Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música y otras cosas que me gustan e interesan, sobre material didáctico, dibujos para pintar y artículos sobre educación.
Uruguayo, 37 años, más que nada maestro recibido hace poco y proyecto fracasado de músico y escritor, pero también he sido diseñador gráfico sin talento, humorista sin gracia, barman medio pelo, pasador de música mediocre y otras muchas profesiones en las que no me destaqué.
Me gusta hacer cosas. Me gusta aprender. Tomo mucho mate. Soy inquieto.
Este es mi blog personal, lo uso para subir cosas que me gustan/interesan, para desahogarme, para compartir mis canciones y covers y organizar algunos de mis trabajos de clase y planificaciones.
Sé que mayoritariamente entran docentes buscando algún material didáctico para la escuela; si algo les interesa, ni pidan permiso, Internet es libre. Nada está chequeado, lo que encuentren aquí puede que les sirva como inspiración, pero seguro encontrarán la manera de mejorarlo y adaptarlo a sus clases, si tienen sugerencias y críticas constructivas, comenten.
Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: Desarrollo del cilindro.
Propósito: Identificar la generatriz del cilindro.
Antecedente: Desarrollo plano del cilindro.
Desarrollo:
Realizar una experiencia con un palito y un triangulo pegado el cual se irá girando y un grupo de alumnos grabará su trayectoria.
Ver la grabación acelerándola
¿Qué se forma? ¿Han sentido halar de los cuerpos de revolución? ¿Por qué se llamarán así?
Visualizar el proyecto de geogebra.
Socializar identificando las partes del cilindro.
Instancia de evaluación, con el uso de los cuadernos para hacer matemáticas de sexto, ejercicios de la página 17, de manera individual, pero pudiendo consultar a los compañeros y con el apoyo del practicante.
Recursos:
Proyector
XO
Figura geométrica rectangular pegada a un lápiz.
Estrategias:
Uso de las TICs
Uso de los cuadernos para matemáticas
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Desarrollo plano del cilindro - https://www.geogebra.org/m/XWsxryCa#material/rVf2WvUy
Cuerpos de revolución: el cilindro - https://www.geogebra.org/m/JUV4cqhS
Cuaderno para hacer matemáticas en sexto - ANEP
Justificación:
Mediante tres actividades cortas, se intentará analizar cuál es la generatriz del cilindro y cómo lo forma. Elegimos trabajar este aspecto desde diferentes perspectivas para que todos puedan apropiarse del conocimiento, según sus preferencias, con material concreto, o bien mediante el uso de las tics.
Se utilizan los cuadernos de 6to de matemáticas para evaluar lo aprendido, dejando que puedan pedir ayuda a los compañeros, para que la evaluación sea también una instancia de aprendizaje.
Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Estructura de la obra de teatro.
Propósito: Observar qué elementos aparecen en la estructura del guión de la obra de teatro.
Desarrollo:
Comenzar con la visualización de un fragmento de la obra teatral “El Principito” en vídeo.
Indagar ideas previas. ¿Conocen el personaje? ¿De dónde? ¿Es el mismo del libro?
Mostrar el libro “El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
Continuar con la puesta socialización ¿Cómo creen que hace el actor para interpretar el personaje? ¿Lee el libro? ¿Improvisa?
Entregar por grupos una de las dos escenas disponibles del guión de la obra de teatro.
Invitar a los voluntarios que quieran interpretar el guión a hacerlo.
Sociabilizar ¿Qué elementos encontraron para saber qué decir y cómo decirlo? ¿Cuáles son los elementos que podemos encontrar en la estructura del guión de la obra?
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Guión de la Obra de Teatro de El Principito - https://guionesparalavida.files.wordpress.com/2011/05/tras-las-huellas-del-principito.pdf
"El Principito" - Obra Teatral https://www.youtube.com/watch?v=Zyj69dlprl0&t=1441s
“El Principito” de de Antoine de Saint-Exupéry
Justificación:
En estas actividades se pretende comenzar a ver cómo está constituido un libreto o guión de teatro. Partiendo desde la visualización del resultado final de una obra podemos indagar e investigar qué se necesita para hacer una obra, y luego, mediante la experimentación de la interpretación de la obra, se puede recavar más información sobre cómo está constituid el texto de la obra de teatro.
Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: La descripción en la narración.
Aspecto: Descripción de personajes.
Propósito: Analizar la descripción de personajes.
Desarrollo:
Releer el capítulo de “Mi Mundial” que describe a Florencia.
Jugar a la “Rueda de la fortuna de adjetivos”. Un niño gira la rueda y aparece un adjetivo. Si es aplicable al personaje de Florencia, tiene que elegir a un compañero que pase al pizarrón a escribir una oración con ese adjetivo, si no es aplicable, el jugador deberá elaborar de forma oral una oración con el personaje o persona real que se le ocurra. Con este juego se irá armando en conjunto una descripción del personaje de Florencia.
Dividir al grupo en 2 y darle un personaje a cada uno.
Entregar una cartulina a cada uno en la que deberán describir al personaje.
Socializar la elaboración y copiar en el cuaderno.
Recursos:
2 Papelógrafos.
Rueda de la fortuna con adjetivos.
Estrategias:
Trabajo con juegos grupal
Trabajo en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Santillana
Mi Mundial - Alejandro Balbi
Justificación:
Debido al nivel del grupo, decidí hacer un juego para motivarlos a trabajar en lengua. Mediante este juego, espero que se involucren más en la actividad y que puedan interactuar más entre ellos.
Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: La construcción de poliedros regulares.
Aspecto: La construcción de poliedros regulares.
Propósito: Reafirmar los conocimientos sobre las características de los poliedros regulares.
Antecedente: La construcción de poliedros regulares.
Proyección: La construcción de poliedros no regulares.
Desarrollo:
Armar equipos de 4 o 5 integrantes.
Presentar la consigna del juego: cada equipo deberá encontrar en una fotocopia con el desarrollo de diversos poliedros regulares e irregulares, los 2 poliedros regulares, construirlos y fundamentar porqué. El primer equipo en lograrlo gana.
Recursos:
Fotocopias con desarrollo de poliedros.
Estrategias:
Trabajo en equipos
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Justificación:
Se parte desde un material concreto para construir, para que con la experiencia, y mediante un juego de competencia entre equipos, los niños puedan obtener un aprendizaje significativo en el área de la geometría.
Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: Los signos de exclamación (en la narración).
Aspecto:Los signos de exclamación (en la narración).
Propósito: Propiciar una instancia de aprendizaje sobre la importancia del uso de los signos de exclamación.
Desarrollo:
Narrar el cuento “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga.
Presentar el autor y explicar sobre la conmemoración de los 100 años del libro “Cuentos de la selva”, mostrando el ejemplar.
Presentar el audio de un diálogo con la presencia de los signos de exclamación y otro sin la presencia de los mismos.
¿Qué notan de diferente? ¿Cuál es la importancia de utilizar los signos de exclamación?
Presentar un papelógrafo con el texto de un fragmento del diálogo sin signos de exclamación y colocar los signos trabajando en conjunto.
Recursos:
Libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga
Papelógrafo con fragmento de diálogo.
PC con audio.
Estrategias:
Bancos en “U”
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Gramática y ortografía básicas del español - Carmen Lepre
Educando TV - https://www.youtube.com/watch?v=mjeMBnhKxkY
Fundamentación:
A raíz de la conmemoración de los 100 años del libro Libro “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, se trabajará el cuento “La guerra de los yacarés”, rico en recursos linguisticos como signos de exclamaciones en sus diálogos.
Los signos de puntuación son parte constitutiva de la lengua escrita. De la misma forma que ocurre con la entonación en la lengua oral, en la lengua escrita los signos de puntuación manifiestan la intención comunicativa de quien escribe.
La lectura en alta voz, a los signos de puntuación pueden corresponderles entonaciones específicas (ascenso o descenso de la voz, pausas mayores o pausas menores), pero no todos simbolizan la entonación de la lengua oral como si fueran sistemas paralelos.
El énfasis con que se enuncia un mensaje, el tono fuerte o débil de voz, los gestos y otras características propias de la lengua oral, son imposibles de transcribir por escrito. La lengua oral y la lengua escrita tienen formas diferentes de manifestar la modalidad y la intención comunicativa.
Cuando en la escritura se quiere marcar la modalidad interrogativa en un enunciado, se utilizan los signos de interrogación: ¿?
¿Cuándo van a llegar? ¿No te dijeron todavía?
Los signos de exclamación marcan una modalidad expresiva, subjetiva del enunciado, que puede ser sorpresa, enojo, fastidio, ira, etc.
¡Que se vayan de una vez! ¡Ya tuve suficiente!
¡Ojalá esto no hubiera sucedido! ¡Tendremos que tener cuidado en el futuro!
Cuando se escriben al final del enunciado, se hace sin espacio y valen igual que un punto, es decir que no requiere escribir un punto después de ellos.
Amig@s del blog... Hoy 22 de septiembre en les deseo un Feliz día del maestro! Encontré este hermoso texto en Internet llamado "ESOS LOCOS QUE ENSEÑAN" del que desconozco su autor, pero lo comparto con ustedes junto a una imágen con una frase de José Pedro Varela sobre educación.
Esos locos que enseñan
Esos locos que enseñan, yo los conozco, son raros… en verano les dan vacaciones pero no desconectan del todo, piensan en sus clases, preparan tareas para el curso siguiente… sus gargantas siempre están doloridas pero siguen enseñando con cariño e ilusión.
En tiempos de clases, también se llevan trabajo a sus casas. Yo los he visto,… no están bien de la cabeza… salen de excursión y se encargan de gestionar autorizaciones, recogida de dinero y responsabilidad extras.
Qué será de ellos y ellas … por las noches sueñan con la escuela, se les aparecen planetas, ecosistemas y personajes históricos. Son hombres , mujeres, casados, solteros, de diferentes edades, pero a todos les apasiona su trabajo… ver crecer a sus alumnos, ayudarlos y verlos convertirse en ciudadanos solidarios. Disfrutan de lo que hacen aunque haya quienes los critiquen.
Fuera de su horario de trabajo se dedican a hacer cursos y no les importa perder tiempo de ocio para reciclarse. Dicen que son autocríticos y que hacen balances de sus experiencias educativas y se frustran cuando las cosas no les salen como esperaban y se alegran cuando sus estudiantes avanzan.
Conocen a sus alumnos y saben que muchas veces se portan mal porque se sienten mal, y están siempre dispuestos a ayudarlos. Son raros... están muy atentos a hacer cumplir el derecho a la educación de todos y con todos, aunque ello les signifique más trabajo y ello sea un desafío en una sociedad que todavía excluye. Saben que quien no aprende a convivir con las diferencias, se educa para la discriminación y la exclusión.
Dicen de algunos que fueron muy importantes , que siempre tienen palabras de aliento para sus alumnos. Dicen sólo que son MAESTROS y que se sienten MUY ORGULLOSOS DE SERLO.
Si conoces a alguno SALÚDALO, porque hoy es su día..
MUY FELIZ DÍA MAESTROS!!!
El convenio sobre los humedales se
celebró el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, de ahí el nombre
del organismo cuya misión es "la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación
internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo
el mundo".
Ramsar define como humedal a toda
área terrestre que está saturada de agua de manera estacional o permanente, así
como las playas y las zonas costeras de aguas someras.
Ramsar clasifica a los humedales
según estos sean interiores, marinos/costeros o artificiales, entre los cuales
engloba por ejemplo,lagunas, lagos,
ríos, llanuras de inundación, pantanos, turberas; toda la diversidad de
humedales costeros como marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas
litorales y arrecifes de coral, entre otros; y humedales artificiales como,
canales, aguas residuales, estanques piscícolas, arrozales, salinas y otros.
Estas zonas donde el agua cubre el
suelo, o está presente en o cerca de la superficie del suelo durante todo el
año o durante periodos variables durante el año (incluso durante la temporada
de crecimiento), pueden acaparar desde cientos a miles de hectáreas; son aguas
permanentes o estacionales que tienen de 1 hasta 6 metros de profundidad, ya
sea natural o artificial; permanente o temporal: con agua estática o fluida;
dulce,salobre o salada; incluidas las
áreas de agua marina cuya profundidad cuando baja la marea no excede los 6
metros.
Un humedal es la confluencia (o
ecotono) entre dos ecosistemas, generalmente uno terrestre y otro acuático, lo
que da por resultado una amplia biodiversidad.
La saturación de agua es la encargada
de determinar en gran medida cómo se desarrolla el suelo y los tipos de
comunidades de plantas y animales que viven en y sobre el suelo.
La presencia prolongada de agua crea
condiciones que favorecen el crecimiento de plantas especialmente adaptadas
(hidrófitas) y promueven el desarrollo de suelos característicos de humedales (hídricos).
En conclusión, basta con que se den
dos de estas tres condiciones: agua, suelo y vegetación, para que podamos
hablar de humedal.
Los humedales en Uruguay y su importancia
La Convención sobre los humedales entró
en vigor en Uruguay el 22 de septiembre de 1984.
En Uruguay existen actualmente 3
sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar),
con una superficie de 435,837 hectáreas. Ocupando un lugar de privilegio por la
cantidad de superficie de humedales que posee.
En Uruguay existen humedales de agua
salada y de agua dulce, y en total ocupan el 12% del territorio nacional.
Estos humedales se encuentran distribuidos
en diferentes zonas del país. Los más destacados son:
Humedales de agua dulce:
Los
humedales del Este y lagunas costeras. (Humedales Ramsar)
Los
esteros de Farrapos. (Humedales Ramsar)
Los
humedales de Carrasco.
Humedales de agua salada:
Los
humedales del río Santa Lucía.
Los humedales son vitales para la
supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son
cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las
que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir.
Los humedales juegan un papel crucial
para la humanidad por la gran cantidad servicios ecosistémicos que brindan al
medio ambiente, desde el control de crecidas, mitigación del cambio climático,
hasta el suministro de agua dulce, alimentos, medicina, materiales de
construcción, etc.
Pese a los beneficios que aportan y a
su gran importancia, cada año los humedales costeros, marinos y continentales,
siguen disminuyendo de manera drástica: en poco más de 40 años se ha degradado
el 40% de ellos y la baja continúa a raíz de un 1,5% anual en todo el planeta.
En consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los humedales
proporcionan a las personas se encuentran en peligro y por eso la importancia
de organismos como Ramsar que manejen, controlen y protejan estas áreas.
Para lograr revertir la situación es
importante concientizar y dejar el pensamiento arcaico y extremadamente
capitalista de conceptualizar a los humedales como zonas improductivas en que
hay que explotar y urbanizar para sacar provecho (como se ha hecho sobre todo
en nuestro departamento, donde la zona inmobiliaria y los intereses económicos
priman sobre el cuidado del medio ambiente, sin ir más lejos, basta con ver La
Barra y la urbanización desmedida de la zona que se viene haciendo desde hace
años).
Gracias la reciente incorporación de
los temas ambientales a las actividades curriculares de las ramas de la
educación formal, tenemos otro eje desde el cual concientizar a las
generaciones futuras, que serán las encargadas de revertir la por lo que la
educación ambiental juega un papel muy importante en los procesos de
sensibilización de las generaciones futuras.
6 puntos cruciales en la importancia de los humedales
La
seguridad del agua es una preocupación importante y creciente en muchas partes
del mundo, incluida por supuesto la disponibilidad y la calidad del agua. Todos
los seres humanos dependemos del agua dulce de los humedales para el consumo
diario
Mitigan
los efectos del cambio climático. Además el ciclo del agua global y local
depende en gran medida de los humedales.
Albergan
una gran cantidad de diversidad de flora y fauna y entre las formas
de vida existentes se encuentren especies endémicas, amenazadas de
extinción, de interés internacional, como por ejemplo en el Arrollo
Maldonado, la “Pajonalera de pico curvo”. Además, en nuestros bañados del este
se han podido observar más de 200 especies de aves, de las 300 variedades de
nuestro país. También cabe recalcar que los humedales de la zona son de importancia
a nivel mundial, ya que son una zona de descanso para las aves en su proceso de
migración, sin esta parada se podría producir una pérdida masiva de aves
migratorias de efectos inauditos.
Constituyen
el tipo de ecosistema más productivo del país, y una fuente de ingresos
para una enorme cantidad de trabajadores rurales, ya que brinda una
serie de recursos alternativos. En los humedales de Santa Lucia, por
ejemplo, la zona da soporte a una intensa actividad agropecuaria donde se
concentran la lechería y la granja. A su vez se desarrollan oficios
tradicionales arraigados en la zona como pescadores artesanales y junqueros.
También
tiene una gran importancia desde el punto de vista arqueológico. Las zonas,
siguiendo con el ejemplo de los humedales de Santa Lucia, en el área se destaca
la presencia de sitios arqueológicos que dan cuenta de antiguas sociedades
alfareras y hortícolas.
Los
humedales son utilizados como áreas turísticas de esparcimiento y
recreación, a causa no sólo de la bondad de las aguas que las bañan, sino
también de su belleza escénica; en la actualidad han sido redescubiertos desde
el punto de vista de la educación ambiental y el ecoturismo, con
experiencias aún incipientes pero muy satisfactorias.
Cómo aplicar la temática de humedales en 3º de escuela a través del tema
Áreas protegidas
Si bien la educación ambiental es
transversal a todos los contenidos de la educación, debido a su enorme
importancia, el programa de ANEP para 3er año contempla una serie de contenidos
muy relacionados con los humedales: desde la biología "Los biomas del
Uruguay: pradera, humedales, monte, costa y serranías."; desde el área de
geología "La relación del agua y del suelo: permeabilidad y
porosidad." o "Las aguas superficiales, circulación y transporte en
cuencas hidrográficas del Uruguay." y sobre todo desde la geografía el
contenido “La protección de los recursos edáficos e hídricos.” Y el
recortede “Las acciones de preservación
ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas, arroyos,
ríos y océanos.” En el cual es imprescindible trabajar desde el enfoque de las
áreas protegidas.
Dejando de lado el programa, la
educación debe servir para comprender el ambiente que nos rodea y poder
interactuar con la comunidad para mejorar nuestro entorno. En el caso de las
escuelas de Maldonado es imperativo conocer la riqueza de recursos naturales
que tenemos y comprender la importancia de cuidarlos.
Por otra parte la importancia de
trabajar la geografía in situ;
experimentando, visitando y vivenciando el aprendizaje para que este sea lo más
significativo posible; sumado a la facilidad que podemos llegar a tener debido
a la cercanía geográfica, hace que sea primordial la salida de campo al lugar.
Por último, el comenzar a trabajar en
proyectos a esa edad, y también la posibilidad de utilizar las TICs para
cumplir con los objetivos del trabajo en equipo, contemplando las inteligencias
múltiples y los intereses que cada niño puede haber desarrollado; me hace
pensar en la elaboración de una unidad didáctica que tenga como eje central los
humedales y que se centre en la importancia de las áreas protegidas,
finalizando con un proyecto audio visual (en el programa de tercero en las
artes visualesse encuentran los
contenidos “La fotografía de paisajes.” y “La imagen en movimiento. Cine, video
y televisión”) en el cual elaboren un video de no más de 5 minutos en el cuál
expliquen porque se deben crear áreas protegidas, tomando como referencia los
humedales. Para el proyecto, se planificarán por lo menos 2 salidas de campo
para visitar el Arrollo Maldonado y tomar las fotografías correspondientes.
También habrán instancias de búsqueda de información de manera grupal y la
oportuna guía del docente para la edición de video.
La
importancia de los humedales – Ramsar - https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-los-humedales
The economics of ecosystems and
biodiversity for water and wetlands - Ramsar - https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/teeb_waterwetlands_report_2013.pdf
2
de febrero, día mundial de los humedales – Ceibal :
http://blogs.ceibal.edu.uy/formacion/2-de-febrero-dia-mundial-de-los-humedales/
Los
humedales - El escolar - http://elescolar.com.uy/a-estudiar/los-humedales/
Humedales
un enfoque económico – Probides -
http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT05.pdf
Humedales
para el futuro – Probides – Taller Humedales - IFD Region Este 2018
Humedales
del Santa Lucía – Descubri Montevideo - http://descubrimontevideo.uy/es/humedales
Día
Mundial de los Humedales 02/02/2016 – Once Noticias - https://www.youtube.com/watch?time_continue=82&v=wGb8VL75_d8
Adónde
vamos – Instituto de Formación Docente de Maldondado -
https://www.youtube.com/watch?v=nbz9zWvqxGQ
Enseñanza
situada: Vínculo entre la escuela y la vida – Frida Díaz Barriga Arceo
Programa
de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 – ANEP