
-Puesta en común. ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos suaves? ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos ásperos?
-Crear un papelógrafo con las imágenes de Gervasio y Miguel y proponer que los niños inventen diálogos que contengan los dos tipos de sonidos de la “G”.
-Escribir primero en el pizarrón y luego pasar algunos de esos diálogos al papelógrafo.
-Entregar material para pegar en el cuaderno.

Recursos:
-Fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón”
-Gorro y bigote falso para caracterizar a los personajes
-Papelógrafo
-Imágenes de dos gauchos
-Material impreso

Estrategias:
-Trabajo en duplas
-Trabajo en equipo
-Teatralización

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-CLA - Sonido de las letras : https://cla.univr.it/personale/lettori_cel/materiale_didattico/altarriba/norme.pdf

Material adjunto:

Texto : Diálogo entre dos vecinos de Guichón

-Gervasio: ¿Cómo le va don Miguel?
-Miguel: ¿Lo más bien don Gervasio, y a usted?
-Gervasio: Genial, con un poco de dolor en el hígado, pero bien. ¿Cómo le fue en la Semana de Turismo?
-Miguel: Lo más bien, me fui con mis gurises y la patrona a Montevideo a la Semana Criolla a tocar la guitarra frente a la gente de la capital del Uruguay... Al principio me dio un poco de vergüenza, pero después que calenté la garganta hice cantar a toditos los gauchos.
-Gervasio: Qué lindo, yo quería ir, pero al no estar la patrona, no tenía con quien dejar el gato en casa y me tuve que quedar en los pagos… Hablando de los pagos… Se nos viene el agüita…
-Miguel: Agüita no creo… ¡Agua querrá decir! Mire esas nubes lo que son… Se viene un gran chaparrón don Gervasio…
-Gervasio: Que suerte que tengo don Miguel, justo que dejé en el fuego una olla con un buen guiso… Con este frío está ideal para una buena comida caliente… A propósito… ¿No quiere venir a compartir la mesa conmigo?
-Miguel: Me encanta la idea, ¿sabe qué don Gervasio? Ya que no pudo escuchar las  milongas que canté en la semana de turismo, llevo a su rancho la guitarra y después de comer el guiso le hago un recital para usted que es tan buen vecino.
-Gervasio: Que buena idea, no se olvide de llevar bufanda, guantes y paraguas… Que se viene agua y viento, no sea cosa que se vaya a enfermar la garganta más importante de nuestro querido Guichón.
-Miguel: No se preocupe don Gervasio, voy bien abrigado, pero sin guantes… No se olvide que llevo el paraguas y la guitarra en la mano y, como dice el dicho “gato con guantes no caza ratones”… Le llevo en el repertorio su canción preferida.
-Gervasio: Por supuesto, que no falte la canción del general, a Don José. Me vuelvo al rancho rapidito, voy seguir revolviendo el guiso, lo espero.
FIN.

Planificación - Lengua - Sonidos de la letra “G"

lunes, 12 de noviembre de 2018

La leyenda de la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló

Encontré esta hermosa leyenda anónima de "la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló" en Internet y aprovecho para subirla al blog, ya que estuvimos trabajando la Segunda Guerra Mundial.

La leyenda de la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló

La leyenda de la bomba de la segunda guerra mundial que nunca estalló

Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo de el País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló. En 1937, como parte de la ayuda que le brindó Hitler a Franco para vencer al bando de los republicanos, socialistas y anarquistas durante la Guerra Civil Española, el temible equipo de aviación alemán llamado “Lutwaffe” bombardeo varias ciudades españolas.

Cuenta la leyenda urbana que en un pueblo de el País Vasco hubo una bomba que llegó a tierra pero nunca estalló. La bomba quedó incrustada en el medio de la plaza central del pequeño poblado. Los pobladores sorprendidos y asustados no se animaron a moverla, y mucho menos desarmarla. Allí permaneció años durante el gobierno de Franco como un símbolo aleccionador. Representaba la muerte, el poder del régimen y el castigo a quien se rebelara.

Una día de primavera, por la mañana, Julen se cansó del detalle del paisaje que arruinaba la plaza. Buscó herramientas, pidió ayuda que no encontró, y se decidió a desarmar y quitar el artefacto. Las primeras horas trabajó solo, ante la mirada lejana de sus coterráneos. Para el medio día ya contaba con la ayuda de sus amigos, pues si de algo hay que morir, que sea junto a los amigos. Para la media tarde todo el pueblo estaba en la plaza, expectante y colaborando como pudiera.

Antes del anochecer la habían desarmado, subido a una carreta, y decidido que la iban a llevar al pueblo vecino, donde se encontraba la sede municipal de la región. Pero lo interesante de la historia fue lo que encontraron dentro de la ojiva, es decir, la punta o cabeza de la bomba; la parte que viaja del lado de abajo cuando una bomba es lanzada, y posee el detonador. Allí, junto a cables y piezas de metal hallaron un papel manuscrito, que contenía solo unas pocas palabras. Pensaron que tal vez indicara el lugar donde fue hecha, sus componentes, o algunas instrucciones de uso, pero de todos modos despertó la curiosidad del pueblo.

Claramente no era en vasco, en castellano, ni en ingles. Era aparentemente alemán. En el pueblo, había una sola persona que podía llegar a descifrar la escritura: Mirenchu, quien de pequeña, por el trabajo de su padre había estado algunos años en Hamburgo. Mirenchu naturalmente estaba en la plaza. Fue solicitada y tomo el papel. Se tomó algunos segundos, que no fueron más de medio minuto. Ordenó en su mente las palabras, la gramática, y para cortar con el suspenso dijo mirando a todos sus vecinos (que al mismo tiempo la miraban en silencio): “Salud. De un obrero alemán que no mata trabajadores.”

Nadie se movió de la plaza las siguientes horas. Discutieron, hicieron conjeturas, e interpretaron de mil maneras el manuscrito. Finalmente, antes de la media noche, por unanimidad el pueblo decidió que la bomba no se iría, incluso, volvería a su lugar. A partir de ese momento la bomba en la plaza comenzó a simbolizar la resistencia, el fin del miedo, y el poder de un pueblo con conciencia de clase. Todo ello como regalo de un obrero alemán, que en medio de la dictadura nazi se jugó la piel, y dejó claro que ni el miedo, ni el régimen lo iban a poder hacer matar trabajadores.

jueves, 18 de octubre de 2018

Planificación - Historia - Hiroshima y Nagasaki

hiroshima y Nagasaki

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Hiroshima y Nagasaki
Propósito: Generar una instancia de conscientización sobre las causas que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: El fin del nazismo.

Desarrollo:
  • Leer el cuento “Mil grullas” de Elsa Bornemann.
  • Socializar sobre el cuento.
  • Retomar lo trabajado anteriormente ¿Luego de que caen Alemania e Italia qué país sigue en guerra? ¿Saben cómo termina la guerra? ¿Han oído hablar de la bomba nuclear? 
  • Socializar explorando la galería de fotos de Muy History sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Recursos:
  • Proyector
  • Cuento “Mil grullas” -  Elsa Bornemann.
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki  - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/victimas-de-la-explosion
  • Mil Grullas – Elsa Bornemann - http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Mil-grullas-Elsa-Bornemann.pdf
Justificación:
Para finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzamos con la lectura de un cuento que conscientiza sobre la guerra visto desde la población civil inocente, que fueron los más golpeados en el conflicto bélico. De esta manera logramos comprender otra mirada y otro enfoque sobre la Segunda Guerra Mundial y comprender las consecuencias que llevaron al fin del conflicto bélico.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Planificación - Lengua - Guión de la obra de teatro (El Principito)

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito: Resignificar los elementos presentes en el guión de teatro mediante una instancia de escritura y una actividad de identificación de las partes.
Antecedente: Las partes de una obra de teatro: diálogo y acotaciones.
Proyección: La producción de una obra para su representación.

Desarrollo:
  • Comenzar con la visualización de un fragmento de una escena de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
  • En grupos de dos integrantes, transcribir al cuaderno la escena visionada al código escrito, respetando la estructura previamente trabajada.
  • Socializar compartiendo los trabajos realizados con la clase.
  • Entregar las escenas guionadas de la obra de El principito con la consigna del ejercicio a realizar en grupos de 3. La consigna consta en identificar las partes de la obra y subrayar con diferentes lápices de colores (personajes color rojo; acotaciones color verde; escena o número de acto color azul; parlamentos color amarillo; monólogo o aparte color naranja; nombre de la obra color negro; descripción del escenario color marrón)
  • Socializar identificando en conjunto qué elementos aparecen en las obras y cuáles no aparecen, resignificando los conceptos ya trabajados anteriormente.
  • Finalizar con una reflexión sobre la novela. ¿Por qué creen que elegimos las escenas del contador, el militar y la reina para analizar? ¿Tienen algo que ver con lo que venimos trabajando?
Recursos:
  • Proyector
  • Fotocopias con guiones adaptados de El Principito.
  • Rubrica con los elementos a trabajar.
Estrategias:
  • Trabajos de grupos
  • Utilización de las TICs.
  • Papelógrafo
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
  • "El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
  • “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry
  • Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En estas actividades se pretende ahondar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, experimentando en la escritura y luego analizando una parte de un guión.
Continuamos trabajando con la obra de El Principito, ya que los niños demostraron cierto interés por la historia, también podemos trabajar de manera más  filosófica diversas facetas de la guerra o la contaminación y además es muy rico como recurso, ya que existe tanto material audiovisual de la obra en teatro, como el guión de la obra escrito para poder trabajarlo en clase.
Se harán dos actividades para probar lograr identificar los elementos de la obra de teatro, que serán luego muy importantes para el desarrollo de la secuencia y la escritura de una obra de teatro.

Video : Obra de teatro : El Principito


Guiones adaptados de El Principito

ESCENA 5 EL PRINCIPITO CONTRA EL PODER DE LA MILICIA

(El principito llega al asteroide Nº 341 y encuentra a un hombre vestido de militar haciendo ejercicios de milicia. Aparece un militar trotando por todo el escenario)
GENENERAL: (En tono de mando) un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar... Un dos tres, cuatro firmes…….
EL PRINCIPITO: (Corriendo tras él) Señor… señor... ¿me escucha?… ¡Señor!
 SARGENTO: Muy bien soldado presente armas. Atención a discreción firmes. ¿Desea el soldado alguna información?
PRINCIPITO: Señor yo no soy un soldado….
SARGENTO: ¿No? ¿Entonces por qué tiene armamento?
PRINCIPITO: Esto no es armamento esto es una espada, que adorna mi capa.
SARGENTO: ¿Ah sí? Entonces recuerde decir “Señor, sí señor” cuando se dirija a un superior… ¿Que me decía soldado?
PRINCIPITO: Que no soy un soldado, soy un principito.
SARGENTO: ¿Usted es que no escucha? “Señor, sí señor.” Repita.
PRINCIPITO: Si señor… Yo lo escucho... Señor ¿qué hace usted? Señor.
SARGENTO: Entreno.
PRINCIPITO: Entrena… ¿para qué? Señor.
SARGENTO: Entreno para la lucha.
PRINCIPITO: ¿Para luchar contra quien? Señor.
SARGENTO: Contra todos los que no amen la patria
PRINCIPITO: ¿Y qué es patria? Señor.
SARGENTO: Patria es el pedazo de tierra donde nacimos y del cual nos debemos sentir orgullosos.
 PRINCIPITO: ¿Y por qué orgullosos? Señor.
SARGENTO: Porque es el lugar donde vivimos, habitamos. Porque es la tierra que amamos.
PRINCIPITO: Ya entiendo señor; entonces yo tengo una patria, mi planeta es la tierra donde nací, allí yo vivo, es la tierra que yo cuido y me siento orgulloso de tener tres volcanes y una flor... Sabe señor, algún día volveré a mi patria. ¡La extraño mucho! Señor.
SARGENTO: Bueno, bueno mucha palabrería soldado y no ha empezado a entrenar. Atención, a discreción, firmes… Saque pecho soldado.
PRINCIPITO: (Haciendo la orden del general) ¿Quién es usted señor?
SARGENTO: ¿Cómo que quien soy? Soy un general, su inmediato superior y no tengo tiempo para palabrerías.
PRINCIPITO: ¿Entonces para qué tiene tiempo?
SARGENTO: Para entrenar… A ver, a trotar… (En tono de mando) Un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar…..Un dos tres, cuatro firmes…….
PRINCIPITO: (Trotando) Estoy cansado señor… ¿Para qué tengo que entrenar?
GENERAL: Para defender la patria… Ya se lo dije soldado, hay que estar alerta para defendernos de los enemigos.
PRINCIPITO: Señor, pero en su planeta no hay nadie más que usted y yo… ¿De cuáles enemigos habla?
GENERAL: De los que están camuflados en la maleza y en cualquier momento nos pueden atacar.
PRINCIPITO: Y porque nos atacarían.
GENERAL: Por cualquier motivo, esto está claro… Tiene que haber un motivo y siempre hay un motivo para la guerra.
PRINCIPITO: No le entiendo señor... Usted entrena para la guerra... Una guerra que usted se inventa para poder entrenar… No lo entiendo.
GENERAL: No necesito que me entienda, los hombres siempre necesitan guerras, así es ahora y así ha sido siempre… A discreción atención firmes alisten las armas…
PRINCIPITO: Yo me voy mejor de éste planeta. No quiero estar en una guerra y mucho menos en una guerra que no entiendo. (Sale) E
LOCUTOR: Los hombres y mujeres desde siempre han estado viviendo en un mismo planeta y aun así en vez de unirse para cuidarlo y proteger se dividen para pelear por causas que no tiene sentido.. Por un dios, una tierra, una política… Realmente la guerra no tiene sentido… Tratemos de viajar a otro planeta con el principito y olvidar tanto odio.
  
ESCENA 6 EL PRINCIPITO CONTRA ELPODER DEL DINERO

(El principito observa por su telescopio otro planeta y se dirige hacia el.)
EL PRINCIPITO: ¡Buenos días¡ ¡Señor, Buenos días¡
EL NEGOCIANTE: (Sin levantar la cabeza y completamente abstraído contando dinero, mientras fuma un tabaco o puro) Si…si…si….aja…si…aja (Deja caer billetes descuidadamente)
EL ANCIANO: (Recoge los billetes) Por fin un planeta dónde salgo ganando…
EL PRINCIPITO: Buenos días, señor… Su cigarro se ha apagado.
EL NEGOCIANTE: Tres y dos, cinco y cinco más, siete doce, doce y tres es igual a quince... si… si.. aja … aja (Continua contando dinero)
EL PRINCIPITO: Señor, se le ha apagado el cigarro…
EL NEGOCIANTE: Si… si… Buenos días.. No tengo tiempo de encenderlo… Veintiocho y tres, treinta y uno ¡Uf ¡Esto suma quinientos un millones seiscientos treinta y uno! Si..si..aja.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: ¿Eh? ¿Está usted todavía ahí? Quinientos millones… (Continúa contando billetes).
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: Desde hace cincuenta y cuatro años habito éste planeta, solo me han molestado tres veces.
 EL PRINCIPIT: ¿Si? ¿Cuántas veces?
EL NEGOCIANTE: Tres veces… la primera hace veintidós años, fue un abejorro que llegó aquí de quien sabe dónde y hacia un ruido insoportable. Y me hizo cometer cuatro errores en la suma.
EL PRINCIPITO: ¿Y el segundo?
EL NEGOCIANTE: ¡Ah! ¿Esa fue por una crisis de reumatismo, me enfermé, porque como no tengo tiempo para hacer deporte , yo no hago ningún ejercicio, pues no tengo tiempo para callejear… Soy un hombre serio.
EL PRINCIPITO: ¿Y la tercera? ¿Qué le paso?
 EL NEGOCIANTE: La tercera vez es ésta, un muchacho con preguntas impertinentes que me hace distraer.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: (Ofuscado) ¡Pues quinientos millones de esas pequeñas cosas que se ven en el cielo!
EL PRINCIPITO: ¿De moscas?
EL NEGOCIANTE: No de esas cositas que brillan de amarillo.
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡De abejas¡
EL NEGOCIANTE: No, unas cositas doradas que hace desviar a los holgazanes. ¡Yo soy un hombre serio y no tengo tiempo de desvariar!
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡Estrellas!
EL NEGOCIANTE: Eso es, estrellas.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces tú con quinientos millones de estrellas?
EL NEGOCIANTE: Quinientos millones seiscientos veintidós mil setecientos treinta y una. Yo soy un hombre serio y exacto.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces con esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: ¿Que, qué hago con ellas?
EL PRINCIPITO: ¡SÍ!
EL NEGOCIANTE: Nada. Las poseo.
EL PRINCIPITO: ¿Todas las estrellas entonces son tuyas?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí¡
EL PRINCIPITO: Yo he visto un rey…
EL NEGOCIANTE: Los reyes no poseen nada, reinan solamente y eso es muy diferente a lo que hago yo.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve poseer tantas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para ser rico.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve ser rico?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para comprar más estrellas, si alguien las descubre.
EL PRINCIPITO: ¿Y eso basta para ser feliz?
 EL NEGOCIANTE: No estamos hablando de felicidad. Estamos hablando de riqueza. Si te encuentras un diamante es tuyo. Si encontraras una isla que a nadie le pertenece, es tuya… Si entiendes entonces las estrellas son mías, porque nadie antes que yo , ha pensado en poseerlas.
EL PRINCIPITO: Eso es verdad… ¿Y qué haces con todas esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Las administro, las cuento… Las recuento. Las sumo y las vuelvo a sumar. Es algo aburridor… Pero es mi trabajo… Recuerda que ¡Yo soy un hombre muy serio, un hombre muy ocupado!
EL PRINCIPITO: Espera… Si te entendí… Las estrellas son tuyas... ¿Verdad?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí!
EL PRINCIPITO: Si yo tengo una bufanda, me la puedo poner porque es mía… Si tengo una flor, yo puedo cortar la flor porque es mía. Pero tú no puedes llevarte una estrella o ponértela, o comértela. Nada al fin de cuentas.
EL NEGOCIANTE: Pero puedo colocarlas en un banco. Para que las guarden.
EL PRINCIPITO: ¿Qué quiere decir esto?
EL NEGOCIANTE: Quiere decir que escribo en un papel el número de estrellas que tengo y las guardo bajo llave en un cajón.
EL PRINCIPITO: En cambio yo. Tengo una flor a la que riego todos los días, poseo tres volcanes los que deshollino todas las semanas. Tengo claro que mis volcanes y mi flor son míos y los poseo, y los cuido. Además para mi flor y mis volcanes, yo les soy útil, en cambio tú no eres nada útil para tus estrellas.
EL NEGOCIANTE: Hummm... Ajá… Si. Si… (Continúo contando billetes)

EL PRINCIPITO: Las personas mayores decididamente son extraordinarias ¿Para qué tanta riqueza? ¿Para qué poseer? ¿Para qué el poder de tener? No los entiendo.

martes, 25 de septiembre de 2018

Planificación - Lengua - Los signos de exclamación en la narración

Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: Los signos de exclamación (en la narración).
Aspecto: Los signos de exclamación (en la narración).
Propósito: Propiciar una instancia de aprendizaje sobre la importancia del uso de los signos de exclamación.

Desarrollo:
  • Narrar el cuento “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga.
  • Presentar el autor y explicar sobre la conmemoración de los 100 años del libro “Cuentos de la selva”, mostrando el ejemplar.
  • Presentar el audio de un diálogo con la presencia de los signos de exclamación y otro sin la presencia de los mismos.
  • ¿Qué notan de diferente? ¿Cuál es la importancia de utilizar los signos de exclamación?
  • Presentar un papelógrafo con el texto de un fragmento del diálogo sin signos de exclamación y colocar los signos trabajando en conjunto.
Recursos:
  • Libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga
  • Papelógrafo con fragmento de diálogo.
  • PC con audio.
Estrategias:
  • Bancos en “U” 
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Gramática y ortografía básicas del español - Carmen Lepre 
  • Educando TV - https://www.youtube.com/watch?v=mjeMBnhKxkY
Fundamentación:
A raíz de la conmemoración de los 100 años del libro Libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, se trabajará el cuento “La guerra de los yacarés”, rico en recursos linguisticos como signos de exclamaciones en sus diálogos.
Los signos de puntuación son parte constitutiva de la lengua escrita. De la misma forma que ocurre con la entonación en la lengua oral, en la lengua escrita los signos de puntuación manifiestan la intención comunicativa de quien escribe.
La lectura en alta voz, a los signos de puntuación pueden corresponderles entonaciones específicas (ascenso o descenso de la voz, pausas mayores o pausas menores), pero no todos simbolizan la entonación de la lengua oral como si fueran sistemas paralelos.
El énfasis con que se enuncia un mensaje, el tono fuerte o débil de voz, los gestos y otras características propias de la lengua oral, son imposibles de transcribir por escrito. La lengua oral y la lengua escrita tienen formas diferentes de manifestar la modalidad y la intención comunicativa.
Cuando en la escritura se quiere marcar la modalidad interrogativa en un enunciado, se utilizan los signos de interrogación: ¿?
¿Cuándo van a llegar? ¿No te dijeron todavía?
Los signos de exclamación marcan una modalidad expresiva, subjetiva del enunciado, que puede ser sorpresa, enojo, fastidio, ira, etc.
¡Que se vayan de una vez! ¡Ya tuve suficiente!
¡Ojalá esto no hubiera sucedido! ¡Tendremos que tener cuidado en el futuro!

Cuando se escriben al final del enunciado, se hace sin espacio y valen igual que un punto, es decir que no requiere escribir un punto después de ellos.

la guerra de los yacares

sábado, 21 de julio de 2018

Planificación - Lengua - Signos de exclamación

Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: Lectura expresiva. Los signos de interrogación y exclamación.
Aspecto: Signos de exclamación.
Propósito: Favorecer una instancia de aprendizaje sobre el énfasis adecuado y la puntuación correcta en oraciones exclamativas.
Antecedente: Signos de interrogación.

Desarrollo:
  • Lectura del cuento “Ramiro y la maravillosa Molly de María Noel Toledo”.
  • Puesta en común sobre  comprensión del cuento mediante preguntas del tipo ¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué pasa en la boca de Ramiro? ¿Cuáles son los personajes que aparecen en el cuento? ¿Qué pasa con las caries? ¿Cómo se relaciona con el experimento que hicimos anteriormente?
  • Presentar papelógrafo con oraciones duplicadas, una sin los signos de exclamación y otra con los signos de exclamación (Vivían todos en una muela / ¡Vivían todos en una muela! / Está frío como helado de ananá / ¡Está frío como helado de ananá! / Más que un edificio / ¡Más que un edificio! / Había nacido Molly / ¡Había nacido Molly! 
  • Hacer que los niños lean la primera y la segunda oración. ¿Se leen igual? ¿Para qué creen que están estos signos? ¿Qué signos son?
  • Continuar leyendo las oraciones colocando el énfasis necesario en las oraciones que lo requieran.
  • Pegar en el pizarrón palabras sueltas para ordenar con diferentes oraciones (¡Esto es amargo! / ¡Saliva es la indicada! / ¡Era una torre cuadrada gigante! / ¡Melissa la dentista atendió a Molly justo a tiempo!)
  • Institucionalización del conocimiento: ¿Cómo se dan cuenta de cuál es la palabra que comienza la oración? ¿Y la palabra final? ¿Se leería igual si quitara los signos de exclamación? ¿Por qué?
Recursos:
  • Papelógrafo.
  • Cartulinas con palabras sueltas.
Estrategias:
  • Organización del espacio en aula en forma de “U”.
  • Trabajo con papelógrafo.
  • Trabajo en pizarrón.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Gramática y ortografía básicas del español - Carmen Lepre
  • Ramiro y la maravillosa Molly -  María Noel Toledo
  • Educando TV - https://www.youtube.com/watch?v=mjeMBnhKxkY
Justificación:
La decisión de hacer dos actividades se debe al texto recomendado para trabajar y relacionado con el área de biología. Es un texto con muchas oraciones con signos de exclamación que puede ser explotado con diferentes actividades y con estas dos particularmente, abarcaría lo que es el énfasis al leer oraciones con estos signos de puntuación, y a remarcar que comienzan y terminan con una determinada puntuación.

Propongo trabajar de manera grupal, por una cuestión de dispersión.

Los signos de puntuación son parte constitutiva de la lengua escrita. De la misma forma que ocurre con la entonación en la lengua oral, en la lengua escrita los signos de puntuación manifiestan la intención comunicativa de quien escribe.

La lectura en alta voz, a los signos de puntuación pueden corresponderles entonaciones específicas (ascenso o descenso de la voz, pausas mayores o pausas menores), pero no todos simbolizan la entonación de la lengua oral como si fueran sistemas paralelos.

El énfasis con que se enuncia un mensaje, el tono fuerte o débil de voz, los gestos y otras características propias de la lengua oral, son imposibles de transcribir por escrito. La lengua oral y la lengua escrita tienen formas diferentes de manifestar la modalidad y la intención comunicativa.

Cuando en la escritura se quiere marcar la modalidad interrogativa en un enunciado, se utilizan los signos de interrogación: ¿?

¿Cuándo van a llegar? ¿No te dijeron todavía?

Los signos de exclamación marcan una modalidad expresiva, subjetiva del enunciado, que puede ser sorpresa, enojo, fastidio, ira, etc.

¡Que se vayan de una vez! ¡Ya tuve suficiente!

¡Ojalá esto no hubiera sucedido! ¡Tendremos que tener cuidado en el futuro!

Cuando se escriben al final del enunciado, se hace sin espacio y valen igual que un punto, es decir que no requiere escribir un punto después de ellos.

Cuento utilizado : Ramiro y la maravillosa Molly - Maria Noel Toledo

Cuento utilizado : Ramiro y la maravillosa Molly - Maria Noel Toledo

miércoles, 31 de mayo de 2017

Planificación - Lengua - Potenciar la lectura de palabras a partir del cuento “Ruperto Volador” de Roy Berocay

“Ruperto Volador” de Roy Berocay

Área: Lengua                                                                       
Campo: Lectura
Contenido: La oralización de la lectura.
Aspecto: Lectura de palabras.
Antecedentes: Lectura de palabras a través de tarjetas. Lectura del cuento El Sapito Glo Glo Glo.
Propósito: Potenciar la lectura de palabras a partir de un cuento.

Desarrollo:
  • Leer el cuento “Ruperto Volador” de Roy Berocay, propiciando las preguntas acordes al libro y conectando con el cuento de El Sapito Glo Glo Glo trabajado anteriormente. ¿En que se parecen El Sapo Ruperto y El Sapito Glo Glo Glo? ¿Qué otros animales aparecen? ¿Qué saben de esos animales?
  • Realizar una tarea grupal, donde cada mesa tendrá una bolsa con la imagen de un animal (tomados del CLEP) y las correspondientes letras (recortadas y desordenadas) para formar el nombre del mismo. Ej. La imagen de una mosca y las letras M-O-S-C-A.
  • Los niños deberán trabajar en grupo para ordenar las letras de manera que logren formar los nombres de los animales.
  • Finalizar la actividad oralmente contando quien es el autor del texto leído.
Recursos:
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
Bibliografía: 

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuento "Ruperto Volador" – Roy Berocay

jueves, 20 de octubre de 2016

Los sordos (obra de teatro)

Guión de teatro de la obra "Los Sordos", una obra teatral divertida y genial para trabajar en clase entre 4 personajes, escrita por el argentino Germán Berdiales y un clásico del teatro rioplatense.

Los sordos (obra de teatro)

Los sordos (obra de teatro)

Personajes: El viajero (Cae), El Campesino (Rudeciendo Lagos), La Patrona (Maryblandy), La Sordita (Mariquita o María José).

Decoración: El patio de una casa de campo.

El Viajero: Eh, buen hombre!...¡Buen hombre!...¡Ni que fuera sordo como yo!
El Campesino: ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Qué desea?
El Viajero: Usted ha de conocer estos pagos...
El Campesino: Sí señor... Rudeciendo Lagos, para servirle.
El Viajero: Hágame el favor de hablar más alto, porque soy bastante sordo.
El Campesino: ¡Si no grita más, no podré entenderle porque soy un poco torpe de oído!
El Viajero: ¿Podría indicarme dónde queda la estancia "Los Leones"?
El Campesino: ¡Claro que tienen fragancia mis melones! Es que son muy buenos; le haré traer algunos para que los pruebe.
El Viajero: ¿Nueve? ¿Nueve qué? ¿Nueve leguas? ¿Tanto? ¡No puede ser!
El Campesino: (POR LA PATRONA QUE APARECE EN ESTE MOMENTO EN LA PUERTA DEL RANCHO) Sí, ésa es mi mujer. (A LA PATRONA). Oye, tráele a este hombre una docena de melones, para que elija algunos.
La Patrona: ¡Ahá, muy bien! ¿Así que este caballero quiere tener relaciones con nuestra hija? Tanto gusto, señor. En seguida se la presentaremos. (GRITANDO HACIA EL INTERIOR DE LA CASA). ¡Mariquita!... ¡Mariquita!... Esa chica es más sorda que yo, todavía... Un momentito, siéntese... (SE INTRODUCE EN LA CASA).
El Viajero: ¿De modo que usted dice que la estancia "Los Leones" queda a nueve leguas de aquí?
El Campesino: Sí, señor; se lo he dicho y se lo repito. La fragancia de mis melones es exquisita... (APARECE LA PATRONA CON LA SORDITA)
La Patrona: No grites, hombre; aquí está Mariquita. (A SU HIJA) Bueno, hija, aquí tienes a tu pretendiente...
La Sordita: ¡Ay, mama! ¿Cuántas veces quieres que le diga que no me duelen los dientes ni nada?
La Patrona: ¿Que no tiene nada? ¿Y tú qué sabes? A lo mejor resulta que es rentista.
La Sordita: ¡Mamá, por favor! ¿Para qué quiero un dentista si yo no tengo enferma la boca?
La Patrona: Ya sabes que tu madre pocas veces se equivoca: ha de ser rentista nomás.
El Campesino: ¿Y los melones, mujer?
La Patrona: Es lo que yo le digo, ¿por qué te pones así, hija?
El Campesino: Pero si no le traes ninguno, ¿cómo quieres que elija?
La Patrona: Es que tú ya sabes cómo es esta niña; ella quiere salirse siempre con la suya. (AL VIAJERO). Esta es mi hija, se llama Mariquita.
El Viajero: ¿Cómo cerquita, si su esposo me ha dicho que faltan nueve leguas?
La Patrona: (AL CAMPESINO) ¿Qué dice este hombre de las yeguas?
El Viajero: No sé si quiera si es bueno el camino.
La Sordita: Ah, yo no pretendo que usted sea adivino, me he limitado a hacerle saber que a la fecha sigo soltera.
El Viajero: Ah... Ya entiendo... Llegando a la tranquera sigo a la derecha.... Y de ahí a los leones.
El Campesino: Ah, como buenos, le aseguro que son buenos... Y puedo mandarle los que quiera.
El Viajero: Sí, ya me dijo la señorita de la tranquera a la derecha.
La Patrona: Yo no digo que usted no quiera a la chica pero convendría fijar la fecha...
El Viajero: Hasta otra vez y disculpen la molestia.
La Patrona: No y no, jamás consentiré que nuestra hija tenga relaciones con semejante gente.
La Sordita: Déjelo que se vaya, total aquí a nadie le duelen los dientes...
El Campesino: No es que te lo reproche, pero hubiera comprado tres o cuatro...
La Sordita: ¡Ay papá qué bueno que eres! ¿Oyes mamá? Dice que esta noche nos llevara al teatro a ver las comedias.
La Patrona: Cierto... Ya me había olvidado de que tenía que zurcirle las medias.... ¿Sabes dónde he dejado la lana azul?
La Sordita: No me digas... La comedia se llama Barba Azul... Qué bonito título... Ay que contenta estoy madre mía.
La Patrona: Es lo que le digo siempre a tu padre... Que Dios nos conserve esta armonía... Porque el día que no nos entendamos, ¡esta casa será un infierno!

FIN

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Barbie Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartulina Casa Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Fixture Flavia Palmeiro Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencias múltiples Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pintura Pizzas Planificación Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Video Lyrics Videoclips Videos Viento Viñetas Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom