Una canción que quizás la escucharon si entraron al post "Yo te ando", en versión acústica.
Letra : Mathias Rodriguez - Yo te ando
Blog personal de Mathias Rodriguez, ex Dj uruguayo, ex Barman, Maestro, Diseñador Gráfico, Cantante, Guitarrista, Cantautor, Escritor y Blogger entre otras cosas. Aquí publico mi música y otras cosas que me gustan e interesan, sobre material didáctico, dibujos para pintar y artículos sobre educación.
Una canción que quizás la escucharon si entraron al post "Yo te ando", en versión acústica.
No vale decir "no puedo", "no es para mi", "no es el momento".
¿Tenés una idea? ¿Un sueño? ¿Un proyecto? Sentate en la compu o agarrá un cuaderno y empezá a planearlo. Enfocá tu energía ahí hasta que encuentres la manera para que se cumpla y pase a ser una realidad.
Puede que funcione, puede que no, ¿qué importa?
¿Cuántas veces fracasaste haciendo algo? ¿Fracasaste o aprendiste?
Es imposible pasar toda una vida sin errores y además, dejame decirte que es un embole. Entonces, si tenés ganas de hacer algo, por loco o difícil que parezca, parate firme contra tus miedos y contra tus propios prejuicios y encará; avanzá, subí esa montaña, tiráte a la piscina, jugate al todo o nada, ¿qué estás esperando? ¿Que te agarre la próxima pandemia para estar de nuevo en la misma, dando vueltas en la cama quejándote por no haber empezado antes?
Hace más de un año que el mundo se nos dio vuelta. Nuestras rutinas, esas drogas tan placentera que nos daban seguridad, de repente desaparecieron o cambiaron. Te soltaron las cadenas. ¿Qué hiciste en este año? ¿Lo perdiste o aprendiste?
Todos los días podemos elegir, quedarnos en nuestra zona de confort del barrio La Queja o mudarnos a un lugar llamado Animarse, lleno de perdedores y fracasados felices de no darse nunca por vencidos.
Aprovecho este post para contarles que estoy comenzando a escribir lo que me sale en mi Instagram "mathiasrodriguezMDK", así que si tienen ganas de leerme, pueden seguirme por ahí y también voy a estar subiendo los posteos en este blog. La idea es que las fotos que vean estéticamente con un texto similar a este, sean mis ocurrencias.
En mi Instagram también van a encontrar canciones, humor y varias cosas más, así que los animo a que se den una vuelta por ahí.
Muchas gracias a todos por animarme a escribir.
Área del conocimiento: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: (Efemérides) 19 de abril (Desembarco de los Treinta y Tres Orientales)
Recorte: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales
Propósito: Concientizar sobre las causas y consecuencias de este hecho histórico de nuestra patria.
Área del conocimiento: Matemática
Campo: Operaciones
Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.
Recorte: La adición y la sustracción hasta el número 100.
Propósito: Generar una instancia lúdica de repaso sobre la adición y la sustracción.
Desarrollo de la actividad:
Proponer un juego de bingo de sumas y restas.
Explicar las reglas del bingo.
Entregar un cartón de bingo a cada niño. Ir sacando diferentes papeles con sumas. En algunas, decir directamente el resultado y en otras la operación a resolver (de esta manera se podrá llegar a terminar el juego en un tiempo no demasiado extenso).
Los niños resolverán las sumas a resolver en la hoja en blanco y dirán el resultado.
Escribir los números en el pizarrón.
Los niños deberán marcar con una cruz el número (si se quiere se puede hacer con papeles recortados, piedritas o tapitas, para poder volver a utilizar el cartón del bingo en otra instancia posterior. En mi caso lo hice con papelitos recortados y funcionó bien.)
Una vez que un niño llegue al bingo, verificar que tenga todos los números y socializar resolviendo algunas de las diferentes sumas y restas de manera grupal.
Recursos:
-Cartones de bingo
-Hojas en blanco para resolver operaciones
-Papeles con sumas
Estrategias:
-Actividad lúdica
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
La matemática escolar - Horacio Itzcovich
Cartones de bingo - Eduludika.com
Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas
Estos cartones de bingo y las sumas y restas fueron modificados de la web de Eduludika.com, acorde a la dificultad del grupo de segundo año de escuela donde fue utilizado. Son sumas y restas simples, pero puedes modificarlas para tu clase. Simplemente recortas las sumas y restas, las arrollas hasta formar una pelotita y esas son las "bolillas" del bingo de sumas y restas.
Área del conocimiento: Ciencias naturales
Campo: Astronomía
Contenido: El Sistema Tierra-Sol.
Recorte: Las estaciones. El otoño.
Propósito: Favorecer una instancia de observación y representación del movimiento de traslación y sus consecuencias.
Desarrollo de la actividad:
Problematizar. ¿Por qué creen que en este momento es otoño? ¿Por qué cambian las estaciones?
Registrar algunas hipótesis en el pizarrón.
Presentar la maqueta de la órbita terrestre y el sol.
Indicar cuáles son los movimientos importantes (rotación y traslación) y generar la simulación de la traslación, haciendo pasar a los niños en pequeños grupos de cuatro como máximo.
Institucionalizar el conocimiento, explicando qué sucede en cada estación.
Validar y refutar hipótesis realizadas previamente.
Recursos:
-Papelógrafo
-Lámpara
-Maqueta de la Tierra
Estrategias:
-Registro de hipótesis
-Observación
Bibliografía:
Video Tutorial : Experimento sobre las estaciones
Este video explica el paso a paso para hacer el experimento y su explicación. Si necesitas más información o materiales para imprimir, te invito a leer la anterior Planifiación sobre las estaciones que es muy similar a esta actividad. Debajo algunos conceptos importantes que deben quedar claros al finalizar la clase.
Los movimientos de nuestro planeta
El planeta Tierra se mueve de varias maneras.
Los movimientos más importantes son:
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: Quiere decir que gira sobre sí mismo, como un trompo. Lo hace sobre su propio eje que se encuentra inclinado a 23,27º. Este movimiento produce el día y la noche.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: Quiere decir que la Tierra se traslada, se mueve alrededor del Sol. Este movimiento y el de balanceo, producen las estaciones.
Área del conocimiento : Matemática
Campo : Numeración
Contenido : Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾.
Recorte Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾.
Propósito : Generar una instancia de repaso sobre el concepto de fracción.
Desarrollo de la actividad:
Proponer jugar un juego de cartas.
Explicar la consigna y las reglas del juego claramente:
A cada niño se le darán 5 cartas.
Se barajan las cartas y se reparten boca abajo. El oponente será el compañero de al lado.
Comienza un niño tirando una carta y el oponente debe intentar colocar una carta más grande o mayor que supere a su adversario para llevarse las dos cartas. Luego será el otro niño quien tire una carta primero.
Si no tiene una carta menor, tira otra carta.
Si hay empate entre las cartas, se desempata con el juego “piedra, papel o tijera” (realizado solo una vez, no al mejor de tres).
Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas y reparte nuevamente 5 para cada uno.
Dejar jugar algunas manos y problematizar utilizando el pizarrón.
¿Cómo eran las cartas con las que jugaron? ¿Qué tenían de particular? ¿Fue fácil resolver cuál era más grande? ¿Cuál carta era la más pequeña? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué nombre le pondrías a este juego? ¿Qué significa “fracción”?
Recursos :
Cartas guerra de fracciones de ½; ¼; ¾
Estrategias :
Actividad lúdica
Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
La matemática escolar - Horacio Itzcovich
We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/
Matemática - Juego de fracciones
Adjuntos para imprimir :
Área del conocimiento: Matemáticas
Campo: Operaciones
Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.
Recorte: La adición en distintos contextos.
Propósito: Generar una instancia de repaso sobre la adición y la sustracción.
Desarrollo de la actividad:
Escribir en el cuaderno “Juego de puntería” y realizar una tabla con dos columnas: Puntaje de cada tarro y Puntaje total (ver el final del post para aclaración sobre este punto).
Explicar las reglas del juego y seleccionar a tres niños para realizar un ejemplo del juego.
Habrán varios tarros con diferentes valores escritos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).
Los tres niños deberán tirar una tapita cada uno y, dependiendo del tarro en el que caiga, será el puntaje que obtuvo.
Se registran 3 puntajes por cada equipo y estos puntajes se registran en la tabla.
Registrar 4 tiradas a modo de ejemplo. La quinta tirada será particular de cada equipo.
Salir al patio con el cuaderno, goma y lápiz.
Dividir la clase en equipos de tres y jugar.
Quienes están esperando su turno, deberán comenzar a hacer las sumas de los ejemplos realizados en clase.
Una vez que todos los equipos hayan realizado una tirada, volver a clases y resolver.
Socializar corrigiendo los ejemplos y preguntando los puntajes de cada equipo. ¿Cómo hicieron para calcular el puntaje total?
Recursos:
-Tarros (o vasos) con números escritos
-Tapitas
-Cuaderno
-Lápiz y goma
Estrategias:
-Juego
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Libro para el Maestro – Matemática en el Primer Ciclo (CEIP)
Aclaración: Es conveniente llevar la tabla previamente realizada y fotocopiada, una tabla un poco más elaborada, realizada a partir del Cuaderno Para Hacer Matemática en Primero (página 33), fue la que utilicé para la actividad y que puede servir para el juego. Cada jugador escribirá su puntaje en el casillero correspondiente. De esta manera se facilita mucho el registro.
Área del conocimiento: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Los sustantivos comunes y propios
Recorte: Los sustantivos comunes y propios.
Propósito: Generar una instancia de repaso sobre los sustantivos.
Desarrollo de la actividad:
Recursos:
-Pizarrón
Estrategias:
-Juego
Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Sustantivos. Definición, tipos y ejemplos. Centro estudio cervantinos (https://www.centroestudioscervantinos.es/sustantivos/)
¿Qué son los sustantivos?
Un sustantivo es una palabra que se usa para identificar una persona, entidad, un lugar o un concepto.
Existen diferentes subcategorías, pero independientemente de la fuente consultada se suele decir que los más utilizados son dos categorías principales: los propios y los comunes.
Son sustantivos comunes aquellas palabras que se utilizan para nombrar a cosas, personas, animales, lugares,… que pertenecen a una clase o especie en común. Ejemplos: colina, perro, niña, persona. Los sustantivos comunes se utilizan para denominar a algo genérico, no a algo concreto.
Para distinguir algo concreto de lo genérico o común, están los sustantivos propios (nombres propios). Son sustantivos propios las palabras que diferencian de todos los demás a una cosa o individuo. Se utilizan para personas (tu nombre propio es el mejor ejemplo), para lugares, para festividades y celebraciones. Ejemplos: Marta (no es una persona cualquiera, es una en concreto), Maldonado (no es cualquier ciudad o lugar, es una ciudad de Uruguay), etc.
Te recomiendo leer otra planificación para trabajar los sustantivos.
Una canción que quizás la escucharon si entraron al post " Yo te ando ", en versión acústica. Sigo grabando en casa las canciones ...