Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música y otras cosas que me gustan e interesan, sobre material didáctico, dibujos para pintar y artículos sobre educación.
Uruguayo, 37 años, más que nada maestro recibido hace poco y proyecto fracasado de músico y escritor, pero también he sido diseñador gráfico sin talento, humorista sin gracia, barman medio pelo, pasador de música mediocre y otras muchas profesiones en las que no me destaqué.
Me gusta hacer cosas. Me gusta aprender. Tomo mucho mate. Soy inquieto.
Este es mi blog personal, lo uso para subir cosas que me gustan/interesan, para desahogarme, para compartir mis canciones y covers y organizar algunos de mis trabajos de clase y planificaciones.
Sé que mayoritariamente entran docentes buscando algún material didáctico para la escuela; si algo les interesa, ni pidan permiso, Internet es libre. Nada está chequeado, lo que encuentren aquí puede que les sirva como inspiración, pero seguro encontrarán la manera de mejorarlo y adaptarlo a sus clases, si tienen sugerencias y críticas constructivas, comenten.
Área: Artístico
Campo: Artes visuales
Contenido: Los niveles de abstracción en la composición
Aspecto: La armonía a través del equilibrio de las formas
Propósito: Lograr la composición de una figura de origami relacionada con el cuento trabajado anteriormente de las mil grullas.
Desarrollo:
Entregar a cada niño un papel glacé.
Explicar la consigna: se irá viendo un video tutorial paso a paso, pausando para que todos podamos hacer la figura del video.
Socializar, contando brevemente la historia del Origami y mostrando los trabajos y compartiendo cómo fue la experiencia, si les gustó y qué dificultades encontraron.
Recursos:
Proyector
Papel glacé
Estrategia:
Trabajo grupal
Uso de las TICs
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Como hacer una Grulla de Origami - Tutorial
https://www.youtube.com/watch?v=qUJhP1JRa4E
Cómo hacer grulla de papel (origami - papiroflexia)
https://www.youtube.com/watch?v=LLbWxDWqtQg
Origami - https://es.wikipedia.org/wiki/Origami
Datos curiosos sobre el origami https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8342/11-divertidos-y-curiosos-datos-sobre-el-origami-el-arte-de-doblar-el-papel
Justificación:
Aprovechando el cuento de Mil Grullas, haremos una actividad que consiste en la creación de una figura de origami a partir de un video tutorial trabajando en grupo.
Video Tutorial : Cómo hacer una grulla de papel (Origami)
Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Hiroshima y Nagasaki
Propósito: Generar una instancia de conscientización sobre las causas que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: El fin del nazismo.
Desarrollo:
Leer el cuento “Mil grullas” de Elsa Bornemann.
Socializar sobre el cuento.
Retomar lo trabajado anteriormente ¿Luego de que caen Alemania e Italia qué país sigue en guerra? ¿Saben cómo termina la guerra? ¿Han oído hablar de la bomba nuclear?
Socializar explorando la galería de fotos de Muy History sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Recursos:
Proyector
Cuento “Mil grullas” - Elsa Bornemann.
Estrategias:
Trabajo en equipos
Uso de las TICs
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/victimas-de-la-explosion
Mil Grullas – Elsa Bornemann - http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Mil-grullas-Elsa-Bornemann.pdf
Justificación:
Para finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzamos con la lectura de un cuento que conscientiza sobre la guerra visto desde la población civil inocente, que fueron los más golpeados en el conflicto bélico. De esta manera logramos comprender otra mirada y otro enfoque sobre la Segunda Guerra Mundial y comprender las consecuencias que llevaron al fin del conflicto bélico.
Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El debate.
Aspecto:Las fuentes en el debate.
Propósito: Propiciar una instancia de debate recalcando la importancia de las fuentes.
Antecedente: El debate. Los roles de los participantes.
Desarrollo:
Preparar a los niños antes de comenzar con el debate.
Recordar los roles previamente asignados a cada uno.
Armar los bancos con los bandos enfrentados y desarrollar el debate.
Socializar sobre lo ocurrido y la importancia de utilizar fuentes apropiadas a la hora de debatir. En los argumentos que utilizaron ¿citaron a algún autor? ¿Dónde podrían haber buscado información? ¿Cómo se le llama a lo que citaron para argumentar? ¿Cuál es la importancia de las fuentes en el debate?
Recursos:
Papelógrafos con reglas y roles de los participantes del debate.
Estrategias:
Debate en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases - Mtra. Gema Góngora Jaramillo
El debate y sus características cómo hacer un debate en clase http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-debate-sus-caracteristicas-y-como-hacer-un-debate/
Qué es un debate y cuáles son sus características - https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
Santillana
Justificación:
A raíz de las inquietudes de los estudiantes de sexto y su voluntad de hacer un debate, se simulará un debate del cual los niños leyeron al respecto del tema a debatir, de su propio interés.
Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Los campos de concentración.
Propósito: Motivar a los niños a continuar indagando fuera de la escuela sobre los sucesos de la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: Los campos de concentración.
Proyección: Caída del régimen Nazi.
Desarrollo:
Retomar los conocimientos adquiridos sobre los campos de concentración y presentar la web de la visita virtual al de Museo del Holocausto de Auschwitz (http://panorama.auschwitz.org/).
Por turnos, dejar explorar el museo virtual a los niños en la computadora, sociabilizando sobre qué les parece que están viendo en los diferentes espacios del campo de concentración, guiándolos y traduciendo los textos que aparecen, de ser necesario.
Presentar la consigna de un trabajo para entregar la semana siguiente y escribir en el cuaderno la tarea: elegir entre las películas “La vita é bella” y “The book thief” para verla entre semana y escribir una reflexión personal sobre la película elegida, para entregar.
Indagar conocimientos previos sobre Ana Frank. ¿Saben quién era y qué hizo?
Visualizar el video de la vida de Ana Frank.
Entregar un pendrive con las películas para copiar a la XO.
Mientras se van pasando la película, mostrar cómo se puede pedir el Diario de Ana Frank en la biblioteca de Ceibal, para quienes quieran leerlo.
Recursos:
Fotocopias
Proyector
Pendrive con películas
Estrategias:
Trabajo en equipos
Uso de las TICs
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Museo del Holocausto de Auschwitz - http://panorama.auschwitz.org
La historia de Ana Frank - https://web.annefrank.org/es/Ana-Frank/La-historia-de-Ana-Frank-en-version-abreviada/
Auschwitz y los campos de concentración https://www.educ.ar/recursos/90805/auschwitz-y-los-campos-de-concentracion
AUSCHWITZ - La fábrica de muerte (Documental 2017) - https://www.youtube.com/watch?v=5NDzSmLOtLo
Justificación:
Teniendo en cuenta el desarrollo de la secuencia y el interés mostrado por los niños sobre el tema, se intentará motivarlos a explorar en el hogar y buscar caminos alternativos para conocer la historia, propiciando 3 diferentes posibilidades, para que todos logren apropiarse de los conocimientos según su facilidad para uno u otro medio.
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito: Resignificar los elementos presentes en el guión de teatro mediante una instancia de escritura y una actividad de identificación de las partes.
Antecedente: Las partes de una obra de teatro: diálogo y acotaciones.
Proyección: La producción de una obra para su representación.
Desarrollo:
Comenzar con la visualización de un fragmento de una escena de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
En grupos de dos integrantes, transcribir al cuaderno la escena visionada al código escrito, respetando la estructura previamente trabajada.
Socializar compartiendo los trabajos realizados con la clase.
Entregar las escenas guionadas de la obra de El principito con la consigna del ejercicio a realizar en grupos de 3. La consigna consta en identificar las partes de la obra y subrayar con diferentes lápices de colores (personajes color rojo; acotaciones color verde; escena o número de acto color azul; parlamentos color amarillo; monólogo o aparte color naranja; nombre de la obra color negro; descripción del escenario color marrón)
Socializar identificando en conjunto qué elementos aparecen en las obras y cuáles no aparecen, resignificando los conceptos ya trabajados anteriormente.
Finalizar con una reflexión sobre la novela. ¿Por qué creen que elegimos las escenas del contador, el militar y la reina para analizar? ¿Tienen algo que ver con lo que venimos trabajando?
Recursos:
Proyector
Fotocopias con guiones adaptados de El Principito.
Rubrica con los elementos a trabajar.
Estrategias:
Trabajos de grupos
Utilización de las TICs.
Papelógrafo
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
"El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
“El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry
Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En estas actividades se pretende ahondar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, experimentando en la escritura y luego analizando una parte de un guión.
Continuamos trabajando con la obra de El Principito, ya que los niños demostraron cierto interés por la historia, también podemos trabajar de manera más filosófica diversas facetas de la guerra o la contaminación y además es muy rico como recurso, ya que existe tanto material audiovisual de la obra en teatro, como el guión de la obra escrito para poder trabajarlo en clase.
Se harán dos actividades para probar lograr identificar los elementos de la obra de teatro, que serán luego muy importantes para el desarrollo de la secuencia y la escritura de una obra de teatro.
Video : Obra de teatro : El Principito
Guiones adaptados de El Principito
ESCENA 5 EL PRINCIPITO CONTRA EL
PODER DE LA MILICIA
(El principito llega
al asteroide Nº 341 y encuentra a un hombre vestido de militar haciendo
ejercicios de milicia. Aparece un militar trotando por todo el escenario)
GENENERAL: (En tono de mando) un dos tres, cuatro todas las
mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a marchar, con tambores y
bayonetas todos salimos a luchar... Un dos tres, cuatro firmes…….
EL PRINCIPITO: (Corriendo tras él) Señor… señor... ¿me
escucha?… ¡Señor!
SARGENTO: Muy bien
soldado presente armas. Atención a discreción firmes. ¿Desea el soldado alguna
información?
PRINCIPITO: Señor yo no soy un soldado….
SARGENTO: ¿No? ¿Entonces por qué tiene armamento?
PRINCIPITO: Esto no es armamento esto es una espada, que
adorna mi capa.
SARGENTO: ¿Ah sí? Entonces recuerde decir “Señor, sí señor”
cuando se dirija a un superior… ¿Que me decía soldado?
PRINCIPITO: Que no soy un soldado, soy un principito.
SARGENTO: ¿Usted es que no escucha? “Señor, sí señor.” Repita.
PRINCIPITO: Si señor… Yo lo escucho... Señor ¿qué hace
usted? Señor.
SARGENTO: Entreno.
PRINCIPITO: Entrena… ¿para qué? Señor.
SARGENTO: Entreno para la lucha.
PRINCIPITO: ¿Para luchar contra quien? Señor.
SARGENTO: Contra todos los que no amen la patria
PRINCIPITO: ¿Y qué es patria? Señor.
SARGENTO: Patria es el pedazo de tierra donde nacimos y del
cual nos debemos sentir orgullosos.
PRINCIPITO: ¿Y por
qué orgullosos? Señor.
SARGENTO: Porque es el lugar donde vivimos, habitamos.
Porque es la tierra que amamos.
PRINCIPITO: Ya entiendo señor; entonces yo tengo una patria,
mi planeta es la tierra donde nací, allí yo vivo, es la tierra que yo cuido y
me siento orgulloso de tener tres volcanes y una flor... Sabe señor, algún día
volveré a mi patria. ¡La extraño mucho! Señor.
SARGENTO: Bueno, bueno mucha palabrería soldado y no ha
empezado a entrenar. Atención, a discreción, firmes… Saque pecho soldado.
PRINCIPITO: (Haciendo la orden del general) ¿Quién es usted
señor?
SARGENTO: ¿Cómo que quien soy? Soy un general, su inmediato
superior y no tengo tiempo para palabrerías.
PRINCIPITO: ¿Entonces para qué tiene tiempo?
SARGENTO: Para entrenar… A ver, a trotar… (En tono de mando)
Un dos tres, cuatro todas las mañanas cuando sale el sol, sale la tropa sale a
marchar, con tambores y bayonetas todos salimos a luchar…..Un dos tres, cuatro
firmes…….
PRINCIPITO: (Trotando) Estoy cansado señor… ¿Para qué tengo
que entrenar?
GENERAL: Para defender la patria… Ya se lo dije soldado, hay
que estar alerta para defendernos de los enemigos.
PRINCIPITO: Señor, pero en su planeta no hay nadie más que
usted y yo… ¿De cuáles enemigos habla?
GENERAL: De los que están camuflados en la maleza y en
cualquier momento nos pueden atacar.
PRINCIPITO: Y porque nos atacarían.
GENERAL: Por cualquier motivo, esto está claro… Tiene que
haber un motivo y siempre hay un motivo para la guerra.
PRINCIPITO: No le entiendo señor... Usted entrena para la
guerra... Una guerra que usted se inventa para poder entrenar… No lo entiendo.
GENERAL: No necesito que me entienda, los hombres siempre
necesitan guerras, así es ahora y así ha sido siempre… A discreción atención
firmes alisten las armas…
PRINCIPITO: Yo me voy mejor de éste planeta. No quiero estar
en una guerra y mucho menos en una guerra que no entiendo. (Sale) E
LOCUTOR: Los hombres y mujeres desde siempre han estado
viviendo en un mismo planeta y aun así en vez de unirse para cuidarlo y
proteger se dividen para pelear por causas que no tiene sentido.. Por un dios,
una tierra, una política… Realmente la guerra no tiene sentido… Tratemos de
viajar a otro planeta con el principito y olvidar tanto odio.
ESCENA 6 EL PRINCIPITO CONTRA ELPODER
DEL DINERO
(El principito observa por su telescopio otro planeta y se
dirige hacia el.)
EL PRINCIPITO: ¡Buenos días¡ ¡Señor, Buenos días¡
EL NEGOCIANTE: (Sin levantar la cabeza y completamente
abstraído contando dinero, mientras fuma un tabaco o puro) Si…si…si….aja…si…aja
(Deja caer billetes descuidadamente)
EL ANCIANO: (Recoge los billetes) Por fin un planeta dónde
salgo ganando…
EL PRINCIPITO: Buenos días, señor… Su cigarro se ha apagado.
EL NEGOCIANTE: Tres y dos, cinco y cinco más, siete doce,
doce y tres es igual a quince... si… si.. aja … aja (Continua contando dinero)
EL PRINCIPITO: Señor, se le ha apagado el cigarro…
EL NEGOCIANTE: Si… si… Buenos días.. No tengo tiempo de
encenderlo… Veintiocho y tres, treinta y uno ¡Uf ¡Esto suma quinientos un
millones seiscientos treinta y uno! Si..si..aja.
EL NEGOCIANTE: Desde hace cincuenta y cuatro años habito
éste planeta, solo me han molestado tres veces.
EL PRINCIPIT: ¿Si?
¿Cuántas veces?
EL NEGOCIANTE: Tres veces… la primera hace veintidós años,
fue un abejorro que llegó aquí de quien sabe dónde y hacia un ruido
insoportable. Y me hizo cometer cuatro errores en la suma.
EL PRINCIPITO: ¿Y el segundo?
EL NEGOCIANTE: ¡Ah! ¿Esa fue por una crisis de reumatismo,
me enfermé, porque como no tengo tiempo para hacer deporte , yo no hago ningún
ejercicio, pues no tengo tiempo para callejear… Soy un hombre serio.
EL PRINCIPITO: ¿Y la tercera? ¿Qué le paso?
EL NEGOCIANTE: La
tercera vez es ésta, un muchacho con preguntas impertinentes que me hace
distraer.
EL PRINCIPITO: ¿Quinientos millones de qué?
EL NEGOCIANTE: (Ofuscado) ¡Pues quinientos millones de esas
pequeñas cosas que se ven en el cielo!
EL PRINCIPITO: ¿De moscas?
EL NEGOCIANTE: No de esas cositas que brillan de amarillo.
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡De abejas¡
EL NEGOCIANTE: No, unas cositas doradas que hace desviar a
los holgazanes. ¡Yo soy un hombre serio y no tengo tiempo de desvariar!
EL PRINCIPITO: ¡Ah! ¡Estrellas!
EL NEGOCIANTE: Eso es, estrellas.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces tú con quinientos millones de
estrellas?
EL NEGOCIANTE: Quinientos millones seiscientos veintidós mil
setecientos treinta y una. Yo soy un hombre serio y exacto.
EL PRINCIPITO: ¿Y qué haces con esas estrellas?
EL NEGOCIANTE: ¿Que, qué hago con ellas?
EL PRINCIPITO: ¡SÍ!
EL NEGOCIANTE: Nada. Las poseo.
EL PRINCIPITO: ¿Todas las estrellas entonces son tuyas?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí¡
EL PRINCIPITO: Yo he visto un rey…
EL NEGOCIANTE: Los reyes no poseen nada, reinan solamente y
eso es muy diferente a lo que hago yo.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve poseer tantas estrellas?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para ser rico.
EL PRINCIPITO: ¿Y de que te sirve ser rico?
EL NEGOCIANTE: Me sirve para comprar más estrellas, si
alguien las descubre.
EL PRINCIPITO: ¿Y eso basta para ser feliz?
EL NEGOCIANTE: No
estamos hablando de felicidad. Estamos hablando de riqueza. Si te encuentras un
diamante es tuyo. Si encontraras una isla que a nadie le pertenece, es tuya… Si
entiendes entonces las estrellas son mías, porque nadie antes que yo , ha
pensado en poseerlas.
EL PRINCIPITO: Eso es verdad… ¿Y qué haces con todas esas
estrellas?
EL NEGOCIANTE: Las administro, las cuento… Las recuento. Las
sumo y las vuelvo a sumar. Es algo aburridor… Pero es mi trabajo… Recuerda que
¡Yo soy un hombre muy serio, un hombre muy ocupado!
EL PRINCIPITO: Espera… Si te entendí… Las estrellas son
tuyas... ¿Verdad?
EL NEGOCIANTE: ¡Sí!
EL PRINCIPITO: Si yo tengo una bufanda, me la puedo poner
porque es mía… Si tengo una flor, yo puedo cortar la flor porque es mía. Pero
tú no puedes llevarte una estrella o ponértela, o comértela. Nada al fin de
cuentas.
EL NEGOCIANTE: Pero puedo colocarlas en un banco. Para que
las guarden.
EL PRINCIPITO: ¿Qué quiere decir esto?
EL NEGOCIANTE: Quiere decir que escribo en un papel el
número de estrellas que tengo y las guardo bajo llave en un cajón.
EL PRINCIPITO: En cambio yo. Tengo una flor a la que riego
todos los días, poseo tres volcanes los que deshollino todas las semanas. Tengo
claro que mis volcanes y mi flor son míos y los poseo, y los cuido. Además para
mi flor y mis volcanes, yo les soy útil, en cambio tú no eres nada útil para
tus estrellas.
EL NEGOCIANTE: Hummm... Ajá… Si. Si… (Continúo contando
billetes)
EL PRINCIPITO: Las personas mayores decididamente son
extraordinarias ¿Para qué tanta riqueza? ¿Para qué poseer? ¿Para qué el poder
de tener? No los entiendo.
Área: Ciencias Naturales
Campo: Química
Contenido: Las soluciones gaseosas. El aire.
Aspecto: Contaminación ambiental
Propósito: Concientizar sobre los efectos de los contaminantes en el aire.
Antecedente: Los componentes del aire.
Desarrollo:
Proponer un experimento sencillo en el cuál se prenderá una vela y se posará un plato de cerámica arriba de la llama. ¿Qué creen que sucederá?
Registrar las hipótesis en el pizarrón.
Realizar el experimento y observar qué pasó con el plato.
Refutar y validar las hipótesis previas. ¿El aire está formado por un solo elemento?
Crear 4 grupos de trabajo, con un papelógrafo cada uno para trabajar con una imagen de concientización ambiental sobre el aire.
En el papelógrafo, deberán darle un título a la imagen, pegar la imagen, escribir cuáles creen que son los agentes contaminantes del aire y proponer prácticas o soluciones para disminuir la contaminación del aire.
Una vez terminado el trabajo, exponer por grupo qué hicieron y registrar en el pizarrón cuáles les parece que son los contaminantes primarios y secundarios.
Visualizar el vídeo “Cuidemos la calidad del aire”.
Sociabilizar comparando con lo realizado en los papelógrafos.
Dibujar en el cuaderno de manera creativa sobre la contaminación del medio ambiente y darle un título al dibujo. Puede ser un afiche para cuidar el medioambiente, imágenes sobre la contaminación del aire que los hayan impactado o lo que deseen y tenga que ver con lo trabajado.
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Al aire - Salon hogar - https://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/1-3/El_Aire/El_aire.htm
Cumbre pueblos - https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/contaminacion/aire
Experimento La Contaminacion, Aire Sucio -
https://www.youtube.com/watch?v=8VbIdm2ESxU
Cuidemos la calidad del aire - https://www.youtube.com/watch?v=STT3ck-LrMw
La contaminación del aire - https://www.youtube.com/watch?v=aaOiL7CQd74
Principales contamintantes del aire - https://www.youtube.com/watch?v=kQSYOVyGx1E&t=27s
Justificación:
Se utilizará un experimento simple para visualizar los efectos de los contaminantes en el aire y apelar a los conocimientos previos de los niños. Luego, en una actividad grupal y utilizando imágenes sobre la contaminación del medio ambiente se volverá a trabajar con lo que los niños ya saben para compararlo con la información del vídeo.
Finalmente y debido a que el trabajo de concientización sobre el medio ambiente tiene una gran relevancia tanto para el programa escolar, como para la sociedad en su totalidad, se registra de manera creativa en el cuaderno, mediante un trabajo de dibujo, para de esta manera, terminar de completar el concepto visto desde diferentes perspectivas, y así lograr que todos puedan apropiarse de este conocimiento imprescindible.
Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto:Superficie del cilindro.
Propósito: Aproximar a los niños a la comprensión del cálculo de la superficie del cilindro.
Antecedente: El cilindro recto.
Proyección: El cono recto.
Desarrollo:
Dibujar en el pizarrón un cilindro. ¿Recuerdan qué figura es? ¿Por qué?
Pedir que dibujen en el pizarrón el desarrollo plano de ese cilindro. ¿Por qué figuras está compuesto?
Retomar el concepto de superficie trabajando en el pizarrón. ¿Qué entendemos por superficie? ¿Cómo puedo calcular la superficie de la pared del aula? ¿Y si quiero calcular la superficie de toda el aula? ¿Qué pasa en el caso del cilindro? ¿Cómo puedo calcular su superficie?
Una vez comprendido que se deben sumar las áreas de las bases y el área del rectángulo lateral, problematizar. ¿Qué pasa si no sé cuál es la medida de la base del rectángulo?
Explicar que para hallar el área de los círculos es necesario recordar qué es el número pi.
Visualizar un vídeo sobre el número pi “¿Qué es Pi? - CuriosaMente 55”
Dibujar en el cuaderno el desarrollo plano de un cilindro y escribir con palabras propias cómo se calcula la superficie de un cilindro.
Sociabilizar con los trabajos que deseen compartir.
Recursos:
Proyector
Estrategias:
Uso de las TICs
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Didáctica de las matemáticas - Mª del Carmen Chamorro
Varsity Tutors - Área de superficie de un cilindro : https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/surface-area-of-a-cylinder
Wikihow Cómo calcular el área de la superficie de un cilindro - https://es.wikihow.com/calcular-el-%C3%A1rea-de-la-superficie-de-un-cilindro
Profesor en línea - Cilindro: área y volumen http://www.profesorenlinea.cl/geometria/VolumenCilindro.htm
3,14159... EL NÚMERO PI. ZUMO DE NEURONAS. - http://www.juegosdelogica.com/index.php/numero-pi
¿Qué es Pi? - CuriosaMente 55 - https://www.youtube.com/watch?v=NMjWyyB3mpA&t=22s
Justificación:
Haciendo hincapié en las ideas previas y en todo lo trabajado en el área de geometría anteriormente, se hará una aproximación a lo que es la superficie del cilindro, intentando razonar qué es la superficie del cilindro y dejando de lado por el momento la fórmula para obtener el área, ya que en una clase anterior se vio que no había quedado claro qué era el número pi. Por lo tanto aprovecho la actividad también para refrescar la memoria sobre el concepto de pi, para lograr en una segunda instancia llegar a la fórmula matemática específica y poder explicarla mejor.
Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: Desarrollo del cilindro.
Propósito: Identificar la generatriz del cilindro.
Antecedente: Desarrollo plano del cilindro.
Desarrollo:
Realizar una experiencia con un palito y un triangulo pegado el cual se irá girando y un grupo de alumnos grabará su trayectoria.
Ver la grabación acelerándola
¿Qué se forma? ¿Han sentido halar de los cuerpos de revolución? ¿Por qué se llamarán así?
Visualizar el proyecto de geogebra.
Socializar identificando las partes del cilindro.
Instancia de evaluación, con el uso de los cuadernos para hacer matemáticas de sexto, ejercicios de la página 17, de manera individual, pero pudiendo consultar a los compañeros y con el apoyo del practicante.
Recursos:
Proyector
XO
Figura geométrica rectangular pegada a un lápiz.
Estrategias:
Uso de las TICs
Uso de los cuadernos para matemáticas
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Desarrollo plano del cilindro - https://www.geogebra.org/m/XWsxryCa#material/rVf2WvUy
Cuerpos de revolución: el cilindro - https://www.geogebra.org/m/JUV4cqhS
Cuaderno para hacer matemáticas en sexto - ANEP
Justificación:
Mediante tres actividades cortas, se intentará analizar cuál es la generatriz del cilindro y cómo lo forma. Elegimos trabajar este aspecto desde diferentes perspectivas para que todos puedan apropiarse del conocimiento, según sus preferencias, con material concreto, o bien mediante el uso de las tics.
Se utilizan los cuadernos de 6to de matemáticas para evaluar lo aprendido, dejando que puedan pedir ayuda a los compañeros, para que la evaluación sea también una instancia de aprendizaje.
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Estructura de la obra de teatro.
Propósito: Observar qué elementos aparecen en la estructura del guión de la obra de teatro.
Desarrollo:
Comenzar con la visualización de un fragmento de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
Indagar ideas previas. ¿Conocen el personaje? ¿De dónde? ¿Es el mismo del libro?
Mostrar el libro “El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
Continuar con la puesta socialización ¿Cómo creen que hace el actor para interpretar el personaje? ¿Lee el libro? ¿Improvisa?
Entregar por grupos una de las dos escenas disponibles del guión de la obra de teatro.
Invitar a los voluntarios que quieran interpretar el guión a hacerlo.
Sociabilizar ¿Qué elementos encontraron para saber qué decir y cómo decirlo? ¿Cuáles son los elementos que podemos encontrar en la estructura del guión de la obra?
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
"El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
“El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
Justificación:
En estas actividades se pretende comenzar a ver cómo está constituido un libreto o guión de teatro. Partiendo desde la visualización del resultado final de una obra podemos indagar e investigar qué se necesita para hacer una obra, y luego, mediante la experimentación de la interpretación de la obra, se puede recavar más información sobre cómo está constituid el texto de la obra de teatro.
Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: La descripción en la narración.
Aspecto: Descripción de personajes.
Propósito: Analizar la descripción de personajes.
Desarrollo:
Releer el capítulo de “Mi Mundial” que describe a Florencia.
Jugar a la “Rueda de la fortuna de adjetivos”. Un niño gira la rueda y aparece un adjetivo. Si es aplicable al personaje de Florencia, tiene que elegir a un compañero que pase al pizarrón a escribir una oración con ese adjetivo, si no es aplicable, el jugador deberá elaborar de forma oral una oración con el personaje o persona real que se le ocurra. Con este juego se irá armando en conjunto una descripción del personaje de Florencia.
Dividir al grupo en 2 y darle un personaje a cada uno.
Entregar una cartulina a cada uno en la que deberán describir al personaje.
Socializar la elaboración y copiar en el cuaderno.
Recursos:
2 Papelógrafos.
Rueda de la fortuna con adjetivos.
Estrategias:
Trabajo con juegos grupal
Trabajo en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Santillana
Mi Mundial - Alejandro Balbi
Justificación:
Debido al nivel del grupo, decidí hacer un juego para motivarlos a trabajar en lengua. Mediante este juego, espero que se involucren más en la actividad y que puedan interactuar más entre ellos.
Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: La construcción de poliedros regulares.
Aspecto: La construcción de poliedros regulares.
Propósito: Reafirmar los conocimientos sobre las características de los poliedros regulares.
Antecedente: La construcción de poliedros regulares.
Proyección: La construcción de poliedros no regulares.
Desarrollo:
Armar equipos de 4 o 5 integrantes.
Presentar la consigna del juego: cada equipo deberá encontrar en una fotocopia con el desarrollo de diversos poliedros regulares e irregulares, los 2 poliedros regulares, construirlos y fundamentar porqué. El primer equipo en lograrlo gana.
Recursos:
Fotocopias con desarrollo de poliedros.
Estrategias:
Trabajo en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Justificación:
Se parte desde un material concreto para construir, para que con la experiencia, y mediante un juego de competencia entre equipos, los niños puedan obtener un aprendizaje significativo en el área de la geometría.
Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: Los signos de exclamación (en la narración).
Aspecto:Los signos de exclamación (en la narración).
Propósito: Propiciar una instancia de aprendizaje sobre la importancia del uso de los signos de exclamación.
Desarrollo:
Narrar el cuento “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga.
Presentar el autor y explicar sobre la conmemoración de los 100 años del libro “Cuentos de la selva”, mostrando el ejemplar.
Presentar el audio de un diálogo con la presencia de los signos de exclamación y otro sin la presencia de los mismos.
¿Qué notan de diferente? ¿Cuál es la importancia de utilizar los signos de exclamación?
Presentar un papelógrafo con el texto de un fragmento del diálogo sin signos de exclamación y colocar los signos trabajando en conjunto.
Recursos:
Libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga
Papelógrafo con fragmento de diálogo.
PC con audio.
Estrategias:
Bancos en “U”
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Gramática y ortografía básicas del español - Carmen Lepre
Educando TV - https://www.youtube.com/watch?v=mjeMBnhKxkY
Fundamentación:
A raíz de la conmemoración de los 100 años del libro Libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, se trabajará el cuento “La guerra de los yacarés”, rico en recursos linguisticos como signos de exclamaciones en sus diálogos.
Los signos de puntuación son parte constitutiva de la lengua escrita. De la misma forma que ocurre con la entonación en la lengua oral, en la lengua escrita los signos de puntuación manifiestan la intención comunicativa de quien escribe.
La lectura en alta voz, a los signos de puntuación pueden corresponderles entonaciones específicas (ascenso o descenso de la voz, pausas mayores o pausas menores), pero no todos simbolizan la entonación de la lengua oral como si fueran sistemas paralelos.
El énfasis con que se enuncia un mensaje, el tono fuerte o débil de voz, los gestos y otras características propias de la lengua oral, son imposibles de transcribir por escrito. La lengua oral y la lengua escrita tienen formas diferentes de manifestar la modalidad y la intención comunicativa.
Cuando en la escritura se quiere marcar la modalidad interrogativa en un enunciado, se utilizan los signos de interrogación: ¿?
¿Cuándo van a llegar? ¿No te dijeron todavía?
Los signos de exclamación marcan una modalidad expresiva, subjetiva del enunciado, que puede ser sorpresa, enojo, fastidio, ira, etc.
¡Que se vayan de una vez! ¡Ya tuve suficiente!
¡Ojalá esto no hubiera sucedido! ¡Tendremos que tener cuidado en el futuro!
Cuando se escriben al final del enunciado, se hace sin espacio y valen igual que un punto, es decir que no requiere escribir un punto después de ellos.
Amig@s del blog... Hoy 22 de septiembre en les deseo un Feliz día del maestro! Encontré este hermoso texto en Internet llamado "ESOS LOCOS QUE ENSEÑAN" del que desconozco su autor, pero lo comparto con ustedes junto a una imágen con una frase de José Pedro Varela sobre educación.
Esos locos que enseñan
Esos locos que enseñan, yo los conozco, son raros… en verano les dan vacaciones pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente… sus gargantas siempre están doloridas pero siguen enseñando con cariño e ilusión.
En tiempos de clases, también se llevan trabajo a sus casas. Yo los he visto,… no están bien de la cabeza… salen de excursión y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extras.
Qué será de ellos y ellas … por las noches sueñan con la escuela, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. Son hombres , mujeres, casados, solteros, de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo… ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y verlos convertirse en ciudadanos solidarios. Disfrutan de lo que hacen aunque haya quienes los critiquen.
Fuera de su horario de trabajo se dedican a hacer cursos y no les importa perder tiempo de ocio para reciclarse. Dicen que son autocríticos y que hacen balances de sus experiencias educativas y se frustran cuando las cosas no les salen como esperaban y se alegran cuando sus estudiantes avanzan.
Conocen a sus alumnos y saben que muchas veces se portan mal porque se sienten mal, y están siempre dispuestos a ayudarlos. Son raros... están muy atentos a hacer cumplir el derecho a la educación de todos y con todos, aunque ello les signifique más trabajo y ello sea un desafío en una sociedad que todavía excluye. Saben que quien no aprende a convivir con las diferencias, se educa para la discriminación y la exclusión.
Dicen de algunos que fueron muy importantes , que siempre tienen palabras de aliento para sus alumnos. Dicen sólo que son MAESTROS y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.
Si conoces a alguno SALÚDALO, porque hoy es su día..
MUY FELIZ DÍA MAESTROS!!!
El convenio sobre los humedales se
celebró el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, de ahí el nombre
del organismo cuya misión es "la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo
el mundo".
Ramsar define como humedal a toda
área terrestre que está saturada de agua de manera estacional o permanente, así
como las playas y las zonas costeras de aguas someras.
Ramsar clasifica a los humedales
según estos sean interiores, marinos/costeros o artificiales, entre los cuales
engloba por ejemplo,lagunas, lagos,
ríos, llanuras de inundación, pantanos, turberas; toda la diversidad de
humedales costeros como marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas
litorales y arrecifes de coral, entre otros; y humedales artificiales como,
canales, aguas residuales, estanques piscícolas, arrozales, salinas y otros.
Estas zonas donde el agua cubre el
suelo, o está presente en o cerca de la superficie del suelo durante todo el
año o durante periodos variables durante el año (incluso durante la temporada
de crecimiento), pueden acaparar desde cientos a miles de hectáreas; son aguas
permanentes o estacionales que tienen de 1 hasta 6 metros de profundidad, ya
sea natural o artificial; permanente o temporal: con agua estática o fluida;
dulce,salobre o salada; incluidas las
áreas de agua marina cuya profundidad cuando baja la marea no excede los 6
metros.
Un humedal es la confluencia (o
ecotono) entre dos ecosistemas, generalmente uno terrestre y otro acuático, lo
que da por resultado una amplia biodiversidad.
La saturación de agua es la encargada
de determinar en gran medida cómo se desarrolla el suelo y los tipos de
comunidades de plantas y animales que viven en y sobre el suelo.
La presencia prolongada de agua crea
condiciones que favorecen el crecimiento de plantas especialmente adaptadas
(hidrófitas) y promueven el desarrollo de suelos característicos de humedales (hídricos).
En conclusión, basta con que se den
dos de estas tres condiciones: agua, suelo y vegetación, para que podamos
hablar de humedal.
Los humedales en Uruguay y su importancia
La Convención sobre los humedales entró
en vigor en Uruguay el 22 de septiembre de 1984.
En Uruguay existen actualmente 3
sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar),
con una superficie de 435,837 hectáreas. Ocupando un lugar de privilegio por la
cantidad de superficie de humedales que posee.
En Uruguay existen humedales de agua
salada y de agua dulce, y en total ocupan el 12% del territorio nacional.
Estos humedales se encuentran distribuidos
en diferentes zonas del país. Los más destacados son:
Humedales de agua dulce:
Los
humedales del Este y lagunas costeras. (Humedales Ramsar)
Los
esteros de Farrapos. (Humedales Ramsar)
Los
humedales de Carrasco.
Humedales de agua salada:
Los
humedales del río Santa Lucía.
Los humedales son vitales para la
supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son
cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las
que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
Los humedales juegan un papel crucial
para la humanidad por la gran cantidad servicios ecosistémicos que brindan al
medio ambiente, desde el control de crecidas, mitigación del cambio climático,
hasta el suministro de agua dulce, alimentos, medicina, materiales de
construcción, etc.
Pese a los beneficios que aportan y a
su gran importancia, cada año los humedales costeros, marinos y continentales,
siguen disminuyendo de manera drástica: en poco más de 40 años se ha degradado
el 40% de ellos y la baja continúa a raíz de un 1,5% anual en todo el planeta.
En consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los humedales
proporcionan a las personas se encuentran en peligro y por eso la importancia
de organismos como Ramsar que manejen, controlen y protejan estas áreas.
Para lograr revertir la situación es
importante concientizar y dejar el pensamiento arcaico y extremadamente
capitalista de conceptualizar a los humedales como zonas improductivas en que
hay que explotar y urbanizar para sacar provecho (como se ha hecho sobre todo
en nuestro departamento, donde la zona inmobiliaria y los intereses económicos
priman sobre el cuidado del medio ambiente, sin ir más lejos, basta con ver La
Barra y la urbanización desmedida de la zona que se viene haciendo desde hace
años).
Gracias la reciente incorporación de
los temas ambientales a las actividades curriculares de las ramas de la
educación formal, tenemos otro eje desde el cual concientizar a las
generaciones futuras, que serán las encargadas de revertir la por lo que la
educación ambiental juega un papel muy importante en los procesos de
sensibilización de las generaciones futuras.
6 puntos cruciales en la importancia de los humedales
La
seguridad del agua es una preocupación importante y creciente en muchas partes
del mundo, incluida por supuesto la disponibilidad y la calidad del agua. Todos
los seres humanos dependemos del agua dulce de los humedales para el consumo
diario
Mitigan
los efectos del cambio climático. Además el ciclo del agua global y local
depende en gran medida de los humedales.
Albergan
una gran cantidad de diversidad de flora y fauna y entre las formas
de vida existentes se encuentren especies endémicas, amenazadas de
extinción, de interés internacional, como por ejemplo en el Arrollo
Maldonado, la “Pajonalera de pico curvo”. Además, en nuestros bañados del este
se han podido observar más de 200 especies de aves, de las 300 variedades de
nuestro país. También cabe recalcar que los humedales de la zona son de importancia
a nivel mundial, ya que son una zona de descanso para las aves en su proceso de
migración, sin esta parada se podría producir una pérdida masiva de aves
migratorias de efectos inauditos.
Constituyen
el tipo de ecosistema más productivo del país, y una fuente de ingresos
para una enorme cantidad de trabajadores rurales, ya que brinda una
serie de recursos alternativos. En los humedales de Santa Lucia, por
ejemplo, la zona da soporte a una intensa actividad agropecuaria donde se
concentran la lechería y la granja. A su vez se desarrollan oficios
tradicionales arraigados en la zona como pescadores artesanales y junqueros.
También
tiene una gran importancia desde el punto de vista arqueológico. Las zonas,
siguiendo con el ejemplo de los humedales de Santa Lucia, en el área se destaca
la presencia de sitios arqueológicos que dan cuenta de antiguas sociedades
alfareras y hortícolas.
Los
humedales son utilizados como áreas turísticas de esparcimiento y
recreación, a causa no sólo de la bondad de las aguas que las bañan, sino
también de su belleza escénica; en la actualidad han sido redescubiertos desde
el punto de vista de la educación ambiental y el ecoturismo, con
experiencias aún incipientes pero muy satisfactorias.
Cómo aplicar la temática de humedales en 3º de escuela a través del tema
Áreas protegidas
Si bien la educación ambiental es
transversal a todos los contenidos de la educación, debido a su enorme
importancia, el programa de ANEP para 3er año contempla una serie de contenidos
muy relacionados con los humedales: desde la biología "Los biomas del
Uruguay: pradera, humedales, monte, costa y serranías."; desde el área de
geología "La relación del agua y del suelo: permeabilidad y
porosidad." o "Las aguas superficiales, circulación y transporte en
cuencas hidrográficas del Uruguay." y sobre todo desde la geografía el
contenido “La protección de los recursos edáficos e hídricos.” Y el
recortede “Las acciones de preservación
ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas, arroyos,
ríos y océanos.” En el cual es imprescindible trabajar desde el enfoque de las
áreas protegidas.
Dejando de lado el programa, la
educación debe servir para comprender el ambiente que nos rodea y poder
interactuar con la comunidad para mejorar nuestro entorno. En el caso de las
escuelas de Maldonado es imperativo conocer la riqueza de recursos naturales
que tenemos y comprender la importancia de cuidarlos.
Por otra parte la importancia de
trabajar la geografía in situ;
experimentando, visitando y vivenciando el aprendizaje para que este sea lo más
significativo posible; sumado a la facilidad que podemos llegar a tener debido
a la cercanía geográfica, hace que sea primordial la salida de campo al lugar.
Por último, el comenzar a trabajar en
proyectos a esa edad, y también la posibilidad de utilizar las TICs para
cumplir con los objetivos del trabajo en equipo, contemplando las inteligencias
múltiples y los intereses que cada niño puede haber desarrollado; me hace
pensar en la elaboración de una unidad didáctica que tenga como eje central los
humedales y que se centre en la importancia de las áreas protegidas,
finalizando con un proyecto audio visual (en el programa de tercero en las
artes visualesse encuentran los
contenidos “La fotografía de paisajes.” y “La imagen en movimiento. Cine, video
y televisión”) en el cual elaboren un video de no más de 5 minutos en el cuál
expliquen porque se deben crear áreas protegidas, tomando como referencia los
humedales. Para el proyecto, se planificarán por lo menos 2 salidas de campo
para visitar el Arrollo Maldonado y tomar las fotografías correspondientes.
También habrán instancias de búsqueda de información de manera grupal y la
oportuna guía del docente para la edición de video.
La
importancia de los humedales – Ramsar - https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales
The economics of ecosystems and
biodiversity for water and wetlands - Ramsar - https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/teeb_waterwetlands_report_2013.pdf
2
de febrero, día mundial de los humedales – Ceibal :
http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/2-de-febrero-dia-mundial-de-los-humedales/
Los
humedales - El escolar - http://elescolar.com.uy/a-estudiar/los-humedales/
Humedales
un enfoque económico – Probides -
http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT05.pdf
Humedales
para el futuro – Probides – Taller Humedales - IFD Region Este 2018
Humedales
del Santa Lucía – Descubri Montevideo - http://descubrimontevideo.uy/es/humedales
Día
Mundial de los Humedales 02/02/2016 – Once Noticias - https://www.youtube.com/watch?time_continue=82&v=wGb8VL75_d8
Adónde
vamos – Instituto de Formación Docente de Maldondado -
https://www.youtube.com/watch?v=nbz9zWvqxGQ
Enseñanza
situada: Vínculo entre la escuela y la vida – Frida Díaz Barriga Arceo
Programa
de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 – ANEP
Área: Ciencias Sociales Campo: Historia Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional Aspecto: El tratado de Versalles. Propósito: Problematizar sobre las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial. Antecedente: La Primera Guerra Mundial. Proyección: Ascenso al poder de Hitler
Desarrollo:
Presentar texto a modo de introducción https://www.ecured.cu/Tratado_de_Versalles
Socializar ¿Por qué realizaron un tratado?
Formar 3 equipos
Entregar un artículo del tratado a cada uno.
Dar un tiempo para leer y discutir y socializar. ¿De qué trata? ¿De qué formará parte?
Visualizar fragmento de “El tratado de Versalles” y “El Ascenso del mal”
Socializar sobre los videos. ¿Cómo se sienten los Alemanes con el Tratado de Versalles?
Recursos:
Fotocopias
Proyector
Estrategias:
Trabajo en equipos
Uso de las TICs
Justificación:
A modo de intentar dar varias visiones de la historia, se trabajará con diferentes fuentes y documentos, así como el documento oficial del tratado de Versalles, dejando en claro, que más allá del documento propiamente dicho, el resto son puntos de vista de los diferentes historiadores.
Para comenzar la secuencia sobre la Segunda Guerra Mundial, partiremos desde el tratado de Versalles para comprender las causas que llevaron al conflicto.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Tratado de Versalles - https://www.dipublico.org/1729/tratado-de-paz-de-versalles-1919-en-espanol/
Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino - https://www.youtube.com/watch?v=o-vQzy78mTU
El tratado de Versalles - https://www.youtube.com/watch?v=V66cwIVKumc
Recursos : Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles de 1919 fue uno de los tratados de paz que se firmaron al final de la Primera Guerra Mundial y que puso fin a esta de manera oficial. Fue firmado el 28 de junio de 1919, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria que provocó el inicio de la conflagración mundial.
Anteriormente, el 11 de noviembre de 1918 se había firmado un armisticio que puso fin a los combates.
Una de las más importantes y controvertidas disposiciones del tratado, estipulaba que Alemania estaba obligada a aceptar la responsabilidad de haber iniciado la guerra (junto con Austria y Hungría, de acuerdo con el Tratado de Saint-Germain-en-Laye y el Tratado de Trianon), debía entrar en un proceso de desarme, realizar importantes concesiones de territorio y pagar fuertes indemnizaciones. El costo total de estas reparaciones se estimó en unos 31,4 millones de dólares de la época (equivalentes a 442 mil millones de dólares en la actualidad), considerado excesivo por muchos economistas de la época. El pago final de las indemnizaciones fue hecho por Alemania el 3 de octubre de 2010.
Acontecimientos posteriores fueron socavando el tratado que ya en la década de 1930 no era cumplido. Los excesos en la redacción del tratado causaron estupor y humillación en la población alemana, lo que contribuyó en gran medida en el ascenso al poder de Adolfo Hitler y el posterior inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Fuente : EcuRed
Recursos : Articulos del tratado de Versalles para trabajar en el aula
ARTÍCULO 160.
(1) Mediante una fecha que no podrá ser posterior al 31 de marzo de 1920, el Ejército alemán no debe abarcar más de siete divisiones de infantería y tres divisiones de caballería.
Después de esa fecha el número total de efectivos del Ejército de la Los Estados que constituyan Alemania no debe superar los cien mil hombres, entre oficiales y establecimientos de depósitos. El Ejército se destinará exclusivamente al mantenimiento del orden dentro del territorio y el control de las fronteras.
La fuerza total efectiva de agentes, incluido el personal de personal, cualquiera que sea su composición, no debe exceder de cuatro mil.
ARTÍCULO 235.
A fin de que las Potencias Aliadas y Asociadas para proceder a una vez a la restauración de su vida industrial y económica, en espera de la plena determinación de sus créditos, Alemania deberá pagar en las cuotas, y en la forma (ya sea en oro, materias primas, los barcos, los valores o de otro tipo) como la reparación Comisión podrá fijar, durante 1919, 1920 y los primeros cuatro meses de 1921, el equivalente a 20 mil millones de marcos oro. De esta suma los gastos de los ejércitos de ocupación después de la Armisticio del 11 de noviembre de 1918, primero se reunió, y tal los suministros de alimentos y materias primas que puedan ser juzgados por la Gobiernos de las Principales Potencias Aliadas y Asociadas ser esencial para permitir a Alemania a cumplir con sus obligaciones de reparación También podrá, con la aprobación de dichos Gobiernos, serán reembolsados de la suma anterior. El saldo se calcula a liquidación de los importes necesarios para la reparación. Alemania bonos más fuerte según lo estipulado en el párrafo 12 (c) del anexo II del presente Reglamento.
ARTÍCULO 231.
Los gobiernos aliados y asociados afirmar y acepta Alemania la responsabilidad de Alemania y sus aliados por haber causado todos los daños y perjuicios a los que las potencias aliadas y asociadas a los gobiernos y sus nacionales han sido sometidos como consecuencia de la guerra que les impone la agresión de Alemania y sus aliados.
Video : El tratado de Versalles
Video : Hitler - El ascenso del mal Parte 1 - Latino
Área: Ciencias Naturales Campo: Química Contenido: Las soluciones gaseosas. El aire. Aspecto: La presión atmosférica. Propósito: Favorecer una instancia de aprendizaje sobre la presión atmosférica a partir de un experimento. Antecedente: Componentes del aire. Proyección: Las soluciones gaseosas. El aire.
Desarrollo:
Comenzar con un experimento sobre la presión del aire, hecho con un huevo, fuego y una botella de vidrio.
Hipotetizar.
¿Qué pasó? ¿Fue por la ley de gravedad?
Realizar otro experimento para refutar la teoría de que se trata por la ley de gravedad.
Ver video sobre la presión atmosférica.
Recursos:
Proyector
Botella de vidrio de boca ancha
Fósforos
Huevos cocidos
Papel de diario
Estrategias:
Bancos en “U”
Experimentación
Utilización de las TICs.
Justificación:
Para este contenido de ciencias naturales, comenzaremos con un experimento, para que los niños puedan ver y aprender desde la experiencia, y además de esta manera, que genere un mayor interés.
Luego de hipotetizar, se hará el cierre mediante un video explicativo.
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Jugando con la Ciencia. Aire – Brenda Walpole
Experimento del huevo en una botella - https://explorable.com/es/experimento-del-huevo-en-una-botella?gid=1605
Presión del aire: experimento del huevo en la botella - https://educaconbigbang.com/2014/05/presion-del-aire-experimento-del-huevo-en-la-botella/
La presión atomsférica - https://www.youtube.com/watch?v=hVBLseIXMnY
El huevo en la botella │ Experimento de física - https://www.youtube.com/watch?v=t5O75s4xak4
Video : La presión atmosférica
Video : El huevo en la botella │ Experimento de física
Área: Lengua Campo: Oralidad Contenido: El debate. Aspecto: El debate. Propósito: Propiciar una instancia de debate. Antecedente:El debate. Los roles de los participantes. Desarrollo:
Preparar a los niños antes de comenzar con el debate.
Asignar los roles correspondientes a cada uno. ¿Qué roles se van a asignar? ¿Qué va a hacer cada uno?
Ir al comedor y dejar a los niños desarrollar el debate sobre el uso de las redes sociales.
Socializar y reflexionar sobre la actividad.
Recursos:
Papelógrafos con reglas y roles de los participantes del debate.
Estrategias:
Debate en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases - Mtra. Gema Góngora Jaramillo
El debate y sus características cómo hacer un debate en clase http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-debate-sus-caracteristicas-y-como-hacer-un-debate/
Qué es un debate y cuáles son sus características - https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
Santillana
Justificación:
A raíz de las inquietudes de los estudiantes de sexto y su voluntad de hacer un debate, se simulará un debate del cual los niños leyeron al respecto del tema a debatir, de su propio interés.
A pedido de los niños el debate se realizará en el comedor y servirá para retomar la temática trabajada anteriormente, invitando como público a sus compañeros de la otra clase y a la directora.
Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: El Fascismo
Propósito: Problematizar sobre las causas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: Ascenso al poder de Hitler
Proyección: El nazismo
Desarrollo:
Entregar a cada uno la letra de la canción Bella Ciao en Italiano y en versión español.
Cantar con la guitarra la canción.
Socializar ¿De qué habla la canción? ¿En qué idioma se encuentra? ¿Entre quienes hay un conflicto?
Visualización de fragmento de video “El fascismo a color”.
Entregar el texto “En Italia” de "Educar" para trabajar en grupos.
Socializar ¿Qué régimen se había establecido en Italia? ¿Quién lideraba ese régimen? ¿Qué características tenía?
Entrega de biografía de Claudia Ruggerini del libro “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.” Para leer en casa.
Recursos:
Fotocopias
Proyector
Guitarra
Estrategias:
Trabajo en equipos
Uso de las TICs
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes - Elena Favilli y Francesca Cavallo
Justificación:
A modo de intentar dar varias visiones de la historia, se trabajará con diferentes fuentes y recursos, para intentar abordar el contenido de diferentes ángulos y obtener una mayor atención de los niños.
Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución; cilindro y cono.
Aspecto: Propiedades de los poliedros
Propósito: Propiciar una instancia de aprendizaje en la cual se denoten las características de los poliedros irregulares
Desarrollo:
Armar 4 grupos.
Presentar poliedros irregulares para decostruirlos.
Socializar. ¿Qué características tienen estos poliedros?
Registrar en un papelógrafo.
Recursos:
Papelógrafo
Estrategias:
Trabajo grupal
Material concreto
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Justificación:
Se parte desde un material concreto para decostruir, para que con la experiencia, los niños puedan obtener un aprendizaje significativo en el área de la geometría.
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Los verbos de lengua en el discurso directo (dijo, respondió, preguntó)
Propósito: Resignificar las características del discurso directo.
Desarrollo:
Continuar trabajando con la novela “Mi Mundial” cap.9
Analizar qué tipo de discurso se utiliza.
Resignificar las características del discuro directo. ¿Por qué es directo?
Institucionalizar los verbos que son propios del discurso directo (tiempo, persona, número).
Entregar texto con ausencia de verbos para completar.
Recursos
Libro “Mi mundial”
Fotocopias
Bibliografía
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
ANEP - Discurso directo y discurso indirecto - http://www.anep.edu.uy/prolee/phocadownload/materiales/docentes/glosario/discurso-directo-discurso-indirecto.pdf
Justificación:
Continuando con el trabajo hecho en la modalidad de quiebre de formato, continuaremos trabajando con el libro “Mi mundial” de Daniel Baldi, aprovechando sus recursos linguisticos. Pueden encontrar el libro en la Biblioteca digital de Ceibal.
Adjunto : Ejercicios fotocopia
Reseña libro "Mi Mundial - Daniel Baldi"
Fernando Tito Torres es un niño con excelentes condiciones deportivas, que quiere ser una estrella del fútbol mundial. Nada le gusta más en la vida que jugar al fútbol. Sus goles, sus espectaculares gambetas y su manera increíble de dominar la pelota en cada partido, lo llevarán, con tan solo trece años, a que tenga que mudarse junto con su familia, de Colonia a Montevideo, para integrar uno de los equipos de Peñarol. También será la esperanza celeste para el Mundial Sub 15. Pero en el mejor momento de su carrera y cuando su destino parece estar sellado en el Milan de Italia, algo inesperado le sucederá y cambiará su forma de ver la vida. Baldi conoce a la perfección el mundo que nos describe y lo difícil que puede resultar ser jugador de fútbol: los turbios manejos de los representantes, las presiones a las que están sometidos los deportistas y el poco aliento que reciben de los adultos cuando quieren estudiar.