lunes, 29 de octubre de 2018

Planificación - Geometría - El cono recto

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Los cuerpos en revolución.
Aspecto: El cono recto (rotación de un triángulo rectángulo).
Propósito: Identificar las características del cono recto a partir de diferentes experiencias.
Antecedente: El cilindro recto.
Proyección: Superficie del cono recto.

Desarrollo:
  • Dividir  la clase en cuatro grupos mediante un número asignado a cada uno.
  • Explicar la consigna: cada grupo deberá pasar por las estaciones, comenzando en el número que les tocó y pasando al número siguiente de estación. Tendrán una consigna escrita que deberán de ejecutar en 5 minutos y llevarán consigo un cuaderno de campo para hacer las anotaciones que crean adecuadas.
  • Leer las cuatro consignas para todos, evacuar dudas y comenzar con las actividades.
  1. Estación #1: Realizar una experiencia con un palito y un triangulo rectángulo pegado al eje, el cual se irá girando. Los niños deben primero hipotetizar sobre cuál será la figura que se forme al girar y luego deberán de grabar su trayectoria.
  2. Estación #2: Seguir las instrucciones (Anexo 2) para crear un cono en Geogebra, observar y explorar la figura 3D del cono recto. Pensar dónde podemos encontrar figuras similares en la vida real y dibujarlas en un papel.
  3. Estación #3: Observar la figura 3D hecha en cartulina de un cono recto. Identificar entre varias opciones de desarrollos de diferentes figuras tridimensionales (Anexo 3), cuál sería la correcta para construir un cono recto.
  4. Estación #4: Primero que nada, uno de los participantes del grupo deberá salir del salón, quedando excluido de la lectura de la tarea. Volverá con los ojos vendados  y los compañeros le colocarán la primer figura 3D pegada en la espalda y comenzarán a describir con características la figura, sin decir el nombre. El voluntario vendado deberá adivinar cuál es esa figura. Una vez que lo haga, cambiará la figura a adivinar. En uno de los dos turnos, deberá estar presente el cono recto. Una vez finalizado el juego, con la hoja del cono del equipo, los niños deberán escribir en su cuaderno cuáles son las partes que pueden distinguir en la figura.
  • Al terminar la rotación entre las estaciones, volverán a sentarse en sus respectivos bancos.
  • Socializar describiendo qué hicieron en cada estación, mostrando los resultados logrados (siguiendo el orden de las estaciones), y utilizando el pizarrón para llegar a una definición y a un análisis de las partes del cono recto para copiar en el cuaderno.  ¿Cuál fue la figura que trabajaron en todas las estaciones? ¿Qué características tiene? ¿Tiene caras? ¿A cuál otra figura trabajada anteriormente se parece? ¿Por qué? ¿Es un cuerpo de revolución? ¿Por qué?
Recursos:
  • Televisión
  • XO
  • Figura geométrica triangular pegada a un lápiz
  • Bufanda para utilizar a modo de venda
  • Fotocopias con el nombre figuras para adivinar
  • Cinta adhesiva
  • Fotocopias con desarrollos de poliedros varios y cono recto
Estrategias:
  • Uso de las TICs
  • Material concreto
  • Actividades lúdicas
  • Trabajo en equipos
  • Registro en cuaderno
Bibliografía
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Chamorro M. (2006) "Didáctica de las Matemáticas para Primaria". España.
  • Net Escuela. "Cono circular recto" Recuperado de: (https://neetescuela.org/cono-circular-recto/)
  • Vitutor. "Cono". España. Recuperado de: (https://www.vitutor.com/geo/esp/f_6.html)
  • Sangaku Maths. (2018) "Conos". Recuperado de: (https://www.sangakoo.com/es/temas/conos)
  • Geogebra. "Comando cono". Recuperado de: (https://wiki.geogebra.org/es/Comando_Cono)
Justificación:
Teniendo en cuenta la fundamentación de la Secuencia Didáctica de Matemáticas, cuyo contenido enfocado en el campo de la Geometría es "Los cuerpos de revolución: Cilindro y Cono"; se intentará desarrollar varias actividades cortas para que los niños logren identificar las características del cono recto.

En este caso, también se intentan aplicar los principios del DUA, trabajados durante el año en Didáctica, aunque con la variable de que todos los niños pasarán por las diferentes actividades. De esta manera, además de tener en cuenta las inteligencias múltiples (Gardner) todos podrán comprender la geometría a partir de los diversos procesos que propone Chamorro: procesos de percepción, de representación, de construcción, de reproducción y de designación de los entes geométricos, en este caso el cubo recto.

La decisión de dividir la clase aleatoriamente responde a la necesidad de que no trabajen siempre los mismos niños juntos por afinidad y para utilizar el tiempo de manera más eficaz. El trabajo en equipo es ideal para potenciar la Zona de Desarrollo Próxima (Vygotski); así mismo, el uso de del material concreto para algunas actividades se fundamenta en la importancia de su utilización en el campo de las matemáticas que enfatiza Piaget.

Fundamentación:
En cuanto al Cono Recto per se, hay algunas definiciones y características que no pueden faltar en la institucionalización del conocimiento y, que en caso de que los niños no logren llegar a ellas, se explicarán, teniendo en cuenta la transposición didáctica (Chevallard) necesaria para un aprendizaje adecuado al nivel de la clase.

Definición de cono
Es el cuerpo de revolución obtenido al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.
Eje: 
Es el cateto fijo alrededor del cual gira el triángulo.
Bases: 
Es el círculo que forma el otro cateto.
Generatriz: 
Es la hipotenusa del triángulo rectángulo.
Altura: 
Es la distancia del vértice a la base.

El cono recto

El cono recto

Planificación - Química - Soluciones gaseosas

Área: Ciencias Naturales
Campo: Química
Contenido: Las soluciones gaseosas. El aire.
Aspecto: Otras soluciones gaseosas.
Propósito: Relacionar soluciones gaseosas presentes en el aire con un experimento realizado en el aula y conocimientos previos.
Antecedente: Contaminación ambiental.
Proyección: Fin de la secuencia.

Desarrollo:
  • Explicar el experimento y pedir ayuda para que los niños participen del mismo.
  • En una botella pequeña vacía se colocarán aprox. 100 cl de vinagre. Por otra parte, en un vaso con agua, se agregarán unas gotas de colorante y se revolverá hasta obtener un color uniforme. Se colocará una punta de un sorbito en el vaso, quedando solo el extremo del sorbito modificado con plasticina. Se agregará una cucharada de bicarbonato de sodio y se sellará rápidamente la botella.
  • Anotar las hipótesis correspondientes en el papelógrafo. ¿Qué creen que sucederá al tapar la mezcla? ¿Recuerdan qué gas se generó en un experimento anterior al mezclar vinagre con bicarbonato de sodio? ¿Qué puede suceder al hacer pasar el dióxido de carbono por el sorbito y por el vaso?
  • Realizar el experimento.
  • Refutar o validar las hipótesis realizadas previamente. ¿Qué sucedió?
  • Socializar. ¿Recuerdan qué es lo que se une al hacer una mezcla en química? ¿Trabajaron el concepto de soluto y solvente? ¿Cuál es cual en este experimento que genera como producto el dióxido de carbono? ¿Qué pasa con ese dióxido de carbono que sale del vaso? ¿Desaparece? ¿Se disuelve? ¿Dónde? ¿Podríamos decir que es un soluto? ¿Y cuál sería el solvente en este caso? ¿Qué otros ejemplos de solutos y solventes en el aire podemos ver en la vida cotidiana?
  • Escribir la fecha en el cuaderno y el título “Solutos y solventes en el aire”.
  • Pegar en el cuaderno la fotocopia (Anexo 1).
  • Dibujar y/o escribir un ejemplo debajo.
Recursos:
  • Botella vacía pequeña
  • Plasticina
  • Sorbito
  • Vinagre
  • Bicarbonato de sodio
  • Vaso con agua
  • Cucharita
  • Colorante para tortas
  • Papelógrafo
Estrategias:
  • Experimentación
  • Trabajo grupal
  • Método científico
  • Registro en cuaderno
Bibliografía:
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Fumagalli, L. (2016) “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”. Recuperado de: (https://bibliotecafrancisco1.files.wordpress.com/2016/03/la-ensec3b1anza-de-las-ciencias-naturales-en-el-nivel-primario-de-la-educacic3b3n-formal-argumentos-a-su-favor-fumagalli-laura.pdf)
  • -Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)
  • Ministerio de Educación. (2012) “Solventes y solutos”. Argentina. Dirección de donde se extrajo el documento (https://www.educ.ar/recursos/70140/solventes-y-solutos)
  • Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Solubilidad". Recuperado de: (https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-solubilidad/)
  • Brainly (2017). "Ejemplos de disoluciones". Recuperado de: (https://brainly.lat/tarea/605917)
  • Reyna, D. (2013) “Experimento casero para detectar la presencia del dióxido de carbono.” Youtube. Recuperado de: (https://www.youtube.com/watch?v=XjEkxelA6WI)
Justificación:
Tomando en cuenta lo que expresa Laura Fumagalli en "La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor", para lograr una propuesta de trabajo en el campo de las Ciencias Naturales, es necesario  partir de los conocimientos previos (Ausubel) de los alumnos, promover el hacer, pero sin quedarnos en el mero activismo de acciones físicas carentes de contenidos, sino que generar instancias de acciones cognoscitivas, brindándole un marco interpretativo desde el cual construir nuevos significados. La autora también sostiene que es necesario aportar un enfoque teórico de conceptos y no solamente una enseñanza de las Ciencias Naturales basada en procesos.

Por otra parte, la Dra Furman habla también de  la importancia de crear los significados a través de la experimentación en el aula, un elemento vital para mantener la curiosidad científica del niño, que de no hacerse en la etapa escolar, se verá luego opacada en etapas posteriores.

Teniendo en cuenta estos dos enfoques, los contenidos previamente trabajados y la fundamentación detallada en la secuencia de Ciencias Naturales: “Las soluciones gaseosas. El aire.”, se partirá de un experimento sencillo, con materiales del ámbito cotidiano, utilizando la indagación de ideas previas y el método científico comprender qué es una solución, cuáles son los solventes y los solutos e identificar otras soluciones gaseosas presentes en el aire.

Una solución es una mezcla de dos o más sustancias en la que no es posible diferenciar los componentes.

Una solución está formada por un solvente y uno o más solutos.

El solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción y se lo suele identificar con un líquido, por ejemplo el agua, pero también puede ser un gas o un sólido.

El soluto es el componente que se encuentra en menor proporción y puede ser un sólido, como la sal de mesa (cloruro de sodio).

Hay distintos tipos de soluciones según cuál sea el estado de agregación del soluto y del solvente. Por ejemplo, el aire es una solución donde el solvente es el nitrógeno, que constituye 78% del aire puro, y los demás gases: oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono y gases nobles son los solutos. Si el aire está contaminado contiene aún más gases disueltos en el nitrógeno.

Las disoluciones gaseosas son mezclas homogéneas,  constituidas por gases o líquidos disueltos en un gas.

A la hora de encontrar ejemplos de soluciones gaseosas debemos tener en cuenta algunas posibles respuestas que pueden surgir:

DISOLUCIONES GASEOSAS

Disoluciones gaseosas donde el soluto es un líquido
Ejemplos:
- Aire húmedo.
- El vapor de un perfume disuelto en aire.

Disoluciones gaseosas donde el soluto es un gas
Ejemplos:
- El aire de la atmósfera.
- Gas natural, constituido por propano y butano.

Disoluciones gaseosas donde el soluto es un sólido.
Ejemplos:
- Humos finos generados por procesos industriales especiales.

Disoluciones Gaseosas (Otros ejemplos)
- Aire. Dióxido de Carbono. Metano. Gas licuado. Vapor de agua.  Helio. Monóxido de carbono. Propano. Oxígeno. Cetileno.

Los gases atmosféricos. Muchos gases que liberamos cotidianamente a la atmósfera no son solubles en el aire, a menudo desplazándolo y ocupando su lugar. Sin embargo, al elevarse en la atmósfera y variar la presión a la que se encuentran sometidos, dicha condición varía y se produce finalmente la mezcla, que en ocasiones es una fuente importante de contaminación ambiental (como la destrucción de la capa de ozono).

El oxígeno en la sangre. El oxígeno del aire es fundamental para la respiración de los seres vivos. A pesar de ser un gas, este elemento es transportado en nuestra sangre hasta los diversos tejidos que lo requieren, a través de una solución, permitida por sustancias como la hemoglobina.

Bebidas gaseosas. Las gaseosas enlatadas o embotelladas tienen una cantidad de dióxido carbónico (CO2) disuelto en su interior, que les confiere su característico burbujeo. Esto se produce sobresaturando la mezcla a condiciones de presión muy alta. Al incrementar la temperatura de esta mezcla la desestabiliza y libera en mayor cantidad los gases, por lo que disminuye la tasa de solubilidad.

gases en el aire

Video Experimento : Experimento casero para detectar la presencia del dióxido de carbono

domingo, 28 de octubre de 2018

Planificación - Lengua - Reescritura de una obra de teatro

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La producción de una obra para su representación.
Aspecto: Guión de la obra de teatro.
Propósito : Propiciar una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Antecedente: La producción de una obra para su representación. Escritura.
Proyección: La producción de una obra para su representación.

Desarrollo:
  • Proyectar en la televisión del salón la producción escrita anteriormente con la compañera practicante. 
  • Entregar a cada niño una fotocopia del mismo texto corregido. ¿Qué diferencias encuentran? ¿Cuál creen que está correcto? ¿Por qué?
  • Continuar con la escritura de la obra de manera grupal, teniendo en cuenta los errores anteriores.
  • Socializar. Hacer leer la obra asignando a cada lector un personaje. ¿Está bien escrita? ¿Los actores podrían interpretar este guión? 
Recursos:
  • Televisión
  • XO
  • Fotocopias con texto corregido
Estrategias:
  • Trabajo grupal
  • Uso de las TICs.
Bibliografía:
  • ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
  • ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
  • Cassany, D. (2006) “Taller de textos: Leer, escribir  y comentar en el aula”. Paidós. Barcelona.
  • Beltrán Gómez, C.A. (2012) "Leer, escribir y apropiarse del lenguaje teatral para
  • “ponernos en escena”. Compartir Palabra Maestra  Recuperado de: (https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/images/compartirsaberes/leer_escribir-y-apropiarse.pdf)
  • Guión teatral: estructura y elementos del guión -https://prezi.com/6xf3wmewk83s/guion-teatral-estructura-del-guion-teatral-y-elementos-del/
Justificación:
En esta actividad se pretende ahondar y profundizar sobre cómo está constituido un libreto de teatro, brindando una instancia de reescritura a partir de un texto de teatro previamente elaborado.
Continuamos trabajando sobre un texto ya comenzado y trabajado a modo de taller, inspirado en la metodología que aconseja Cassany en su libro “Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula”. ... Teniendo presente sus recomendaciones, el taller se basa en la resolución de casos de escritura, siendo cada caso un género, un ciclo completo y contextualizado de comunicación escrita o de práctica de lectura y escritura. De este modo, la resolución de casos se asemeja al conocido método de estudio de casos que podemos analizar en “Enseñanza situada” de Diaz Barriga ...

En el trabajo realizado anteriormente como parte de la secuencia didáctica de lengua “La producción de una obra para su representación.” Realizamos la etapa de textualización. Ese material corregido será el recurso para una nueva instancia de reescritura o “Revisión.

La escritura grupal y desde el editor de texto de la Ceibailita nos pareció la estrategia más adecuada para estas actividades con este grupo, ya que el nivel de creatividad e imaginación en la escritura es escaso. Sin embargo en grupo, tomando ideas de varios niños, surgieron cosas muy interesantes en el último trabajo con esta modalidad.

El texto elegido para trabajar este caso es el cuento de “La guerra de los Yacarés” del autor Horacio Quiroga. Su elección es debido a órdenes superiores, en homenaje a los cien años del libro “Cuentos para niños”.

La idea es escribir un guión de teatro, basados en la obra “La guerra de los Yacarés” y teniendo en cuenta las características del guión de teatro.

reescritura


El guion teatral o libreto es un escrito que contiene una historia para ser representada por los personajes del guion. Se compone de parlamentos y diálogos acotaciones, acciones que deben ser dichos y actuados por los personajes. Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra.

Estructura y elementos del guión:
-Nombre de la obra
-Enumeración de los personajes
-Número del acto (Cambio de escenario) y escena (Cambio de personaje).
-Descripción del escenario.
-Parlamento: son las líneas o textos que le toca hablar a cada actor.
-Aparte: Cuando se aleja y dice algo.
-Monólogo: Cuando se dice algo a sí mismo.
-Acotaciones: lo que le dice al actor lo que tiene que hacer y se escribe entre paréntesis.

PERSONAJES
Personas o seres que le dan vida a los acontecimientos de la obra. Se clasifican en:
  • Principales: Son los más importantes dentro de la obra; si se quitaran, ésta ya no tendría sentido.
  • Secundarios: Siguen, en importancia dentro de la obra, a los principales. Acompañan y secundan a éstos.
  • Ambientales: Aparecen según las necesidades y circunstancias de la obra, también se les llama circunstanciales o incidentales.
DIÁLOGO
El desarrollo de los guiones de teatro consiste en la conversación entre dos o más personajes, por medio de los diálogos.
En el diálogo podemos encontrar los siguientes elementos:
Personaje: El nombre del personaje aparece en mayúsculas en la parte superior del diálogo. Después del nombre se pueden dar algunas indicaciones o acotaciones.
Acotación: este elemento puede o no puede aparecer. Está escrito entre paréntesis y busca indicar cómo un diálogo debe ser dicho.
Diálogo: después del nombre del personaje y las indicaciones pertinentes, se escribe el diálogo en sí.

ACTO
El acto es cada una de las partes separadas de la obra teatral: Acto 1, Acto 2, etc.
Parte del acto en el que intervienen los mismos personajes.

ESCENA
Parte del acto en que aparece la misma decoración.

CUADRO
Indicaciones que señalan las entradas y salidas de los personajes, sus actitudes, ademanes y expresiones en general, además de los cambios de decorado, el lugar donde se realizan las acciones y todas las indicaciones que sirven para la ambientación y puesta en escena de la obra.

jueves, 25 de octubre de 2018

Planificación - Arte - El montaje audiovisual

Área: Arte
Campo: Artes Visuales
Contenido: El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.
Aspecto: Edición de videos
Propósito: Propiciar una instancia creativa asociada al cuento de Horacio Quiroga  “La guerra de los yacarés”.

Desarrollo:
  • Presentar la consigna: en grupos de 3 o 4 deberán crear un video de no más de 5 minutos, de manera libre, que esté claramente relacionado con el cuento “La guerra de los yacarés” de Horacio Quiroga, trabajado anteriormente.
  • Mostrar a en la pantalla cuál es el editor de videos que pueden utilizar, mostrar el disco duro con carpetas de imágenes, videos y música que pueden utilizar en caso de que no funcione Internet.
  • Dar una hora de tiempo para realizar el trabajo, apoyando a los diferentes grupos y guíandolos en la realización del videoclip.
  • Una vez finalizada la hora se mostrarán los trabajos realizados por cada grupo.
Recursos:
  • Pantalla
  • XO
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Justificación:
Mediante un proyecto audiovisual los niños deberán trabajar en equipos, utilizando las TICs y su creatividad para lograr un trabajo audiovisual, relacionado con un cuento de un importante escritor nacional. El trabajo del practicante como guía, ayudando a los diferentes grupos es de gran importancia, sobre todo debido al tiempo escaso para realizar la tarea, pero siempre teniendo en cuenta el dejar expresarse libremente a los alumnos.

la guerra de los yacares horacio quiroga

jueves, 18 de octubre de 2018

Planificación - Arte - Grullas origami

Área: Artístico
Campo: Artes visuales
Contenido: Los niveles de abstracción en la composición
Aspecto: La armonía a través del equilibrio de las formas
Propósito: Lograr la composición de una figura de origami relacionada con el cuento trabajado anteriormente de las mil grullas.

Desarrollo:
  • Entregar a cada niño un papel glacé.
  • Explicar la consigna: se irá viendo un video tutorial paso a paso, pausando para que todos podamos hacer la figura del video.
  • Socializar, contando brevemente la historia del Origami y mostrando los trabajos y compartiendo cómo fue la experiencia, si les gustó y qué dificultades encontraron.
Recursos:
  • Proyector
  • Papel glacé
Estrategia:
  • Trabajo grupal
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Como hacer una Grulla de Origami - Tutorial
  • https://www.youtube.com/watch?v=qUJhP1JRa4E
  • Cómo hacer grulla de papel (origami - papiroflexia)
  • https://www.youtube.com/watch?v=LLbWxDWqtQg
  • Origami - https://es.wikipedia.org/wiki/Origami
  • Datos curiosos sobre el origami https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8342/11-divertidos-y-curiosos-datos-sobre-el-origami-el-arte-de-doblar-el-papel
Justificación:
Aprovechando el cuento de Mil Grullas, haremos una actividad que consiste en la creación de una figura de origami a partir de un video tutorial trabajando en grupo.

grulla origami DIY

Video Tutorial : Cómo hacer una grulla de papel (Origami)

Planificación - Historia - Hiroshima y Nagasaki

hiroshima y Nagasaki

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Hiroshima y Nagasaki
Propósito: Generar una instancia de conscientización sobre las causas que dieron fin a la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: El fin del nazismo.

Desarrollo:
  • Leer el cuento “Mil grullas” de Elsa Bornemann.
  • Socializar sobre el cuento.
  • Retomar lo trabajado anteriormente ¿Luego de que caen Alemania e Italia qué país sigue en guerra? ¿Saben cómo termina la guerra? ¿Han oído hablar de la bomba nuclear? 
  • Socializar explorando la galería de fotos de Muy History sobre los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.
Recursos:
  • Proyector
  • Cuento “Mil grullas” -  Elsa Bornemann.
Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki  - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-bombardeos-de-hiroshima-y-nagasaki/victimas-de-la-explosion
  • Mil Grullas – Elsa Bornemann - http://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Mil-grullas-Elsa-Bornemann.pdf
Justificación:
Para finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzamos con la lectura de un cuento que conscientiza sobre la guerra visto desde la población civil inocente, que fueron los más golpeados en el conflicto bélico. De esta manera logramos comprender otra mirada y otro enfoque sobre la Segunda Guerra Mundial y comprender las consecuencias que llevaron al fin del conflicto bélico.

Planificación - Lengua - Las fuentes en el debate

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El debate.
Aspecto: Las fuentes en el debate.
Propósito: Propiciar una instancia de debate recalcando la importancia de las fuentes.
Antecedente: El debate. Los roles de los participantes.
  • Desarrollo:
  • Preparar a los niños antes de comenzar con el debate.
  • Recordar los roles previamente asignados a cada uno.
  • Armar los bancos con los bandos enfrentados y desarrollar el debate.
  • Socializar sobre lo ocurrido y la importancia de utilizar fuentes apropiadas a la hora de debatir. En los argumentos que utilizaron ¿citaron a algún autor? ¿Dónde podrían haber buscado información? ¿Cómo se le llama a lo que citaron para argumentar? ¿Cuál es la importancia de las fuentes en el debate?
Recursos:
  • Papelógrafos con reglas y roles de los participantes del debate.
Estrategias:
  • Debate en equipos
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases - Mtra. Gema Góngora Jaramillo
  • El debate y sus características  cómo hacer un debate en clase http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-debate-sus-caracteristicas-y-como-hacer-un-debate/
  • Qué es un debate y cuáles son sus características - https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
  • Santillana
Justificación:
A raíz de las inquietudes de los estudiantes de sexto y su voluntad de hacer un debate, se simulará un debate del cual los niños leyeron al respecto del tema a debatir, de su propio interés.

Fuentes en el debate

miércoles, 10 de octubre de 2018

Planificación - Historia - Los campos de concentración

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: La dominación y la resistencia: los conflictos bélicos a nivel internacional
Aspecto: Los campos de concentración.
Propósito: Motivar a los niños a continuar indagando fuera de la escuela sobre los sucesos de la Segunda Guerra Mundial.
Antecedente: Los campos de concentración.
Proyección: Caída del régimen Nazi.

Desarrollo:
  • Retomar los conocimientos adquiridos sobre los campos de concentración y presentar la web de la visita virtual al de Museo del Holocausto de Auschwitz (http://panorama.auschwitz.org/).
  • Por turnos, dejar explorar el museo virtual a los niños en la computadora, sociabilizando sobre qué les parece que están viendo en los diferentes espacios del campo de concentración, guiándolos y traduciendo los textos que aparecen, de ser necesario.
  • Presentar la consigna de un trabajo para entregar la semana siguiente y escribir en el cuaderno la tarea: elegir entre las películas “La vita é bella” y “The book thief” para verla entre semana y escribir una reflexión personal sobre la película elegida, para entregar.
  • Indagar conocimientos previos sobre Ana Frank. ¿Saben quién era y qué hizo?
  • Visualizar el video de la vida de Ana Frank.
  • Entregar un pendrive con las películas para copiar a la XO.
  • Mientras se van pasando la película, mostrar cómo se puede pedir el Diario de Ana Frank en la biblioteca de Ceibal, para quienes quieran leerlo.
Recursos:
  • Fotocopias
  • Proyector
Pendrive con películas
  • Estrategias:
  • Trabajo en equipos
  • Uso de las TICs
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Museo del Holocausto de Auschwitz - http://panorama.auschwitz.org
  • La historia de Ana Frank - https://web.annefrank.org/es/Ana-Frank/La-historia-de-Ana-Frank-en-version-abreviada/
  • Holocausto https://www.museodelholocausto.org.ar/holocausto-la-sombra-de-la-modernidad/
  • Auschwitz y los campos de concentración https://www.educ.ar/recursos/90805/auschwitz-y-los-campos-de-concentracion
  • AUSCHWITZ - La fábrica de muerte (Documental 2017) - https://www.youtube.com/watch?v=5NDzSmLOtLo
Justificación:
Teniendo en cuenta el desarrollo de la secuencia y el interés mostrado por los niños sobre el tema, se intentará motivarlos a explorar en el hogar y buscar caminos alternativos para conocer la historia, propiciando 3 diferentes posibilidades, para que todos logren apropiarse de los conocimientos según su facilidad para uno u otro medio.

los campos de concentracion

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom