viernes, 12 de abril de 2019

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: Las identidades regionales y su evolución.
Aspecto: Las festividades populares propias del Uruguay. La vuelta ciclista del Uruguay.
Propósito: Propiciar una instancia de aproximación a una de las festividades propias del Uruguay
Antecedente: Los bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio natural y cultural.
Proyección: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes

Desarrollo:
-Comenzar indagando que se hace en Uruguay en Semana de Turismo. Trabajar de manera oral.
-Visualizar el video “Semana Santa o de Turismo en Uruguay. Santo Turismo.” (A partir del minuto 11:00)
-Socializar. ¿Por qué será una fiesta popular? ¿Por qué involucra a todo el país?
-Leer y entregar fotocopia con lugares que recorre la vuelta ciclista.

Recursos:
-Proyector
-Parlante
-Fotocopias con lista de lugares por donde pasa la vuelta ciclista

Estrategias:
-Uso de las TICs

Área: Ciencias Sociales
Campo: Geografía
Contenido: El Uruguay a través de la cartografía. Los  límites departamentales y nacionales.
Aspecto: El mapa político de Uruguay - capitales y ciudades importantes.
Propósito: Promover avances en el reconocimiento de la división política de nuestro país, departamentos y ciudades más importantes.
Antecedente: Las festividades populares propias del Uruguay. La vuelta ciclista del Uruguay.

Desarrollo:
-Retomar la lista de lugares por donde pasa la vuelta ciclista. ¿Dónde pueden ver esos lugares? ¿Cómo pueden planificar su trayecto los ciclistas?
-Presentar diferentes tipos de mapas (planisferio, mapa político, mapa físico). ¿Cuál será el más adecuado para buscar los departamentos y ciudades?
-Luego de elegir el mapa,  identificar los departamentos, la capital del país, nuestro departamento, entre otros, tomando como referencia el Río Negro para orientar los departamentos del Norte y los del Sur.
-Organizar a los niños en grupos de tres.
-Entregar un mapa impreso sin colores de tamaño mediano a cada grupo.
-Marcar el recorrido de la vuelta ciclista, si es necesario con la ayuda de la tablet.
-Entregar un mapa impreso sin colores de tamaño pequeño a cada niño.
-Socializar visualizando el mapa digital en el proyector y utilizando una herramienta de edición de imagen para marcar el trayecto.
-Dejar que los niños marquen en su propio mapa.
-Pegar en el cuaderno.
-Como tarea domiciliaria, designar a cada niño un departamento sobre el cual investigar. Puede ser información sobre la ciudad por la que pasó, escribir, traer imágenes, lugares que se pueden visitar en semana de turismo, etc. para generar un papelógrafo.

Recursos:
-Proyector
-Laptop
-Mapas (planisferio, mapa político, mapa físico)
-Mapas impresos sin colores de tamaño mediano
-Mapas impresos sin colores de tamaño pequeño

Estrategias:
-Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Federación Ciclista Uruguaya : http://www.federacionciclistauruguaya.com.uy/

Mapa del Uruguay por departamentos :

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay



Video : Semana Santa o de Turismo en Uruguay. Santo Turismo.


Materiales adjuntos:

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

Planificación - Ciencias Sociales - La vuelta ciclista del Uruguay

jueves, 11 de abril de 2019

Donación de pelo

Comparto un pedido solidario de Honrar la Vida, para aquellas personas que desean donar su cabello en Uruguay.
El pedido está en el Facebook de la ONG y esta es la información que debes saber antes de donar.
Los invito a compartir este post o la imagen que encuentran en la página oficial de Honrar la vida.

Donación de pelo

Donación de pelo

- El largo del cabello debe ser mayor a 15 cm.

- El cabello puede ser teñido.

- Todo el cabello puede servir para hacer pelucas, podemos hacer de cabello teñido, decolorado, con reflejos, claritos y con mechas, teñido, con progresivo y con rulos, el único que no sirve es el pelo con rastas.

- Si lo guardamos limpio y seco, adentro de un papel blanco absorbente, en una caja de cartón, el pelo puede guardarse por más de 40 años.

- Debe estar limpio y seco, atado en ambas puntas.

- Debe ser colocado dentro de una bolsita y en una cajita para evitar que se desparrame al venir a traerlo, todo el pelo que se salga de la colita, se pierde, por eso debe venir bien atado en ambas puntas y en caja.

- Si sos de Montevideo, podes llevar el cabello directamente al Hospital , Oncología de Adultos , segundo piso, Centro Hospitalario Pereira Rossell, salón de Honrar la Vida,
de martes a viernes de 10 a 13 horas.

- Si sos del interior del país, enviar por encomienda a:
Dirección: Hospital de la Mujer - Boulevar Artigas 1590, tercer piso. Montevideo).

-Adentro de la bolsita de pelo debe venir el nombre de la persona que lo dona y el número de celular, de esa manera, cuando estamos trabajando con el pelo de la persona, la llamamos y le contamos que empezamos a trabajar con su pelo y le damos el nombre de para quien va dirigida la peluca.

¡Mil gracias por tu solidaridad!

martes, 9 de abril de 2019

Leyenda Guaraní de la YERBA MATE

Encontré en Facebook, en un grupo privado de gente argentina, la Leyenda Guaraní de la YERBA MATE y la comparto para que me quede guardada y poder trabajarla más adelante.
Como buen fanático del mate (no menos de dos termos de agua por día) y buen uruguayo en general, no podía desconocer este relato popular.
Es una versión corta de la leyenda y el dibujo también me encanta como para llevar a la escuela, y aunque desconozco los autores y las fuentes pueden no ser verdaderas u originales, me pareció una historia corta, sencilla y fácil de trabajar con los niños. Si a alguien le sirve o conocen otra versión mejor, siéntanse libres de comentar.

Leyenda Guaraní de la YERBA MATE

La Leyenda Guaraní de la YERBA MATE

Yarí-í era una joven Guaraní que vivía en la Selva Misionera. Era muy hermosa y cuidaba con amor a su padre anciano y casi ciego... Él no había querido seguir la ruta de su pueblo nómade, porque no se sentía con fuerzas para un largo viaje. Les pidió a sus hermanos que llevaran a su hija con ellos... Pero la joven se negó a abandonarlo y prometió aprender a cazar para proveer el alimento para ambos.
Muy pronto Yari-i pescaba, cazaba y recogía frutos cómo el mejor de los hombres Guaraníes... Su padre rogaba a Tupá, su dios, para que la colmara de Bendiciones...
Y así fue cómo un día apareció en la puerta de la casa un caminante, que resultó ser... ¡El mismísimo Tupá...! Yari-i, desconociendo su identidad, fue muy hospitalaria con él... Le brindó comida y techo donde descansar...A la mañana siguiente, antes de seguir su camino, el hombre le dijo: "Fuiste muy generosa conmigo y cuidas de tu padre con amor... Por ello te haré un regalo especial... Haré brotar una planta nueva, que llevará tu nombre... Se llamará CAA-YARI... Entonces Tupá hizo nacer la yerba mate.

lunes, 8 de abril de 2019

Planificación - Arte - Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo.

Área: Artístico
Campo: Artes visuales
Contenido: La expresividad en la línea y el color.
Aspecto: Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo.
Propósito: Resignificar el valor expresivo de los colores fríos y cálidos.

Desarrollo:
-Mostrar dibujo de luna y sol con colores cálidos y fríos. ¿Qué creen que es? ¿Qué sensaciones les da? ¿Por qué una pintura puede generarles frío o calor? ¿Saben cuáles son los colores fríos y los colores cálidos?
-Entregar información de paletas de colores fríos y calientes para pegar en el cuaderno.
-Entregar mandalas en blanco y negro para colorear con colores fríos o colores cálidos.
-Armar un papelógrafo con las fotos de las estaciones del año y mandalas pintados por los niños.
-Socializar. ¿Cuáles son las imágenes con colores fríos y cuáles con colores cálidos?

Recursos:
-Lámina de luna y sol con colores cálidos y fríos.
-Material de paletas de colores fríos y cálidos.
-Mandalas para pintar.
-Papelógrafo.
-Imágenes de las estaciones llevadas por los niños (pedidas anteriormente en la actividad del otoño).

Estrategias:
-Trabajo individual.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Material didáctico para planificación de colores cálidos y fríos

dibujo luna y sol colores calidos y frios


colores calidos y frios para imprimir



mandalas para pintar

mandalas para pintar



Los colores cálidos y fríos

La teoría del color clasifica a los tonos de los colores: los colores cálidos transmiten alegría, pasión, sensualidad, mientras que los colores fríos se asocian con la dulzura y el descanso.
Los colores fríos son: verde, azul y violeta. Los colores cálidos son: rojo, naranja y amarillo.

Los colores fríos están vinculados a la tranquilidad, la dulzura, el descanso, la contemplación, la tristeza y los diferentes tonos de estos estados de ánimo. Los colores cálidos, por el contrario, son emocionantes, transmiten alegría, fuerza, poder, energía, pasión.

En el entorno natural podemos encontrar las mismas analogías: la sangre es roja, las llamas son naranjas y el sol es amarillo y todas son cálidas. El agua y las plantas son azules y verdes y son relajantes. Si nos metemos en una habitación amarilla, nos sentiremos más alegres y animados que si entráramos en una habitación azul o verde, lo que transmite tranquilidad.

Y hay otra distinción:

Rojo, naranja y amarillo (colores cálidos) tienen una radiación positiva;
Azul, violeta e índigo (colores fríos) tienen una radiación negativa;
El verde es tanto negativo como positivo y muchos expertos dicen que es el vínculo entre las dos categorías.
La teoría del color fue postulada por primera vez en las primeras décadas del siglo XX por Turenne, renombrada científica e ingeniera de la escuela central de París, el instituto académico al que asistió la élite del país. No solo fue un científico líder, sino que también fue el primero en estudiar científicamente algunos fenómenos de colores, sobre los cuales los otros científicos de esa época eran escépticos.

Planificación - Matemática - Divisibilidad por 2, 5 y 10

Área: Matemática
Campo: Numeración Operaciones
Contenido: La divisibilidad por 2, 5 y 10.
Aspecto: La divisibilidad por 2, 5 y 10.
Antecedente: La relación entre las tablas de multiplicar: del 2 y 4; del 3, 6 y 9; del 4 y 8; del 5 y 10.
Propósito: Profundizar en la diferencia entre sustantivos comunes y propios mediante un juego grupal y una actividad.

Desarrollo:
  • Dividir la clase en dos grupos.
  • Cada grupo tendrá a disposición 25 bolitas y tres fotocopias con los nombres de los niños de tres grupos de primos (un grupo de 2  primos, un grupo de 5 primos y un grupo de 10 primos) y tres recipientes para colocar las canicas, al cual deberá regalarle una cantidad igual de bolitas. 
  • Socializar una situación a la vez y armar una tabla en el pizarrón con cantidad de primos, canicas para cada uno y bolitas que sobran. Problematizar ¿Por qué lo hicieron de esa manera? ¿Sobran bolitas en alguno de los grupos?
  • Armar equipos de a dos.
  • Entregar a cada grupo una fotocopia con situación a resolver: Marcos es un niño que le encanta coleccionar bolitas. Le encanta agrupar sus bolitas de a 5 en pequeñas bolsitas. En su cumpleaños su tía le regaló 158 bolitas nuevas. ¿Cuántos paquetes de 5 bolitas podrá armar? ¿Sobran bolitas?
  • Socializar. Esas 158 bolitas ¿son divisibles por 5? ¿Por qué?
  • Trabajar en el segundo problema: Marcos dice que cuando le regalan bolitas él ya sabe si van a sobrar o no. ¿Cómo lo sabe?
  • Socializar las respuestas.
  • Volver a los lugares habituales y entregar el juego del “Tres en fila” adaptado para jugar según criterio de divisibilidad de 2, 5 y 10. Jugar tres turnos
  • Puesta en común de la última partida de algunos grupos. ¿Cómo se dieron cuenta de cuándo era divisible por 2, 5 y 10?
  • Leer y entregar fotocopia con definición de “Divisibilidad” y criterios de divisibilidad por 2, 5 y 10.
  • Leer y entregar fotocopia con deberes.
Recursos:
  • 50 bolitas.
  • Fotocopias con grupos de primos.
  • Vasos descartables.
  • Fotocopias con situación problema.
  • Fotocopias con definiciones.
  • Fotocopias con deberes.
  • Fotocopias con juego Tres en línea.
Estrategias:
  • Trabajo grupal.
  • Material didáctico concreto.
  • Juegos.
  • Trabajo en duplas.
Reglas del juego:
Recortar los números. 12 números para el jugador designados con la “X” y 12 números para el jugador designados con la “O”.
La grilla del “Tres en línea” o “Ta te ti” cuenta con la denominación del número de divisibilidad (2, 5 y 10), por lo que cuando comienza un turno, el jugador debe escoger en cuál casillero quiere agregar una de sus fichas (designadas con la X o la O) y pensar cuál número es divisible por el número que indica el casillero.
El primer jugador que logra poner tres fichas propias en línea gana el partido.

Bibliografía:
Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Pinterest

Actividades y materiales didácticos adjuntos "Divisibilidad por 2, 5 y 10":

Planificación - Matemática - Divisibilidad por 2, 5 y 10

Planificación - Matemática - Divisibilidad por 2, 5 y 10

Planificación - Matemática - Divisibilidad por 2, 5 y 10

Planificación - Matemática - Divisibilidad por 2, 5 y 10

Planificación - Matemática - Divisibilidad por 2, 5 y 10

Planificación - Matemática - Divisibilidad por 2, 5 y 10

sábado, 30 de marzo de 2019

Planificación - Matemática - La unidad de medida del tiempo

Área: Matemática
Campo: Magnitudes y Medidas
Contenido: La magnitud de tiempo.
Aspecto: Las unidades de medida.
Propósito: Resignificar y evaluar los saberes sobre la unidad de medida del tiempo.

Desarrollo:
  • Trabajando en el pizarrón, y relacionando con la actividad anterior sobre patrimonio cultural tangible e intangible, mostrar diferentes fotos de Luis Suárez en diferentes actividades realizadas durante el día (tomar mate, jugar truco, comer asado, pasear por la playa, etc.)
  • Recuperar saberes previos. ¿Han trabajado con la línea del tiempo?
  • Crear una línea de tiempo en el pizarrón e ir pegando las imágenes de manera ordenada. ¿Cuándo hizo esta actividad? ¿Antes o después del medio día?
  • Marcar la hora dibujando un reloj.
  • Repasar cómo funciona el reloj en caso de ser necesario.
  • Socializar sobre los hábitos de rutina. ¿ Cuáles de las acciones que hizo Luis Suárez ese día son de rutina?
  • Conversar sobre las propias rutinas de cada uno brevemente.
  • Con la hoja en modo horizontal, cada niño deberá armar una línea de tiempo con algunos momentos de su rutina personal, de manera ordenada, dibujando la acción y el reloj de la hora.
  • Socializar los trabajos realizados por los niños. 
Recursos:
  • Imágenes de Luis Suárez haciendo cosas
  • Cinta adhesiva
Estrategias:
  • Trabajo grupal
  • Trabajo individual
Bibliografía.
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Adjunto - Imágenes de "Luis Suárez haciendo cosas". 

Fotos tomadas de Google con Luis Suáres llevando a cabo diversas actividades de rutina, y recortadas en ocasiones para poder utilizarlas como mejor me pareció. (Luis Suárez tomando mate, escribiendo, durmiendo con la familia, comprando un libro, entrenando, lavándose los dientes, yendo al médico, llevando a sus hijos a la escuela, en la playa con la familia, cocinando, mirando tele, comiendo fruta, comiendo asado, jugando al Play Station, cenando. etc.)

suarez haciendo cosas

suarez haciendo cosas

Planificación - Ciencias Sociales - Patrimonio cultural tangible e intangible

Área: Ciencias Sociales
Campo: Historia
Contenido: Las identidades regionales y su evolución.
Aspecto: Los bienes tangibles e intangibles que constituyen el patrimonio natural y cultural.
Propósito: Propiciar una instancia de reflexión sobre nuestro patrimonio cultural tangible e intangible.
Antecedente: Montevideo colonial

Desarrollo:
  • Retomar ideas previas sobre lo trabajado anteriormente. ¿Recuerdan cómo era Montevideo Colonial? ¿Qué costumbres tenían en ese entonces? ¿Qué lugares eran típicos en esa época? ¿Siguen siendo iguales hoy? ¿Esas actividades, costumbres y lugares en su conjunto qué forman?
  • Repartir una hoja en blanco doblada a la mitad a cada uno.
  • Tocar con la guitarra las canciones “Mi País – Ruben Rada” y “Uruguayo que te has ido – Los 8 de Momo” con los videos de imágenes en el proyector, dejando un tiempo de unos cinco minutos entre cada una.
  • Los niños deberán escribir en la mitad de la hoja qué elementos del patrimonio cultural uruguayo encuentran en la canción y las imágenes.
  • Puesta en común de los elementos que encontraron. ¿Son tangibles o intangibles?
  • En la otra mitad de la hoja, cada uno deberá hacer un dibujo de algún elemento de la cultura uruguaya.
  • Con los dibujos de cada niño, crear un papelógrafo con el título “Nuestro patrimonio cultural”
  • Socializar mostrando el resultado del papelógrafo realizado por ellos.
  • Entregar fotocopia con definición de patrimonio cultural.
Recursos:
  • Guitarra
  • Proyector
  • Hojas
  • Papelógrafo
Estrategias:
  • Uso de las TICs
  • Utilización de la música
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Unesco - https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf
Adjunto: Definición de patrimonio cultural (Tangible e Intangible)

Planificación - Ciencias Sociales - Patrimonio cultural tangible e intangible


Planificación - Astronomía - Las estaciones: equinoccio de otoño

Área: Ciencias Naturales
Campo: Astronomía
Contenido: El Sistema Tierra-Sol.
Recorte: Las estaciones: equinoccio de otoño.
Antecedente: La duración del día y la noche en diferentes épocas del año.
Propósito: Profundizar en la comprensión del movimiento de traslación de la Tierra, justificando el surgimiento de las estaciones.

Desarrollo:
  • Partir de una imagen que remita a las cuatro estaciones para hacer inferencias y trabajar ideas previas. ¿A qué hace referencia la imagen? ¿Qué son y cuáles son las estaciones? ¿Qué cambios trae cada estación? ¿Por qué existen las estaciones?
  • Trabajar en el cuaderno de manera individual, escribiendo el título “El otoño para mi…” y dibujando lo que se les venga a la mente referido al otoño.
  • Mientras tanto, crear una estación en el centro del salón con una lámpara que represente al sol, la elipse del movimiento de la tierra y los puntos de los solsticios y equinoccios.
  • Socializar con los dibujos de quienes quieran mostrar qué dibujaron.
  • Observar en la estación instalada que representa la traslación y rotación de la tierra. ¿Cómo es el movimiento? ¿Es circular? ¿Qué pasa en los puntos designados como solsticio y equinoccio? ¿Cómo llegan los rayos?
  • Apoyar la explicación con trabajo en el pizarrón y una imagen.
  • Entregar la última imagen en miniatura para pegar en el cuaderno.
Recursos:
  • Imagen de las diferentes estaciones.
  • Imagen del la traslación de la tierra.
  • Lámpara, alargue de electricidad y globo terráqueo.
Estrategias:
  • Ideas previas
  • Observación
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • National Geographic – Todo lo que necesitas saber sobre el equinoccio de otoño - https://www.nationalgeographic.es/ciencia/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-equinoccio-de-otono
  • Geo enciclopedia - Equinoccios y solsticios - https://www.geoenciclopedia.com/equinoccios-y-solsticios/
  • Documental “One Strange Rock” - Netflix
Adjuntos y materiales didácticos para imprimir

Planificación - Astronomía - Las estaciones: equinoccio de otoño