viernes, 25 de febrero de 2022

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula : Una idea genial que encontré en Facebook y quiero compartir en el blog, la idea viene de la página "Dos Pediatras en casa", de la cuál copio el post. Debajo tienen el link de la página para ver más ideas excelentes.

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula

Pelotas de tenis en las sillas mesas del aula

"Hace unos días, cuando estuvimos en el colegio electoral que nos tocaba votar, nos fijamos que las sillas y las mesas que había en esa clase estaban calzadas con pelotas de tenis. Nos pareció una idea estupenda para que no hicieran ruido al ser arrastradas por 25 monstruitos con ganas de comerse el mundo.

Nos llamo tanto la atención que nos pico la curiosidad y nos pusimos a buscar en Google si estás iniciativa tenía algún motivo más importante. Resulta que en colegios en los que dan clase a algún niño que llevan audífonos es muy importante que en el aula el ruido ambiente sea el menor posible para que estos niños puedan percibir bien la voz del profesor y sus compañero. Y para ello, están colocando estas pelotas de tenis en las sillas y las mesas de tal forma que no hacen ruido al deslizarlas.

Pero además, esta idea también la están empleando colegios que dan atención a niños con trastorno del espectro autista ya que, como sabéis, es os niños reciben los estímulos de su entorno de una forma diferente a los niños sin este trastorno y el ruido ambiente puede alterar su percepción.

Por último, esta iniciativa también la han puesto en marcha algunos colegios sin niños con necesidades especiales y han observado que en clase se gritaba menos y los niños respetaban más el turno de palabra.

Y hasta aquí, la anécdota del día con implicaciones en pediatría "

Fuente: Dos pediatras en casa

viernes, 21 de enero de 2022

Información sobre el concurso de maestros

Encontré en Facebook muy bien explicado por la Maestra Carmen Rodríguez - Licenciada en Psicología (UDELAR) - Especialista en Dificultades del Aprendizaje (UCUDAL) todo lo referente al concurso de maestros

Es una información que me hubiera encantado leer antes de terminar la carrera o poco después de recibirme, así que comparto y difundo para aquellos que les pueda servir.

Información sobre el concurso de maestros

Información sobre el concurso de maestros

Comparto la siguiente información con todos los maestros, pero de manera concreta con aquellos RECIÉN RECIBIDOS. Para algunos esta información es de su conocimiento pero no así para quienes recién egresan de Formación Docente. En estas semanas he recibido muchas consultas de maestros que acaban de egresar de Magisterio y se encuentran desorientados, sin saber qué hacer.

Si bien entiendo que es responsabilidad de cada maestro informarse al respecto del concurso, también considero que en los IFD se debería brindar información al estudiante magisterial sobre los pasos a seguir luego del egreso.

INFORMACIÓN SOBRE EL CONCURSO DE MAESTROS:

El concurso de maestros de Ed. Inicial y Ed. Común se realiza todos los años. En el período de la primera y segunda quincena de febrero se llevan a cabo las 2 pruebas teóricas de Ciencias de la Educación y Didáctica a nivel nacional y a partir de marzo - abril (en adelante), las pruebas prácticas en cada departamento (siempre y cuando no se interrumpa la presencialidad, pues debido a ello en el 2020 y 2021 los prácticos comenzaron en agosto). Las fechas de los prácticos varían, pues son propuestas por cada inspección departamental. Es importante tener en cuenta que el temario de concurso cambia cada dos años. El temario actual es válido para concursar hasta febrero de 2023.

LOS MAESTROS QUE SE RECIBIERON RECIENTEMENTE ENTRE EL 1/NOVIEMBRE Y EL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO ANTERIOR (2021), PODRÁN INSCRIBIRSE PARA CONCURSAR, EN LAS INSPECCIONES RESPECTIVAS, DENTRO DE LOS PRIMEROS 5 DÍAS HÁBILES DEL MES DE FEBRERO (2022), PRESENTANDO EL COMPROBANTE DE EGRESO Y DOCUMENTACIÓN CORRESPONDIENTE.

Es importante que tengan en cuenta que se pueden inscribir por dos departamentos, lo que genera que el puntaje obtenido en el concurso sea válido en ambos departamentos. Si bien se pueden anotar por dos departamentos, van a concursar de forma presencial en un  departamento (especificado en la inscripción) allí desarrollarán las pruebas teóricas y la prueba práctica.

El sorteo de los temas para las pruebas teóricas se realiza a nivel nacional. Son 22 temas de concurso, 12 de Ciencias de la Educación y 10 de Didáctica. En la primera prueba se sortea un tema de Ciencias de la Educación y en la segunda prueba un tema de Didáctica.

Los puntajes máximos de las pruebas de opsición son los siguientes:

- Prueba teórica de Ciencias de la Educación: 20 puntos.

- Prueba teórica de Didáctica: 15 puntos.

- Prueba práctica: 25 puntos.

Puntaje total del concurso de oposición: 60 puntos.

Puntaje mínimo para obtener derecho a efectividad: 36 puntos.

En la praxis se recomienda obtener un puntaje mayor a 36 puntos para lograr elegir la efectividad, mayormente en el interior donde los cargos son pocos y los puntajes muy altos, de lo contrario el maestro puede contar con un puntaje de efectividad y no llegar a elegirla.

Si el maestro logra elegir su efectividad y radicar su cargo en una escuela concreta de un departamento, NO es necesario que continúe concursando, salvo que sea su interés hacerlo por razones personales o que quiera seguir avanzando en su carrera dentro de otros cargos o áreas. (Aclaro esto porque algunos maestros me preguntaron si al elegir efectividad debían continuar concursando).

Consejos a tener en cuenta en las pruebas teóricas:

- No firmar las hojas.

- No numerar, enumerar, escribir números, letras, ni guiones, no subrayar, no dejar renglones vacíos, evitar las sangrías. Dado que cualquier marca puede generar la ANULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA.

- Emplear lápiz y goma. No corrector, ni lapicera.

RECUERDEN QUE UN TEMA TIENE 3 MOMENTOS FUNDAMENTALES QUE SE DEBEN RESPETAR: INTRODUCCIÓN - DESARROLLO - CONCLUSIÓN / REFLEXIÓN.

Dentro de los 3 momentos, la INTRODUCCIÓN es la instancia vertebral de un tema, dado que sitúa y posiciona al lector sobre el itinerario a seguir durante el desarrollo. A esos 3 momentos de un tema se le agrega la bibliografía referencial, que es el sustento teórico del escrito como texto académico. La bibliografía debe estar referenciada siguiendo los lineamientos de las Normas APA - Edición más reciente.

Fechas de las pruebas teóricas a nivel nacional para el 2022:

Para Ed. Común: 10 de febrero - Ciencias de la Educación.

17 de febrero - Didáctica.

Para Ed. Inicial: 11 de febrero - Ciencias de la Educación.

18 de febrero - Didáctica.

Éxitos a todos!!!

Atte, Maestra Carmen Rodríguez - Licenciada en Psicología (UDELAR) - Especialista en Dificultades del Aprendizaje (UCUDAL). Contacto vía WhatsApp 096 27 45 58.

martes, 21 de diciembre de 2021

¿Por qué el mate se llama así?

Ya que sigue entrando gente a mi blog para leer y compartir la leyenda del mate, hoy traigo otro material que encontré en Facebook y que está muy interesante: ¿Por qué el mate se llama así?

POR QUÉ EL MATE SE LLAMA ASÍ

¿Por qué el mate se llama así? 

Al llegar los europeos a estas tierras, notaron que los nativos practicaban el ritual de juntarse a beber una infusión a los que los guaraníes llamaban "caiguá". Esta expresión deriva de los vocablos guaraníes "káa" (yerba), "y" (agua) y "gua" (procedencia), lo que se puede traducir en "agua de yerba".

La expresión "mate", nace del vocablo quechua "matí", que significa calabaza, que es donde se preparaba el mate. El mismo se tomaba a través de una cañita denominada "tacuarí", en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que hacía las veces de filtro.

Por extensión, los europeos copiaron de esta manera a la infusión elaborada a partir de la yerba (ilex paraguayensis). Estos tenían la creencia de que era una "hierba del demonio" por desconocer su práctica. Sostenían además que era una bebida de haraganes, ya que los nativos dedicaban varias horas por día a este rito.

La yerba mate debe su sabor amargo a los taninos de sus hojas, es por esto que hay quienes gustan de endulzarlo un poco, y la espuma que se genera al cebar, es causa de los glicósidos.

El mate es algo más que una bebida. Es una tradición que vence las costumbres aislacionistas del criollo y empareja las clases sociales... y a través de los tiempos, es el mate quien hizo la rueda de amigos, y no la rueda quien trajo al mate. Y no solo eso, también es un símbolo para todo aquel que se aleja de su país natal (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Brasil) y encuentra en él una remembranza y un enlace con su tierra.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental

Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental de acuerdo al Censo Nacional 2011. Como se ve en algunas regiones la población indígena constituye el 14% de los pobladores del lugar, marcando que en varias partes del país tenemos un peso importante a nivel demográfico. Cabe destacar que este mapa también muestra datos tanto de vinculación histórica a ciertos territorios como a niveles económicos de la población indígena. Hay una continuidad histórica en ciertas regiones. El norte del departamento de Soriano están los Pueblos de Indios fundados por misioneros con población chaná y charrúa. En la zona de Guichón, Paysandú y Algortá, Río Negro, hay todo un corredor que lo vincula con Salsipuedes, la histórica matanza de charrúas. El corazón de Salto, la región de Aregunguá donde están las tierras que Artigas les reconociera a los charrúa tiene también una importante población indígena. Bella Unión en el departamento de Artigas fue un pueblo fundado con guaraníes misioneros. En Tacuarembó estuvieron los últimos grupos de charrúas manteniendo su forma de vida en tolderías además de que recibió importante influencia guaraní misionera. Cerro Largo y Treinta y Tres es donde se encontraban los famosos "indios de Aparicio", la principal fuerza de ataque del famoso Caudillo. Un caso curioso es la gran concentración de población indígena al norte de Maldonado, en la zona de Aiguá. Una explicación posible es que como es una región de serranías pudo ser un lugar de escondite y sobrevivencia en las épocas de persecución. El caso de la proporción demográfica en las regiones costeras de Canelones y San José esta relacionado con la situación económica de la población indígena. La falta de políticas territoriales y los nuevos modelos productivos impactan en la población indígena rural lo que provoca la emigración hacía Montevideo. Como el coste de vida en Montevideo es muy alto y las posibilidades para conseguir una vivienda o pagar un alquiler son muy complicadas, los indígenas terminan moviéndose hacía la Ciudad de la Costa en Canelones y hacía Ciudad del Plata en San José. Es por eso que en estas regiones es donde más población indígena hay en los departamentos vecinos a Montevideo. Cabe destacar que Montevideo es el 3 departamento con mayor población indígena, llegando a un 6% de su población, debido a la gran emigración de la población indígena rural.

 Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental 

Mapa de distribución de la población indígena del Uruguay por sección departamental

Material tomado de la página de Facebook "Quinta esencia de alimentos", muy interesante y recomendada, con mucha información variada.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Mate de coco o mate blanco

Hace un tiempo subí en mi blog la leyenda de la yerba mate que está siendo muy buscada, así que aprovecho mi pasión por el mate para subir una receta que nunca probé, pero encontré en Facebook y necesito probarla a la brevedad... Si alguien probó el mate de coco o mate blanco, comenten qué les pareció... ¡Tiene buena pinta!

Mate de coco o mate blanco

Mate de coco o mate blanco

A la hora de tomar mate las variantes abundan: dulce, amargo, con frutas, con café, hierbas, especias, como tereré, etc.

En el último tiempo el mate de coco ha ganado popularidad. Esta infusión "alternativa" es muy recomendada para personas con problemas digestivos (como acidez y gastritis), con sindrome de intestino irritable o colon irritable, para aquellas personas que toman mate muy tarde o a la noche (y por ello sufren alteraciones del sueño), para quienes desean disminuir el consumo de mateína (estimulante del sist. nervioso) y también para quienes quieran compartir el mate con niños pequeños.

El coco es un alimento de alto valor nutritivo; calma, lubrica y nutre el sistema digestivo (en vez de irritar y secar como lo hace la yerba mate), tiene propiedades antioxidantes, regula la presión sanguínea y disminuye los triglicéridos y el colesterol.

Además es muy rico en minerales (potasio, hierro, calcio, fósforo y magnesio) y vitaminas (ácido folico y demas del grupo B).

Para disfrutar esta infusión e ir acostumbrando el paladar podes empezar mezclando mitad yerba (si es orgánica mejor) y mitad coco rallado, e ir aumentando a 1/4 parte de yerba y 3/4 de coco hasta llegar al 100% de coco rallado.

También podes agregarle todo lo que te guste: jengibre, cascaritas de naranja o limón, cedrón, manzanilla, romero, pétalos de rosa, menta, especias (cardamomo, pimienta, semillas de hinojo, etc). Endulzar con hojas de stevia o miel aunque de por sí el coco rallado tiene un dulzor característico .

El Mate de Coco puede llegar a sorprender el paladar y se esta ganando cada vez mas adeptos....

Fuente : Facebook

domingo, 31 de octubre de 2021

El dragón en el garage

 El dragón en el garage.

«En mi garaje vive un dragón que escupe fuego por la boca». Supongamos que yo le hago a usted una aseveración como ésa. A lo mejor le gustaría comprobarlo, verlo usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones, pero ninguna prueba real. ¡Qué oportunidad!

—Enséñemelo —me dice usted.

Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacías y un triciclo viejo, pero el dragón no está.

—¿Dónde está el dragón? —me pregunta.

—Oh, está aquí —contesto yo moviendo la mano vagamente—. Me olvidé de decir que es un dragón invisible.

Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las huellas del dragón.

—Buena idea —replico—, pero este dragón flota en el aire.

Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible.

—Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor.

Sugiere pintar con spray el dragón para hacerlo visible.

—Buena idea, sólo que es un dragón incorpóreo y la pintura no se le pegaría.

Y así sucesivamente. Yo contrarresto cualquier prueba física que usted me propone con una explicación especial de por qué no funcionará. Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre un dragón invisible, incorpóreo y flotante que escupe un fuego que no quema y un dragón inexistente? Si no hay manera de refutar mi opinión, si no hay ningún experimento concebible válido contra ella, ¿qué significa decir que mi dragón existe? Su incapacidad de invalidar mi hipótesis no equivale en absoluto a demostrar que es cierta. Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutación son verdaderamente inútiles, por mucho valor que puedan tener para inspirarmos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo le he pedido que haga es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.

El dragón en el garage

Fuente : Facebook

Autor : Carl Sagan

domingo, 19 de septiembre de 2021

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA

Área del conocimiento: Área del conocimiento Matemático. 

Campo disciplinar: Operaciones.

Contenido: La proporcionalidad. - El cálculo del IVA y otros impuestos.

Aspecto: El cálculo del IVA.

Propósito: Aproximar al niño al cálculo del IVA (22%) mediante una regla de tres, utilizando facturas de servicios públicos.

Antecedente: La proporcionalidad. 

Proyección: El cálculo de otros impuestos.

Desarrollo:

Proporcionar alcohol en gel y revisar que todos los alumnos cumplan las medidas sanitarias vigentes.

A medida que van entrando los niños, hacer entrega de un marcador de pizarrón.

Proponer que cada niño se siente junto al compañero que tiene el mismo color de marcador.

Actuación de llamado telefónico como disparador.

Indagar conocimientos previos. ¿Qué es el IVA?

Problematizar. “Tenía que pagar algunas cuentas, pero se me mancharon las facturas con tinta y no sé cuánto es el IVA, ¿me ayudan a calcularlo?” 

Entregar a cada dupla una factura modificada (ver en adjuntos) y plastificada con espacio para escribir y servilletas para borrar. A la factura, le faltará el monto del IVA.

Explicar brevemente algunos de los elementos que aparecen en las facturas.

Entregar a una dupla una calculadora, mediante una breve dinámica para elegir el grupo al azar.

Dar un tiempo límite de 10 minutos, utilizando un temporizador a la vista, para pensar y resolver en duplas, escribiendo con los marcadores en la hoja plastificada. 

Escribir en el pizarrón “Cómo calcular el IVA” y el nombre de las empresas de las tres facturas.

Supervisar el desarrollo de la actividad, guiando a las diferentes duplas y respondiendo las dudas que surjan.

Socializar. ¿Lograron calcular el IVA? ¿Cómo lo resolvieron? Compartir oralmente algunas estrategias diferentes para calcular el IVA y escribir los resultados obtenidos.

Institucionalizar el conocimiento explicando cómo calcular el IVA mediante la Regla de tres, utilizando como ejemplo alguna de las facturas.

Finalizar con una pregunta abierta. ¿El IVA es el único impuesto que existe?

Proponer investigar en casa qué otros impuestos existen y cómo podrían calcularlos. 

Recursos:

-6 facturas modificadas y plastificadas con espacio para calcular.

-12 marcadores de pizarrón de 6 colores diferentes. 

-Teléfono celular.

-Dado y hoja con colores correspondientes a un número.

-Tablet con calculadora.

-Laptop con temporizador.

Estrategias:

-Dramatización

-Trabajo en duplas

-Problematización

-Socialización

Bibliografía:

ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.

ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

ANEP (2020) Protocolo de aplicación para el reintegro de estudiantes a centros educativos de la Administración de Educación Pública (ANEP) y a centros educativos habilitados o autorizados, en el marco de la pandemia COVID-19.

ANEP (2017) Libro para el maestro. Matemática en el Segundo Ciclo.

Chamorro M. (2006) "Didáctica de las Matemáticas para Primaria". España.

Psicología y Mente. "Aprendizaje significativo – David Ausubel" Recuperado de: (https://psicologiaymente.net/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel/)

CIU. "La generalización del impuesto al valor agregado" Recuperado de: (http://www.ciu.com.uy/informe/generalizaciondeliva.html/)

Artacho, A. "Regla de tres" Recuperado de: (https://matematicascercanas.com/2015/08/25/regla-de-tres/)

Justificación

Con el fin de hacer la propuesta más dinámica y motivadora, se utilizan algunas estrategias como la dramatización y el humor, para fomentar un clima de aprendizaje ameno y descontracturar una instancia que es atípica para los niños. 

La idea de partir de los conocimientos previos responde a la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, en palabras del autor: "El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (Ausubel, 1986). 

Así mismo, la elección de facturas de servicios públicos obedece a la necesidad de partir de elementos de la realidad que el niño conozca y con los cuales se sienta identificado y por lo tanto, motivado a conocer más. 

Estas facturas fueron modificadas a fin de lograr una mejor transposición didáctica (Chevallard) necesaria para un aprendizaje adecuado al nivel de la clase y enfocando en el recorte que se pretende enseñar.

De todas formas y pese a la familiaridad, se explican brevemente algunos de los elementos que pueden aparecer en la factura y se pone el foco en el impuesto que se pretende calcular.

El uso del plastificado para las facturas y los marcadores, permite un trabajo más dinámico y un espacio para escribir similar al de la pizarra, pero con la ventaja de poder ser utilizado por un pequeño grupo.

El uso de una calculadora única, corresponde a la necesidad de remarcar que existen diferentes maneras de poder llegar a un mismo resultado, pero ya que el propósito es utilizar la regla de tres para calcular el IVA, solamente se proporcionará una a un grupo al azar.

El tiempo de 10 minutos permite al docente recorrer los diferentes grupos para guiar y aclarar posibles dudas de los niños, además de tener un panorama general previo a la socialización.

En el proceso de socialización se seleccionan algunas estrategias diferentes utilizadas por los niños, para reafirmar la idea de que no existe un único procedimiento correcto para llegar al resultado. También se utiliza el error y la pregunta como puntos de partida para el aprendizaje.

En la institucionalización del conocimiento se pretende enseñar a calcular el IVA mediante una regla de tres.

Para finalizar la propuesta, se elige un final abierto, con una pregunta investigable, para poder seguir trabajando en próximas instancias y continuar generando avances en el cálculo de diferentes impuestos.

Fundamentación

Cuando se habla de operaciones no se hace referencia a “hacer cuentas”, sino a conocer y poner en juego los conceptos y las relaciones que la operación representa. Serán las situaciones de contextualización las que darán significado a cada una de ellos.

Así mismo, en palabras de Chamorro (2006): "...no es una manifestación de razonamiento proporcional el solo uso de la técnica «de la regla de tres» o resolviendo expresiones como a/b=x/d multiplicando en cruz"; según la autora, el razonamiento proporcional se forja particularmente en segundo ciclo, especialmente en 6to año, pero es una construcción que va haciendo cada niño durante todo el proceso escolar, mediante situaciones de enseñanza formales e informales.

El perfil de egreso de Sexto año hace énfasis en la capacidad de resolver situaciones de proporcionalidad directa, en relación con los datos, haciendo uso de distintas representaciones e identificar la constante de proporcionalidad para resolver distintas situaciones. En este marco, se propone una situación problemática contextualizada, dirigida a aproximar al niño al cálculo del IVA.

El IVA impuesto proporcional: es un porcentaje determinado que se aplica a todos los productos y servicios.

El impuesto al valor añadido (IVA) o impuesto al valor agregado es un impuesto indirecto sobre el consumo, que grava las entregas de bienes y las prestaciones de servicios. Los impuestos indirectos, son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el hecho de consumir o utilizar algo. 

El IVA es un impuesto plano o regresivo. Es la misma tasa para todos, independientemente de los ingresos del contribuyente al que se le esté cobrando dicho impuesto.

En la mayoría de los países hay dos, tres y hasta cuatro tipos de IVA, dependiendo del producto al que esté sujeto el impuesto. Casi todos los países usan un sistema muy similar. Uruguay distribuye dos tipos de impuestos de la siguiente manera:

La tasa básica del IVA es 22% y existe una tasa mínima de 10% aplicable básicamente a productos de primera necesidad y medicinas, así como una serie de bienes y servicios exonerados del impuesto. Así mismo, se debe tener en cuenta que en casos de descuentos del IVA, el porcentaje descontado es de 18,03%.

El porcentaje constituye una constante de proporcionalidad directa entre cantidades del mismo tipo, expresa una razón en la que una de las cantidades es 100.

La regla de tres es una forma de resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad entre todos ellos. En ella se establece una relación de linealidad, proporcionalidad, entre los valores. Es muy útil en casos matemáticos debido a su facilidad de operación y comprensión.

Adjuntos Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

Planificación - Matemáticas - El cálculo del IVA y otros impuestos

lunes, 30 de agosto de 2021

Veinticinco kilos de barro - Francesco Tonucci

 El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia en el mundo, en que se efectúan actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños. Esta efeméride es observada diferentes fechas dependiendo de cada país. En nuestro día del niño, aprovecho para compartir este genial texto de Franceso Tonucci que encontré en Facebook.

VEINTICINCO KILOS DE BARRO por Francesco Tonucci

Veinticinco kilos de barro - Francesco Tonucci

Si me piden que recomiende un regalo para los chicos, respondo: 25 kilos de barro. 

No olvidemos como padres el derecho y el deber del niño de jugar al aire libre; la calidad y variedad del juego marca el destino de una vida: Quienes han jugado mucho y bien en su niñez serán mejores adultos. Los mejores juegos para un niño son la pelota, el mecano, armar cosas, pero para mí, el modelo de juguete es el barro, yo regalaría 25 kilos de barro a cada uno. Huyamos de los "juguetes inteligentes" como la muñeca que habla porque sólo "dice para lo que está programada". Tampoco me gustan los juguetes que imitan ruidos de animales, ¡para qué si es tan fácil aprenderlos! Los juguetes no son para aprender, son para jugar.

Algo más: beneficios de jugar con barro

Los científicos han confirmado ahora algo que los niños siempre han sabido instintivamente; jugar en el barro es una experiencia gozosa. Investigaciones recientes han demostrado que la suciedad contiene bacterias microscópicas llamadas Mycobacterium Vaccae que estimulan el sistema inmunológico y aumentan los niveles de serotonina en nuestros cerebros, una endorfina que calma, calma y nos ayuda a relajarnos. La ciencia ha demostrado también que el mundo “sanitized” de hoy está contribuyendo a niveles crecientes de alergias y de asma de la niñez. La exposición a la suciedad ya los gérmenes fortalece el sistema inmune de un niño para prevenir alergias.

Fuente: Facebook