viernes, 8 de noviembre de 2019

Planificación - Literatura - La Leyenda del Timbó

Área: Arte
Campo: Literatura
Contenido: Los mitos y leyendas rioplatenses.
Aspecto: La leyenda.
Propósito: Resignificar las características de la leyenda.
Antecedente: La leyenda.
Proyección: Los mitos.

Desarrollo:
-Presentar el fruto del timbó para introducir la lectura, ¿Saben por qué le llaman “Oreja de indio”?
-Leer “La Leyenda del Timbó”. Sin anticipar el título.
-Socializar sobre lo leído. ¿Sobre qué trata? ¿Cuáles son los personajes que aparecen? ¿Cómo actúan? ¿Qué les llamó la atención? ¿Les parece una historia convincente para explicar el nacimiento del árbol? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué características tiene para ser considerada una leyenda? ¿Qué título podríamos darle?
-Entregar fotocopia con la leyenda del timbó.

Recursos:
-Fotocopias de La leyenda del timbó.

Estrategias:
-Lectura modélica
-Estrategias de lectura

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
-Lifeder - Características de las leyendas - https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-leyendas/
-Leyenda del Timbó - Susana C. Otero (adaptaciones) - http://www.identidad-cultural.com.ar/leernota.php?cn=1345
-Museo y Jardín Botánico - Leyenda del Timbó - http://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/node/10/coleccion/cuentos-y-leyendas-de-nuestrta-flora-nativa/leyenda-del-timbo

Materiales para imprimir - La Leyenda del Timbó

la leyenda del timbó


Planificación - Física - La producción y propagación del sonido

Área: Ciencias Naturales
Campo: Física
Contenido: La vibración del cuerpo sonoro.
Aspecto: La producción y propagación del sonido.
Propósito: Aproximar a los niños la comprensión de la producción y propagación del sonido.

Desarrollo:
•Indagar conocimientos previos sobre la comunicación de algunos animales como las ballenas.
•Problematizar. ¿Cómo se comunican lo seres humanos? Tomar como ejemplo el teléfono.
•Proponer un experimento en el cual de  a grupos, se fabricará un teléfono con cuerda y dos vasos, siguiendo un texto instructivo con los materiales y procedimientos a seguir.
•Hipotetizar, ¿porqué podemos escuchar a través de este teléfono?
•Llevar a cabo la fabricación del artefacto "vasófono" siguiendo las instrucciones.
•Probar los diferentes teléfonos construidos para corroborar si funcionan.
•Institucionalizar el conocimiento mediante explicación de cómo funciona este teléfono.
•Refutar o validar las hipótesis.
•Problematizar con lo trabajado hasta el momento, ¿Cómo podemos definir al sonido? ¿Qué se necesita para producir un sonido? ¿Puede haber sonido debajo del agua? ¿En qué otros medios se puede propagar o transmitir el sonido? ¿Cómo lo perciben los seres humanos?
•Analizar la fotocopia con el esquema de cómo se produce el sonido y pegar en el cuaderno.

Recursos:
•Fotocopias de texto instructivo para fabricar el teléfono con cuerda y vasos
•Fotocopias de cómo se produce el sonido
•Vasos de plástico
•Cuerda
•Clavo

Estrategias:
•Trabajo en equipos
•Experimentación

Bibliografía:
•Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
•Física Conceptual - Paul G. Hewitt (2004)
•Atlas básico de física y química - Jordi Llansana (2010)
•Ciclo escolar - Definición y propagación del Sonido. - https://www.cicloescolar.com/2016/02/definicion-y-propagacion-del-sonido.html
•Educa con Big Bang - Fabrica un teléfono con cuerda y dos vasos - https://educaconbigbang.com/2014/09/fabrica-un-telefono-con-cuerda-y-dos-vasos/

Instrucciones paso a paso : Cómo hacer un teléfono con cuerda y dos vasos

Planificación - Física - La producción y propagación del sonido

Materiales necesarios:
Dos vasos o envases de plástico, cartón o papel
Varios metros de cuerda fina o lana
Aguja o clavo para hacer un agujero en los vasos
Dos clips (opcional)

Procedimiento:
Haz un agujero en la base de cada vaso.
uno será el auricular y otro el micrófono.
Pasa una cuerda por cada agujero y asegura con un nudo o usa un clip como tope.
Un niño habla por el vaso y el otro escucha al final de la cuerda. Para que funcione, la cuerda debe estar bien tensa y no debe tocar otros objetos.

Planificación - Biología - Ecolocalización

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: El ambiente y la salud. Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.
Aspecto: La ecolocalización.
Propósito: Aproximar a los niños la comprensión de la ecolocalización

Desarrollo:
-Indagar conocimientos previos. ¿Recuerdan que trabajamos los sentidos en los animales? ¿Eran iguales a los del ser humano? ¿Qué pasará en el caso de la ballena?
-Visualizar fragmento del la película Buscando a Dory sobre la ecolocalización.
-Problematizar. ¿Qué será la ecolocalización? ¿Para qué servirá? Registrar algunas hipótesis en el pizarrón.
-Visualizar el segundo fragmento de la película de Buscando a Dory sobre la ecolocalización.
-Reformular algunas hipótesis.
-Visualizar los videos “Los Cetáceos Ecolocalización” y “Ecolocalización en delfines”
-Refutar o validar las hipótesis.
-Leer y entregar fotocopia sobre la ecolocalización.

Recursos:
Fotocopias sobre la ecolocalización
Laptop
Proyector

Estrategias:
Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Características - 10 características de las ballenas - https://www.caracteristicas.co/ballenas/
-Geniolandia - Cómo usan las ballenas la ecolocalización - https://www.geniolandia.com/13071470/como-usan-las-ballenas-la-ecolocalizacion
-Ballenas Wiki - Sentidos de las ballenas https://www.ballenaswiki.com/sentidos-de-las-ballenas
-Steemit - La ecolocalización, el superpoder de los Cetáceos - https://steemit.com/spanish/@themarinecoffe/la-ecolocalizacion-el-superpoder-de-los-cetaceos-descubre-la-segunda-teoria-del-big-bang
-Disney España - Buscando a Dory | Escena: 'Eres una beluga' | Disney • Pixar Oficial - https://www.youtube.com/watch?v=y3S6Etr73P4
-Escenas De Películas Buscando A Dory Escena De Destiny y Bailey Ayudando A Dory - https://www.youtube.com/watch?v=2X-NXR3SVAc
-La Ciencia Es Cosa de Niños Cap Los Cetáceos Ecolocalización - https://www.youtube.com/watch?v=M_KMRHGSOnQ
-Loro Parque - Ecolocalización en Delfines - https://www.youtube.com/watch?v=rFRIMANTX3I

Material para imprimir con información sobre la Ecolocalización

Planificación - Biología - Ecolocalización

Video sobre Ecolocalización - Disney España - Buscando a Dory | Escena: 'Eres una beluga' | Disney • Pixar Oficial


Video sobre Ecolocalización - La Ciencia Es Cosa de Niños Cap Los Cetáceos Ecolocalización


Video sobre Ecolocalización - Loro Parque - Ecolocalización en Delfines


La ecolocalización:

Los mamíferos marinos dependen poco del sentido del olfato, sin embargo su visión es excelente.
A pesar de esto han desarrollado la ecolocalización, un sistema sensorial basado en el oído.
Tal vez la mayoría, si es que no todas las ballenas dentadas, incluyendo los delfines y marsopas
tienen ecolocalización.
La ecolocalización es el proceso de emitir sonido e interpretar su vibración y ayuda a las ballenas
a navegar y ver su entorno incluso en la oscuridad y aguas turbias o a localizar elementos distantes.
Lo hacen emitiendo sonidos que rebotan en la presa u otros objetos.
La ecolocalización también sirve como un medio de comunicación entre la misma especie.
La ecolocalización no es exclusiva de los mamíferos marinos; los murciélagos, por ejemplo, la
utilizan para encontrar insectos y otras presas mientras vuelan por la noche.

Planificación - Lengua - La concordancia: verbo y sustantivo

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La concordancia: verbo y sustantivo.
Aspecto: Los verbos conjugados en presente y pretéritos
Propósito: Favorecer el repaso de concordancia entre verbo y  sustantivo.
Antecedente: Los verbos conjugados
Duración: 90 minutos

Desarrollo:
- Retomar conocimientos previos sobre verbo y sustantivo.
-Armar equipos de 4  alumnos.
-Entregar un tablero con el juego de la oca a cada equipo, una hoja de papel a cada uno y fichas para que pongan su nombre. Cada equipo tendrá que entrar desde una tablet a tiradado.com para utilizar el dado virtual.
-Explicar las reglas del juego: cada jugador tiene un turno, tira el dado virtual y avanza el número de casillas correspondiente con su ficha. Si le toca la oca no debe hacer nada; si le toca un una oración, debe conjugar el verbo de manera correcta, teniendo en cuenta el color de la casilla (naranja para verbos en presente y azul para verbos pretéritos), escribirlo en la hoja de papel y leerlo a sus compañeros que deberán corregir si está bien o mal. Si está mal, retrocede dos casillas, si está bien se queda en la casilla correspondiente; si la ficha llega a una casilla donde tiene que retroceder, la ficha retrocede la cantidad de casillas que se indiquen. Gana el juego el que llegue primero a la meta.
-Socializar el trabajo, tomando algunos ejemplos variados del juego, y analizar en el pizarrón, el número, tiempo y persona para que dar significado a esas palabras
-Entregar fotocopia con explicación sobre concordancia.
-Entregar fotocopia con tarea domiciliaria

Recursos:
-Tablero juego de la oca
-Fichas para jugar
-Tablet
-Fotocopias con explicación sobre concordancia
-Fotocopias con tarea domiciliaria

Estrategias:
-Juego

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Glosario del Área del Conocimiento de Lenguas del Programa de Educación Inicial y Primaria 2008 - http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/bibliotecaweb/GlosarioProLEE_web.pdf
Reglas gramaticales concordancia - https://slideplayer.es/slide/11909458/
Español para inmigrantes - El juego de la oca - https://espanolparainmigrantes.wordpress.com/2009/11/15/juegos/
Pinterest - Ejercicios sobre concordancia - https://www.pinterest.ie/pin/578853358333380392/

Planificación - Lengua - La concordancia: verbo y sustantivo

Lengua - Biología - La reproducción asexuada en vegetales (Los rizomas)

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: La reproducción asexuada en vegetales
Aspecto: Los rizomas
Propósito: Abordar el concepto de reproducción asexuada, tomando como referencia los rizomas.
Antecedente: La reproducción sexuada en vegetales
Duración: 2 horas

Desarrollo:
-Retomar conocimientos previos sobre la reproducción sexuada trabajada anteriormente.
-Salir al patio a observar las flores de la jardinera y recordar cuáles eran las partes reproductoras y los agentes polinizadores.
-Volver al salón.
-Indagar de qué otra manera se pueden reproducir las plantas, escribir las hipótesis en el pizarrón.
-Visualizar el video “Reproducción asexual en plantas”.
-Confirmar o refutar las hipótesis.
-Proponer realizar la reproducción de una papa de manera grupal.
-Entregar fotocopia con los tipos de reproducción asexuada.
-Completar con tres ejemplos utilizando las tablets para buscar información en duplas.
-Puesta en común con los ejemplos encontrados.

Recursos:
-Proyector
-Cable HDMI
-Tablets
-Papa
-Tarro de vidrio
-Pinchos de madera
-Fotocopias con los tipos de reproducción asexuada para completar con ejemplos

Estrategias:
-Uso de las TICs
-Experimentación
-Salida al patio

Bibliografía: Reproducción Asexual o Multiplicación vegetativa - Facultad de ciencias agrarias Argentina - http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema22/multiplicacion-vegetativa.htm
Reproducción de la Papa - Proyecto papa - http://proyectopapa.galeon.com/reproduccion.html
Reproducción asexual en plantas - https://www.youtube.com/watch?v=CRVRBPgjtdU&feature=youtu.be
Pinterest - https://www.pinterest.com/pin/496944140111579858/

Ejercicio para completar sobre la reproducción asexuada en plantas

Lengua - Biología - La reproducción asexuada en vegetales (Los rizoma

Video : La reproducción asexuada en plantas

Planificación - Biología - El aparato circulatorio

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: Las relaciones entre crecimiento, desarrollo, nutrición y cuidado del cuerpo.
Aspecto: El aparato circulatorio.
Propósito: Favorecer la reflexión sobre los buenos hábitos en el marco de la Semana del Corazón.

Desarrollo:
-Retomar conocimientos previos. ¿Saben de qué se trata la Semana del Corazón?
-Hacer una puesta en común de manera oral sobre cuáles son los hábitos saludables para prevenir los problemas cardiovasculares.
-Entregar fotocopia con hábitos saludables.
-Proponer que cada uno invente un súper héroe que se dedique a la prevención de enfermedades cardiovasculares y lo dibuje llevando a cabo una acción para ayudar a la comunidad.
-Puesta en común mostrando y explicando los dibujos.

Recursos:
- Fotocopias con hábitos saludables para prevenir los problemas cardiovasculares.

Estrategias:
-Dibujo

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Valora Prevención - https://www.valoraprevencion.es/decalogo-para-una-vida-sana/
Semana del corazón - https://www.semanadelcorazon.com.uy/2019/

Planificación - Biología - El aparato circulatorio

Planificación - Geometría - Perímetro del rectángulo y cuadrado

Área: Matemática
Campo: Geometría
Contenido: Las propiedades de los polígonos.
Aspecto: Perímetro de los polígonos. Rectángulo y cuadrado.
Propósito: Aproximar al niño al concepto de perímetro en polígonos regulares e irregulares.

Desarrollo:
- Partir de una situación problema.
“Eugenia está haciendo su huerta en casa.  Con su tío, hicieron dos canteros: uno tiene forma de cuadrado y otro tiene forma rectangular. Ahora Eugenia quiere cercar con alambre sus canteros para que los animales no se coman sus verduras. Para cercar el cantero cuadrado compró 16 metros de alambre y quiere saber cuánto mide cada lado. Para cercar el cantero rectangular sabe que uno de los lados mide 5 metros y otro, 2 metros.  ¿Cuántos metros de alambre necesita para cercar todo el cantero rectangular?”
- Trabajar para resolver en grupos de a 3 y apoyar el trabajo de cada grupo atendiendo a las dificultades que se le presenten a cada grupo.
- Puesta en común en el pizarrón socializando los resultados obtenidos y los caminos seguidos para hacerlo.
- Problematizar qué estuvieron calculando, que tenían que rodear de la figura, que calcularon para repartir esa medida.
- Institucionalizar el concepto de perímetro y entregar la fotocopia con la definición.
- Destacar que en polígonos que tienen la misma medida de sus lados se puede calcular usando la medida de un lado por la cantidad de lados, en el caso de los demás polígonos, se usan otras fórmulas.
- Como tarea domiciliaria, medir el perímetro de una mesa (u otros muebles) de su casa y calcular según la forma que tenga.

Recursos:
-Fotocopias con ejercicios con problemas sobre perímetros
-Fotocopias con definición de perímetro y fórmulas para calcularlo en el rectángulo y cuadrado

Estrategias:
-Trabajo grupal

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Actiludis – Ejercicios sobre perímetros - https://www.actiludis.com/2014/05/07/areas-y-perimetros/

Materiales para imprimir

Planificación - Geometría - Perímetro del rectángulo y cuadrado

Planificación - Geometría - Perímetro del rectángulo y cuadrado

Planificación - Física - El termómetro

Área: Ciencias Naturales
Campo: Física
Contenido: La temperatura y su medición. - Los instrumentos de medida.
Aspecto: El termómetro.
Antecedente: Diferencia entre temperatura y calor.
Propósito: Generar una instancia de experimentación para comprender el funcionamiento del termómetro.

Desarrollo:
-Retomar conocimientos previos. ¿Recuerdan qué trabajamos en el experimento anterior? ¿Cuál era la diferencia entre temperatura y calor? ¿Con qué podemos medir la temperatura?
-Proponer un experimento dividiendo a los niños en 4 grupos. Entregar los materiales a cada grupo y una fotocopia con un texto instructivo para lograr llevar a cabo el experimento.
-Leer de manera grupal las instrucciones.
-Hipotetizar  en el pizarrón qué creen que va a suceder cuando pongamos el termómetro casero en el agua caliente y qué va a suceder cuando coloquemos el termómetro casero en agua fría.
-Experimentar qué pasa cuando se coloca el termómetro en los dos bols con agua.
-Refutar o reafirmar las hipótesis anteriores.
-Relacionar el experimento con el funcionamiento del termómetro convencional.
-Entregar y leer la explicación del experimento y fotocopia sobre el funcionamiento del termómetro.

Recursos:
4 botellas de plástico
Colorante
Agua
Alcohol
Sorbitos
Plasticina
2 bowls
Agua fría y caliente
Fotocopias con instrucciones para el experimento
Fotocopias de información sobre el termómetro

Estrategias:
Experimentación
Trabajo en equipos

Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
VIX Hacks Español - Cómo hacer un termómetro casero https://www.youtube.com/watch?v=1_sagbhNtWs
Experimentos para niños - Hacer un termómetro casero (Explicado) - https://www.xn--experimentosparanios-l7b.org/hacer-un-termometro-casero-explicado/
Prepara niños - Diferencia entre Calor y Temperatura para Niños - https://preparaninos.com/calor-y-temperatura-para-ninos/#Calor_y_Temperatura
Tercero Ciencias Naturales - CFCE - https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2017-08/3ero_natura.pdf
Uruguay Educa - La Temperatura y su medición - 3º año - https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/866
La diferencia entre calor y temperatura - https://ladiferenciaentre.info/calor-y-temperatura/

Fotocopias para imprimir

Planificación - Física - El termómetro

Video paso a paso con el experimento 

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biología Blog Boca Bodas Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom