viernes, 8 de noviembre de 2019

Secuencia : Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.

A partir de un macro contenido de Ciencias Naturales, se desprende de la unidad “El ambiente y la salud” una secuencia centrada en el recorte de “Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.”.

Secuencia : Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.

Contenido: El ambiente y la salud.
Recorte: Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.

Objetivo General: Lograr  que el niño aprenda a reconocer los sentidos, así como los buenos hábitos de cuidado de su salud y  las estrategias y medios adecuados para la prevención de enfermedades relacionados con estos.

Propósitos: 
Promover el reconocimiento de los problemas de salud referidos a los sentidos.
Concientizar sobre el cuidado de los órganos de los sentidos.
Reflexionar sobre los hábitos saludables.
Experimentar diversas situaciones relacionadas al contexto social y natural en el que viven.


Aspecto


Actividad
Los sentidos en los animales.
Actividad de introducción utilizando las TICs.
Visionado de un video, donde muestra los animales con algunos de los sentidos más desarrollados.
Ampliación de la información usando Google.
Comparación con el hombre.
La ecolocalización.
Actividad de búsqueda mediante las TICs.
Visionado de videos sobre la ecolocalización.
Trabajar el concepto de ecolocalización.

La salud de la audición.
Trabajo en estaciones con diferentes  materiales y estímulos sonoros, para concientizarlos sobre el cuidado de la salud auditiva.
Abordaje de la medición de los parámetros de ruidos aceptados por el humano (decibeles).
Audición de paisajes sonoros y reproducción de estos.
La salud de la vista.
Experimentos sobre la salud de la vista.

Visionado de video sobre la importancia de la misma.
La salud del olfato, el gusto y el gusto.
Actividad lúdica sobre la vista, el gusto y el olfato.
Visionado de video sobre la importancia de estos sentidos. 
Los sentidos del ser humano.
Cierre de la secuencia expresando cuál es la importancia de cada sentido y qué hábitos saludables pueden implementar para el cuidado de  cada uno de ellos.

Unidad : Ambiente y salud

Unidad : Ambiente y salud

Contenido estructurante: El Ambiente y la salud. 
Unidad : Ambiente y salud

Áreas del conocimiento y contenidos a abordar

Actividades tentativas
  • Destacar la importancia de la salud en los seres humanos
  • Presentar la semana del corazón.
  • Diferenciar los sentidos del ser humano, trabajándolos de manera secuenciada.
  • Reconocer los sentidos de los animales y su desarrollo particular.
  • Comparar los sentidos de los animales y el ser humano.
  • Concientizar sobre los buenos hábitos y su repercusión en la salud.
  • Experimentar con los sentidos.
  • Aproximar a los niños a la organización gráfica de la información.
  • Resignificar el proceso de búsqueda e inferencias en el diccionario.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.
  • Promover espacios de reflexión alrededor de la salud en todos sus ámbitos.
  • Recrear manifestaciones artísticas que tengan como fin calificar lo aprendido en la unidad.
  • Realizar experiencias audiovisuales sobre la temática de la salud.
  • Generar una cartelera que denote el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado durante esta unidad.
Objetivos generales
• Trabajar desde la interdisciplinariedad para concientizar, enseñar y profundizar en  el cuidado de la salud de los sentidos y sus órganos.
• Motivar a los niños a trabajar en diferentes áreas mediante un tópico de interés general.
• Generar un aprendizaje significativo especialmente enfocado el área de Ciencias Naturales.
• Observar y experimentar en el campo de las Ciencias Sociales.
• Comprender la relación del hombre en el medio.
• Promover la reflexión sobre la importancia de la salud.
• Enriquecer el trabajo cooperativo, desarrollando habilidades y competencias.

Objetivos específicos

Área del conocimiento de lenguas
• Comprender el significado de palabras a partir del diccionario.
• Generar avances la organización gráfica de la información.
• Enriquecer la lectura y escritura de diálogos.

Área del conocimiento artístico
• Generar una instancia de creación caligramas en relación a lo trabajado.
• Crear una exposición con videos hechos a partir del tópico de interés.
• Fomentar la expresión corporal mediante el mimo y la pantomima.

Área del conocimiento de la naturaleza
• Aproximar al niño a la comprensión de los sentidos, trabajándolos de manera secuenciada.
• Comparar los sentidos del ser humano con el resto de los animales.
• Concientizar sobre la importancia de la salud y los hábitos que la favorecen.
• Relacionar la salud con la unidad de huerta y lo ya trabajado previamente durante el año.

Área del conocimiento social
• Generar una instancia de debate sobre los estereotipos de belleza y la salud.
• Visibilizar los derechos de los consumidores.
• Resignificar el sentido de las normas de tráfico.

Estrategias
• Experimentación.
• Activación de conocimientos previos.
• Utilización de las TICs. Plataformas y programas.
• Trabajo grupal.
• Actividad lúdica.
• Actividad artística.
• Trabajo con material concreto.

Justificación
Teniendo en cuenta la edad de los niños y la importancia que tiene el cuidar de la salud propia y de los demás, se toma como contenido estructurante “El Ambiente y la Salud”, un tópico realmente extenso que se intenta trabajar en un mes de clase, para concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud, en todos sus sentidos, teniendo en cuenta particularmente la salud de los sentidos de la vista y la audición.
Estos dos sentidos son fundamentales para trabajar en clase por dos razones: el cuidado del sentido de la vista está estrechamente relacionado con el uso cada vez más frecuente de las pantallas (tablets, computadora, celulares), por lo que es importante generar hábitos saludables de uso de las tecnologías en el hogar y comprender el porqué de su importancia, así como el uso de lentes de aumento, que algunos niños deberían usar, pero no se acostumbran por diversos motivos.
El otro eje importante para trabajar tiene que ver con la importancia de espacios de silencio en clase, no solo desde la disciplina y el comportamiento, sino por el cuidado de la salud de todos los niños de la clase. La toma de consciencia del volumen al que se puede estar expuesto durante una cierta cantidad de tiempo, fomenta los buenos hábitos de convivencia a la hora de escucharse entre compañeros y mantener un volumen de voz adecuado al ámbito de la clase.
Por otra parte, el tópico de interés trabajado, lleva indefectiblemente a contenidos abarcados durante todo el año que se pueden resignificar y conectar, tales como la huerta, la dieta saludable y por supuesto, el medio ambiente.
Partiendo desde un fuerte contenido en ciencias sociales, se abarcarán otras áreas del conocimiento como las ciencias sociales, el arte en sus diversas ramas y lengua; para generar un estilo de trabajo multifacético que mantenga relación con los contenidos a trabajar, pero que permita la adaptación de ese conocimiento hacia las diversas inteligencias múltiples y niveles de alcance que se tienen en el aula.

Fundamentación
Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones.
En la sociedad contemporánea el impacto de la ciencia y la tecnología exige que los sujetos accedan a una cultura científica y tecnológica para la comprensión, integración y acción en un mundo cada vez más complejo.
El propósito de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela e favorecer la alfabetización científica de los ciudadanos desde los primeros años, logrando que comprendan conceptos y procedimientos, además de desarrollar actitudes que le permitan analizar de manera crítica la información cada vez más abundante. También es importante que ese conocimiento sirva para transformar la realidad, de ahí el enfoque crítico que tiene la ciencia.
A la hora de enseñar ciencias naturales es importante dejar claro que la ciencia no es neutral, que las teorías no son definitivas, sino que son construcciones humanas que permiten explicar el mundo, pero que van cambiando, se reformulan o son sustituidas por otras.
También es necesario tener claro que la ciencia escolar no es igual al saber científico, la transposición didáctica es uno de los pilares a tener en cuenta para que el niño logre acceder a los saberes sabios del ámbito científico.
Por otra parte es esencial tener en cuenta que el niño es curioso por naturaleza, por lo que es necesario dejarlo que explore y estimularlo a que pregunte. Para ello, conocer a fondo los contenidos es primordial para el docente, para lograr entender qué es lo que cuestiona el niño y cómo hacer las preguntas consecuentes para guiarlo a la respuesta más adecuada.
En cuanto a la didáctica de las ciencias Naturales se deben buscar problemas que motive a los niños a buscar su respuesta.
Hecha la pregunta aparece el proceso de formular hipótesis que son predicciones de parte del niño en torno a la problemática científica.
Luego de las hipótesis, se deben diseñar propuestas de experimentación que logren comprobar o refutar las hipótesis.
La secuencia experimental debe poseer carácter exploratorio y/o demostrativo.
El objetivo del docente debe ser enseñar a observar y enseñar a preguntar de manera científica.
La investigación en la escuela debe fomentar las actitudes científicas: curiosidad, respeto por los resultados, flexibilidad, reflexión crítica y respeto a los seres vivos y al ambiente.
Así mismo, la enseñanza de la ciencia en el ámbito escolar debe romper con los prejuicios, mitos y creencias que conllevan, sobre todo en temas tan cotidianos como la salud.
Al referimos al concepto de salud, debemos tener claro que este ha ido variando a lo largo de la historia, dependiendo del contexto socio-cultural y de los avances de la medicina, por lo tanto ha ido evolucionando de un concepto primitivo a uno mucho más holístico y abarcativo del hombre en su conjunto.
El primer concepto de salud se dio en la antigua Grecia y Mesopotamia donde era importante el cuidado de la higiene personal, abarcando también la pública y el estar libre de enfermedades físicas o espirituales; lógicamente ellos entendían que las enfermedades eran enviadas por los dioses; por lo tanto a este concepto se le abarca algo Mágico-religioso.
En la antigua Grecia también comenzó a gestarse un concepto científico-racional con Hipócrates que concedió a las enfermedades cómo un mal relacionamiento entre las personas y el medio, concepto que quedará en la sociedad hasta nuestros días, por supuesto luego de grandes avances tecnológicos que lo comprobaron de manera científica.
En la edad media, el cristianismo vuelve a traer a la historia el concepto de la salud como una salvación espiritual y/o castigo de un dios; cabe recordar que en esta época se dio lo que se denomina “La peste negra” que conmocionó a la sociedad del momento.
Esta concepción se fue erradicando de la sociedad poco a poco, gracias a la llegada de las distintas revoluciones de la modernidad, donde hubo un gran avance científico, que cargó al concepto de salud como una ausencia total de enfermedades físicas hasta el concepto de nuestros días que se entiende que la salud es algo que abarca las tres dimensiones de cualquier individuo: la psíquica, social y biológica.
Pero aún en nuestros días si hacemos la pregunta a cualquier persona “Y la salud, ¿qué tal?” seguramente nos seguirán contestando sencillamente si tiene o no enfermedades físicas, olvidando las otras dimensiones del individuo.
Esto no es cuestión de azar, sino que es el pensamiento colectivo contemporáneo, tal vez a causa de la falta de promoción de la salud, lo que conlleva tanto a una buena educación en salud, como también a la promoción de distintas actividades diarias y prácticas que ayuden a la misma. En el programa 2008 de la escuela existen varios contenidos en diferentes niveles sobre el cuidado de la salud en todos sus ámbitos, aunque hace mucha referencia a lo físico, por lo que en las escuelas se realizan distintas actividades o por lo menos es lo esperable para promocionar el paradigma de la salud antes descripto.
Por lo tanto, el tomar conciencia sobre los problemas de salud en su más amplio sentido es importante porque permite a los niños un acercamiento al paradigma de prevención y cuidado de la salud.

Bibliografía
• ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria
• ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular
• Mª Francisca Castilla Pérez - La teoría del desarrollo cognitivo de piaget aplicada en la clase de primaria - https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf;jsessionid=B2968CAAD1633681C263ABDD53C90155?sequence=1
• Luis Guerrero “Aproximación al concepto de salud: Revisión histórica”. https://www.aguaeden.es/blog/concepto-de-salud-su-evolucion
• Furman, M. (2018) “La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla”. Argentina.
• Fumagalli, L. (2016) “La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor”. Recuperado de: (https://bibliotecafrancisco1.files.wordpress.com/2016/03/la-ensec3b1anza-de-las-ciencias-naturales-en-el-nivel-primario-de-la-educacic3b3n-formal-argumentos-a-su-favor-fumagalli-laura.pdf)
• Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)

Planificación - Música - El paisaje sonoro

Área: Arte
Campo: Música
Contenido: El paisaje sonoro.
Aspecto: El paisaje sonoro.
Propósito: Aproximar al niño al concepto de paisaje sonoro.

Desarrollo:
-Invitar a los niños a escuchar atentamente dos audiciones de paisajes sonoros diferentes. ¿Qué elementos aparecen? ¿Qué sintieron? ¿Qué colores podrían prevalecer en ese paisaje?
-Entregar una hoja a cada niño luego de dividir en dos grupos la clase.
-Explicar la actividad, poniendo énfasis en la importancia del orden y el cuidado de los materiales, de la ropa y de los compañeros.
-Entregar en cada mesa témperas, pinceles y vasos con agua.
-Dibujar y pintar con témperas un paisaje imaginario, teniendo en cuenta los sonidos que se escucharán en cada uno de los dos  grupos.
-Socializar los trabajos realizados, explicando por qué dibujaron esos elementos.
-Leer y entregar fotocopia con definición de paisaje sonoro y tarea domiciliaria.

Recursos:
-Hojas
-Témperas
-Pinceles
-Vasos con agua
-Laptops con audios de paisajes sonoros

Estrategias:
-Pintura
-Trabajo individual

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.

-Andueza, M. (2016) “Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Infantil“. España.
-Zattera, O. (2009) “Cuadernos para el docente: artes visuales”. Recuperado de: (http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002229.pdf). Argentina.
-Valencia, M. (2013) “Presentación de Paisaje sonoro”. Recuperado de : (https://es.slideshare.net/mariohv/presentacion-paisaje-01)

Anexos : 

Planificación - Música - El paisaje sonoro

El paisaje sonoro se refiere a entornos naturales, urbanos reales, o a construcciones abstractas  (composiciones musicales, montajes analógicos o digitales que se presentan como ambientes sonoros).
Un paisaje sonoro consiste en eventos escuchados y no en objetos vistos.

¿Cómo es el paisaje sonoro de tu hogar?
Escribe o dibuja los elementos que conforman el paisaje sonoro de tu entorno.

Planificación - Biología - La salud auditiva

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: El ambiente y la salud.
-La salud visual y auditiva.
Aspecto: La salud auditiva.
Propósito: Concientizar sobre la importancia de la salud auditiva.
Antecedente: Los sentidos.
Proyección:  La salud visual.

Desarrollo:
-Introducir el tema mediante una situación hipotética sobre la salud del oído.
-Establecer el contrato didáctico para trabajar de manera óptima.
-Dividir  la clase en cinco grupos mediante un número asignado a cada uno.
-Explicar la consigna: cada grupo deberá pasar por las estaciones, comenzando en el número que les tocó y pasando al número siguiente de estación. Tendrán una consigna escrita que deberán de ejecutar en 3 minutos y llevarán consigo una planilla para llevar a cabo las hipótesis correspondientes.
-Leer las cinco consignas para todos, evacuar dudas y comenzar con las actividades.
  1. Estación #1: Experimentar qué sucede cuando se reproduce una canción en el celular y qué pasa cuando se coloca el celular en el amplificador hecho con materiales caseros. Identificar cuándo se escucha más fuerte e hipotetizar sobre el porqué.
  2. Estación #2: Colocar las pelotitas de poliéster sobre film bien estirado y colocado en un bowl. Hipotetizar qué sucederá cuando se reproduzca una canción en el parlante y porqué. Utilizar el parlante cerca para ver si se mueven las pelotitas, subir y bajar el volumen, observar qué sucede. Probar qué sucede con la voz.
  3. Estación #3: Manipular los diversos objetos e instrumentos musicales para medir los decibeles a los que llegan. Anotar. 
  4. Estación #4: Visualizar el experimento sobre la contaminación acústica. Completar el cuestionario.
  5. Estación #5: Llevar a cabo el test de audición por frecuencias. Hipotetizar porqué algunas personas escuchan más  frecuencias que otras.
-Al terminar la rotación entre las estaciones, volverán a sentarse en sus respectivos asientos.
-Socializar describiendo qué hicieron en cada estación, mostrando lo descrito en las fichas (siguiendo el orden de las estaciones, hasta la estación número 3), refutando o validando las hipótesis generadas, mediante los conocimientos previamente trabajados en el transcurso del año escolar.
-Leer las respuestas de los niños a las preguntas de las estaciones 4 y 5, anotar las ideas principales en el pizarrón.
-Visualizar el video “¿Qué es la CONTAMINACIÓN ACÚSTICA?”
-Explicar brevemente la escala de niveles de ruidos con ejemplos.
-Refutar o validar las hipótesis generadas.
-Dialogar sobre cuál es la importancia de cuidar la salud auditiva y qué ideas proponen para hacerlo.
-Presentar las fotocopias sobre salud auditiva.

Recursos:
-Números para designar los participantes en cada grupo
-Planillas para hipótesis para cada grupo
-Teléfono celular con música
-Amplificador casero con materiales reciclados
-Bowl
-Papel film
-Bolitas de poliéster
-Parlante con música
-Instrumentos musicales
-Tablet con medidor de decibeles
-2 Laptops
-Auriculares
-Fotocopias sobre salud auditiva

Estrategias:
-Trabajo en equipos
-Uso de las TICs
-Experimentación
Bibliografía: -ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
-Furman, M. (2018) “La ciencia en el aula”. Argentina.
-Dra. Furman, M. (2008) “Ciencias naturales en la escuela primaria: Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico”. Recuperado de: (https://www.researchgate.net/publication/262935422_CIENCIAS_NATURALES_EN_LA_ESCUELA_PRIMARIA_COLOCANDO_LAS_PIEDRAS_FUNDAMENTALES_DEL_PENSAMIENTO_CIENTIFICO)

-GeeksRoom - Nissan: Experimento para mostrar cómo disminuir la contaminación acústica - https://www.youtube.com/watch?v=uBMW8QM_iSI
-EcologíaVerde - ¿Qué es la CONTAMINACIÓN ACÚSTICA? - Contaminación acústica PARA NIÑOS - https://www.youtube.com/watch?v=DPJfYfVTyZU
-Molano Cubillos, N. (2017) "Salud auditiva y comunicativa en Colombia". Recuperado de:  (https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nal-somos-todo-oidos-2017.pdf). Colombia,
-González, B. (2017) "La contaminación sonora". Recuperado de: (https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/1727). Uruguay.
-OMS - Escuchar sin riesgos (2015). Recuperado de: (https://www.who.int/pbd/deafness/activities/MLS_Brochure_Spanish_lowres_for_web.pdf)

Justificación:
Tomando en cuenta lo que expresa Laura Fumagalli en "La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel primario de educación formal. Argumentos a su favor", para lograr una propuesta de trabajo en el campo de las Ciencias Naturales, es necesario  partir de los conocimientos previos (Ausubel) de los alumnos, promover el hacer, pero sin quedarnos en el mero activismo de acciones físicas carentes de contenidos, sino que generar instancias de acciones cognoscitivas, brindándole un marco interpretativo desde el cual construir nuevos significados. La autora también sostiene que es necesario aportar un enfoque teórico de conceptos y no solamente una enseñanza de las Ciencias Naturales basada en procesos.

La Dra Furman habla también de  la importancia de crear los significados a través de la experimentación en el aula, un elemento vital para mantener la curiosidad científica del niño, que de no hacerse en la etapa escolar, se verá luego opacada en etapas posteriores.

Por otra parte, en el libro “La ciencia en el aula”, se expresa el cómo respetar el aspecto empírico en el caso de fenómenos que no se pueden observar en el aula, ya que no siempre se puede exponer a los niños a los fenómenos reales o a su observación; en ocasiones por los riesgos a los que conllevaría, y otras veces, debido a los equipos tecnológicos y científicos necesarios para observarlos.

Teniendo en cuenta estas miradas a la hora de llevar la ciencia a la clase, se trabaja en diversos experimentos y observaciones en vídeos explicativos, para lograr comprender de manera holística la importancia de la salud auditiva.

Con esta estrategia se intenta aplicar los principios del DUA haciendo que todos los niños pasarán por las diferentes actividades. De esta manera, además de tener en cuenta las inteligencias múltiples (Gardner) todos podrán comprender la importancia de los hábitos de salud auditiva a partir de los diversos materiales didácticos.

La decisión de dividir la clase aleatoriamente responde a la necesidad de que no trabajen siempre los mismos niños juntos por afinidad y para utilizar el tiempo de manera más eficaz. El trabajo en equipo es ideal para potenciar la Zona de Desarrollo Próxima (Vygotski).

Anexos 

Planificación - Biología - La salud auditiva

Planificación - Biología - La salud auditiva

Planificación - Biología - La salud auditiva

Video sobre La salud auditiva : Experimento sobre la contaminación acústica


Video sobre La salud auditiva : Test de salud auditiva (frecuencias)



Video sobre La salud auditiva : ¿Qué es la CONTAMINACIÓN ACÚSTICA?

Planificación - Literatura - La Leyenda del Timbó

Área: Arte
Campo: Literatura
Contenido: Los mitos y leyendas rioplatenses.
Aspecto: La leyenda.
Propósito: Resignificar las características de la leyenda.
Antecedente: La leyenda.
Proyección: Los mitos.

Desarrollo:
-Presentar el fruto del timbó para introducir la lectura, ¿Saben por qué le llaman “Oreja de indio”?
-Leer “La Leyenda del Timbó”. Sin anticipar el título.
-Socializar sobre lo leído. ¿Sobre qué trata? ¿Cuáles son los personajes que aparecen? ¿Cómo actúan? ¿Qué les llamó la atención? ¿Les parece una historia convincente para explicar el nacimiento del árbol? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué características tiene para ser considerada una leyenda? ¿Qué título podríamos darle?
-Entregar fotocopia con la leyenda del timbó.

Recursos:
-Fotocopias de La leyenda del timbó.

Estrategias:
-Lectura modélica
-Estrategias de lectura

Bibliografía:
-ANEP (2008) Programa de educación inicial y primaria.
-ANEP (2016) Documento Base de análisis curricular.
-Lifeder - Características de las leyendas - https://www.lifeder.com/caracteristicas-de-leyendas/
-Leyenda del Timbó - Susana C. Otero (adaptaciones) - http://www.identidad-cultural.com.ar/leernota.php?cn=1345
-Museo y Jardín Botánico - Leyenda del Timbó - http://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/node/10/coleccion/cuentos-y-leyendas-de-nuestrta-flora-nativa/leyenda-del-timbo

Materiales para imprimir - La Leyenda del Timbó

la leyenda del timbó


Planificación - Física - La producción y propagación del sonido

Área: Ciencias Naturales
Campo: Física
Contenido: La vibración del cuerpo sonoro.
Aspecto: La producción y propagación del sonido.
Propósito: Aproximar a los niños la comprensión de la producción y propagación del sonido.

Desarrollo:
•Indagar conocimientos previos sobre la comunicación de algunos animales como las ballenas.
•Problematizar. ¿Cómo se comunican lo seres humanos? Tomar como ejemplo el teléfono.
•Proponer un experimento en el cual de  a grupos, se fabricará un teléfono con cuerda y dos vasos, siguiendo un texto instructivo con los materiales y procedimientos a seguir.
•Hipotetizar, ¿porqué podemos escuchar a través de este teléfono?
•Llevar a cabo la fabricación del artefacto "vasófono" siguiendo las instrucciones.
•Probar los diferentes teléfonos construidos para corroborar si funcionan.
•Institucionalizar el conocimiento mediante explicación de cómo funciona este teléfono.
•Refutar o validar las hipótesis.
•Problematizar con lo trabajado hasta el momento, ¿Cómo podemos definir al sonido? ¿Qué se necesita para producir un sonido? ¿Puede haber sonido debajo del agua? ¿En qué otros medios se puede propagar o transmitir el sonido? ¿Cómo lo perciben los seres humanos?
•Analizar la fotocopia con el esquema de cómo se produce el sonido y pegar en el cuaderno.

Recursos:
•Fotocopias de texto instructivo para fabricar el teléfono con cuerda y vasos
•Fotocopias de cómo se produce el sonido
•Vasos de plástico
•Cuerda
•Clavo

Estrategias:
•Trabajo en equipos
•Experimentación

Bibliografía:
•Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
•Física Conceptual - Paul G. Hewitt (2004)
•Atlas básico de física y química - Jordi Llansana (2010)
•Ciclo escolar - Definición y propagación del Sonido. - https://www.cicloescolar.com/2016/02/definicion-y-propagacion-del-sonido.html
•Educa con Big Bang - Fabrica un teléfono con cuerda y dos vasos - https://educaconbigbang.com/2014/09/fabrica-un-telefono-con-cuerda-y-dos-vasos/

Instrucciones paso a paso : Cómo hacer un teléfono con cuerda y dos vasos

Planificación - Física - La producción y propagación del sonido

Materiales necesarios:
Dos vasos o envases de plástico, cartón o papel
Varios metros de cuerda fina o lana
Aguja o clavo para hacer un agujero en los vasos
Dos clips (opcional)

Procedimiento:
Haz un agujero en la base de cada vaso.
uno será el auricular y otro el micrófono.
Pasa una cuerda por cada agujero y asegura con un nudo o usa un clip como tope.
Un niño habla por el vaso y el otro escucha al final de la cuerda. Para que funcione, la cuerda debe estar bien tensa y no debe tocar otros objetos.

Planificación - Biología - Ecolocalización

Área: Ciencias Naturales
Campo: Biología
Contenido: El ambiente y la salud. Los órganos de los sentidos en el hombre. El estudio comparado con otros animales.
Aspecto: La ecolocalización.
Propósito: Aproximar a los niños la comprensión de la ecolocalización

Desarrollo:
-Indagar conocimientos previos. ¿Recuerdan que trabajamos los sentidos en los animales? ¿Eran iguales a los del ser humano? ¿Qué pasará en el caso de la ballena?
-Visualizar fragmento del la película Buscando a Dory sobre la ecolocalización.
-Problematizar. ¿Qué será la ecolocalización? ¿Para qué servirá? Registrar algunas hipótesis en el pizarrón.
-Visualizar el segundo fragmento de la película de Buscando a Dory sobre la ecolocalización.
-Reformular algunas hipótesis.
-Visualizar los videos “Los Cetáceos Ecolocalización” y “Ecolocalización en delfines”
-Refutar o validar las hipótesis.
-Leer y entregar fotocopia sobre la ecolocalización.

Recursos:
Fotocopias sobre la ecolocalización
Laptop
Proyector

Estrategias:
Uso de las TICs

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Características - 10 características de las ballenas - https://www.caracteristicas.co/ballenas/
-Geniolandia - Cómo usan las ballenas la ecolocalización - https://www.geniolandia.com/13071470/como-usan-las-ballenas-la-ecolocalizacion
-Ballenas Wiki - Sentidos de las ballenas https://www.ballenaswiki.com/sentidos-de-las-ballenas
-Steemit - La ecolocalización, el superpoder de los Cetáceos - https://steemit.com/spanish/@themarinecoffe/la-ecolocalizacion-el-superpoder-de-los-cetaceos-descubre-la-segunda-teoria-del-big-bang
-Disney España - Buscando a Dory | Escena: 'Eres una beluga' | Disney • Pixar Oficial - https://www.youtube.com/watch?v=y3S6Etr73P4
-Escenas De Películas Buscando A Dory Escena De Destiny y Bailey Ayudando A Dory - https://www.youtube.com/watch?v=2X-NXR3SVAc
-La Ciencia Es Cosa de Niños Cap Los Cetáceos Ecolocalización - https://www.youtube.com/watch?v=M_KMRHGSOnQ
-Loro Parque - Ecolocalización en Delfines - https://www.youtube.com/watch?v=rFRIMANTX3I

Material para imprimir con información sobre la Ecolocalización

Planificación - Biología - Ecolocalización

Video sobre Ecolocalización - Disney España - Buscando a Dory | Escena: 'Eres una beluga' | Disney • Pixar Oficial


Video sobre Ecolocalización - La Ciencia Es Cosa de Niños Cap Los Cetáceos Ecolocalización


Video sobre Ecolocalización - Loro Parque - Ecolocalización en Delfines


La ecolocalización:

Los mamíferos marinos dependen poco del sentido del olfato, sin embargo su visión es excelente.
A pesar de esto han desarrollado la ecolocalización, un sistema sensorial basado en el oído.
Tal vez la mayoría, si es que no todas las ballenas dentadas, incluyendo los delfines y marsopas
tienen ecolocalización.
La ecolocalización es el proceso de emitir sonido e interpretar su vibración y ayuda a las ballenas
a navegar y ver su entorno incluso en la oscuridad y aguas turbias o a localizar elementos distantes.
Lo hacen emitiendo sonidos que rebotan en la presa u otros objetos.
La ecolocalización también sirve como un medio de comunicación entre la misma especie.
La ecolocalización no es exclusiva de los mamíferos marinos; los murciélagos, por ejemplo, la
utilizan para encontrar insectos y otras presas mientras vuelan por la noche.

Planificación - Lengua - La concordancia: verbo y sustantivo

Área: Lengua
Campo: Escritura
Contenido: La concordancia: verbo y sustantivo.
Aspecto: Los verbos conjugados en presente y pretéritos
Propósito: Favorecer el repaso de concordancia entre verbo y  sustantivo.
Antecedente: Los verbos conjugados
Duración: 90 minutos

Desarrollo:
- Retomar conocimientos previos sobre verbo y sustantivo.
-Armar equipos de 4  alumnos.
-Entregar un tablero con el juego de la oca a cada equipo, una hoja de papel a cada uno y fichas para que pongan su nombre. Cada equipo tendrá que entrar desde una tablet a tiradado.com para utilizar el dado virtual.
-Explicar las reglas del juego: cada jugador tiene un turno, tira el dado virtual y avanza el número de casillas correspondiente con su ficha. Si le toca la oca no debe hacer nada; si le toca un una oración, debe conjugar el verbo de manera correcta, teniendo en cuenta el color de la casilla (naranja para verbos en presente y azul para verbos pretéritos), escribirlo en la hoja de papel y leerlo a sus compañeros que deberán corregir si está bien o mal. Si está mal, retrocede dos casillas, si está bien se queda en la casilla correspondiente; si la ficha llega a una casilla donde tiene que retroceder, la ficha retrocede la cantidad de casillas que se indiquen. Gana el juego el que llegue primero a la meta.
-Socializar el trabajo, tomando algunos ejemplos variados del juego, y analizar en el pizarrón, el número, tiempo y persona para que dar significado a esas palabras
-Entregar fotocopia con explicación sobre concordancia.
-Entregar fotocopia con tarea domiciliaria

Recursos:
-Tablero juego de la oca
-Fichas para jugar
-Tablet
-Fotocopias con explicación sobre concordancia
-Fotocopias con tarea domiciliaria

Estrategias:
-Juego

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
Glosario del Área del Conocimiento de Lenguas del Programa de Educación Inicial y Primaria 2008 - http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/bibliotecaweb/GlosarioProLEE_web.pdf
Reglas gramaticales concordancia - https://slideplayer.es/slide/11909458/
Español para inmigrantes - El juego de la oca - https://espanolparainmigrantes.wordpress.com/2009/11/15/juegos/
Pinterest - Ejercicios sobre concordancia - https://www.pinterest.ie/pin/578853358333380392/

Planificación - Lengua - La concordancia: verbo y sustantivo