martes, 25 de julio de 2017

Planificacion - Lengua - Lectura de textos periodísticos argumentativos

Clase de analisis de segundo, para niños de sexto de escuela sobre el texto argumentativo. Este es el material que voy a utilizar para la clase. Para tenerlo online de backup, lo subo a mi blog.

Planificación - Lengua - Lectura de textos periodísticos argumentativos


Miércoles 26 Julio de 2017
Área: Lengua                                                                                    
Campo: Lectura
Contenido: Lectura de textos periodísticos argumentativos.
Aspecto: Lectura de discurso público.
Antecedente: Lectura de artículo de opinión.
Propósito: Identificar características del texto argumentativo a partir de la lectura del mismo y el juego de Preguntados.

Desarrollo:
Organizar el salón de clase y dividir a los niños en 4 grupos.
Introducir la actividad brevemente con el juego de “El Ahorcado”, en el cual deberán de adivinar el nombre de una actriz en particular: Emma Watson.
Indagar qué saben de la actriz ¿Quién es Emma Watson? ¿Qué hace? ¿De dónde es? ¿En qué películas actuó? ¿Conocen sobre su lado humanitario y feminista?
Entregar una fotocopia del texto de CLE de quinto – Emma Watson – La igualdad de género también es problema de ustedes cada dos niños, dejar un tiempo de 5 minutos para leer y adelantar que luego se hará un juego en base a la lectura.
Configurar el proyector con la computadora para el juego.
Dejar un espacio de 5 minutos más para que cada grupo converse sobre lo que leyó.
eer el discurso para todos en voz alta.
Comenzar el juego de Preguntados, en el cual participará cada grupo según su turno, con un tiempo de un minuto para elegir la respuesta correcta entre todos. Una vez que respondan, si es correcta, indagar un poco más, preguntar el porqué de esa respuesta y profundizar un poco más con repreguntas para llegar a la correcta institucionalización del conocimiento. Además de los cuatro grupos de niños, participará un grupo formado por los practicantes y docentes.
·         Preguntas:
o   ¿Qué tipo de texto es? ARGUMENTATIVO – ¿Porqué? Si no surge la respuesta pasar a la próxima pregunta. Entre los textos argumentativos podemos encontrar varios tipos específicos de textos, por ejemplo artículos de opinión, ¿Han trabajado algún artículo de opinión en clase? ¿Este texto argumentativo es un artículo de opinión? ¿Qué es?
o   ¿Cuáles de estas partes podemos encontrar en el texto argumentativo? HIPOTESIS, ARGUMENTO, CONCLUSIÓN – ¿Pueden identificar alguna de estas partes en el texto? De ser necesario, volver a la pregunta ¿por qué es un texto argumentativo?
o   ¿Quién pronunció el discurso? EMMA WATSON – ¿Para quién? ¿Saben quién es Ban Ki-moon?
o   ¿Cuándo? 20 SEPTIEMBRE 2014 - ¿De qué parte del texto lo sacaron? ¿Saben por qué puse como alternativa el 8 de marzo?
o   ¿Donde? SEDE DE LA ONU, NUEVA YORK
o   ¿Desde que rol? EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD DE ONU MUJERES
o   ¿Qué significa ‘he for she’? ÉL POR ELLA ¿Sobre qué trata esta campaña?
o   ¿Qué es la ONU? ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS - ¿Qué saben de la ONU?
o   ¿Qué significa feminismo? ES LA TEORÍA DE LA IGUALDAD POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS SEXOS. - ¿Esto aparece en alguna parte del texto como argumento? ¿Entre las opciones alguna les llama la atención porque apareció similar en el texto?
o   ¿Qué expresa Emma Watson en el discurso? UNA INVITACIÓN A LOS HOMBRES A SUMARSE A LA CAMPAÑA ‘HE FOR SHE’ A FAVOR DE LA IGUALDAD DE GÉNERO. – ¿Porqué es un texto argumentativo si estamos diciendo que es un discurso público? ¿Es algo improvisado o necesitó de cierta elaboración?
o   ¿Cuál de estas razones no utiliza para argumentar la desigualdad de género? LA NECESIDAD DE CREAR COLEGIOS SOLO PARA MUJERES – ¿Las otras donde aparecen en el texto?
o   COMPLETA LAS ORACIONES X 4.
Mostrar en Youtube cómo lograr ver el video del discurso completo.
Institucionalizar el conocimiento repasando los puntos más importantes de lo aprendido.
A modo de premio, entregar una imagen con una frase de Emma Watson a cada niño.

Recursos:
·         Fotocopias del texto de CLE de quinto – Emma Watson – La igualdad de género también es problema de ustedes.
·         Proyector con XO.
·         Juego de Preguntados impreso de respaldo.
·         Fotocopias con frase de Emma Watson para el cierre.
Estrategias:
·         Trabajo en pareja.
·         Trabajo grupal.
·         Actividades lúdicas.
·         Utilización de los CLE.
·         Utilización de las TICs.

Fundamentación:
El texto argumentativo trata de expresar una idea, exponiendo argumentos que la sustenten y la problematicen, pero su importancia yace en resaltar la opinión del autor, su postura y la forma particular como éste ve e interpreta el mundo, a partir de un mensaje central que concede mediante diferentes estrategias. El desafío del lector está en reconocer e interpretar todos estos pensamientos desde una posición que se valga también de argumentos, es decir asumir una posición crítica ente el texto.
Los capítulos de los CLE (Cuadernos para Leer y Escribir) que llevan por título «Cuestión de puntos de vista. La argumentación.» tienen como objetivo contribuir a la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación, considerada como una organización discursiva específica que posibilita el desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo.
De manera general, la argumentación puede definirse como una práctica discursiva de tipo racional, en la que un enunciador defiende un punto de vista confrontándolo con el de un contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva presupone, por una parte, la existencia de una contradicción, de una confrontación de puntos de vista, y, por otra, la existencia de una pluralidad de opciones entre las cuales escoger.
Enseñar a argumentar es esencial para la formación de una ciudadanía que pueda participar en la construcción de una sociedad democrática y plural; así se manifiesta en el Programa de Educación Inicial y Primaria (ANEP-CEIP, 2008):
Se apuesta a una proyección pedagógica que permita la búsqueda de un mayor desarrollo de la competencia metadiscursiva para que los hablantes dispongan de un mejor saber sobre los diversos géneros. Por lo cual, el proceso de aprendizaje permite el acceso a mayores niveles de dominio discursivo, de autonomía y de poder argumentativo, para conscientemente hacer parte o hacer frente a la cultura que están viviendo.
En consonancia con estos objetivos, en los CLE 4, 5 y 6 se propone un trabajo sistemático para que el estudiante se apropie de un dominio discursivo complejo como la argumentación, ya que las prácticas que se desarrollan en el ámbito escolar preparan a los estudiantes para formar parte de una sociedad que requiere individuos capaces de argumentar, plantear necesidades, resolver problemas, dirimir diferencias y llegar a consensos.
Desde la didáctica de la argumentación se ha señalado la importancia de promover los procesos argumentativos en la escuela, mediante la exposición de los estudiantes a situaciones y a textos que les permitan desarrollar argumentos y contraargumentos, para así apropiarse de las especificidades de esta práctica discursiva.
En relación con las situaciones y textos que se propongan en el aula, es necesario tener en consideración una serie de factores. En primer lugar, si bien es fundamental que en estas instancias el niño desarrolle la capacidad de producir argumentos para defender su posición, es importante también que desarrolle la capacidad de analizar los argumentos contrarios a su tesis y, a través de la negociación, llegue a fórmulas de compromiso. Estos últimos procesos constituyen oportunidades para el ejercicio de la tolerancia, dado que permiten que el estudiante pueda eventualmente ponerse en el lugar del otro y comprender sus opiniones.
En segundo lugar, cuando se trabaja con argumentación es importante que los temas resulten interesantes y polémicos, de manera tal que disparen procesos argumentativos controvertidos. Los ejes temáticos en torno a los cuales se organizan las actividades de los capítulos dedicados al trabajo con argumentación atienden a este aspecto. La selección temática buscó también abarcar contenidos previstos por el Programa de Educación Inicial y Primaria en el Área del Conocimiento Social, Construcción de la Ciudadanía, a saber: el tema de los prejuicios, los supuestos de género, los estereotipos de belleza y el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
En los CLE 4, 5 y 6 se han seleccionado diferentes géneros discursivos típicamente argumentativos (artículo de opinión, recensión, carta de lector al director, defensa y discurso público) para trabajar sobre sus especificidades.
En el CLE 5 se presenta también un género típicamente argumentativo como es el discurso público.
En este caso se trabaja sobre el discurso que la actriz británica Emma Watson pronunció en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en el marco de la campaña He for She: La igualdad de género también es problema de ustedes. Si bien este discurso fue emitido en un contexto oral, las condiciones previas a su ejecución suponen —por lo general— una elaborada planificación que se sirve de la escritura; suelen, además, ser transcriptos para su posterior circulación en diferentes ámbitos.
El discurso público se caracteriza por estar destinado a un gran número de personas y por desarrollar un tema de interés general. Su enunciador habitualmente está investido por algún tipo de autoridad y, de esa manera, el discurso público suele tener una amplia cobertura mediática. Dadas esas características, la función de este género discursivo resulta ser claramente persuasiva.

Justificación:
Planifiqué la clase utilizando dos instancias lúdicas por dos motivos diferentes: el primer juego, es un poco para romper el hielo (ya que es una clase atípica con practicantes observándolos y pueden sentirse un poco cohibidos) con un juego que les gusta y que me sirve para presentar a la autora del texto.
Luego, para mantener la motivación de los niños, propongo hacer un juego que se va a basar en el entendimiento del texto entregado. El hecho de agregar al grupo de practicantes al juego supone un desafío más para los niños, y por ende una mayor motivación.
El texto implica la utilización de los CLE, con una temática muy actual que podrán seguir trabajando en clase más adelante en otras áreas.
El trabajo entre pares con la lectura, primero en parejas y luego en grupos más grandes, supone propiciar una instancia de trabajo en equipo y crear una zona de desarrollo próximo (Vigotsky), además de darme un tiempo para preparar el juego.
La lectura para todos sirve para asegurar que todos hayan entendido y, el juego de Preguntados me da la posibilidad de implementar las TICs en el aula y entusiasmar a los niños para que se sientan atraídos con la propuesta dinámica y que participen activamente. Las preguntas del juego son sólo una estrategia que dan pie a otras repreguntas importantes que harán identificar las características del texto argumentativo y guiarán la clase para una puesta en común oral dónde los niños puedan construir entre todos el conocimiento para entender el texto en su totalidad.
El premio final no es más que una mera excusa injustificable para dejarles como regalo una frase motivadora.

Bibliografía:
·         Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
·         Cuadernos para leer y escribir en cuarto, quinto y sexto – Especificaciones para el docente (CEIP)
·         CLEP 5 - (CEIP)
·         contenidosparaaprender.mineducacion.gov.co


·         Por una enseñanza precoz de la argumentación – Joaquín Dolz


Material para actividad : Imágenes juego Preguntados

Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


ex presidente ONU


presidente ONU


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela


Preguntados para escuela

Video : Emma Watson – Discurso en la ONU - La igualdad de género también es problema de ustedes


Otros materiales utilizados

caratula carpeta

discurso emma watson


discurso emma watson


discurso emma watson


souvenir frase emma watson


extos periodísticos argumentativos


material del cle


Lectura de textos periodísticos argumentativos

viernes, 14 de julio de 2017

NTVG - Alba (Cover Acústico)

NTVG - Alba (Cover Acústico)

Día de lluvia y de vacaciones... Que lindo es volver a agarrar la guitarra un rato para hacer uno de esos famosos covers de siempre! Les dejo esta hermosa canción de No Te Va Gustar, Alba que está very difficult para mi en la guitarra, pero lo intenté, salió con algunos errores, pero lo que importa es lo de adentro (?) Saludos a todos!

Video próximamente : NTVG - Alba (Cover Acústico)


Acordes + Letra : NTVG - Alba (Cover Acústico)

RIFF 1:
6|------3-----------3-------------
5|---------2-----2-----2--0-------
4|------------0-------------------
3|--------------------------------
2|--------------------------------
1|--------------------------------


RIFF 2:
6|------3-------------------------
5|---------0--2--3----------------
4|--------------------------------
3|--------------------------------
2|--------------------------------
1|--------------------------------


RIFF 3:
6|--------------------3-----------
5|-------3---2---0----------------
4|--------------------------------
3|--------------------------------
2|--------------------------------
1|--------------------------------

INTRO : Am - C - G (x2)


RIFF 1 Am C              G        RIFF 1 Am Cm              G
          Tengo los ojos cerrados,          ya no me quiero ni ver

Em           RIFF 2 Am          C       RIFF 3 G
 aunque me hablen de al lado, no entiendo.

RIFF 1 Am C                G      RIFF 1 Am Cm           G
          Tengo el cerebro quemado,         no recuerdo qué hice ayer

Em           RIFF 2 Am          C      RIFF 3 G
 ya no me importa si agrado, lo siento.

RIFF 2 D                               G
       Ya me canse de decirles que esto no es vida

RIFF 2 D                                G
       hace dos años que espero encontrarme con vos

Em           RIFF 2 Am          C       RIFF 3 G
 muero con todas mis fuerzas y no puedo.

RIFF 1 Am C                G      RIFF 1 Am Cm           G
          alguna noche en verano            me sacan a respirar
Em           RIFF 2 Am          C    RIFF 3 G
 busco la estrella más alta y te veo.

INTRO

Bm                    Em
No es un capricho, no es morbo

Bm         Em
tienen que saber

Bm              Em
no quiero ser un estorbo

Am             D
dejenme ir de una vez.

RIFF 1 Am C              G        RIFF 1 Am Cm              G
          No me retengan en vano,           voy a subirme a ese tren
Em           RIFF 2 Am    C        RIFF 3 G
Quiero tomarte la mano,   no miento

RIFF 2 D                               G
       Ya me canse de decirles que esto no es vida

RIFF 2 D                                G
       hace dos años que espero encontrarme con vos

Em           RIFF 2 Am          C       RIFF 3 G
 muero con todas mis fuerzas y no puedo.

INTRO

martes, 27 de junio de 2017

Parcial de Pedagogía - Mapa conceptual

Mapa conceptual

Mapa conceptual
En este Mapa Conceptual sobre la Formación Docente y la Profesión Docente se intentó abordar la mayor parte de temas vistos a través del año, sobre todo basado en lecturas como “La formación de maestros - Diker y Terigi”, “La escuela que queremos - M Fullan y A Hargreaves” y “Aprendizaje y desarrollo profesional docente – Coordinado por Consuelo Vélaz de Medrano y Denise Vaillant)”, pero también en aspectos más generales, según mi propia visión sobre el tema.
Posiblemente parezca un mapa bastante negativo, que no resalta lo bueno de la docencia, ya que se centra en poner sobre el tapete los problemas del sistema educativo y de la sociedad actual para con la docencia.
En este breve informe, intentaré facilitar la comprensión del mapa diseñado explicando las “rutas” conceptuales  adoptadas, las conexiones y relaciones que se pueden apreciar.
Partimos de la base que muchos de los problemas de la Formación Docente, necesaria para la profesionalización (a través del perfeccionamiento) se arrastran hacia la misma profesión y repercuten más adelante sobre esta, ya que son los cimientos que forman al docente. Sobre estos cimientos debemos de preguntarnos ¿Qué forma al docente? Posiblemente la respuesta más satisfactoria sea una mezcla de su formación inicial, su formación escolar previa (elementos que escapan a la Formación Docente, su socialización laboral (vista como práctica) y su formación docente propiamente dicha, que en ciertos casos se puede entender como una dicotomía entre la Formación General (Didáctica) enfrentada a la Formación Especializada (Disciplinaria).
 Pero estos enfrentamientos no se limitan a ese ámbito, sino que se reproducen además en la complejidad de saberes, en los problemas epistemológicos que estos conllevan, como el aprender cuáles son los conocimientos que tienen validez, este problema se arrastra desde la formación docente a la profesión, ya que uno de los problemas de la profesión es el saber cuáles conocimientos tienen validez en una era donde la tecnología es uno de los pilares fundamentales de la sociedad y, la sobre información o infoxicación repercute de lleno en el aula, con educandos que llegan con muchos y variados conocimientos y el educador debe de tener cada vez más mayor cintura, no solo para llevar a la clase nuevas maneras de abordar el acto educacional utilizando elementos tecnológicos que a veces para el docente son nuevos (y complicados, debido a la escasa formación en la materia), sino una infinidad de conocimientos extras para poder discernir entre datos válidos y erróneos, entre conocimientos escolares y no escolares, con el cual el docente, no siempre cuenta.
Este quizás sea el ejemplo más visible de cómo se conectan los problemas de la formación con los problemas  de la profesión, pero antes de adentrarnos en el problema de la formación docente debemos de destacar otras dos cuestiones que juegan un papel importante en la formación docente y repercuten en la profesión:
La identidad docente: entender desde la formación a qué nos enfrentamos, cuestiones que vamos a ahondar más adelante en los problemas de la profesión como la multiplicidad de tareas que supone el rol docente; la variedad de contextos en que estas tareas pueden desempeñarse; la complejidad del acto pedagógico; su inmediatez; la indeterminación de las situaciones que se suscitan en el curso del proceso de trabajo docente; la implicación personal, etc.
El modelo de docencia a elegir: el docente en formación se encuentra con una variedad de modelos educativos, muchos de ellos contrapuestos entre sí y el estudiante debe de inclinarse por uno o por otro, o por híbridos que se adapten a sus expectativas, que por otro lado, muchas veces chocan con la realidad con que se encuentra al ejercer la docencia, por lo que el modelo de docencia a elegir, puede ir variando a medida que avanza en sus experiencias, pero sin desconocer las bases y fundamentos de las mismas.

Ya abordamos los principales problemas de la formación docente, ahora nos concentraremos en la profesión docente. En el mapa conceptual se tocan algunos puntos de las características de la profesión docente, en principio es una actividad profesional ya que es una actividad interesada, sometida a una racionalidad medio-fin. Por eso se dice que el profesional vive del trabajo que realiza. Se trata de un trabajo que tiene lugar en instituciones especializadas, que tiene un alto componente de implicación personal y que, sumado a la vocación, es orientado a otras personas en lo que definimos como enseñanza o acto pedagógico. Es este el que le da cierto grado de satisfacción al docente, y que podemos entender como praxis (“hacer algo”) fuertemente ligada al contenido del currículo, que arrastra además esa dicotomía entre saber práctico y saber científico, y que debe ser revisado constantemente ya que muchos conocimientos enseñados se desactualizan, pierden vigencia, o deben ser sustituidos por otros más necesarios.
El acto pedagógico a su vez tiene dos características fundamentalmente problemáticas: su inmediatez y su complejidad debido a la diversificación; al darse en un sistema educativo universal, ya no se tiene una clase con niños/adolescentes homogéneos, en el aula el docente se encuentra con educandos de diversos contextos, muchas veces en contextos extremos, muchos de ellos con diferentes capacidades o dificultades de aprendizaje, separado por niveles según las edades. A su vez este sistema educativo que apunta a algo tan cambiable y movible se presenta como rígido, regido por jerarquías estáticas.

Anteriormente hablamos de las características de la profesión docente y el acto educacional, pero en el mapa conceptual que presento, debo decir que hice principal incapié en los problemas que desgastan, frustran y desaniman al docente en su tarea, y que a continuación detallaré brevemente.
Uno de los principales problemas es la sobrecarga, de la cual hablamos brevemente en la identidad docente. La sociedad actual exige cada vez más al docente, y deposita sus crecientes expectativas en él, debido al debilitamiento de las instituciones sociales (principalmente de la familia), la sociedad exige al profesional que sea un docente eficaz idóneo en su/s disciplina/s correspondientes y en otras para las cuales no está específicamente formado, un animador, asistente social, integrador social y otras tareas que no corresponden a la mera práctica docente.

El aislamiento es otro de los importantes problemas que dificultan la práctica docente, tanto por tradición, como por las características estructurales de los centros educativos, la práctica docente se vuelve un hecho aislado y realizado en solitario, donde cada docente hace lo suyo sin compartirlo y sin aprender del quehacer de otros colegas. Se genera así la competencia desaprovechada por la falta de comunicación y de compartir ideas y experiencias en el aula, y el aislamiento mismo admite (aunque no genera de manera directa) el conservadurismo y la resistencia a la innovación. Muchas veces, incluso cuando se intenta revertir esta situación con trabajos colectivos concretos, se también se corre el riesgo de que ese trabajo sea infructuoso, lo que nos lleva al denominado “mito colectivo”, que lejos de potenciar el trabajo docente, lo desalienta.
Otros dos problemas que presenta la profesión docente están directamente relacionados con la sociedad: los problemas de disciplina y de evaluación. La sociedad cada vez más diversa, pluralista y divergente, cuestiona la rentabilidad de la educación (cambió el paradigma de la familia que incitaba a los hijos a estudiar para conseguir un buen trabajo) y así mismo cambió la manera en la que ve a los docentes. Esto se ve reflejado en la manera en la que se lo evalúa, la sociedad establece status social en relación a la remuneración del trabajo que ejerce, por ende un docente que gana poco es un docente que importa poco. De la misma manera, la autoridad es cuestionada por los padres que en cierta manera se han vuelto casi sindicalistas de sus propios hijos y eso, sumado a la diversificación de los educandos, han dinamitado el concepto de disciplina, que debe ser repensado por el docente mediante nuevas estrategias.
Por último, resta analizar una serie de problemas ligado al Sistema Educativo; si este ya de por sí presenta un alto grado de complejidad debido a su diversificación, causada en parte por su carácter de universal, el hecho de que sea un sistema rígido, estancado por la burocracia y regido por jerarquías que muchas veces no apoyan al docente, sino que se convierten en un obstáculo más para él, agrava el problema del docente. La falta de movilidad en este sistema lo desmotiva y la falta de libertad y de voz de opinión en cuanto a las reformas que lo involucran terminan haciendo fracasar cualquier tipo de reforma posible.
El sistema educativo es el responsable de minimizar los problemas de la profesión docente, pero fracasa al intentar resolver los problemas con sus soluciones inadecuadas que llevan a la reforma frustrada como modas pasajeras que cambian radicalmente y en las cuales el docente termina por descreer, que no son soluciones de fondo sino cuidados paliativos y superficiales que buscan resultados a corto plazo prácticamente irrisorios y a veces llevadas a cabo por personas no idóneas o, en el mejor de los casos, no incluyendo en la discusión a los actores principales necesarios para lograr una reforma seria y eficaz. Un cambio educativo no respaldado por el docente, y que no lo incluya, por lo general es para peor o no produce cambio alguno.
Muchas estrategias no logran motivar a los docentes para llevar a efecto mejoras, y además los disuaden de participar en la reforma.
Por nobles, refinadas o esclarecidas que sean las propuestas de cambio y mejora, no sirven de nada si los docentes no las adoptan en su aula y si no las traducen en una práctica.
Estos son algunos de los tantos problemas que presenta la ardua y compleja profesión docente, que quizás desmotivarían a cualquier profesional de otras áreas, si no fuera por la gran cuota de vocación que implica esta tarea y las enormes satisfacciones que otorga, un privilegio que no todas las profesiones pueden alardear.

Entrevista al docente
Siguiendo la línea de lo visto anteriormente en el mapa conceptual, decidí centrar mi entrevista a un docente en la problemática de la profesión docente propiamente dicha.
Para ello, seleccioné a una docente con la que anteriormente había tenido una charla informal en la cual me explicaba algunos problemas del sistema educativo, de diferentes carencias que existían en las escuelas y la complejidad de trabajar con alumnos de diferentes contextos y con diversas problemáticas que traen arraigadas desde la institución social más importante: la familia.
Me pareció muy interesante la vocación que tiene, la energía y a frescura con la que ejerce su profesión, la apertura al diálogo con personas un poco más ajenas a la cuestión (como los estudiantes de magisterio, a los cuales trata como pares) y también los años de experiencia que cosechó a lo largo de su carrera y le lectura crítica que hace de los cambios sociales que se fueron dando durante las últimas dos décadas y que repercuten de manera directa sobre su trabajo.
La docente prefirió realizar la entrevista de manera anónima, pero sobre ella puedo detallar que estudió en Minas y se recibió en 1999.
Trabajó 4 años en Canelones; el primer año eligió interinato; el segundo una suplencia por todo el año, ese año concursó y sacó puntaje con derecho a efectividad y la eligió en la Escuela N° 159 de San Luis.
En 2003 se trasladó, por traslado interdepartamental, a la escuela en la que aún trabaja y que siente como su casa. Allí cuenta que ha tenido años duros, otros no tanto y muchos muy buenos. Todos estos años le han dado un conocimiento interesante del medio, las familias, todo el entorno social y económico que rodea a los  niños y como esto puede influir en sus aprendizajes.
Eligió esta profesión por vocación y considera que un maestro que trabaje con esfuerzo y dedicación puede marcar la diferencia.

 -¿Cuáles crees que son los problemas principales que desgastan la profesión docente?
-Los problemas principales que desgastan la profesión, para mi son en este momento, por un lado un sistema que ejerce una gran presión sobre nosotros y nos hace responsables de los malos resultados que son de público conocimiento. Esto implica que vayamos perdiendo la libertad de cátedra por tener que atender un montón de elementos que van incluyendo a nuestras prácticas, por ejemplo las tablet y computadoras que deberían ser trabajadas en una sala con un docente debidamente preparado, los CLE que creen solucionan todos los problemas y solo son un recurso que pueden apoyar nuestras prácticas, y que además no llegan en tiempo y forma para cada niño.
Por otro lado la desvalorización de nuestra profesión donde los padres y alumnos no mantienen el debido respeto y cuestionan demasiado las decisiones o propuestas que se realizan.
Por último que los cargos de las autoridades sean elegidas por política y no por idoneidad.
También es preocupante las dificultades que presentan los niños y que debemos enfrentar sin apoyo especializado, que si lo solicitamos dependemos de la voluntad de la familia y muchas veces de que tenga recursos económicos para atender a sus hijos.

- ¿Cuáles crees que serían algunas posibles soluciones?
-En cuanto al sistema especialmente la solución pasaría por humanizar las exigencias; que los niños sean tomados en cuenta como personas y no como un número o un resultado. Que realmente haya interés en que sean educados y que no se sigan pensando políticas donde cada vez se les pida menos para elevar estadísticas. No solamente enfocar la presión sobre nosotros en cosas que no aportan grandes soluciones porque realmente falta empatía por las diferentes realidades que los niños tienen.
A los padres se les debe obligar a ser responsables por sus hijos e inculcarles nuevamente la dignidad y el respeto en base al trabajo y responsabilidad y no seguir dando asistencialismo, lo que confunde y mal acostumbra a las personas.
Creo que los equipos multidisciplinarios para la atención de los niños deberían ser más cantidad y estar a  disposición de los docentes y en permanente contacto.

-¿Porqué estas soluciones no se llevan a cabo?
- La verdad no podría darte esa respuesta, ya que lo anterior es una posición muy personal. Lo que sí te puedo decir es que algunas veces siento que las políticas se enfocan en que los niños y adolescentes sean cada vez menos alfabetizados porque es más fácil convencerlos y manejarlos. Y repetido en varias generaciones, está dando resultados nefastos.

Conclusión
En conclusión, creo que este trabajo realizado para el parcial, además de asentar los conocimientos teóricos que adquirimos en esta primera mitad de año y ponerlos en perspectiva, logró darnos una visión sobre la temática llevada a la práctica. En la entrevista con los docentes pudimos ver reflejada la problemática de la cual leímos en las diferentes lecturas en la materia y se acortó un poco esa brecha entre lo teórico y lo práctico. Los problemas que estudiamos y sobre los cuales escriben los diferentes autores se ven reflejados en el día a día en la profesión docente y es algo que debemos de tener en cuenta desde nuestra formación, para poder lidiar con ellos en el futuro o intentar aportar nuestras soluciones. 

miércoles, 21 de junio de 2017

Planificación - Matemática - Composición y descomposición de cantidades hasta el número 15.

Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La composición y descomposición de cantidades considerando la decena siguiente.
Recorte: Composición y descomposición de cantidades.
Aspecto: Composición y descomposición de cantidades hasta el número 15.
Propósito: Incorporar la composición y descomposición de cantidades (hasta el número 15) a partir del uso de la moneda.
Proyección: Actividad lúdica de montar un negocio en el aula y comprar.

Desarrollo:
  • Plantear una situación hipotética en la que se compró un alfajor de maicena que costó $5, pedir ayuda a los niños para saber qué monedas se necesitan para pagar dicho monto, resolver en el pizarrón de manera grupal.
  • Agregar la hipotética compra de un bombón para regalar que costó $3, pedir ayuda a los niños para saber cuánto es el monto total de la compra y qué monedas se necesitan para pagar dicho monto, resolver en el pizarrón de manera grupal.
  • Indagar los conocimientos previos que tienen los niños sobre el dinero ¿Qué saben del dinero? ¿Para qué se puede utilizar? ¿Qué representa el símbolo “$”? ¿Conocen la chanchita alcancía?
  • Presentar el material didáctico a utilizar en el ejercicio posterior.
  • Repartir la misma cantidad de monedas para cada grupo (de $1, $2, $5 y $10) en sobres con una chanchita dibujada y una figura de un helado con un determinado precio (el precio no sobrepasará los $15), trabajando en grupos, los niños deberán formar y distribuir las cantidades correctas para pagar dichos productos.
  • Exponer en el pizarrón a toda la clase qué objeto le tocó a cada grupo, cuánto debieron pagar y qué monedas utilizaron.
Recursos:
  • Monedas de $1, $2, $5 y $10 impresas y pegadas sobre cartulina.
  • Imágenes de helados.
  • Sobres con imagen de chanchita alcancía.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Trabajo en el pizarrón.
Justificación:
Utilizamos un método práctico y una secuencia didáctica repetitiva y articulada en tramos para que todos los educandos logren asimilar el conocimiento al que pretendemos llegar, por lo tanto se aborda la numeración desde diferentes perspectivas y, en este caso, llevando las matemáticas al plano práctico y cotidiano, sabiendo que no todos los niños de primero han tenido contacto con el dinero y situaciones comerciales, pero intentando aprovechar las experiencias de sus compañeros que, con un nivel de desarrollo mayor y con la guía del practicante, lograrán acercar su conocimiento a aquellos que aún sean inexpertos en la materia. De esta manera, a la vez que acercamos al niño a una situación tangible, logramos acercarlo a la incorporación del conocimiento que es nuestro propósito principal: la composición y descomposición de cantidades (hasta el número 15) a partir del uso de la moneda.
Fundamentación:
Uno de los objetivos generales del Programa de Educación Inicial y Primaria (PEIP) señala que se aspira al desarrollo de un pensamiento matemático que permita interpretar críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla. Así, entonces, enseñar Matemática implica necesariamente pensar en los objetos de enseñanza desde la disciplina misma como construcciones culturales y por lo tanto tener presente que con ellos es posible realizar actividades y resolver situaciones diversas. Para lograr el objetivo señalado, los alumnos tendrían que acercarse a los contenidos, tanto a través de los diferentes aspectos matemáticos asociados a ellos, como a través de los tipos de práctica que los vinculan con la actividad matemática, con la forma de “hacer matemática” que es propia de esta disciplina.

Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Libro para el Maestro – Matemática en el Primer Ciclo (CEIP)
  • Quehacer Educativo Nº51 – El sistema de numeración – Objeto cultural, objeto del conocimiento (Mtra. Dir. María del Carmen Curti).

chanchita ahorro

Monedas uruguayas para imprimir

Monedas uruguayas para imprimir 1 pesoMonedas uruguayas para imprimir 2 pesos

Monedas uruguayas para imprimir 5 pesosMonedas uruguayas para imprimir 10 pesos

miércoles, 7 de junio de 2017

Planificación - Lengua - Escrituras de palabras

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: Escritura alfabética.
Recorte: Las consonantes y las vocales.
Aspecto: Escrituras de palabras.
Antecedentes: Lectura de palabras con imágenes de animales.
Propósito: Reafirmar la escritura de palabras mediante la utilización del CLE.
Proyección: Secuenciar la escritura alfabética.

Desarrollo:
  • Entregar a cada grupo un paquete de letras desordenadas con el nombre de un animal, para armar en conjunto. 
  • Realizar un juego en el cual estarán las letras de cada animal de manera desordenada escritas en el pizarrón con un círculo alrededor, se procederá a la lectura de una adivinanza para descifrar el nombre del animal y se hará un dibujo del mismo en el pizarrón. Con la participación de todos, irán escribiendo en el pizarrón el nombre del animal correspondiente, tachando las letras utilizadas. Esta tarea se hará con los 6 animales que hemos trabajado anteriormente (mosca, pato, caracol, cangrejo, rana y tortuga) y con letra imprenta mayúscula.
  • Entregar a cada niño una fotocopia de la página 16 del “Cuaderno Para Leer y Escribir en Primero” y darles 10 minutos para que puedan llevar a cabo la consigna, similar a la que se desarrolló anteriormente en el pizarrón, pero ahora llevada a cabo de manera individual. Los niños deberán trabajar en la fotocopia para ordenar las letras de manera que logren formar los nombres de los animales, con la eventual ayuda del practicante.
  • Finalizar la actividad corrigiendo el ejercicio y pegando la fotocopia al cuaderno.
Recursos:
  • Letras impresas para formar las palabras.
  • Fotocopias de la página 16 del “Cuaderno Para Leer y Escribir en Primero”.
Estrategias:
  • Trabajo grupal en el pizarrón para la primer actividad.
  • Trabajo grupal para la segunda actividad
  • Trabajo individual con eventual guía y ayuda de otros compañeros y practicante en la tercera actividad.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuaderno Para Leer y Escribir en Primero (ANEP)
cuaderno actividades para niños

Adivinanzas de animales :

Tengo traje negro,
Ojos como gafas,
Mis alas son transparentes
Y a muchos yo molesto
¿Quién soy?

En la laguna nadando está
Y cuando habla dice 
Cua cua cua
¿Quién es?

Dos pinzas tengo,
Hacia atrás camino,
De mar o de río
En el agua vivo.
¿Quién soy?

Voy con mi casa al hombro,
Ando sin tener patas
Y voy marcando mi huella
Con un hilito de plata.
¿Quién soy?

Soy de color verde
Y de charco en charco voy
Digo "croac croac croac"
¿Quién soy?

Llevo la casita encima
Mi cabeza es de serpiente y
Aunque muy despacio voy
Más lento va el caracol

Materiales para imprimir:

letras de animales

letras de animales

letras de animales

miércoles, 31 de mayo de 2017

Planificación - Lengua - Potenciar la lectura de palabras a partir del cuento “Ruperto Volador” de Roy Berocay

“Ruperto Volador” de Roy Berocay

Área: Lengua                                                                       
Campo: Lectura
Contenido: La oralización de la lectura.
Aspecto: Lectura de palabras.
Antecedentes: Lectura de palabras a través de tarjetas. Lectura del cuento El Sapito Glo Glo Glo.
Propósito: Potenciar la lectura de palabras a partir de un cuento.

Desarrollo:
  • Leer el cuento “Ruperto Volador” de Roy Berocay, propiciando las preguntas acordes al libro y conectando con el cuento de El Sapito Glo Glo Glo trabajado anteriormente. ¿En que se parecen El Sapo Ruperto y El Sapito Glo Glo Glo? ¿Qué otros animales aparecen? ¿Qué saben de esos animales?
  • Realizar una tarea grupal, donde cada mesa tendrá una bolsa con la imagen de un animal (tomados del CLEP) y las correspondientes letras (recortadas y desordenadas) para formar el nombre del mismo. Ej. La imagen de una mosca y las letras M-O-S-C-A.
  • Los niños deberán trabajar en grupo para ordenar las letras de manera que logren formar los nombres de los animales.
  • Finalizar la actividad oralmente contando quien es el autor del texto leído.
Recursos:
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
Bibliografía: 

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Cuento "Ruperto Volador" – Roy Berocay

martes, 16 de mayo de 2017

Planificación - Matemática - Multiplicación de fracciones

Área: Matemática
Campo: Operaciones
Contenido: Multiplicación y división de fracciones.
Recorte: Multiplicación de fracciones.
Antecedentes: Suma y resta de fracciones.
Propósito: Hacer una aproximación al uso de multiplicaciones entre fracciones.

Desarrollo:
  • Repasar brevemente los conocimientos de fracciones. ¿Que son las fracciones? ¿Cómo se llaman los términos de las fracciones? ¿Cómo se suman las fracciones?
  • Realizar una tarea de representación de multiplicación de fracciones con hojas cuadriculadas, donde deberán resolver el siguiente problema, pintando los cuadrados correspondientes.
  • Tengo un terreno vacío en el cual voy a construir un galpón que ocupará 3/5 del terreno, en ese galpón voy a construir un baño que ocupará 2/7 del terreno. Pintar utilizando dos colores distintos los planos del proyecto. ¿Cuántos cuadrados de terreno quedan libres?
  • Corregir en el pizarrón planteando la operación correspondiente, sin ahondar en la misma.
  • Realizar una tarea de representación de multiplicación de fracciones con hojas cuadriculadas, previamente cortadas en círculos por el practicante, donde deberán resolver el siguiente problema.
  • o Martina va a una fiesta de cumpleaños y allá le dan una cuarta parte de la torta para que la reparta en su casa entre sus tres hermanos. El resto de la torta, la reparten en partes iguales entre las 9 personas presentes en la fiesta. Martina se preguntaba, al cortar en 3 partes iguales el pedazo de torta que le regalaron para sus hermanos, si el pedazo que ella comió sería más grande o más pequeño que el que comerían sus hermanos. ¿Es más pequeño, igual o más grande?
  • Finalizar la actividad resolviendo en el pizarrón, planteando la operación correspondiente, y copiando en el cuaderno. ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué otras situaciones se pueden resolver con multiplicación de fracciones?
Recursos:
  • Hojas cuadriculadas.
  • Hojas cuadriculadas cortadas en círculos.
  • Pizarrón.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
pizarron fracciones