miércoles, 18 de abril de 2018

Planificación - Lengua - El diálogo en el juego con títeres

Área: Lengua
Campo: Oralidad
Contenido: El relato oral de tramas de cuentos, historietas y dibujos animados. El diálogo en el juego con títeres. El tono de voz en la narración.
Recorte: El diálogo en el juego con títeres.
Propósito: Identificar diálogos de los personajes en una obra de títeres.

Desarrollo:
  • Sentar a los niños en la alfombra frente al escenario de títeres.
  • Interpretar la obra de títeres con el texto modificado de “La ranita que quería aprender a cantar” de Alejandra Fort Brugnini, colocando al Sapito Glo Glo Glo y otros animales del CLE como protagonistas de la historia.
  • Puesta en común: ¿Les gustó la obra? ¿Cómo se llamaba el sapito? ¿Qué le pasaba al Sapito? ¿Quiénes lo ayudaron? ¿Cómo lo ayudaron? ¿Qué fue lo que le dijeron? Interactuando, hablando o dialogando entre ellos, pudieron resolver el problema del Sapito Glo Glo Glo.
  • Presentar el título original de la obra y la escritora.
  • Escribir en el cuaderno “El sapito glo glo glo” y dibujarlo.
Recursos:
  • Escenario para títeres
  • Títeres impresos en papel
  • Guión 
Estrategias:
  • Obra de títeres.
Fundamentación:
Los títeres juegan un papel preponderante en la educación del niño, porque intervienen en el desarrollo normal de la fantasía e imaginación y consecuentemente en sus habilidades, inteligencia, aptitudes y entre otras cosas.
Mediante esta obra modificada, se pretende inculcar el valor del díalogo, de la amistad y de la cooperación.
La obra está modificada, en principio para darle un formato de guión interpretable para el titiritero, y sus personajes fueron cambiados con el propósito de ser un antecedente válido para trabajar posteriormente con los personajes del CLE.

Bibliografía:

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • http://www.encuentos.com/cuentos-cortos/la-ranita-que-queria-aprender-a-cantar/

fondo teatro de titeres

Guión obra de títeres :

La ranita que quería aprender a cantar. Alejandra Fort Brugnini, escritora uruguaya. Cuento infantil de animales. Cuento infantil sobre una rana que quería cantar.

Locutor: Había una vez un sapo que no sabía cantar bien. Por más que intentaba hacerlo de la mejor manera posible, solo lograba hacer unos ruidos que no se parecían para nada al croar de las demás ranas.
Ese verano decidió que aprendería a cantar.

Sapito Glo Glo Glo: Tengo que aprender a cantar. Así seré aceptado en el coro del lago, ese es mi sueño! Pero… ¿Quién me enseñará? Para que alguien supiera que quiero tomar clases, antes debería de  mostrar cómo canto. Pero tengo mucho miedo de que se burlen de mí…Voy a intentarlo.

-CANTA-

Locutor: El sapito Glo Glo Glo Repitió dos o tres veces la canción, pero nadie apareció. Y así lo hizo, durante siete largos días. ¿Cómo era posible que no fuese escuchada? ¿Tan fea voz tenía?

Sapito Glo Glo Glo: Ya llevo 8 días cantando y nadie aparece… Esta es la última vez que lo intento. Si nadie viene hoy, no cantaré más. Seré como uno de esos cangrejos feos que caminan de costado por la arena con sus tenazas y no cantan. Y viven felices, sin soñar con la música.

-CANTA-

Cangrejo - ¡Qué preciosa canción…!¡Qué cantante excelente eres!

Sapito Glo Glo Glo: En serio?? Si te ha gustado, volveré mañana a cantar para ti.

Locutor: Y así lo hizo, y cantó llena de alegría. Pensar que él creía que un cangrejo podía ser desagradable y además no gustar del canto… Se había equivocado, por suerte.

-CANTA-

Pato: - Pero qué bien cantas. Nunca antes había escuchado a un sapito cantar así. ¿Te gustaría cantar con el coro de la granja…? Necesitamos a alguien que tenga una voz como la tuya.

Sapito Glo Glo Glo: Sí claro que quiero, ese es mi sueño!

Pato: - Muy bien, vengan mañana, que empezaremos a ensayar con la rana, la mosca, la tortuga y el caracol! Y tú cangrejo, también estás invitado.

Cangrejo: Muchas gracias Pato!

Locutor: A la mañana siguiente, llegaron a la granja y fueron recibidos por los animalitos. Cantaron todos juntos, un día, dos, tres… Luego de mucha práctica, comenzaron a cantar delante de otros animales.
Hoy el grupo entero se siente muy feliz. Y lo más lindo, es que da mucha alegría a quienes los escuchan.

titeres de papel para recortar

titeres de papel para recortar

miércoles, 11 de abril de 2018

La matanza de Salsipuedes

Encontré este texto y la imagen en Facebook y lo comparto así como lo tomé, se trata sobre La matanza de Salsipuedes que se conmemora en la fecha.
La parte final es una mera reflexión de un usuario de Facebook que escribió eso, se puede estar de acuerdo o no, pero lo cierto es que me pareció por lo menos importante no omitirla. Como sí se omite esta fecha en la que no escuché por ningún lado que se recordara un evento tan triste y nefasto de nuestra historia..
Si les gustó o no pueden compartir u opinar en los comentarios de esta entrada del blog!

La matanza de Salsipuedes

HOY, 11 de ABRIL pero de 1831, el TRAIDOR GENOCIDA FRUCTUOSO RIVERA (primer presidente de Uruguay y fundador del Partido Colorado) a orillas del arroyo Salsipuedes, asesina, junto a sus tropas gubernamentales criminales, en la llamada “MATANZA DE SALSIPUEDES”, a indígenas CHARRÚAS… estos, fieles y nobles, lucharon junto a Artigas defendiendo nuestra tierra.

Fue el punto culminante de la aniquilación del pueblo Charrúa.

Los indígenas prisioneros fueron trasladados a pie hasta Montevideo. La mayor parte de ellos, fundamentalmente mujeres y niños, quedaron a cargo de familias de Montevideo donde sirvieron esclavizados. Cuatro de los sobrevivientes (Vaimaca Pirú, Tacuabé, Senaqué y Guyunusa) fueron entregados a un francés llamado François De Curel, quien los trasladó a París donde fueron exhibidos como ejemplares exóticos de América. Todos ellos murieron en cautiverio. La única excepción fue Laureano Tacuabé que logró huir con la hija de Guyunusa nacida en Francia, y no hubo más registros de su paradero.

Ojalá, HOY 11 de abril, l@s maestr@s les enseñen a sus alumn@s que Rivera no fue ningún héroe nacional… “SI” fue un genocida de la raza Charrúa, la que combatió junto a nuestro revolucionario oriental, JOSÉ ARTIGAS...

La matanza de Salsipuedes

miércoles, 28 de marzo de 2018

Trabajo para Lengua - Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

Biografía Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927- Ciudad de México, 17 de abril de 2014​) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela “Cien años de soledad”, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960 en América Latina. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Fuente: Wikipedia

Resumen de Cien años de soledad, Gabriel García Márquez
La novela Cien años de soledad narra la trágica historia de la familia de los “Buendía” que para el lector, comienza con el fundador del pueblo Macondo José Arcadio Buendía y finaliza con la muerte de Aureliano, el último de los Buendía. Entre estos dos personajes, se desarrollan las historias enmarañadas de vida y muerte de familiares, hijos, nietos, hijos bastardos y allegados a esta peculiar familia marcada por un destino fatal que termina de consumarse en el final de la obra.
El libro juega permanentemente en el plano del presente y del pasado y de cómo las historias de todos los personajes van girando en espiral hasta que eventualmente, desaparece por completo la estirpe de la familia Buendía.
Paralelamente con el desarrollo de las historias familiares de los Buendía, podemos observar el apogeo y la decadencia del pueblo de Macondo, que termina por desaparecer de la faz de la tierra, junto con el legado de su familia fundadora.
A lo largo de todo el texto descubrimos las semejanzas entre los diferentes personajes, cuya nomenclatura, en ciertos momentos parece dificultar la lectura (varios personajes se llaman de manera similar o incluso igual que otros) pero este hecho comienza a tener sentido una vez que el lector se da cuenta que poco importan realmente los nombres, sino que justamente las semejanzas tan particulares entre los personajes, hacen que la importancia se centre más bien en el total de los personajes de la familia y no tanto en sus historias particulares.
Más allá de esta dificultad de lectura, son muy interesantes las imágenes a las que remite Gabriel García Márquez, evoca paisajes y situaciones que como lectores nos transportan a lugares típicamente centroamericanos, en los cuales podemos denotar las costumbres y la cultura latinoamericana más icónica de la región.
Por otra parte, cabe destacar las metáforas que utiliza, muchas veces con un ligero toque de humor y que en cierto grado son una crítica sutil a la sociedad, al desarrollo y progreso tecnológico, a las relaciones humanas y a ciertos fenómenos políticos a los que alude el escritor.

Párrafo elegido del libro:
“Cuando Aureliano se lo dijo, Pilar Ternera emitió una risa profunda, la antigua risa expansiva que había terminado por parecer un cucurrucuteo de palomas. No había ningún misterio en el corazón de un Buendía, que fuera impenetrable para ella, porque un siglo de naipes y de experiencia le había enseñado que la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje.”
Creo que este párrafo resume en cierta medida el libro. Habla de cien años de una estirpe y de esos giros que se dan frecuentemente en la vida de los integrantes de la familia Buendía, de cómo van repitiendo generación tras generación ciertos hábitos y hechos que, como vaticina aquí Pilar Ternera, terminarán por desgastar la rueda del destino irremediablemente hasta hacerlos desaparecer por completo.

Trabajo para Lengua - Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

Secuencia narrativa con secuencia descriptiva en la que haya discurso directo o indirecto
“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. <<Las cosas tienen vida propia –pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.>> José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que el ingenio de la naturaleza, y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.”
Este fragmento forma parte de una secuencia narrativa, más específicamente en el inicio del relato, en el planteamiento de una situación inicial.
Es una secuencia narrativa porque consta de actores fijos, su acción afecta a personas, o sea es de interés humano.
Por otra parte, durante la narración hay una transformación, una situación inicial que se está desarrollando en este primer fragmento y generará diversas transformaciones a través del libro. Existe un proceso orientado y complicado que implica un carácter temporal y una integración que finalmente desembocará en su evaluación o moralidad en el final.
En esta secuencia narrativa se inserta también una secuencia descriptiva, centrado tanto en el pueblo de Macondo, así como en el personaje de Melquiades.
Describir es representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. De esta manera se pueden representar objetos, ambientes o acciones. Para describir se puede hacer una enumeración exhaustiva de las partes o cualidades de la cosa descrita, o bien seleccionar un mínimo de elementos que pueden ser suficientes para su caracterización.
En la descripción nos topamos con una organización jerárquica, a partir de una palabra clave o núcleo a la que se aplican uno o más predicados.
Ej. “Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión.”
Además, en este fragmento existe el discurso de tipo directo. Es contar lo que otro dijo. Es el discurso de un enunciador citado por otro. Ese es el mecanismo del texto conversacional en una narración. Al lector le llegan las palabras del narrador, pero este se apropia de los discursos de los personajes y los cita de diversas formas.”
<<Las cosas tienen vida propia –pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.>>
Esta es una cita textual, que se denomina discurso directo. El narrador se apropia de las palabras del personaje y simula citarlas textualmente.
El discurso directo (o estilo directo) es la forma de referir textualmente un mensaje. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas.

Fragmento en el que haya voseo, tuteo o ustedeo.
“Un día, irritada con la burla, Fernanda quiso saber qué era lo que decía Amaranta, y ella no usó eufemismos para contestarle.
-Digo -dijo- que eres de las que confunden el culo con las témporas.”
En el idioma español existen tres formas de lenguaje que podemos usar para dirigirnos a otra persona: voseo, tuteo y ustedeo.
El tuteo utiliza el pronombre "tú" para dirigirse hacia la otra persona.
Cuando desaparece el Imperio Romano, la mayoría de las lenguas romances conservan el voseo para indicar respeto y/o reverencia. En los siglos XIV y XV se produjeron cambios económicos y estamentales, por lo que la forma te tratarse también se vio modificada.
En la España de 1500 "tú" era el tratamiento que se daba a los inferiores o entre iguales con máxima intimidad. En otros casos aun de confianza se empleaba el "vos”. Cuando se generalizó "Vuestra merced", el "tú" recobró terreno en trato familiar, coexistiendo con el “vos”, pero quedando instalado de manera mucho más fuerte en países como México, Colombia, Venezuela y Panamá.
La expresión “confundir el culo con las témporas” significa confundir dos cosas que nada tienen que ver la una con la otra como lo es el trasero y la cabeza.

Fragmento para observar la gramática textual.
“La buscó sin piedad. Con la temeridad atroz con que José Arcadio Buendía atravesó la sierra para fundar a Macondo, con el orgullo ciego con el coronel Aureliano Buendía promovió sus guerras inútiles, con la tenacidad insensata con que Úrsula aseguró la supervivencia de la estirpe, así buscó Aureliano Segundo a Fernanda, sin un solo instante de desaliento. Cuando preguntó dónde vendían palmas fúnebres, lo llevaron de casa en casa para que escogiera las mejores. Cuando preguntó dónde estaba la mujer más bella que se había dado sobre la Tierra, todas las madres le llevaron a sus hijas. Se extravió por desfiladeros de niebla, por tiempos reservados al olvido, por laberintos de desilusión. Atravesó un páramo amarillo donde el eco repetía los pensamientos y la ansiedad provocaba espejismos premonitorios. Al cabo de semanas estériles, llegó a una ciudad desconocida donde todas las campanas tocaban a muerto. Aunque nunca los había visto, ni nadie se los había descrito, reconoció  de inmediato los muros carcomidos por la sal de los huesos, los decrépitos balcones de maderas destripadas por los hongos, y clavado en el portón y casi borrado por la lluvia el cartoncito más triste del mundo: Se venden palmas fúnebres.”

Referencia: Pronombres o terminaciones de verbos que hacen referencia directa a otras palabras en el texto. “Lo llevaron de casa de casa en casa” el pronombre “lo” hace referencia a Aureliano Segundo. “La buscó sin piedad” El pronombre “la” hace referencia a Fernanda.
Elipsis: “Se extravió por desfiladeros de niebla, por tiempos reservados al olvido, por laberintos de desilusión.” Se mantiene el significado sin la necesidad de la repetición formal de la palabra “Se extravió por desfiladeros de niebla, se extravió por tiempos reservados al olvido, se extravió por laberintos de desilusión.”
Recurrencia: Palabras que se repiten en el texto que pueden tener que ver con el tema del texto. En este caso la repetición de las palabras “Cuando” “Por” y “Buscó” que enfatizan la idea de una búsqueda extensa y ardua en diversos lugares y por un tiempo prolongado.
Conjunción copulativa: Aunque nunca los había visto, ni nadie se los había descrito. “Ni” conjunción que une palabras.
Marcador discursivo: “Así buscó Aureliano Segundo a Fernanda” “así” es un conector de discurso que indica una causa.
Sinónimos: Desilusión, desaliento - Tierra, mundo - Fúnebre, triste

Bibliografía:
Bassols M. (1996) Modelos textuales / Material de Voseo, Tuteo y Ustedeo – Estela Ascurrein / La puntuación en el discurso referido (II) - Carmen Lepre (http://www.elcastellano.org/artic/clepre2.htm)

Como yapa, dejo un árbol genealógico para entender mejor el libro, lo encontré en Facebook luego de hacer el trabajo, pero para quienes les haga falta está muy bueno!

arbol genealogico 100 años de soledad

sábado, 10 de febrero de 2018

Cuidados a tener en cuenta para prevenir mordeduras de serpientes

LAS VÍBORAS NO PICAN... en todo caso muerden, porque tienen colmillos, pero si lo hacen es porque se defienden.

Hace un par de días fue mordida una niña de dos años por una serpiente en Maldonado. En este momento está atendida adecuadamente en el Hospital local. Este hecho y la particular situación de sus padres, hizo que el evento se mediatizara, generando cierta aprehensión en la comunidad. Así que vamos a compartir algunas ideas que aporten certezas y seguridad ante un tema que siempre provoca un cierto temor. Antes pongámonos de acuerdo en algo: las serpientes no atacan si no se sienten agredidas por nosotros. Son animales que conviven en nuestro hábitat pero que a lo largo de la historia han tenido "mala prensa". Tal vez ya desde la encarnación del diablo en el paraíso del antiguo testamento, hasta relatos infantiles en los que siempre son las villanas. En Uruguay, por año, tenemos unas 60 personas mordidas por serpientes. Para comparar: anualmente ocurren unas 3 600 mordeduras por perros y la mayoría lo son por los que tenemos en nuestro propio hogar. Hay mucho más riesgo en conducir en vehículo y no por eso dejamos de hacerlo. Los fuegos pirotécnicos causan mucho más daño que las serpientes y, sin embargo, son un evento festivo. A veces la realidad no equivale a la percepción de la realidad. Las serpientes provocan temor y, a todo lo que tememos, tendemos a eliminarlo si podemos. Algo de esto pasó en la zona oeste de Colonia cuando la empresa Montes del Plata se instaló en Punta Pereira, modificando toda la estructura natural de monte y campo. Esto, más la presencia de enormes máquinas y miles de personas donde antes sólo había pasto, árboles nativos y orilla fluvial, hizo huir a los animales habituales en la zona. Lógicamente hubo una emigración de reptiles asustados a sitios vecinos no acostumbrados. La gente empezó a verlas con frecuencia muy cerca de sus viviendas y se produjo una gran matanza de ofidios. Al poco tiempo empezamos a recibir un número mayor de pacientes con Hanta Virus, una enfermedad que puede llevar a la muerte al 30% de los afectados. El virus del Hanta lo transporta el ratón de campo, o "colilargo" . Las serpientes de la zona son, justamente , predadoras del ratón y mantienen su población en cifras estables. Al reducirse el número de cruceras, aumentó el de lauchas y con ellas esta enfermedad. Es apenas un ejemplo que demuestra que a la naturaleza debemos respetarle su armonía y, cuando nos introducimos en ella es bueno saber que los extraños somos nosotros. Que somos los humanos quienes rompemos el equilibrio. Si no hay más remedio que hacerlo, entonces tomemos las precauciones, alterando lo menos posible el ecosistema. Las serpientes muerden sólo si se sienten agredidas al pisarlas, o tocarlas sin querer. Además de la herida provocada por sus colmillos y la eventual introducción de gérmenes por la misma, hay algunos ofidios que cuentan con venenos que pueden ser inoculados. En nuestra zona son la Crucera, la Yara, la Coralina y la Cascabel. El veneno no queda en la zona mordida, viaja con la circulación de la sangre o la linfa a distancia de la inoculación. Por eso carece de sentido y es peligroso hacer un "torniquete" (como lamentablemente se ve en algunas peliculas). Tampoco sirve el acto "heroico" de hacer un corte con cuchillo y succionar. Lo único que provocamos es una infección aun mayor. Los venenos pueden generar destrucción de tejido local a través de ciertas enzimas que contienen, o alterar la coagulación de la sangre o, finalmente, también provocar una parálisis que conduce a un paro respiratorio.
Si bien todo eso es cierto, el efecto no es inmediato, sino que se va instalando a lo largo de las horas. Esto da tiempo como para trasladar a la persona afectada a un centro asistencial que tenga suero antiofídico. En Uruguay hay 47 Hospitales que cuentan con este elemento. En Colonia son los Hospitales de Carmelo, Colonia y Rosario. La persona puede acceder desde cualquier punto del departamento en poco rato a alguno de estos centros asistenciales. Una vez producida la mordida , contamos con , al menos, tres horas de tiempo como para llevar al paciente a un Hospital. Sólo debemos mantener al afectado en calma, en quietud, quitarle anillos, pulseras y todo lo que comprima, darle a beber sólo agua, en caso que lo pida y trasladarlo avisando a urgencias que llevamos un paciente mordido por serpiente. Una pregunta que frecuentemente nos hacen es la siguiente: "Voy a acampar, ¿Dónde consigo suero para llevar, por si acaso?". Hace unos años, el Mayor a cargo de la seguridad de la estancia Presidencial de Anchorena, me llamó solicitando suero antiofídico para tener en su botiquín, dado que, justamente, el predio está cercano a la planta de Montes del Plata y se apreciaba la frecuente presencia de víboras de la Cruz. No accedí a su pedido con un argumento que el Mayor rápidamente comprendió: el antiofidico se elabora con suero equino y habemos personas que generamos una intensa reacción alérgica al mismo. Por eso, en el sitio en que se inocule suero antiofídico, debe haber infraestructura y capacitación como para afrontar una entubación endo traqueal y el suministro de grandes dosis de corticoides en aquel paciente que reaccione de esa forma. Esto no ocurre en un campamento y, ni siquiera, en el servicio médico de Anchorena. Además, lo más eficiente es el traslado a donde el suero está guardado en condiciones de refrigeración y de vigencia adecuados.
Seguidamente , les paso un link con las recomendaciones del Ministerio de Salud pero les pido una cosa: cuando vean un ofidio serpenteando por el pasto, o tomando sol en una piedra, no lo maten. Es un animalito que cumple una función en la armonía del ecosistema en que vivimos. Si no lo agredimos, se asustará y se irá lo más lejos que pueda. En lugar de eso, tomemos las precauciones para evitar el contacto y, si alguna vez ocurre, sepamos que hay tiempo y certezas como para resolver la situación sin mayores consecuencias. Cuando tengamos temor, no lo transformemos en miedo y destrocemos lo que o provoca. Convirtamos , en cambio, al temor en responsabilidad y actuemos en consecuencia: informados, sin trucos, pensando y cuidándonos racional y sensatamente entre todos.

serpientes

¿QUÉ HACER en caso de mordedura?
- Retirar calzado, prendas u otros objetos (pulseras, anillos) que compriman la zona.
- Tranquilizar a la persona.
- De ser posible, lavar la zona con agua y jabón.
- Mantener la zona de la mordedura en posición de descanso.
- En caso de que la persona accidentada lo requiera, puede beber agua (no otra cosa).
- Trasladarla inmediatamente al centro asistencial más próximo.

¿QUÉ NO HACER en caso de mordeduras?
- NO realizar aplicaciones sobre la herida (queroseno, barro, alcohol, etc.)
- NO realizar incisión, succión o cauterización en el punto de inoculación.
- NO realizar torniquetes o ligaduras de la zona afectada.
- NO colocar hielo local.

¿CÓMO PREVENIR?
- Evitar atravesar áreas riesgosas o poco conocidas (bañados, esteros, chircales, serranías, pedregales, arrozales, cañaverales).
- Evitar introducir la mano en cuevas, nidos de aves, debajo de piedras y en huecos de árboles.
- No dormir en el suelo en zonas de riesgo.
- Colocar las carpas en sitios altos, secos y limpios.
- Utilizar botas altas que cubran tobillo y pierna.
- Si ves una serpiente, no te acerques, evitá los movimientos bruscos, no intentes agarrarla aunque parezca estar muerta.
- Mantener el pasto corto alrededor de tu casa, libre de malezas y de la leña apilada.
- Evitar acumulación de basura y exterminar los roedores (principal alimento de los ofidios) en vivienda y galpones.

Fuente: Facebook

sábado, 27 de enero de 2018

Paula Fernandes feat Victor & Leo - Não Precisa (Cover Acústico)

Paula Fernandes feat Victor & Leo - Não Precisa (Cover Acústico)

Esta hermosa canción la cantabamos en el coro, así que les traigo una versión acústica de Paula Fernandes feat Victor & Leo - Não Precisa en portugués, aunque sobre el final tiene un poco de traducción al español también, como para darle un toque diferente al cover.

Video próximamente : Paula Fernandes feat Victor & Leo - Não Precisa  (Cover Acústico)

Video próximamente

Acordes + Letra : Paula Fernandes feat Victor & Leo - Não Precisa (Cover Acústico)

INTRO: C - G x3

                      D
Você diz que não precisa
C              Em
Viver sonhando tanto
            C
Que vivo a fazer
  G         D
Demais, por você

               D
Diz que não precisa
C               Em
A cada vez que canto
       C      G     D
Uma canção a mais, pra você

                  C
Mas tem que ser assim
               G
Pra ser de coração
             D
Não diga não precisa
        Em
Ah ah ahh

            C
Tem que ser assim
              G
É seu meu coração
              D
Não diga não precisa
       G
Ah ah ahh

                   D
Eu já sonhei com a vida
C              Em
Agora vivo um sonho
               C
Mas viver ou sonhar
    G     D
Com você, tanto faz
D
Não diga não precisa
C              Em
Eu digo que é preciso
            C      G
A gente se amar demais
D
Nada a mais


                  C
Mas tem que ser assim
               G
Pra ser de coração
                D
Não diga não precisa
       Em
Ah ah ahh

              C
Tem que ser assim
              G
É seu meu coração
              D
Não diga não precisa
       G
Ah ah ahh

PUENTE : C - G - D - Em -C - G - D - G

Ya soñé con la vida
Ahora vivo un sueño
Mas vivir o soñar
Contigo tanto da
No digas no precisa
Yo digo que es preciso
Que la gente ame más y más
Nada más

Mas debe ser así
Para ser de corazón
No digas no precisa
Ahh ahhh ahhh

Debe ser así
Tuyo es mi corazón
No digas no precisa
Ahh ahh ahhh

jueves, 11 de enero de 2018

Niño de 12 años gana carrera corriendo descalzo

Comparto este texto de Facebook que me encantó, que linda noticia, felicitaciones campeón!

Niño de 12 años gana carrera corriendo descalzo

Juan Luis corrió sin parar por las calles de Maldonado. Nada ni nadie lo detuvo, ni el terrible calor del 6 de enero, ni las dificultades que trajo desde el Barrio Sonia de Rivera.

El público que rodeaba la carrera de San Fernandito, la prueba para niños de la corrida de San Fernando de Punta del Este, lo ovacionó de pie.

Es un niño, tiene 12 años de edad y compitió en la categoría mayor de la prueba junto a adolescentes de 13 y 14 años. En la última etapa de la carrera le sacó varias cuadras de ventaja al que lo seguía.

Antes de llegar a la meta, dos turistas franceses levantaron los brazos y le hicieron reverencias a su paso. Los otros corredores no podían creer lo que veían a su lado. El niño venía descalzo corriendo sobre el ardiente asfalto y mantenía un ritmo increíble.

"Parecía que algo lo impulsaba, que lo llevaba en el aire", dijo su entrenador Javier "Tribi" Mendoza, coordinador general de la Escuelita Pibe Soy, una obra social que atiende a unos 2.000 niños de Rivera y Santa Ana Do Livramento.

Al cruzar la meta, un médico se apuró a revisarle los pies. Felizmente, no había heridas. La sonrisa de satisfacción del niño quedó grabada en los que presenciaron la escena.

Juan Luis acaba de pasar al liceo, tiene cinco hermanos y sueña con aprender el oficio de carpintero. No es maratonista pero hace varios años que juega al fútbol infantil en la categoría 2005 de la Escuelita Pibe Soy.

"Tribi" Mendoza lo invitó a participar de la competencia atlética en Maldonado y él acepto. Cruzaron el país para participar. Cuando faltaba un minuto y medio el niño se quedó atrás del grupo. Cuando le tocó salir le confesó al entrenador que no había traída su calzado deportivo porque estaba muy gastado y le daba vergüenza, según narró Mendoza a El País. Ya no había tiempo para salir a comprar un par de "championes".

"No te preocupes, corré con chinelas. Si llegás último no pasa nada, lo importante es que participaste", le dijo Mendoza.

Cuando llegó al punto de partida se sacó las chancletas y salió sonriendo con el resto de los corredores como si el calor en los pies no lo afectara.

Cuando lo vio, el entrenador se tomó el rostro con las manos y sintió que el corazón se le salía del pecho. Eran las 10:00 de la mañana y el sol calentaba con fuerza el pavimento.

"No puede correr así, se va a achicharrar los pies", pensó Mendoza.

Sin embargo, Juan Luis hizo los dos kilómetros de la prueba a toda velocidad y ganó con luz en su categoría. Lo siguiente fue la gloria. Recibió la medalla correspondiente y el aplauso emocionado de un público sorprendido. Al ver la forma en que corrió, un entrenador de atletismo de élite salió a buscarlo y se ofreció a entrenarlo.

Varias horas después, en el Barrio Sonia de Rivera hubo un recibimiento de campeón para el pequeño atleta. La familia y los amigos salieron a las calles a celebrar la medalla del niño.

La excursión a Maldonado de la Escuelita Pibe Soy había surgido por una gestión de Mendoza ante la Dirección Nacional de Deportes. El entrenador contó a El País que recientemente comenzó a trabajar los fines de semana en zonas carenciadas Maldonado junto a la Fundación A Ganar.

Mendoza jugó al fútbol en el Club Rivera Chico hasta el año 1995 cuando, en una práctica con la selección de Colombia, sufrió una lesión que lo dejó afuera de las canchas. Desde ese momento comenzó a trabajar de manera voluntaria con los niños más pobres de Rivera. Por su Escuelita pasaron jugadores que militan en equipos nacionales e internacionales.

El barrio, los estudios y la escuelita:
El niño Juan Luis Silveira tiene 12 años. Terminó la escuela en diciembre y pasó al liceo. Como sus amigos, juega al fútbol en la Escuelita Pibe Soy, sueña con ser carpintero y vive en el Barrio Sonia de la fronteriza ciudad de Rivera. El pasado 6 de enero ganó de punta a punta la corrida atlética San Fernandito de Maldonado en su categoría. Lo hizo sin usar calzado deportivo en un día de mucho calor.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Video aniversario

Video aniversario

Hoy cumplo mi primer año de novio y me mandé un hermoso video para conmemorarlo, fotos, videos y canciones, todo hecho con el Sony Vegas, es algo personal, pero lo comparto para los amigos que me siguen en mi blog.
Besos a todos!

Video aniversario

miércoles, 18 de octubre de 2017

Planificación - Matemática - Juego de fracciones (Quintos, décimos)

Área: Matemática
Campo: Numeración
Contenido: La comparación de fracciones de igual y distinto denominador (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos, novenos; quintos, décimos).
Aspecto: Quintos, décimos.
Propósito: Profundizar en la comparación de fracciones de 1/5 y 1/10.
Antecedente: Comparar fracciones de 1/5 y 1/10
Proyección: La comparación de fracciones de distinto denominador.

Desarrollo:
  • Organizar a los niños en 5 grupos de modo tal que cada grupo conste de un número par de participantes.
  • Introducir la actividad retomando lo realizado la clase anterior. ¿Recuerda a qué jugamos? ¿Cuáles eran las reglas? 
  • Explicar la consigna y las reglas del juego claramente: A cada niño se le darán 3 Cartas de fracciones en las primeras dos instancias de juego y 4 cartas en la última. 
  • Cada carta representa una fracción de denominador 5 o 10 y diferente numerador (1/5 2/5 3/5 4/5 1/10 2/10 3/10 4/10 5/10 6/10 7/10 8/10 9/10), todas las cartas cuentan con su respectiva representación gráfica. 
  • Se jugará en 3 niveles diferentes, el primero solo con las cartas cuyo denominador sea 5. Una vez que jueguen dos manos en esta modalidad, se retiran las cartas y se reparten las de denominador 10. Finalizadas las siguientes dos manos, se retiran estas cartas, y se reparte el total, quedando así de manera mixta las cartas con denominador 5 y las cartas con denominador 10.
  • En cualquiera de los niveles de dificultad, se barajan las cartas y se colocan boca abajo. El oponente será el niño contiguo. Cada uno dará vuelta la carta superior del mazo y la confrontará con la carta de su rival. La carta mayor gana la mano. Al ganar la mano, el jugador se lleva su carta y la carta menor del adversario, que colocará debajo de su mazo. En caso  que las cartas sean iguales, se dejan sobre la mesa las dos cartas, la carta que desempate la siguiente mano, se lleva como recompensa el total de las cartas en juego. Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas, reparte nuevamente 4 para cada uno y desafía al siguiente jugador de al lado, teniendo en cuenta que en cada grupo un niño está rodeado por dos posibles contrincantes, jugará una mano con cada uno. 
  • Institucionalizar el conocimiento planteando varias posibilidades que se dieron en el juego, teniendo en cuenta, sobre todo, las igualdades que se dieron e indagando cómo las resolvieron.  
Recursos:
  • Cartas de Guerra de Fracciones.
Estrategias:
  • Actividad lúdica.
  • Trabajo en equipos.
Bibliografía:
  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro
  • La matemática escolar - Horacio Itzcovich
  • We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/
  • Ceibal http://rea.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110624_secuencia_fracciones.elp/index.html
Justificación:
Debido a la dificultad que presentó esta actividad en la clase anterior, sumado al tiempo insuficiente para realizar correctamente la actividad, decidí volver a tomar la misma para asegurarme que todos lleguen a entenderla correctamente, abordándola de manera más escalonada en esta segunda instancia.
Utilicé este juego para trabajar este aspecto del contenido para generar una actividad lúdica que motive a los niños y que fuese diferente a las dos actividades anteriores. De esta manera trabajé de tres formas diferentes, con el objetivo de generar distintas estrategias cognitivas a la hora de pensar en fracciones.

Fundamentación:
La Matemática tradicionalmente se ha definido como una ciencia abstracta, exacta y deductiva cuyo objeto de estudio se centraba en el tratamiento de la cantidad. Esta concepción positivista de la ciencia supuso una relación unilateral con el conocimiento, restringiéndose este a ser objeto de transmisión.
El número es una relación creada mentalmente por cada individuo, una idea. Sólo cuando se logra desligarlo de una magnitud representada se pueden estudiar sus propiedades. Los sistemas de numeración aparecen como construcción histórica y cultural. A diferencia del concepto de número, que en el proceso de adquisición se realiza en forma individual, los sistemas de numeración son objetos culturales, resultado de un complejo desarrollo histórico. Como cualquier objeto de construcción cultural, es una convención, y como tal, arbitraria.
Enseñar Matemática implica la problematización. Requiere de docentes posicionados en el análisis de los procesos que dan lugar a la construcción de conocimientos, las características y las relaciones de esos conocimientos, el papel que juegan los contextos particulares, el espacio dado a las estrategias personales, la manera de validar las soluciones y la intervención sobre las interacciones sociales.

Teniendo en cuenta la Teoría de la Transposición Didáctica creada por Yves Chevallard (1998), que indica que un saber se va modificando desde el saber sabio hasta lo que finalmente llega al alumno y la Teoría de las Situaciones Didácticas, de Guy Brousseau (1986) que centra el análisis en las relaciones entre docente, alumno y saber dentro del ámbito del aula, debemos de tener en cuenta ciertas precauciones a la hora de manipular el contenido, así como tener en cuenta la diversidad que se encuentra en el aula, su entorno, etc.

Objetivos Generales de la didáctica de la matemática
• Desarrollar un pensamiento matemático para poder interpretar críticamente la realidad, actuar sobre ella y modificarla.
• Construir un conocimiento matemático a través de la apropiación de los conceptos y sus relaciones.
• Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados.

El trabajo escolar en torno a las fracciones
Abordar un tipo de práctica que genere trabajo matemático en torno a las fracciones implica pensar en qué tipo de problemas funciona este objeto matemático.
Tipos de situaciones en las cuales los números racionales resultan herramientas óptimas:
- Permiten expresar el resultado de un reparto equitativo y, en consecuencia, quedan asociados al cociente entre números naturales.
- Son indispensables en el momento de determinar una medida, a partir de lo cual se establece una relación con una unidad de medida.
- Dan cuenta de una relación de proporcionalidad directa.
- Habilitan a establecer relaciones entre cantidades enteras y las partes en que pueden ser subdivididas, así como entre dichas partes y la cantidad entera.
Se deben de tener en cuenta las dificultades que genera la ruptura de significado, vinculada fundamentalmente a un cambio en la representación de un mismo número.
Los niños deben así construir nuevas ideas para entender que un número puede ser escrito de diferentes modos, como por ejemplo una fracción.
Para superar las dificultades que genera esta herramienta matemática, se deben generar actividades que evidencien las diferencias de funcionamiento de los diferentes conjuntos numéricos, así como la posibilidad de confrontar la hipótesis que los niños hacen acerca de estos.
Por último, contextualizar las actividades y no trabajarlas de manera aislada, para generar lo que Ausubel define como un aprendizaje significativo, es otra de las dificultades con las que se encuentra el docente.

La Fracción
La fracción es un número, que se obtiene de dividir una totalidad en partes iguales. Por ejemplo cuando decimos un cuarto de hora o una cuarta parte de la torta, estamos dividiendo la hora y la torta en cuatro partes y consideramos una de ellas. Sabemos que no es lo mismo un cuarto de hora que cuarta torta, pero se "calculan" de la misma manera: dividiendo la totalidad (una hora o una torta) en 4 partes iguales y tomando una de ellas.
Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.

Cartas de fracciones para imprimir

Cartas de fracciones para imprimir

Cartas de fracciones para imprimir