sábado, 4 de mayo de 2019

Planificación - Lengua - Sonidos de la letra “G"

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La “g” en todos sus valores.
Aspecto: Sonidos de la letra “g”.
Propósito: Resignificar el uso de la G para mejorar las producciones escritas.

Desarrollo:
-Activar conocimientos previos sobre el diálogo y para qué sirve.
-Pedir a una pareja de voluntarios que quieran actuar.
-Entregar un gorro para uno y un bigote falso para otro.
-Entregar dos fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón” para que lo interpreten.
-Ir cambiando de parejas hasta finalizar la lectura.
-Entregar una fotocopia del texto cada dos niños y pedir que subrayen con lápiz las palabras que contengan la letra “G”.
-Socializar lo trabajado corrigiendo en conjunto. ¿Todas “G” presentes en estas palabras suenan iguales? ¿Cómo podríamos clasificarlas?
-Hacer una tabla en el pizarrón con dos columnas: G con sonido suave y G con sonido áspero.
-Clasificar las palabras del texto trabajando con toda la clase.
-Puesta en común. ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos suaves? ¿Qué particularidades tienen las palabras con sonidos ásperos?
-Crear un papelógrafo con las imágenes de Gervasio y Miguel y proponer que los niños inventen diálogos que contengan los dos tipos de sonidos de la “G”.
-Escribir primero en el pizarrón y luego pasar algunos de esos diálogos al papelógrafo.
-Entregar material para pegar en el cuaderno.

Recursos:
-Fotocopias del texto “Diálogo entre dos vecinos de Guichón”
-Gorro y bigote falso para caracterizar a los personajes
-Papelógrafo
-Imágenes de dos gauchos
-Material impreso

Estrategias:
-Trabajo en duplas
-Trabajo en equipo
-Teatralización

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-CLA - Sonido de las letras : https://cla.univr.it/personale/lettori_cel/materiale_didattico/altarriba/norme.pdf

Material adjunto:

Texto : Diálogo entre dos vecinos de Guichón

-Gervasio: ¿Cómo le va don Miguel?
-Miguel: ¿Lo más bien don Gervasio, y a usted?
-Gervasio: Genial, con un poco de dolor en el hígado, pero bien. ¿Cómo le fue en la Semana de Turismo?
-Miguel: Lo más bien, me fui con mis gurises y la patrona a Montevideo a la Semana Criolla a tocar la guitarra frente a la gente de la capital del Uruguay... Al principio me dio un poco de vergüenza, pero después que calenté la garganta hice cantar a toditos los gauchos.
-Gervasio: Qué lindo, yo quería ir, pero al no estar la patrona, no tenía con quien dejar el gato en casa y me tuve que quedar en los pagos… Hablando de los pagos… Se nos viene el agüita…
-Miguel: Agüita no creo… ¡Agua querrá decir! Mire esas nubes lo que son… Se viene un gran chaparrón don Gervasio…
-Gervasio: Que suerte que tengo don Miguel, justo que dejé en el fuego una olla con un buen guiso… Con este frío está ideal para una buena comida caliente… A propósito… ¿No quiere venir a compartir la mesa conmigo?
-Miguel: Me encanta la idea, ¿sabe qué don Gervasio? Ya que no pudo escuchar las  milongas que canté en la semana de turismo, llevo a su rancho la guitarra y después de comer el guiso le hago un recital para usted que es tan buen vecino.
-Gervasio: Que buena idea, no se olvide de llevar bufanda, guantes y paraguas… Que se viene agua y viento, no sea cosa que se vaya a enfermar la garganta más importante de nuestro querido Guichón.
-Miguel: No se preocupe don Gervasio, voy bien abrigado, pero sin guantes… No se olvide que llevo el paraguas y la guitarra en la mano y, como dice el dicho “gato con guantes no caza ratones”… Le llevo en el repertorio su canción preferida.
-Gervasio: Por supuesto, que no falte la canción del general, a Don José. Me vuelvo al rancho rapidito, voy seguir revolviendo el guiso, lo espero.
FIN.

Planificación - Lengua - Sonidos de la letra “G"

lunes, 29 de abril de 2019

Planificación - Matemática - Las unidades de medida (Juego La Gallinita Ciega)

Área: Matemática
Campo: Magnitudes y medidas
Contenido: Las unidades de medida. La estimación con varios referentes. La adecuación en la elección del referente. El metro, el decímetro y el centímetro.
Aspecto: Las unidades de medida. La adecuación en la elección del referente.
Propósito: Favorecer la estimación de medidas de longitud, aproximando al reconocimiento de unidades de medida convencionales.
Proyección: Los sistemas regulares de medida. - El fraccionamiento de la unidad de medida. El decímetro como caso particular.

Desarrollo:
-Trabajar con el Cuaderno para hacer matemáticas de Tercer año, juego La gallinita ciega: pág 40 y 41, modificando la propuesta.
-Formar duplas y designar previamente quién será el niño que tendrá los ojos tapados y quién será el conductor.
-Por turno de parejas, un integrante de la pareja se tapa los ojos y el otro le da las indicaciones para que consiga llegar a un objeto indicado. A la vez, irá marcando con la tiza el recorrido realizado por su compañero. Cada pareja tendrá que llegar a un objeto diferente, puesto a diferentes distancias del punto de partida, haciendo el menor recorrido posible.
-Realizar el juego en el patio.
-Sentarse en el patio y problematizar. ¿Todos tuvieron que caminar lo mismo? ¿Cómo podemos medir los recorridos de los trayectos? Permitir la estimación, trabajar con la relación más corto que, más largo que.
-Entregar cuerdas para comprobar lo estimado.
-Indagar conocimientos previos ¿Qué unidad de medida pueden expresar esas medidas de longitud? ¿Con qué instrumento graduado se puede medir? ¿Cuál sería más adecuado en esos casos?
-Problematizar, si fueran longitudes trazadas en el cuaderno, ¿cuál sería la unidad elegida, y cuál sería el instrumento más adecuado?
-Volver al salón y hacer una puesta en común en el pizarrón sobre lo trabajado.
-Registrar en el cuaderno el juego realizado, las estrategias tomadas para medir o estimar,  dibujar y escribir qué elemento graduado se puede usar para medir y en qué unidades se puede expresar: metro, decímetro y centímetro.

Recursos:
-Cuaderno para hacer Matemáticas en Tercero
-9 Objetos varios
-Lista de las parejas que van a trabajar con cada objeto
-Cuerdas
-Venda

Estrategias:
-Material didáctico concreto
-Juegos
-Trabajo en duplas

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Portal educativo – Unidades de medida - https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/550/Unidades-de-medida-de-longitud-volumen-masa-tiempo
-Matemática en primer ciclo - CEIP
-Cuaderno para hacer matemática en tercero - CEIP

Planificación - Matemática - Las unidades de medida (Juego La Gallinita Ciega)

Planificación - Lengua - La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo

Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo.
Aspecto: La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo.
Propósito: Aproximar al niño a la identificación de las diferentes partes de la noticia.

Desarrollo:
-Indagar conocimientos previos ¿cómo nos enteramos de las distintas actividades populares, que se realizaron esta semana en el país? Anotar en el pizarrón las ideas, destacando la noticia como medio importante para brindar la información.
-Presentar la noticia “La semana criolla arrancó con vuelta de honor chistes y música” de Ecos en el proyector.
-Leer la noticia y analizar para qué servirá cada parte, ¿Por qué tendrán distintos tipos o tamaños de letras?
-Enseñar los nombres de cada parte de la noticia.
-Entregar la noticia “Ciclismo: Walter Vargas ganó la 76º edición de la Vuelta Ciclista del Uruguay” de Fútbol.uy en tamaño pequeño para pegar en el cuaderno e identificar las diversas partes.
-Entregar tablets y organizar grupos.
-Indicar que busquen en Internet, otras noticias sobre semana de Turismo.
-Anotar en el cuaderno algunos titulares, referidos a la semana.
-Puesta en común de los títulos encontrados.
-Entregar una noticia modificada sobre el turismo en semana Santa, para completar con el titular  y la foto (dibujo) como tarea domiciliaria.

Recursos:
-Proyector
-Laptop
-Fotocopias de noticia de la Vuelta Ciclista
-Fotocopias de noticia modificada para completar.
-Tablets

Estrategias:
-TICs
-Observación
-Trabajo en duplas

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
- Ecos – La semana criolla arrancó con vuelta de honor chistes y música http://ecos.la/9/actualidad/2019/04/17/32548/la-semana-criolla-arranco-con-vuelta-de-honor-chistes-y-musica/
- Futbol - Ciclismo: Walter Vargas ganó la 76 edición de la Vuelta Ciclista del Uruguay - https://www.futbol.com.uy/Deportes/Ciclismo-Walter-Vargas-gano-la-76-edicion-de-la-Vuelta-Ciclista-del-Uruguay-uc716131
- Helvecia - Semana de turismo - http://helvecia.com.uy/2019/04/16/semana-de-turismo-100-de-ocupacion-hotelera-en-zona-termal-y-alta-concurrencia-en-colonia-canelones-maldonado-y-rocha/
-Cuales son las partes de una noticia – La Reserva https://www.lareserva.com/cuales_son_las_partes_de_una_noticia
-La Noticia - https://www.slideshare.net/scvd/la-noticia-periodstica

Planificación - Lengua - La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo

Planificación - Lengua - La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo

viernes, 26 de abril de 2019

Planificación - Ética - El frasco de las noticias positivas personales

Planificación - Ética - El frasco de las noticias positivas personales

Área: Construcción de Ciudadanía                                                              
Campo: Ética
Contenido: Los medios de comunicación y la incitación al consumo.
Aspecto: Las noticias personales.
Propósito: Proponer una instancia de reflexión sobre las noticias positivas personales.

Desarrollo:
  • Presentar el frasco de las noticias positivas y su uso. En este frasco se colocarán a modo de carta, las noticias personales positivas que van sucediendo durante la semana, y los viernes se leerán las noticias que allí se encuentren.
  • Indicar la dinámica de la actividad “El cartero”: el practicante será el cartero y dirá “Traigo una carta para todos aquellos que…” seguido de una característica o hecho previamente pensado (por ejemplo “aquellos que tengan calzado de color azul” o “aquellos que hayan venido con guantes hoy a la escuela”). Los que cumplen con esa descripción se deben levantar de la silla e intercambiar el asiento con los que están parados. El último en sentarse es el elegido para leer la noticia que trajo desde su casa o inventar una noticia positiva; para ello se le pasa la pelota que simboliza pasar la palabra. En caso de ser el último en sentarse nuevamente por último, pasará la palabra a algún compañero que no haya contado su noticia.
  • Recordar cómo se va a utilizar el frasco de las noticias positivas y buscar un lugar en el aula para dejarlo.
Recursos:
  • Frasco condicionado para utilizar como frasco de las noticias positivas.
  • Pelota para dar la palabra
Estrategias:
  • Dinámica de grupo.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Dinámica cartero - https://www.youtube.com/watch?v=zeRYWiRQWvU&feature=youtu.be
  • Frasco de la felicidad - https://www.redcenit.com/desarrollar-pensamientos-positivos-en-ninos-el-frasco-de-la-felicidad/

viernes, 12 de abril de 2019

Planificación - Matemática - Las 4 operaciones (Juego de la Vuelta Ciclista)

Área: Matemática
Campo: Operaciones
Contenido: Las 4 operaciones.
Aspecto: Las 4 operaciones.
Propósito: Resignificar en cálculos con números naturales, profundizando en el valor posicional.

Desarrollo:
-Entregar a cada uno la fotocopia del juego de “La vuelta ciclista matemática”
-El juego es una imagen del mapa de la vuelta ciclista con espacios en blanco designados para asignar el resultado de la operación, teniendo en cuenta las situaciones problema a resolver para avanzar en cada etapa.
-Resolver trabajando en parejas. Pegar en el cuaderno.
-Socializar corrigiendo los resultados en el pizarrón.

Recursos:
-Juego “La vuelta ciclista matemática”

Estrategias:
-Trabajo en duplas.
-Juego matemático

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Federación Ciclista Uruguaya : http://www.federacionciclistauruguaya.com.uy/

Actividades de la planificación:

Planificación - Matemática - Las 4 operaciones (Juego de la Vuelta Ciclista)

Planificación - Matemática - Las 4 operaciones (Juego de la Vuelta Ciclista)

Etapas del juego de la Vuelta Ciclista:
1º Etapa: Comienza la carrera, se creía que iban a competir 30 ciclistas, pero en la línea de partida avisan que hay el triple de competidores. ¿Cuántos ciclistas hay?
2º Etapa: Con apenas 8 años, eres el ciclista más joven de la carrera. El más viejo tiene 49 años. ¿Cuántos años te lleva?
3º Etapa: Hablando con otro ciclista de tu equipo, le cuentas que compraste tu cantimplora por solo U$s 5. El te dice que la suya costó 4 veces más. ¿Cuánto le costó la cantimplora a tu compañero?
4º Etapa: Con 90 ciclistas en la carrera, ¿Cuántas ruedas van por el asfalto?
5º Etapa: Estás pedaleando a 40 Km/h y decides duplicar tu velocidad. ¿Qué velocidad alcanzarás?
6º Etapa: Paras a descansar un poco en Melo y hay gente que te quiere saludar, pedirte autógrafos y sacarse fotos contigo. En principio eran 15 personas, pero en pocos minutos se sumaron 34 más. ¿Cuántas personas hay alrededor de ti?
7º Etapa: Los 90 ciclistas se dividen en equipos de 5 integrantes. ¿Cuántos equipos hay en esta vuelta ciclista?
8º Etapa: De los 90 competidores, ya pasaste a 73. ¿Cuántos te faltan para llegar a la primera posición?
9º Etapa: Esta etapa tiene un total de 180 Km. tú ya llevas recorridos 75 Km. ¿ Cuántos Km. faltan para completar la etapa?
10º Etapa: Ya no te queda nada, haz estado pedaleando por días a una velocidad constante de 40 km/h. Estás primero, pero el segundo te persigue desde muy cerca, pese al cansancio decides triplicar tu velocidad. ¿Qué velocidad alcanzarás?

Adaptación curricular del juego (DUA)
1º Etapa: ¿Cúanto es el resultado de la RESTA 49 - 5?
2º Etapa: ¿Cuál es el resultado de la siguiente DIVISIÓN? 8 / 2
3º Etapa: ¿Cuál es el resultado de la SUMA 43 + 5?
4º Etapa: ¿Cúal es el DOBLE del número 4?
5º Etapa: ¿Cúal es el TRIPLE del número 2?
6º Etapa: Resuelve la siguiente RESTA : 64 - 22
7º Etapa: Resuelve la siguiente SUMA : 56 + 23
8º Etapa: Resuelve la siguiente MULTIPLICACIÓN 4 * 2
9º Etapa: ¿Cuánto es 23 - 3¿
10º Etapa: ¿Cuánto es 23 + 3?

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: Las identidades regionales y su evolución.
Aspecto: Las festividades populares propias del Uruguay. La vuelta ciclista del Uruguay.
Propósito: Propiciar una instancia de aproximación a una de las festividades propias del Uruguay
Antecedente: Los bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio natural y cultural.
Proyección: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes

Desarrollo:
-Comenzar indagando que se hace en Uruguay en Semana de Turismo. Trabajar de manera oral.
-Visualizar el video “Semana Santa o de Turismo en Uruguay. Santo Turismo.” (A partir del minuto 11:00)
-Socializar. ¿Por qué será una fiesta popular? ¿Por qué involucra a todo el país?
-Leer y entregar fotocopia con lugares que recorre la vuelta ciclista.

Recursos:
-Proyector
-Parlante
-Fotocopias con lista de lugares por donde pasa la vuelta ciclista

Estrategias:
-Uso de las TICs

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: El Uruguay a través de la cartografía. Los  límites departamentales y nacionales.
Aspecto: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes.
Propósito: Promover avances en el reconocimiento de la división política de nuestro país, departamentos y ciudades más importantes.
Antecedente: Las festividades populares propias del Uruguay. La vuelta ciclista del Uruguay.

Desarrollo:
-Retomar la lista de lugares por donde pasa la vuelta ciclista. ¿Dónde pueden ver esos lugares? ¿Cómo pueden planificar su trayecto los ciclistas?
-Presentar diferentes tipos de mapas (planisferio, mapa político, mapa físico). ¿Cuál será el más adecuado para buscar los departamentos y ciudades?
-Luego de elegir el mapa,  identificar los departamentos, la capital del país, nuestro departamento, entre otros, tomando como referencia el Río Negro para orientar los departamentos del Norte y los del Sur.
-Organizar a los niños en grupos de tres.
-Entregar un mapa impreso sin colores de tamaño mediano a cada grupo.
-Marcar el recorrido de la vuelta ciclista, si es necesario con la ayuda de la tablet.
-Entregar un mapa impreso sin colores de tamaño pequeño a cada niño.
-Socializar visualizando el mapa digital en el proyector y utilizando una herramienta de edición de imagen para marcar el trayecto.
-Dejar que los niños marquen en su propio mapa.
-Pegar en el cuaderno.
-Como tarea domiciliaria, designar a cada niño un departamento sobre el cual investigar. Puede ser información sobre la ciudad por la que pasó, escribir, traer imágenes, lugares que se pueden visitar en semana de turismo, etc. para generar un papelógrafo.

Recursos:
-Proyector
-Laptop
-Mapas (planisferio, mapa político, mapa físico)
-Mapas impresos sin colores de tamaño mediano
-Mapas impresos sin colores de tamaño pequeño

Estrategias:
-Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Federación Ciclista Uruguaya : http://www.federacionciclistauruguaya.com.uy/

Mapa del Uruguay por departamentos :

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay



Video : Semana Santa o de Turismo en Uruguay. Santo Turismo.


Materiales adjuntos:

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

jueves, 11 de abril de 2019

Donación de pelo

Comparto un pedido solidario de Honrar la Vida, para aquellas personas que desean donar su cabello en Uruguay.
El pedido está en el Facebook de la ONG y esta es la información que debes saber antes de donar.
Los invito a compartir este post o la imagen que encuentran en la página oficial de Honrar la vida.

Donación de pelo

Donación de pelo

- El largo del cabello debe ser mayor a 15 cm.

- El cabello puede ser teñido.

- Todo el cabello puede servir para hacer pelucas, podemos hacer de cabello teñido, decolorado, con reflejos, claritos y con mechas, teñido, con progresivo y con rulos, el único que no sirve es el pelo con rastas.

- Si lo guardamos limpio y seco, adentro de un papel blanco absorbente, en una caja de cartón, el pelo puede guardarse por más de 40 años.

- Debe estar limpio y seco, atado en ambas puntas.

- Debe ser colocado dentro de una bolsita y en una cajita para evitar que se desparrame al venir a traerlo, todo el pelo que se salga de la colita, se pierde, por eso debe venir bien atado en ambas puntas y en caja.

- Si sos de Montevideo, podes llevar el cabello directamente al Hospital , Oncología de Adultos , segundo piso, Centro Hospitalario Pereira Rossell, salón de Honrar la Vida,
de martes a viernes de 10 a 13 horas.

- Si sos del interior del país, enviar por encomienda a:
Dirección: Hospital de la Mujer - Boulevar Artigas 1590, tercer piso. Montevideo).

-Adentro de la bolsita de pelo debe venir el nombre de la persona que lo dona y el número de celular, de esa manera, cuando estamos trabajando con el pelo de la persona, la llamamos y le contamos que empezamos a trabajar con su pelo y le damos el nombre de para quien va dirigida la peluca.

¡Mil gracias por tu solidaridad!

martes, 9 de abril de 2019

Leyenda Guaraní de la YERBA MATE

Encontré en Facebook, en un grupo privado de gente argentina, la Leyenda Guaraní de la YERBA MATE y la comparto para que me quede guardada y poder trabajarla más adelante.
Como buen fanático del mate (no menos de dos termos de agua por día) y buen uruguayo en general, no podía desconocer este relato popular.
Es una versión corta de la leyenda y el dibujo también me encanta como para llevar a la escuela, y aunque desconozco los autores y las fuentes pueden no ser verdaderas u originales, me pareció una historia corta, sencilla y fácil de trabajar con los niños. Si a alguien le sirve o conocen otra versión mejor, siéntanse libres de comentar.

Leyenda Guaraní de la YERBA MATE

La Leyenda Guaraní de la YERBA MATE

Yarí-í era una joven Guaraní que vivía en la Selva Misionera. Era muy hermosa y cuidaba con amor a su padre anciano y casi ciego... Él no había querido seguir la ruta de su pueblo nómade, porque no se sentía con fuerzas para un largo viaje. Les pidió a sus hermanos que llevaran a su hija con ellos... Pero la joven se negó a abandonarlo y prometió aprender a cazar para proveer el alimento para ambos.
Muy pronto Yari-i pescaba, cazaba y recogía frutos cómo el mejor de los hombres Guaraníes... Su padre rogaba a Tupá, su dios, para que la colmara de Bendiciones...
Y así fue cómo un día apareció en la puerta de la casa un caminante, que resultó ser... ¡El mismísimo Tupá...! Yari-i, desconociendo su identidad, fue muy hospitalaria con él... Le brindó comida y techo donde descansar...A la mañana siguiente, antes de seguir su camino, el hombre le dijo: "Fuiste muy generosa conmigo y cuidas de tu padre con amor... Por ello te haré un regalo especial... Haré brotar una planta nueva, que llevará tu nombre... Se llamará CAA-YARI... Entonces Tupá hizo nacer la yerba mate.

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom