miércoles, 29 de agosto de 2018

Secuencia “La dominación y la resistencia”

A partir de un macro contenido de Historia, se plantea una secuencia didáctica cuyo núcleo será “La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional”, centrado en el recorte de las dos primeras Guerras Mundiales, que servirán de puntapié inicial para abarcar distintas áreas del conocimiento. Son variados los contenidos que se pueden aprovechar partiendo desde los conflictos bélicos internacionales, pero por el tiempo de práctica limitado, intentamos hacer una secuencia de 11 actividades de Ciencias Sociales, intercaladas con otros campos variados, también secuenciados, finalizando la misma con la puesta en escena de una obra de teatro ambientada en el marco de la Segunda Guerra Mundial, trabajada paralelamente en el área de Lengua.


educacion frase segunda guerra mundial


Actividades de la secuencia

Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional.
Objetivo General: Abarcar de diferentes maneras y con diversos recursos y fuentes de información el contenido de los conflictos bélicos a nivel internacional logrando que el niño comprenda las razones, la sucesión de hechos y el posterior desenlace de este hecho histórico que marcó un antes y un después en la historia.
Propósito: Contextualizar los hechos, tener un amplio panorama de los implicados en el conflicto, sensibilizar acerca de los crímenes de guerra y el holocausto.
Aspecto
Actividad
Tratado de Versalles
  • Partir de imágenes de la Segunda Guerra Mundial para introducir el tema haciendo inferencias.
  • Utilizar el video La Primera Guerra Mundial en 7 minutos para contextualizar.
  • Analizar parte del documento del Tratado de Versalles.
  • Ver fragmento de “Hitler - El ascenso del mal”
Ascenso al poder de Hitler
  • Lectura del texto extraído del libro “La segunda guerra mundial contada para escépticos”.
  • Ver fragmento de “Hitler - El ascenso del mal”
El Fascismo
  • Utilizar la canción Bella Ciao con subtítulos a modo de disparador.
  • Lectura y trabajo sobre el texto “La omnipotencia del estado” - Mussolini. B. La doctrina del Fascismo, 1932.
  • Entrega de biografía de Claudia Ruggerini en Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes.
La Guerra Civil Española
  • Visualizar la pintura Guernica de Pablo Picasso como disparador.
  • Lectura de artículo periodístico sobre Frida Knight.
  • Cierre con la canción “Puente de los Franceses”.
El Nazismo
  • Lectura del poema “Primero vinieron…” de Martin Nielmoller.
  • Presentar el documento de Intercambio de cartas entre Hindernburg y Hitler en cuanto a la situación de judíos que sirvieron en el ejercito alemán (Abril 1933).
  • Trabajo en equipos para analizar documento de propaganda Nazi.
  • Explicación del trabajo domiciliario para la siguiente clase.
Los campos de concentración
  • Leer las reflexiones sobre las películas vistas en casa (a elegir entre Ladrona de libros / La vita é bella / El niño con el pijama de rayas).
  • Visita on line al museo de auschwitz http://panorama.auschwitz.org/
  • Trabajar texto adaptado del Diario de Ana Frank.
La propaganda como instrumento de guerra.
  • Comparar videos de propaganda de Estados Unidos, URSS y Alemania:
  • El Gran Dictador (1940)
  • PROPAGANDA SOVIETICA DE (1941)
  • Propaganda Nazi (1942)
  • Der Fuehrer's Face (1943)
  • Lectura del artículo “El Anglo de Fray Bentos, Patrimonio Mundial de la Humanidad” y visualización de las fotografías
De Pearl Harbor a Normandía
  • Visualizaciòn del vídeo con el fragmento de la película “Pearl Harbor” del ataque japonés a Estados Unidos.
  • Contrastar con testimonio de piloto Kamikazee sobreviviente.
  • Visualizaciòn del vídeo con el fragmento de la película “Salven al soldado Ryan” del desembarco en Normandía.
Caída del régimen Nazi
  • Utilizar fragmento de la película “El hundimiento”.
Hiroshima y Nagasaki
  • Trabajar en grupos el artículo de Muy Historia sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
  • Entrega de material multimedia de la secuencia.
Segunda Guerra Mundial
  • Finalización de la secuencia con la puesta en escena de una obra teatral ambientada en la segunda guerra mundial o maratón de juegos virtuales en equipos como evaluación de los aprendizajes de la secuencia.
Posibles contenidos a trabajar alrededor del
macro contenido “La dominación y la resistencia”

Secuencia “La dominación y la resistencia”

Fundamentación


Para los estudiantes el aprendizaje de la Historia conduce a encuentros con miles de
nombres, fechas, personas, lugares, acontecimientos y relatos distantes con los que no
están familiarizados. Pero también requieren de comprender conceptos fundamentales
como estabilidad y cambio. Se trata de una empresa compleja que no puede reducirse a
opciones entre aprender datos y dominar los procesos de pensamiento de la historia.
Textos escolares, material de lectura y maestros rodean a los estudiantes con fragmentos
de narraciones e interpretaciones, que generan una “crédula lealtad” con alguna versión del
pasado.
La enseñanza de la Historia requiere, tanto conocimiento como habilidades del docente,
para ayudar a los estudiantes a interpretar los datos y analizar el cambio a lo largo del
tiempo, pero también a comprender la estructura y naturaleza del conocimiento social y a
definir conceptos básicos como espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social.

La enseñanza del pasado reciente no puede ser un mandato, una verdad institucionalizada,
simplificada, ritualizada. Por el contrario debería estudiar diferentes interpretaciones de los
mismos hechos para poder cuestionar, dudar, pensar y construir su propio modelo
interpretativo provisorio.
Debemos tener en cuenta que se trata de una construcción cultural permanente que
integra aportes de otras disciplinas para construir su conocimiento. La comprensión del
presente y del pasado implica el reconocimiento de la variedad cultural que configura la
identidad de los pueblos. Una construcción metodológica desde un paradigma crítico y con
variedad de fuentes de información nos permite superar una visión de la enseñanza
meramente descriptiva, a una enseñanza que si bien valora el relato como modalidad
explicativa y analítica de los hechos históricos, busca problematizar los mismos a partir de
interrogantes e hipótesis que se deberán refutar o verificar mediante respuestas tentativas y
evidencias.

La enseñanza de la Historia contribuye a la construcción de identidad de ciudadano con
independencia de criterio y juicio crítico para analizar hechos, que tenga claro que el tiempo
presente no se explica exclusivamente por sí mismo, sino en forma imprescindible a partir
del conocimiento del pasado. Todo presente incorpora el pasado.

La memoria colectiva de los pueblos resignifica la importancia de las efemérides como
acontecimientos constitutivos de su propia identidad.
En este sentido, la enseñanza de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto nos enfrenta
con situaciones especialmente complejas en términos de qué, cómo y para qué enseñar
experiencias límites cargadas de horror que han dejado innumerables huellas en nuestras
sociedades.

Para comprender qué, cómo y por qué sucedió es preciso revisar el antes: qué ocurrió antes
del conflicto bélico, cómo era la vida previa, cuáles eran las condiciones sociales existentes,
etc. Desde allí podremos adentrarnos en el durante: cómo ocurrió la guerra, cómo se
desarrolló estrictamente; qué ocurrió después, cómo culmina este acontecimiento y qué
sucede después.

En cuanto a la transmisión y la enseñanza del Holocausto es particularmente necesario
preguntarnos también por las formas de la representación de este pasado. Es decir, por los
modos en los que este pasado se hace presente: qué y cómo se recuerda; cuáles son los
modos que encontramos para hacer inteligible un pasado tan complejo y doloroso; qué tipo
de vehículos culturales encontramos para
hacer presente ese pasado (fotografías, pinturas, poesías, cuentos, films, entre otros).
Estas formas de representación nos acercan parte de ese pasado en diversos formatos que
habilitan nuestra mirada en tiempo presente para su comprensión.

Teniendo en cuenta todo esto, intentamos crear una secuencia que con una estructura que
tome los aspectos principales del conflicto bélico desde diversas perspectivas.
Comenzamos contextualizando desde el espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social,
intentando aportar diferentes fuentes de la información, por una parte para lograr que el niño
obtenga una visión más amplia sobre el tema; y por otra parte para que tenga diferentes
materiales que lo motiven a seguir con su propia búsqueda sobre el asunto.
La Segunda Guerra Mundial es objeto de cientos de estudios y las fuentes de información
como textos, películas, documentales y textos abundan, por lo que una de las tareas más
arduas en este sentido es la selección de material apropiado, valioso y divergente.
Otra dificultad para el medio local es acceder a fuentes de información materiales a las
cuales recurrir, por lo cual decidimos subsanar esta carencia con el aporte de las TICs y
visitar un museo on-line.
Por otra parte, la información sobre El frigorífico de Fray Bentos, permite acercarse a la
comprensión de la escala global y las repercusiones a nivel mundial que tuvo la guerra.
La idea principal en toda esta secuencia es dotar a los niños de diversas fuentes de
información, recursos  y miradas sobre los hechos, para que cada uno pueda crearse una
idea, de cómo y por qué sucedió, pero también para que teniendo en cuenta las
inteligencias múltiples, todos puedan sentirse motivados por algunas de las actividades e
involucrarse en la búsqueda de mayor información. A su vez, trabajar con películas, cortos,
poemas, música, fotos, historias y documentales, nos permite ver la historia desde varios
enfoques, no solo de una Historia basada en acontecimientos y hazañas, sino también
desde la Historia Narración centrada en hechos aislados e historias de sujetos ignorados en
una visión tradicional.

Bibliografía:

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Lectura para la enseñanza de las ciencias sociales II - Elina Rostán
  • La segunda guerra mundial contada para escépticos - Año 2015 - Juan Eslava Galán
  • HOLOCAUSTO. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza - Año 2010 - Ma. Celeste Adamoli
  • Tratado de Versalles - Año 1919
  • Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes - Elena Favilli y Francesca Cavallo
  • Documental - La segunda guerra mundial a todo color
  • Documental - Hitler - El ascenso del mal
  • Comienza la segunda guerra mundial - Rogel Alaniz https://www.museodelholocausto.org.ar/holocausto-la-sombra-de-la-modernidad/
  • Un paseo por museos de la segunda guerra mundial - 180 https://www.180.com.uy/articulo/73179_un-paseo-por-museos-de-la-segunda-guerra-mundial
  • La época de entreguerras: el estallido de la Segunda Guerra Mundial - https://www.educ.ar/recursos/70365/la-epoca-de-entreguerras-el-estallido-de-la-segunda-guerra-mundial
  • Auschwitz y los campos de concentración - https://www.educ.ar/recursos/90805/auschwitz-y-los-campos-de-concentracion
  • Frida Knight Brigadista - Eco republicano https://www.ecorepublicano.es/2013/03/frida-knight-brigadista.html
  • Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki - Muy Historia https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/el-equipo-de-bombardeo
  • Testimonio de piloto Kamikazee sobreviviente https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140227_cultura_japon_pilotos_kamikaze_jgc_finde
  • El Anglo de Fray Bentos, Patrimonio Mundial de la Humanidad - https://www.180.com.uy/articulo/56256_el-anglo-de-fray-bentos-patrimonio-mundial-de-la-humanidad

0 comments:

Publicar un comentario

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom