sábado, 29 de junio de 2019

Planificación - Biología - La dieta balanceada

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el buen funcionamiento del organismo.
Aspecto: La dieta balanceada.
Unidad: Copa América
Propósito: Profundizar en el concepto de dieta balanceada.
Antecedente: Alimento y nutriente.

Desarrollo:
-Mostrar las imágenes recortadas de algunos alimentos. ¿Para qué sirven estos alimentos? ¿Por qué los necesitamos? ¿Qué contienen los alimentos? ¿Los deportistas comerán lo mismo que nosotros? ¿Qué diferencias puede tener su dieta? ¿Por qué?
-Entregar cada dos niños una fotocopia con un plato vacío (Anexo),  y a cada niño una fotocopia con información sobre la dieta de los deportistas (Anexo) y dos alimentos impresos en cartulina para que lo peguen en el plato y dibujen, trabajando en duplas, qué plato o receta podrían cocinarle a un jugador de fútbol, teniendo en cuenta lo que requiere la dieta para los deportistas de élite.
- Institucionalizar el conocimiento haciendo una puesta en común con los trabajos realizados.

Recursos:
-Fotocopias plato vacío
-Imágenes de alimentos recortadas
-Fotocopias con información de la dieta de los deportistas.

Estrategias:
-Trabajo en duplas

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

-Dibarboure M. y Rodriguez D. (2013) “Pensando en la enseñanza de las ciencias naturales. La pregunta investigable.” Uruguay.
- Programa de Promoción de la Alimentación Saludable - Junta de Andalucía (2004) España

Anexos:

alimentacion saludable deportistas cavani

El anexo de los alimentos que influyen en tu rendimiento fue modificado a partir de una imagen encontrada en Pinterest, a la cual se sustituyó el deportista que se encontraba ahí, con una foto de Edinson Cavani, para continuar con la secuencia que veníamos trabajando y contextualizar la actividad con personajes reconocidos por los niños, como son los jugadores de la selección uruguaya de fútbol. También algunas palabras fueron modificadas para adecuarse más al vocabulario utilizado en nuestro país (como es el caso de plátano y banana).

Plato vacío para fotocopiar

Planificación - Lengua - El argumento pertinente y no pertinente al tema

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor.
Aspecto: El argumento pertinente y no pertinente al tema.
Unidad: Copa América
Propósito: Aproximar al niño a la comprensión del  argumento pertinente y no pertinente al tema.
Proyección: Argumento refutable.

Desarrollo:
-Partiendo de la actividad anterior del área del conocimiento artístico, organizar un debate televisivo, emulando un programa de deportes (fútbol) cuyo eje tema central sea la Copa América Brasil 2019.
Cada niño tendrá un rol previamente asignado, por lo que deberán actuar como diversos personajes (presentador, panelistas de Brasil, Argentina y Uruguay; tribuna, trabajadores del set televisivo, etc) en la producción del programa y llevar a cabo un intercambio de opiniones sobre cuál es el equipo favorito a ganar el torneo. (Ver asignación de roles)
-Llevar a cabo la actuación del programa de TV, interviniendo oportunamente, mediante la guía al conductor que realizará preguntas (Anexo) a los diferentes actores que deberán esgrimir sus opiniones acerca de por qué creen que ganará una u otra selección.
-Socializar sobre lo realizado, luego de volver a los lugares. ¿Cuáles opiniones los convencieron más? ¿Por qué? ¿Hubieron opiniones que no tenían sentido? ¿Identificaron argumentos más fuertes o débiles? ¿A qué se debe?
-Explicar la diferencia entre argumentos pertinentes y no pertinentes al tema leyendo y entregando la fotocopia para pegar en el cuaderno (Anexo), haciendo hincapié en la necesidad de respetar la opinión de los demás.

Recursos:
-Proyector
-Elementos decorativos para el set televisivo
-Disfraces para caracterizar a los personajes
-Video de entrevista realizada previamente

Estrategias:
-Uso de las TICs
-Actividades lúdicas
-Trabajo en equipos

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

-Díaz Barriga F. (2006) “Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.” México.
-Joaquín Dolz - Por una enseñanza precoz de la argumentación.
-Modelos textuales - Margarida Bassols.

- Adriana Vilches. "La argumentación" (2015) Recuperado de: (http://slideplayer.es/slide/2357458/)

Justificación:
Para trabajar el contenido de “El argumento pertinente y no pertinente al tema” se elije una actividad que sea motivadora para todos los niños, y en la que todos puedan trabajar aportando su granito de arena para llevar a cabo un proyecto común colaborativo entre toda la clase. Los niños han manifestado ya un gran interés por la Copa América y el fútbol, y también por actividades que tengan que ver con el hacer e interpretar un rol a modo de juego, por lo que llevar a cabo una actividad de esta índole, permite trabajar un concepto clave para la escuela, mientras aprenden jugando.
Cabe recordar que enseñar a argumentar es esencial para la formación de una ciudadanía que pueda participar en la construcción de una sociedad democrática y plural como se manifiesta en el Programa de Educación Inicial y Primaria (ANEP-CEIP, 2008).
Mediante esta y futuras propuestas, se apuesta a una proyección pedagógica que permita la búsqueda de un mayor desarrollo de la competencia metadiscursiva para que los hablantes dispongan de un mejor saber sobre los diversos géneros. Por lo cual, el proceso de aprendizaje permite el acceso a mayores niveles de dominio discursivo, de autonomía y de poder argumentativo, para conscientemente hacer parte o hacer frente a la cultura que están viviendo.
Desde la didáctica de la argumentación se ha señalado la importancia de promover los procesos argumentativos en la escuela, mediante la exposición de los estudiantes a situaciones y a textos que les permitan desarrollar argumentos y contraargumentos, para así apropiarse de las especificidades de esta práctica discursiva.
En este caso se intentará aproximar al niño a discriminar cuáles son los argumentos pertinentes y cuáles no lo son. Para ello, se plantea guiar a los alumnos en la puesta en escena de un programa televisivo de fútbol, mediante las preguntas sugeridas a la conductora del programa y mediante algunas respuestas facilitadoras para los participantes, que encaso de no saber qué decir (por los nervios de estar frente a personas desconocidas en el aula), pueden utilizar como ayuda-memoria.
Previamente a los niños se les ha asignado un personaje que deberán interpretar para este día, pidiéndoles que buscaran información o imaginaran cómo sería ser ese personaje, sin decirles cuál sería la actividad. Esta imposición a la opinión, está explícitamente planteada como un juego que plantee enriquecer la propuesta con diferentes opiniones y a su vez lleva a los niños a tener que practicar la empatía ponerse en el rol de alguien que piensa distinto a ellos.
Por otra parte, en esta unidad ya han trabajado con la encuesta, han visto algún programa de deportes, han realizado una entrevista televisiva, han trabajado sobre el evento deportivo y la actividad previa está sumamente relacionada, por lo que se apuesta mucho a los saberes previos para llevar a cabo la tarea.
El rol de cada niño ha sido pensado para que la experiencia sea amena, divertida y pueda involucrarse según sus intereses y habilidades.
La disposición de los bancos será algo que tendrán que resolver los niños de la mejor manera en la actividad de preproducción del programa, así como la caracterización de los personajes, pero siempre apoyados por el equipo docente a cargo.
Ya que se trata de una puesta en escena y una actividad actuada, se ayudará que salga de la mejor manera posible, interviniendo de manera pertinente en caso de ser necesario, aunque la intervención docente de enseñanza propiamente dicha, estará enfocada en el cierre de la clase mediante preguntas y con un material para el cierre que logre sintetizar lo que se pretende enseñar.
Si bien en algunos casos la opinión se encuentra actuada mediante la imposición del practicante, en este tipo de actividades que tienen como tema el argumento, es preciso aprender a dar la opinión propia y a escuchar con respeto el argumento diferente del otro. Esto constituye una gran oportunidad para el ejercicio de la tolerancia, dado que permite que el estudiante pueda eventualmente ponerse en el lugar del otro y comprender sus opiniones.

Anexos

Roles para el programa televisivo y respuestas de apoyo

Rocío - Conductora
Nacho - Panelista Argentina - Creo que Argentina va a ganar la Copa América porque tenemos a Messi, el mejor jugador del mundo que nos va a salvar.
Erik - Panelista Argentina - Pienso que Argentina va a ganar la Copa América porque Maradona es el mejor jugador del mundo y es argentino.
Mateo - Panelista Brasil -  Creo que Brasil va a ganar la Copa América aunque no esté Neymar porque sin nuestro jugador estrella, igualmente estamos jugando muy bien.
Esteban - Panelista Brasil - Pienso que Brasil va a ganar porque jugamos en casa y ser locales nos hace más fuertes.
Sofía - Panelista Uruguay - Creo que Uruguay va a ganar la Copa América porque ya ganamos un mundial en 1950 en el Maracaná y vamos a volver a arruinarle la fiesta al local Brasil.
Jeremías - Panelista Uruguay - Pienso que Uruguay va a ganar porque tenemos un gran equipo con jugadores como Suárez, Cavani y Godín que son grandes futbolistas a nivel internacional.
IASHNAIA - COCINERA DE LA SELECCIÓN - NO CREO QUE GANEN LA COPA PORQUE NO LES GUSTA LA SOPA QUE HAGO.
Agustín - El primo de Lodeiro - Me dijo Nicolás (Lodeiro) que van a ganar la copa porque sí.
María Pía - La mamá de Josema Gimenez - No sé si van a ganar la copa, lo llamé ayer, pero no se escuchaba nada, si no puede hacer funcionar un teléfono, no creo que esté para ganar la Copa.
Lucero - La hermana de Godín - Yo creo que van a ganar porque leí en el horóscopo que a Escorpio le iba a ir muy bien este mes.
Evelyn - Vecina que no le gusta el fútbol - A mi no me importa quién gane la copa, me interesa quien va ganar las elecciones.
Milagros- Vecina que no le gusta el fútbol – Yo no sé nada de fútbol, pero yo hincho por Nacional/Peñarol.
Valentin – Turista Mexicano - Para mí que va a ganar México, wey.

Thiago G. - Muslera - Yo estoy muy motivado para ganar la Copa y no me van a meter ni un gol.
Lautaro - Luis Suárez - Yo quiero ganar la Copa América de nuevo y meter muchos goles.
Thiago L. - Camarógrafo

Planificación - Lengua - El argumento pertinente y no pertinente al tema

Hicimos un programa de televisión de fútbol para comprender cuáles son algunos de los tipos de argumentos que existen.
Un argumento es la expresión de un razonamiento por medio del cual se intenta probar o refutar una idea.
Si medimos las características de un argumento por su adecuación a la hora de persuadir al destinatario, nos encontramos con:
·        Argumento pertinente: está relacionado con la idea y contribuye a reforzarla.
·        Argumento no pertinente: no está relacionado con la idea y no contribuye a reforzarla.

Guía para conductor:

-Presentación.
-Ver la encuesta realizada en la escuela.
-¿Quién cree que será el ganador de esta Copa América 2019 y por qué? (Preguntar a los panelistas).
-Presentar la entrevista realizada a Luis Suárez.
-Preguntar la opinión de la tribuna (preguntar a cada uno quién es y por qué cree que Uruguay va a ganar la Copa América).
-Preguntarle a los jugadores Fernando Muslera y Luis Suárez si creen que van a ganar la Copa y porqué.
-Cierre del programa.

Planificación - Arte - La producción de un programa televisivo

Área: Arte
Campo: Artes visuales
Contenido: La imagen en movimiento. Cine, video y televisión.
Aspecto: La producción de un programa televisivo.
Unidad: Copa América
Propósito: Generar una instancia de apreciación del trabajo de producción en televisión
Antecedente: La entrevista televisiva.
Proyección: Características del lenguaje televisivo.

Desarrollo:
-Problematizar sobre el contenido que vemos en la televisión. ¿Recuerdan el video de un programa de televisión sobre la Copa América? ¿Cómo llegamos a ver ese producto? ¿Hay alguien que se encarga de la estética y el funcionamiento del show?
-Explicar el criterio de evaluación mediante rubrica (Anexo) y la tarea que deberá hacer cada grupo dividiéndolos en cuadrillas de  equipo técnico y vestuaristas, estableciendo para estos últimos la importancia de respetar y cuidar al otro, los materiales con los que se trabaja y la vestimenta de cada uno.
-Establecer un tiempo de 20 minutos para realizar la tarea asignada (Anexo) asistiendo a los dos grupos en las caracterizaciones de los personajes y la ambientación del set televisivo.
-Socializar exponiendo lo que hizo cada equipo. Esto que ustedes hicieron ¿se hace en la televisión? ¿Los espectadores lo ven? ¿Quiénes son los encargados de caracterizar a los personajes? ¿Quiénes son los encargados de acondicionar el set televisivo? ¿Qué otras personas son necesarias para que el programa salga al aire? ¿Qué pasa en el cine, en el teatro, en la televisión o en carnaval?
-Explicar los conceptos de preproducción, producción y postproducción, entregando material para registrar en el cuaderno (Anexo).

Recursos:
-Materiales traídos por los alumnos como maquillajes, prendas de disfraces, pinturas, etc.
-Materiales de disfraces extra ofrecidos por el practicante y la maestra
-Rúbricas para evaluar los equipos
-Fotocopias de misiones de equipos
-Fotocopias de definición de producción

Estrategias:
-Trabajo en equipos a modo de proyecto.
-Evaluación mediante rúbrica.

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

-Díaz Barriga F. (2006) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México.

-Pastor P. (2011) "El lenguaje televisivo". Recuperado de: (https://es.slideshare.net/adurbecondita/el-lenguaje-televisivo-8007635)
-Programa de Educación Artística. (2012) Las tareas en una puesta en escena. México. Recuperado de: (https://promotoreducacionartistica.blogspot.com/2012/11/las-tareas-en-una-puesta-en-escena.html)

Adjuntos:

MISIÓN EQUIPO 1
El equipo 1 deberá caracterizar a sus compañeros del otro equipo, trabajando a de a un personaje, para que el resto pueda seguir cumpliendo con su tarea. Pregúntenle a su compañero qué personaje le tocó y utilicen los elementos que crean convenientes para lograr el mejor resultado posible.

MISIÓN EQUIPO 2
El equipo 2 se encargará de acondicionar el salón como si fuera un set televisivo, utilizando los elementos que encuentren y que les parezca que serán apropiados para un programa de televisión que tenga como objeto el fútbol. Recuerden que sus compañeros del otro equipo vendrán a buscarlos de a uno para caracterizarlos como personajes del programa para una actividad posterior.

Planificación - Arte - La producción de un programa televisivo

Armamos un set televisivo en clase trabajando en grupo y caracterizamos a los personajes de un programa de televisión sobre fútbol.

EL LENGUAJE TELEVISIVO
En televisión, el lenguaje audiovisual necesita del texto, la imagen, el sonido, la voz y otros elementos característicos de este medio de comunicación masivo
EL ESTUDIO TELEVISIVO
El estudio televisivo es el espacio físico donde toda la cadena de televisión organiza y ejecuta los elementos que componen su producción.
PRODUCCIÓN
En televisión la producción hace referencia a los procesos de realización del programa y se dividen en:
  • Preproducción: Abarca las fases de guion, contratación de equipo técnico y artístico, creación del logo con el título del programa, los gráficos, la instalación del decorado, la iluminación, el sonido y todos los elementos que deban intervenir durante la grabación.
  • Producción: Es la grabación propiamente dicha del programa.
  • Postproducción: Es la etapa que se realiza una vez terminada la grabación, en la cual se edita y se mejora el sonido, antes de emitir el programa.

Planificación - Estadística - Las conclusiones a partir de la interpretación de tablas

Área: Matemática
Campo: Estadística
Contenido: El trabajo estadístico.
Aspecto: - Las conclusiones a partir de la interpretación de tablas.
Unidad: Copa América
Propósito: Aproximar a la tabulación de datos estadísticos y la comprensión de dicha tabla.
Antecedente: -La muestra y la variable para precisar la recolección de datos.
Proyección: Lectura de trabajos de estadística y encuestas.

Desarrollo:
-Retomar los resultados de la encuesta realizada en una instancia anterior. ¿Qué podemos hacer con esos datos para lograr conocer la opinión de la población que encuestamos?
-Realizar una tabla en la actividad de CREA con los ítems y variables necesarias.
-Leer los resultados obtenidos de las encuestas, mientras se van registrando en las tablas los resultados.
-Socializar lo trabajado. ¿Cuál es el resultado final de la encuesta? ¿Cuál es el equipo favorito a ganar la Copa América según su encuesta? ¿Cómo llegamos a ese resultado? ¿Cuál fue la población, muestra y variables utilizadas para llegar al resultado?
-Explicar lo establecido en material sobre tabulación de datos (Adjunto 1) y pegar en el cuaderno.
-Registrar en papelógrafo los resultados de la encuesta sobre los equipos favoritos a ganar la Copa América 2019, utilizando las tablas previamente impresas (Anexo 2).

Recursos:
-Tablets
-Hojas con los datos de las encuestas
-Fotocopias material de Tabulación de datos
-Papelógrafo
-Hojas con tablas sobre encuesta para completar con datos en el papelógrafo

Estrategias:
-Uso de las TICs
-Trabajo en Plataforma CREA

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
-Chamorro M. (2006) "Didáctica de las Matemáticas para Primaria". España.
-IPEBA - Matemática: Estadística y probabilidad (2013)
-SaberMetodología. "Codificación y Tabulación de los Datos" (2016) Recuperado de: (https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/03/05/codificacion-tabulacion/
-Math2me. "Tabulación de datos cualitativos" (2015) Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=6oLDbenzHrQ)

Adjuntos

datos

Planificación - Arte - La entrevista televisiva

Área: Arte
Campo: Artes visuales
Contenido: La imagen en movimiento. Cine, video y televisión.
Aspecto: La entrevista televisiva.
Propósito: Aproximar a los niños la comprensión de la entrevista en el medio televisivo.

Desarrollo:
• Indagar conocimientos previos, contextualizando la actividad. Ahora que está la Copa América, en el noticiero se pueden varias entrevistas a los jugadores de fútbol ¿cómo creen que se hacen estas entrevistas? ¿Quiénes participan? ¿Qué cosas necesitan?
• Realizar una lluvia de ideas con las preguntas que se podrían hacer a un jugador de fútbol y anotarlas en el pizarrón.
• Grabar una entrevista en formato televisivo con una cámara digital, utilizando los elementos para caracterizar los personajes.
• Socializar sobre lo realizado, registrando y, como deber, pensar en un jugador de fútbol de la selección y qué pregunta le harían si fueran periodistas.

Recursos:
• Cámara digital
• Camiseta de Uruguay (disfraz para jugador de fútbol)
• Micrófono
• Traje (disfraz para periodista)

Estrategias:
• Uso de las TICs

Bibliografía:
• Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Planificación - Arte - La entrevista televisiva

jueves, 13 de junio de 2019

Planificación - Estadística - La muestra y la variable para precisar la recolección de datos

Área: Matemática
Campo: Estadística
Contenido: El trabajo estadístico.
Aspecto: La muestra y la variable para precisar la recolección de datos.
Propósito: Aproximar al niño a los conceptos de muestra y variable en la recolección de datos.
Antecedente: La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo.
Proyección: Las conclusiones a partir de la interpretación de tablas.

Desarrollo:
  • Retomar lo trabajado en el video de la Copa América. ¿Las personas que aparecen en el video piensan igual sobre quién va a ganar la Copa? Si quisiéramos conocer qué piensa la gente de la escuela sobre qué equipo es el candidato a ganar el torneo, ¿qué podríamos hacer? ¿Conocen qué es una encuesta? ¿Quién las hace? 
  • Proponer generar una encuesta en la escuela, entregando un carnet de identificación de encuestador para cada niño y una hoja de cuadernola cada 3 niños, que irán por cada clase anotando la opinión de 3 niños a la pregunta: “¿Quién crees que es el candidato a ganar la Copa América?”. Tener en cuenta que el encuestador no debe influir en la decisión del encuestado. ¿Cómo podrían hacerla? ¿Será conveniente escribir las opciones previamente y leérselas a los encuestados?
  • Socializar lo realizado y leer algunos resultados de las encuestas. ¿Qué hizo cada grupo?
  • Trabajar con los conceptos de población muestra y variable del material que se les entregará. En la encuesta que realizaron ¿cuál sería la población? ¿Cuál sería la muestra? ¿Cuáles serían las variables?
Recursos:
  • Carnét identificador de encuestadores
  • Hojas de cuadernola
  • Material sobre muestra y variable en estadística
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Aplicación de los conceptos básicos de la Estadística: Población, muestra, variable - https://www.slideshare.net/EmilsenFrancoMoreno/aplicacin-de-los-conceptos-bsicos-de-la-estadstica-poblacin-muestra-variable- 
Material para imprimir:

tarjeta identificacion encuestador

Estos fueron los distintivos que se imprimieron para colocar con grampas en la túnica de los niños.

Planificación - Lengua - La noticia en el medio digital

Área: Lengua
Campo: Lectura
Contenido: La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo.
Aspecto: La noticia en el medio digital.
Propósito: Profundizar en la identificación de las diferentes partes de la noticia en formato digital.
Antecedente: La noticia: titular, imágenes, bajada o copete y desarrollo.

Desarrollo:
  • Retomar conceptos previos. Si quisieran informarse sobre la Copa América, ¿qué medios podrían utilizar? ¿Las tablets sirven para leer noticias e informarse sobre este evento?
  • Buscar, trabajando en duplas, una noticia sobre la Copa América que les resulte interesante e identificar en el cuaderno qué partes de la noticia se encuentran presentes.
  • Socializar lo encontrado. ¿Por qué les resultó interesante la noticia? ¿Qué tuvieron que leer para que se generara ese interés? ¿Hay diferencias con un periódico en formato papel? ¿Cuáles? ¿Hay semejanzas? ¿Cuáles?
  • Generar una tabla comparativa con las partes de la noticia presentes en los dos medios.
  • Entregar fotocopia con cuadro comparativo entre las características de la noticia digital y las características de los medios impresos. 
Recursos:
  • Tablets
  • Fotocopias de cuadro comparativo entre noticia digital y medios impresos.
Estrategias:
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • ITA – La prensa - http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/42/cd/m1_2/por_su_soporte.html
  • Cuales son las partes de una noticia – La Reserva https://www.lareserva.com/cuales_son_las_partes_de_una_noticia
  • La Noticia - https://www.slideshare.net/scvd/la-noticia-periodstica
Materiales para imprimir - La noticia en el medio digital

La noticia en el medio digital

miércoles, 12 de junio de 2019

Planificación - Geografía - La ubicación de nuestro país en el continente

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: El Uruguay en la Cuenca del Plata.
Aspecto: La ubicación de nuestro país en el continente.
Antecedente: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes.
Propósito: Propiciar una instancia de exploración de nuestro continente en el mapa.

Desarrollo:
  • Indagar conocimientos previos. ¿Saben qué se va a estar jugando dentro de pocos días? ¿Por qué se llama así? ¿Quiénes juegan? ¿Dónde?
  • Realizar una lluvia de ideas con las respuestas de los niños.
  • Visualizar el video del programa de fútbol "Copa América 2019: ¿quiénes son los favoritos a llevarse el torneo?"
  • Corroborar la lluvia de ideas con lo que aparece en el video.
  • Buscar en las tablets, trabajando en tres grupos, dónde quedan los países de que aparecen.
  • Puesta en común, ubicando los países en el mapa. 
  • Problematizar. ¿Japón y Catar forman parte de América? ¿Por qué participan de esta copa?
  • Completar, trabajando en duplas, los nombres de los países en el mapa que contiene la información de la copa.
Recursos:
  • Proyector
  • Parlantes
  • Tablets
  • Mapa 
  • Fotocopias
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
  • Trabajo con mapa
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Copa América Brasil 2019: ¿quiénes son los favoritos a llevarse el torneo? - https://www.youtube.com/watch?v=-0wJTWmniwY
  • Wikipedia - Copa América Brasil 2019 : https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Am%C3%A9rica_2019
Material didáctico de la Copa América Brasil 2019 para imprimir: 

Planificación - Geografía - La ubicación de nuestro país en el continente

Video : Copa América Brasil 2019: ¿quiénes son los favoritos a llevarse el torneo? 


Con esta actividad se da comienzo a la Unidad Copa América 2019, la visualización de este video servirá posteriormente para trabajar en lengua el argumento pertinente y no pertinente, y así mismo, tiene que ver con el debate sobre los favoritos a ganar este torneo deportivo, por lo que da pie a la próxima actividad en la cual los niños deberán encuestar en la escuela quién creen que será el ganador de la Copa América 2019.

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom