jueves, 10 de junio de 2021

Federico y la Flotanina

Federico era un niño muy curioso, hijo de un científico muy desordenado.

El papá, iba dejando por la casa sus experimentos e inventos desparramados como si nada y, Federico, como todo niño curioso, iba tocando y probando las genialidades de su desordenado padre.

Un día, Federico vio una pastilla con el nombre FLOTANINA que decía "Cuidado: no consumir en espacios abiertos".

Entonces Federico, haciendo caso a las instrucciones, fue con la pastilla a su cuarto, se aseguró de tener todo cerrado y se tragó la pastilla de Flotanina.

Todo su cuerpo se comenzó a hinchar levemente y comenzó a sentir como sus pies se iban despegando del suelo.

¡Federico comenzaba a flotar! En el lapso de un minuto, aquel niño curioso estaba fascinado con lo que podía ver desde el techo, donde se había detenido... Y de donde no se podía bajar.

Observaba cómo se veía su habitación desde arriba y todo le parecía muy extraño, pero le gustaba ese nuevo punto de vista... Le hacía acordar a la profesión de su tía, la arquitecta Roberta.

Al cabo de 10 minutos, después de haber visto con gran detalle su habitación... Después de haber incluso encontrado algunos juguetes que creía perdidos (porque Federico era tan desordenado como el padre), comenzó a aburrirse y decidió bajarse... ¡Pero no podía! Empujó hacia abajo, sopló, cerró los ojos y se concentró para dejar de flotar, pero no había caso. 

Entonces, se le ocurrió algo que cualquiera en su situación hubiera hecho. Gritar.

-¡Papá, ayúdame a bajar por favor!

Al escuchar el grito, el científico llegó corriendo al cuarto de Federico, pero al abrir la puerta no vio a nadie.

-¡Acá arriba, pa!- dijo Federico.

El padre levantó la cabeza y vio a su hijo pegado al techo y, en vez de regañarlo, comenzó a reír como un loco.

-Ay, Federico, cuántas veces te tengo que decir que no podés probar los experimentos de papá... No te preocupes, la Flotanina solo dura 30 minutos, en cualquier momento vas a empezar a descender, mientras tanto, disfruta de la vista.

A los pocos minutos, Federico comenzó su descenso y volvió a tener los pies en el piso. Estaba en el mismo cuarto, pero se veía diferente. 

Federico y la Flotanina

domingo, 9 de mayo de 2021

Mathias Rodriguez - Yo te ando

Mathias Rodriguez - Yo te ando

Una canción que quizás la escucharon si entraron al post "Yo te ando", en versión acústica.

Sigo grabando en casa las canciones que tengo y esta es una de esas lindas canciones que tenía ganas de compartir con ustedes.
Mucho uso de los programas de audio Reason y Nuendo y mucha grabación de guitarras y bajo, el resto de los instrumentos, cortesía de Reason.
Al video no le puse muchas ganas, lo grabé caminando y le puse la letra en Filmora Wondershare, pero bueno, ya vendrán tiempos mejores.

Video : Mathias Rodriguez - Yo te ando


Letra : Mathias Rodriguez - Yo te ando

Yo te ando en la calle buscando
Salgo en la tarde a caminar
Y no me canso hasta poderte encontrar
No quiero parar, no voy a parar

Yo te ando el día entero pensando
Y casi no me puedo concentrar
En otra cosa que no sea recordar
El brillo de tus ojos bailando en aquel bar

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando en mi mente inventando
Y la cabeza que se me va
Y aunque todo esto suene a blablabla
Dame una chance pa' poderte hablar

Yo te ando en la lluvia extrañando
No sé porque me pega fuerte la humedad
Tal vez no sepa lidiar con mi soledad
Y te necesite por mera comodidad

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando las noches soñando
Y pasa que no quiero despertar
Así que no me puedo levantar
Me quedo en la cama y te vuelvo a soñar

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

Yo te ando buscando, pensando y soñando
Tratando mil maneras de coincidir contigo

domingo, 25 de abril de 2021

Animarse

No vale decir "no puedo", "no es para mi", "no es el momento".

¿Tenés una idea? ¿Un sueño? ¿Un proyecto? Sentate en la compu o agarrá un cuaderno y empezá a planearlo. Enfocá tu energía ahí hasta que encuentres la manera para que se cumpla y pase a ser una realidad.

Puede que funcione, puede que no, ¿qué importa?

¿Cuántas veces fracasaste haciendo algo? ¿Fracasaste o aprendiste?

Es imposible pasar toda una vida sin errores y además, dejame decirte que es un embole. Entonces, si tenés ganas de hacer algo, por loco o difícil que parezca, parate firme contra tus miedos y contra tus propios prejuicios y encará; avanzá, subí esa montaña, tiráte a la piscina, jugate al todo o nada, ¿qué estás esperando? ¿Que te agarre la próxima pandemia para estar de nuevo en la misma, dando vueltas en la cama quejándote por no haber empezado antes?

Hace más de un año que el mundo se nos dio vuelta. Nuestras rutinas, esas drogas tan placentera que nos daban seguridad, de repente desaparecieron o cambiaron. Te soltaron las cadenas. ¿Qué hiciste en este año? ¿Lo perdiste o aprendiste?

Todos los días podemos elegir, quedarnos en nuestra zona de confort del barrio La Queja o mudarnos a un lugar llamado Animarse, lleno de perdedores y fracasados felices de no darse nunca por vencidos.

animarse

Aprovecho este post para contarles que estoy comenzando a escribir lo que me sale en mi Instagram "mathiasrodriguezMDK", así que si tienen ganas de leerme, pueden seguirme por ahí y también voy a estar subiendo los posteos en este blog. La idea es que las fotos que vean estéticamente con un texto similar a este, sean mis ocurrencias.

En mi Instagram también van a encontrar canciones, humor y varias cosas más, así que los animo a que se den una vuelta por ahí.

Muchas gracias a todos por animarme a escribir.

Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico)

Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico)

Entre vinos y guitarreadas terminé esta canción llamada "Y un poco más" que había empezado hace tiempo y la tenía en el debe. La grabo acústica. La última vez que hice algo así fue con "De bar en peor" si mal no recuerdo. Espero poder seguir haciéndome un tiempo para hacer un poco de música, pero aprovecho a contarles que también estoy empezando a escribir lo que me salga, así que próximamente tendrán más novedades por aquí o en Instagram. Si me quieren seguir, bienvenidos sean.

Video : Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico) 


Letra : Mathias Rodriguez - Y un poco más (Acústico) 

F Am Dm   
Voy volando entre las nubes de algodón
B    C    F      Am Dm
Y girando mientras leo en tu mirada
B     C     F     Am Dm
Tus miedos, esos que no decís pero ahí están 
B C Dm
Esos que ya tienen tan cansada
B G C
Deja el pasado y no pienses en nada

B C
Ven conmigo, vino y besos
F Am Dm
Nunca te van a faltar
B C
Te prometo pocas cosas
F Am Dm
Solo lo que puedo dar
B  C   F
Y un poco mas

F Am Dm   
Y mareado entre las luces comprendí
B    C    F      Am Dm
Que la vida da dos mil quinientas vueltas
B    C    F     Am Dm
Que el destino, que el karma, que la ley del que se yo 
B C Dm
Prepararon la revancha y te abrí de más la puerta
B G C
Espero que esta vez no te arrepientas

B C
Ven conmigo, vino y besos
F Am Dm
Nunca te van a faltar
B C
Te prometo pocas cosas
F Am Dm
Solo lo que puedo dar
B  C   F
Y un poco mas
B    C    F      Am Dm
Y un poco, un poco, un poco, un poco más
B  C   F
Y un poco más

martes, 20 de abril de 2021

Planificación - Historia - 19 de abril (Efemérides : Desembarco de los Treinta y Tres Orientales)

Área del conocimiento: Ciencias Sociales

Campo: Historia

Contenido: (Efemérides) 19 de abril (Desembarco de los Treinta y Tres Orientales)

Recorte: Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Propósito: Concientizar sobre las causas y consecuencias de este hecho histórico de nuestra patria.

Desarrollo (vía Conferences)
-Partir de los conocimientos previos. ¿Saben por qué fue feriado ayer? ¿Qué se conmemora el 19 de abril? ¿Qué sucedió en esa fecha?
-Visualizar el video "Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS." compartiendo la pantalla. 
-Presentar el juego: “Señala la opción correcta” (estilo Quién quiere ser millonario).
En una hoja cortada en cuatro, los niños deberán escribir las letras A, B, C y D.
El juego consiste en leer las preguntas y las 4 opciones, compartiendo las imágenes en la pantalla. Los alumnos deberán mostrar el cartel con la respuesta correcta a la cámara.
-Después de cada pregunta, aportar información más detallada de manera oral, para profundizar en el conocimiento de algunos elementos clave en el Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

Recursos:
-Video educativo
-Juego de preguntas con múltiple opción.

Estrategias:
-Clase virtual vía Conferences.
-Actividad lúdica.

Bibliografía:
-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
-Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS. (https://www.youtube.com/watch?v=raKWWsgDOo8)

Materiales Adjuntos

Cuadro de Blanes Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

Video : Andy Videos educativos . CRUZADA LIBERTADORA. DESEMBARCO DE LOS TREINTA Y TRES ORIENTALES. 19 DE ABRIL DE 1825. PARA NIÑOS. 


Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En qué siglo se dio el desembarco de los  Treinta y Tres Orientales?
XX
XVIII
XIX
XVII

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En qué fecha fue el desembarco de los Treinta y Tres Orientales?
19 de abril de 1939
19 de abril del 2000
19 de abril del 2011
19 de abril de 1825

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba el jefe de los Treinta y Tres Orientales?
José Pedro Varela
Juan Antonio Lavalleja
José Gervasio Artigas
Joaquín Lenzina

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Contra quién pelearon los Treinta y Tres Orientales?
Buenos Aires
El Imperio de Brasil
España

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba nuestro territorio en 1825?
Provincia Cisplatina
Estado Oriental del Uruguay
Banda Oriental
Provincia Oriental

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿En que playa desembarcaron?
Playa de la Agraciada
Playa Brava
Playa Mansa
Playa Hermosa

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Qué tenía escrito la bandera de los Treinta y Tres Orientales?
Libertad o Salud
Revolución o Libertad
Libertad o Muerte
Revolución o Muerte

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamaba el pintor de este cuadro?
Juan Manuel Blanes
Joaquín Torres García
Carlos Paez Vilaró
Pedro Figari

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

¿Cómo se llamó este importante hecho histórico?
Cruzada libertadora
Desembarco de los treinta y tres orientales
Cruzada de los treinta y tres orientales
Todas son correctas

Juego preguntas sobre Desembarco de los Treinta y Tres Orientales

domingo, 4 de abril de 2021

Planificación - Matemática - Bingo de sumas y restas

Área del conocimiento: Matemática

Campo: Operaciones

Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.

Recorte: La adición y la sustracción hasta el número 100.

Propósito: Generar una instancia lúdica de repaso sobre la adición y la sustracción.

Desarrollo de la actividad:

Proponer un juego de bingo de sumas y restas.

Explicar las reglas del bingo. 

Entregar un cartón de bingo a cada niño. Ir sacando diferentes papeles con sumas. En algunas, decir directamente el resultado y en otras la operación a resolver (de esta manera se podrá llegar a terminar el juego en un tiempo no demasiado extenso). 

Los niños resolverán las sumas a resolver en la hoja en blanco y dirán el resultado.

Escribir los números en el pizarrón.

Los niños deberán marcar con una cruz el número (si se quiere se puede hacer con papeles recortados, piedritas o tapitas, para poder volver a utilizar el cartón del bingo en otra instancia posterior. En mi caso lo hice con papelitos recortados y funcionó bien.)

Una vez que un niño llegue al bingo, verificar que tenga todos los números y socializar resolviendo algunas de las diferentes sumas y restas de manera grupal.

Recursos:

-Cartones de bingo

-Hojas en blanco para resolver operaciones

-Papeles con sumas

Estrategias:

-Actividad lúdica

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

La matemática escolar - Horacio Itzcovich

Cartones de bingo - Eduludika.com

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas
Recursos para imprimir : Bingo de sumas y restas

Estos cartones de bingo y las sumas y restas fueron modificados de la web de Eduludika.com, acorde a la dificultad del grupo de segundo año de escuela donde fue utilizado. Son sumas y restas simples, pero puedes modificarlas para tu clase. Simplemente recortas las sumas y restas, las arrollas hasta formar una pelotita y esas son las "bolillas" del bingo de sumas y restas.

Planificación - Astronomía - Las estaciones

Área del conocimiento: Ciencias naturales

Campo: Astronomía

Contenido: El Sistema Tierra-Sol.

Recorte: Las estaciones. El otoño.

Propósito: Favorecer una instancia de observación y representación del movimiento de traslación y sus consecuencias.

Desarrollo de la actividad:

Problematizar. ¿Por qué creen que en este momento es otoño? ¿Por qué cambian las estaciones?

Registrar algunas hipótesis en el pizarrón.

Presentar la maqueta de la órbita terrestre y el sol.

Indicar cuáles son los movimientos importantes (rotación y traslación) y generar la simulación de la traslación, haciendo pasar a los niños en pequeños grupos de cuatro como máximo.

Institucionalizar el conocimiento, explicando qué sucede en cada estación.

Validar y refutar hipótesis realizadas previamente.

Recursos:

-Papelógrafo

-Lámpara

-Maqueta de la Tierra

Estrategias:

-Registro de hipótesis

-Observación

Bibliografía:

  • Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)
  • National Geographic – Todo lo que necesitas saber sobre el equinoccio de otoño - https://www.nationalgeographic.es/ciencia/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-el-equinoccio-de-otono
  • Geo enciclopedia - Equinoccios y solsticios - https://www.geoenciclopedia.com/equinoccios-y-solsticios/
  • CUENTITIS AGUDA - Experimento sencillo para niños: Explicar las estaciones del año (https://www.youtube.com/watch?v=Un1zp8NMDeA&t=325s)

Planificación - Astronomía - Las estaciones

Video Tutorial : Experimento sobre las estaciones

Este video explica el paso a paso para hacer el experimento y su explicación. Si necesitas más información o materiales para imprimir, te invito a leer la anterior Planifiación sobre las estaciones que es muy similar a esta actividad. Debajo algunos conceptos importantes que deben quedar claros al finalizar la clase.

Los movimientos de nuestro planeta

El planeta Tierra se mueve de varias maneras.

Los movimientos más importantes son:

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: Quiere decir que gira sobre sí mismo, como un trompo. Lo hace sobre su propio eje que se encuentra inclinado a 23,27º. Este movimiento produce el día y la noche.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: Quiere decir que la Tierra se traslada, se mueve alrededor del Sol. Este movimiento y el de balanceo, producen las estaciones.

Planificación - Matemática - Guerra de fracciones (medios, cuartos)

Área del conocimiento : Matemática

Campo : Numeración

Contenido : Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾

Recorte Las fracciones menores que la unidad: ½; ¼; ¾.

Propósito : Generar una instancia de repaso sobre el concepto de fracción.

Desarrollo de la actividad:

Proponer jugar un juego de cartas.

Explicar la consigna y las reglas del juego claramente: 

A cada niño se le darán 5 cartas. 

Se barajan las cartas y se reparten boca abajo. El oponente será el compañero de al lado. 

Comienza un niño tirando una carta y el oponente debe intentar colocar una carta más grande o mayor que supere a su adversario para llevarse las dos cartas. Luego será el otro niño quien tire una carta primero.

Si no tiene una carta menor, tira otra carta.

Si hay empate entre las cartas, se desempata con el juego “piedra, papel o tijera” (realizado solo una vez, no al mejor de tres).

Gana quién deja sin cartas a su rival. Una vez que esto sucede, el ganador baraja todas las cartas y reparte nuevamente 5 para cada uno. 

Dejar jugar algunas manos y problematizar utilizando el pizarrón. 

¿Cómo eran las cartas con las que jugaron? ¿Qué tenían de particular? ¿Fue fácil resolver cuál era más grande? ¿Cuál carta era la más pequeña? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué nombre le pondrías a este juego? ¿Qué significa “fracción”?

Recursos : 

Cartas guerra de fracciones de ½; ¼; ¾

Estrategias :

Actividad lúdica

Bibliografía:

Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

Didáctica de las matemáticas – Maria del Carmen Chamorro

La matemática escolar - Horacio Itzcovich

We are teachers https://www.weareteachers.com/fun-with-fractions-7-tactile-and-kinesthetic-games/

Matemática - Juego de fracciones

Adjuntos para imprimir : 

Planificación - Matemática - Guerra de fracciones (medios, cuartos)

Este es el juego de Guerra de fracciones listo para imprimir las veces que sea necesario, según la cantidad de niños. El juego fue tomado de la web de We Are Teachers y modificado para este propósito.

Planificación - Matemática - Juego de puntería para sumas

Área del conocimiento: Matemáticas 

Campo: Operaciones

Contenido: La adición y la sustracción en distintos contextos.

Recorte: La adición en distintos contextos.

Propósito: Generar una instancia de repaso sobre la adición y la sustracción.

Desarrollo de la actividad:

Escribir en el cuaderno “Juego de puntería” y realizar una tabla con dos columnas: Puntaje de cada tarro y Puntaje total (ver el final del post para aclaración sobre este punto).

Explicar las reglas del juego y seleccionar a tres niños para realizar un ejemplo del juego.

Habrán varios tarros con diferentes valores escritos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).

Los tres niños deberán tirar una tapita cada uno y, dependiendo del tarro en el que caiga, será el puntaje que obtuvo.

Se registran 3 puntajes por cada equipo y estos puntajes se registran en la tabla.

Registrar 4 tiradas a modo de ejemplo. La quinta tirada será particular de cada equipo.

Salir al patio con el cuaderno, goma y lápiz.

Dividir la clase en equipos de tres y jugar.

Quienes están esperando su turno, deberán comenzar a hacer las sumas de los ejemplos realizados en clase.

Una vez que todos los equipos hayan realizado una tirada, volver a clases y resolver.

Socializar corrigiendo los ejemplos y preguntando los puntajes de cada equipo. ¿Cómo hicieron para calcular el puntaje total?

Recursos:

-Tarros (o vasos) con números escritos 

-Tapitas

-Cuaderno

-Lápiz y goma

Estrategias:

-Juego

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Libro para el Maestro – Matemática en el Primer Ciclo (CEIP)

Aclaración: Es conveniente llevar la tabla previamente realizada y fotocopiada, una tabla un poco más elaborada, realizada a partir del Cuaderno Para Hacer Matemática en Primero (página 33), fue la que utilicé para la actividad y que puede servir para el juego. Cada jugador escribirá su puntaje en el casillero correspondiente. De esta manera se facilita mucho el registro.

Planificación - Matemática - Juego de puntería para sumas

Planificación - Lengua - Sustantivos

Área del conocimiento: Lengua

Campo: Escritura

Contenido: Los sustantivos comunes y propios

Recorte: Los sustantivos comunes y propios.

Propósito: Generar una instancia de repaso sobre los sustantivos.

Desarrollo de la actividad:

  • Proponer un juego llamado “Llega un barquito lleno de...” donde levantando la mano, se deben decir palabras que tengan que ver con la temática elegida. En este caso el juego será “Llega un barquito lleno de… objetos de verano”.
  • Dividir la clase en dos. Cada equipo tendrá un turno para decir palabras que sean objetos utilizados en el verano, computándose un punto por cada palabra correcta sin repetir (y acorde a la consigna) y restándose un punto cada vez que repitan una palabra.
  • Dar un tiempo de 10 minutos de juego antes de hacer el conteo de puntos.
  • Al finalizar el juego, escribir 10 sustantivos del juego en el pizarrón.
  • Indagar conocimientos previos. ¿Qué son estas palabras? ¿Recuerdan cómo se llaman este tipo de palabras? 
  • Institucionalizar el conocimiento repasando y explicando qué son los sustantivos.
  • Escribir en el cuaderno, “Llega un barquito lleno de… objetos de verano”, dibujar un barco y escribir debajo 10 sustantivos a elección.

Recursos: 

-Pizarrón

Estrategias:

-Juego

Bibliografía:

-Programa de Educación Inicial y Primaria – Año 2008 (ANEP)

-Sustantivos. Definición, tipos y ejemplos. Centro estudio cervantinos (https://www.centroestudioscervantinos.es/sustantivos/)

Llega un barquito lleno de

¿Qué son los sustantivos?

Un sustantivo es una palabra que se usa para identificar una persona, entidad, un lugar o un concepto. 

Existen diferentes subcategorías, pero independientemente de la fuente consultada se suele decir que los más utilizados son dos categorías principales: los propios y los comunes.

Son sustantivos comunes aquellas palabras que se utilizan para nombrar a cosas, personas, animales, lugares,… que pertenecen a una clase o especie en común. Ejemplos: colina, perro, niña, persona. Los sustantivos comunes se utilizan para denominar a algo genérico, no a algo concreto.

Para distinguir algo concreto de lo genérico o común, están los sustantivos propios (nombres propios). Son sustantivos propios las palabras que diferencian de todos los demás a una cosa o individuo. Se utilizan para personas (tu nombre propio es el mejor ejemplo), para lugares, para festividades y celebraciones. Ejemplos: Marta (no es una persona cualquiera, es una en concreto), Maldonado (no es cualquier ciudad o lugar, es una ciudad de Uruguay), etc.

Te recomiendo leer otra planificación para trabajar los sustantivos.

viernes, 26 de marzo de 2021

Aplauso de pie para los docentes

Volvemos a la educación virtual, así que retomo una reflexión del año pasado que encontré en Facebook, tiene que ver con el esfuerzo que se hizo por la educación en ese entonces. En un momento donde debemos volver a la virtualidad, sigamos con la misma pasión y ganas de siempre.

Aplauso de pie para los docentes

Aplauso de pie para los docentes

Aplauso de pie!!!
De un día a otro, los Docentes, montaron todo un sistema de educación obligatoria a distancia, sin previa capacitación para continuar con su misión de vida desde casa... Con dedicación!!!! Materiales? Su computadora privada y personal; su Internet, su luz... pagadas de su propio bolsillo. Espacios? La sala de su casa, que la hace pública a desconocidos, la intimidad de su casa. Derechos de autor? Cedidos! Investigaciones, imágenes, textos, tareas... Requisitos? Muchos!!!! Quejas de todos en todo momento, sin sensibilidad al esfuerzo repentino a que están sometidos! La escuela en la sala de casa nunca termina Un millón de correos electrónicos para atender... grupos por WhatsApp, llamadas, atención personalizada, acercándose a la función tutorial... reuniones en cualquier momento, mensajes de todo orden... Gestores, alumnos, familias, Sociedad... Los profesores están trabajando...! En realidad multiplicaron por mucho sus horas de trabajo, pues ahora aclaran las dudas uno a uno, corrigen las tareas una a una... donan más allá del contenido, sin hablar de las directrices de orden psicológico, dentro de la comprensión de hacer que los estudiantes vean la trascendencia de lo que estamos viviendo... La familia pide atención en la casa... Más agobio para los maestr@s incomprendidos y criticados HABRÁ APLAUSOS PARA LOS DOCENTES? Sí, aplaudo a los maestros! Yo aplaudo a los docentes con todas mis fuerzas! Por brindar a la educación, el lugar que le corresponde en esta época de crisis... Son parte de la historia... Aunque no sean aplaudidos!!!!! Aquí está un millón de aplausos para todos los docentes!

COPIA Y PEGA EN TU MURO! Muchas gracias a todos los docentes por su enorme labor.

domingo, 21 de febrero de 2021

La historia de la educación de Thomas Edison

Un día, Thomas Alva Edison llegó a casa y le dio a su mamá una nota.

Él le dijo a ella: "Mi maestro me dio esta nota y me dijo que sólo se la diera a mi madre."

Los ojos de su madre estaban llenos de lágrimas cuando ella leyó en voz alta la carta que le trajo su hijo.

"Su hijo es un genio, esta escuela es muy pequeña para él y no tenemos buenos maestros para enseñarlo, por favor enséñele usted".

Entonces la madre se dedicó a enseñarle a Edison.

Muchos años después la madre de Edison falleció, y él fue uno de los más grandes inventores del siglo.

Un día él estaba mirando algunas cosas viejas de la familia. Repentinamente él vio un papel doblado en el marco de un dibujo en el escritorio.

Él lo tomó y lo abrió. En el papel estaba escrito

"Su hijo está mentalmente enfermo y no podemos permitirle que venga más a la escuela."

Edison lloró horas, entonces él escribió en su diario: "Thomas Alva Edison fue un niño mentalmente enfermo, pero por una madre heroica se convirtió en el genio del siglo."

Qué impresionante la reacción de la mamá, ¿verdad?

En lugar de leer lo que realmente decía la carta, y habiendo podido hacer sentir menos a su hijo, le dió un giro completamente y ¡le inyectó seguridad y certeza a su hijo!

Le hizo creer que era un genio y se lo creyó tanto, que creció y murió siéndolo.

Es asombroso el poder que tienen los padres sobre los hijos.

ES MUY IMPORTANTE RECORDAR SIEMPRE EL PODER QUE TIENEN LAS PALABRAS…

Y como la mamá de Edison, no hay que dejar que las palabras nos afecten, si ya las escuchamos entonces hay que superar las expectativas de los demás y lo más importante…

¡No rendirse nunca!

La historia de la educación de Thomas Edison

Autor: Desconocido

Tomado de Facebook

Video :  Thomas EDISON - El HIJO de NANCY | Canal HISTORIA

sábado, 20 de febrero de 2021

La historia de Gillian Lynne

"Gillian es una chica de siete años que no puede sentarse en la escuela.

Se levanta constantemente, se distrae, vuela con los pensamientos y no sigue las lecciones. Sus maestros se preocupan, le gritan, la castigan, recompensan las pocas veces que es cuidadosa, pero nada. Gillian no puede estar sentada, ni estar atenta.

Cuando ella llega a casa, mamá también la castiga. Y así Gillian no solo es castigada diariamente en la escuela, sino que también en casa, sino que ya no es suficiente la humillación ante todos los compañeros.

Un día, la madre de Gillian es llamada a la escuela.

La señora, triste, sabiendo que la esperan malas noticias, da la mano a la niña y juntas entran en la sala de entrevistas de la escuela.

Los maestros hablan de una enfermedad, un trastorno evidente de la niña.

Todavía no existe hiperactividad, tal vez alguien le hubiera dado un medicamento a la pequeña Gillian...

En la entrevista, aparece un antiguo profesor que conoce a la niña y su historia. Pide a todos, mamá y colegas, que lo sigan a una sala, desde donde se pueda ver a la niña.

Antes de salir el profesor le dice a la niña que esté tranquila, que no van a tardar y mientras tanto le deja prendida una radio vieja, con música de fondo.

Como la niña se queda sola en la sala, al escuchar la música, inmediatamente se levanta y comienza a moverse hacia arriba y hacia abajo siguiendo con los pies y el corazón la música en el aire.

El viejo profesor sonríe, mientras las colegas y la madre lo miran perplejos, como muchas veces se hace con los viejos, hasta que él exclama:

"Miren, Gillian no está enferma, Gillian es una bailarina!".

Le aconseja a mamá matricularla en una clase de baile y pide a sus compañeros que la hagan bailar de vez en cuando.

La niña tiene su primera clase y cuando llega a casa, le dice a su mamá:

"Todos son iguales a mí, nadie puede sentarse!"

En 1981, después de una hermosa carrera de bailarina, después de abrir su academia de baile, después de recibir el reconocimiento internacional por su arte Gillian Lynne será elegida para coreógrafa del musical Cats."

Un beso a todos los niños diferentes. Deseando que encuentren en su camino, adultos capaces de acogerlos por lo que son, y no por lo que les falta.

Gillian Lynne

Por Marion Nugnes

A través de Edward Gerth

Tomado de Facebook

viernes, 29 de enero de 2021

Karibe con K - Polvo de estrellas (Cover)

Karibe con K - Polvo de estrellas (Cover)

Estoy básicamente de vacaciones, así que vengo aprovechando las madrugadas libres para hacer música. La idea es subir por lo menos un video por semana, ya sea de alguna canción mia, algún cover bastante producido como este o algún cover con guitarra acústico.

Es cierto que ya había hecho este cover en guitarra y está en el post "Gerardo Nieto - Polvo de estrellas (cover acústico)", pero en esta ocasión lo hice mucho más personal, con el mismo estilo que estoy produciendo mis canciones.

Espero que les guste esta versión de Karibe con K - Polvo de estrellas versión pop (supongo) y próximamente prometo seguir subiendo nuevos videos de algunas canciones sobre las que estoy trabajando.

También pueden pedir temas para versionar, no prometo nada, pero siempre está bueno un poco de inspiración.

Video : Karibe con K - Polvo de estrellas (Cover)


Letra : Gerardo Nieto - Polvo de estrellas

Me estoy poniendo del revés desde que, de repente
tuvimos una conexión sexual sorprendente
La noche se nos puso a cien,
señal que funcionamos bien
Lo cierto es que yo me colgué desde ti para siempre
Me gustaría a mi saber de que planeta eres, mujer

Lo nuestro fue polvo de estrellas,
una conmoción entre una diosa y un mortal
Lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía,
un lenguaje personal
Y desde entonces pienso en ti,
tú me has dejado huellas
Y desde entonces pienso en ti.
en ti polvo de estrellas

Me estoy poniendo del revés, con los pies hacia el cielo
Y la cabeza se me va tras de ti, de tu anzuelo
Y voy mordiendo, cada vez, tu dulce cebo como un pez

Lo nuestro fue polvo de estrellas,
una conmoción entre una diosa y un mortal
Lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía,
un lenguaje personal
Y desde entonces pienso en ti,
tú me has dejado huellas
Y desde entonces pienso en ti.
en ti polvo de estrellas

lunes, 18 de enero de 2021

Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien

Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien

Una canción que escribí en el 2016 y quizás la escucharon si entraron al post "Todo va a estar bien", en versión acústica.

Para este 2021 me propuse ponerme las pilas con la música, me armé el estudio casero durante todo el 2020 y me encontré un tiempo para componer, tocar, ensayar, cantar, editar, mezclar, etc.
Ahora que le agarré un poco la mano y estoy motivado, voy a aprovechar a hacer covers, grabar canciones mías viejas, hacer nuevos temas y lo que salga, así que por acá van a tener más novedades semanalmente (si todo va bien), o pueden suscribirse al canal de YouTube, si no me lo bajan de nuevo, va a estar todo por ahí!
Feliz 2021 atrasado, perdón que demoré, pero quería comenzar con esta canción el año, se llama Todo va a estar bien y tiene un mensaje bonito y positivo y así pretendo que sea el año, pese a todo.
Gracias, gracias y más gracias a todos los que pasan por acá, comentan, dan para adelante o aconsejan.

Acordes de esta canción: G# D# F C#
Toda la canción así, bien simple, como el video que armé con Filmora Wondershare! Más adelante en los próximos covers voy a tirar algún pique de qué estoy usando para grabar la música.

Video : Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien 


Letra : Mathias Rodriguez - Todo va a estar bien 

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

Todo va a estar bien, ese es el mantra
Para el que se cae pero siempre se levanta
Para aquel que pese a todo, sonríe y canta
Y no agacha la cabeza, va con la frente alta

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

Fé y respirar sin prisa
Fé es todo lo que se precisa
Así como el Ave Fénix renace de sus cenizas
De mi peor momento nace mi mejor sonrisa

Río y le demuestro a mi destino
Que se como esquivar todas las piedras del camino
Rasco una guitarra y mientras desafino
Disfruto del momento, este momento que es divino

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

En los malos momentos sale lo mejor de mi
Aunque sople fuerte el viento, siempre sobreviví
Como un alquimista, con los años aprendí
A transformar bajones en canciones que escribí

Todo, todo, todo va a estar bien
Solo, solo me la tengo que creer
Que todo, todo va a estar bien
Solo, solo, solo tengo que creer

Cuando sientas que estas al borde del abismo
No te olvides nunca de seguir siendo tú mismo
Pese a todo no pierdas optimismo
Sonreír en las malas, eso es heroísmo

lunes, 14 de diciembre de 2020

Poema sobre la lectura

Para terminar las clases, teniendo en cuenta que estuvimos todo el año trabajando con un Club de Lectura propuesto por unos locos "Piratas" imaginarios que iban dejando pistas en el aula cada tanto, finalizamos con una divertida caza del tesoro, en la cuál se entregaron las fichas de lectura que fueron haciendo los niños alrededor de todo el año (que casualmente la última semana habían sido robadas de la cartelera por lo piratas) y por supuesto, algunas monedas de chocolate.

A todo esto, al finalizar la cacería o búsqueda del tesoro, los "piratas" nos dejaron una carta motivacional sobre la lectura, que finalizaba con un poema sobre la lectura que encontré en Internet y que me pareció muy bonito como para cerrar la actividad.

Ya que me costó bastante encontrar y seleccionar un poema sobre la lectura, lo comparto aquí para no perderlo y para quienes necesitan algunas palabras sobre la importancia de leer.

Más adelante espero poder subir un poco más de información sobre cómo se fue implementando durante el año el club de lectura y qué resultados tuvo en un segundo año de escuela, que en lo personal me resultó muy positivo, con niños motivados por compartir libros que creó un espacio de intercambio de lecturas entre alumnos muy enriquecedor.

Ahora, sin más, les dejo un poco de poesía sobre el placer de la lectura. Saludos!

Poema sobre la lectura

Poema sobre la lectura

Lee contento y gozoso

algún cuento, algún poema,

basta con buscar un tema

que te haga sentir dichoso.

Puede ser serio o jocoso,

que te guste es lo importante,

si te cautiva, al instante

vuela tu imaginación,

vivirás con emoción

una experiencia vibrante.


Un libro es una aventura,

esperando quien la emprenda.

Sólo asómate a su senda,

la recompensa es segura.

Gozarás de la lectura,

lograrás esparcimiento.

El libro es el fundamento

que nos da sabiduría

y nos llena de alegría,

es del alma el alimento.


Autor : Andrés Díaz Marrero

viernes, 11 de diciembre de 2020

Cuento : Leticia, piojos y cuentos (Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón)

EL MARAVILLOSO PODER DE LA PALABRA ESCRITA. El Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón es el autor de este cuento adaptado llamado "Leticia, piojos y cuentos".

Cuento : Leticia, piojos y cuentos (Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón)

Cuento : Leticia, piojos y cuentos (Maestro Víctor Manuel Cruz Castañón)

Leticia fue mi alumna en la escuela 'Justo Sierra", en plena Sierra. Tenía 11 años de edad. Once años conociendo las carencias y la mugre de la vida. Siempre con la misma ropa, heredada por una tradicional necesidad familiar. Once años batallando con los bichos de día y de noche. Con una nariz que como vela escurría todo el tiempo. Con el pelo largo y descolorido sirviendo de tobogán a los piojos. Aun así, era de las primeras en llegar a la escuela. Tal vez iba por los momentos necesarios para soñar que era lo que no; aunque enfrentara el rechazo y el asco de los demás.

A la hora del trabajo en equipo nadie la quería. No dieron la oportunidad para demostrar qué tan inteligente era: el repudio fue lo que Leticia conoció.

 Me desconcertaba el hecho de ver que algunos varones con características semejantes a las de Leticia eran aceptados por el resto de las niñas y los niños, pero no ocurría lo mismo con Leticia y las niñas. A mí sólo se me ocurría hacer recomendaciones que nunca fueron atendidas.

En ese tiempo me preguntaba: ¿de qué sirve leer cuentos a esos niños que no han comido?; ¿serviría de algo alimentarlos con fantasías? Yo creía que sí, pero no sabía hasta dónde.

 Constantemente les brindaba relatos, sobre todo en la mágica hora de lecturas, dos veces por semana. Un día conté "La Cenicienta" y cuando llegué a la parte en que el hada madrina transformó a la jovencita andrajosa en una bella señorita de vestido vaporoso y zapatillas de cristal, Leticia aplaudió frenéticamente el milagro realizado. Había una súplica en su rostro que provocó la burla de los que no tenían la misma capacidad ni la misma necesidad de soñar. Esta vez hubo recomendaciones y regaños.

En otra ocasión, pregunté a mis alumnas y alumnos: ¿qué quieren ser cuando sean grandes? Y el cofre de sus deseos se abrió ante mí: alguien quería ser astronauta, aunque al pueblo ni el autobús llegaba; otros querían ser maestros, artistas o soldados. Cuando le tocó el turno a Leticia, se levantó y con voz firme dijo: “¡Yo quiero ser doctora!" y una carcajada insolente se escuchó en el salón. Apenada, se deslizó en su banca invocando al hada madrina que no llegó.

Mi labor en esa escuela terminó junto con el año escolar. La vida siguió su curso. Después de quince años, regresé por esos rumbos, ya con mi nombramiento de base.

 Hasta entonces encontré algunas respuestas y otras preguntas. Las buenas noticias me abordaron en autobús, antes de llegar al crucero donde trasbordan los pasajeros que van al otro poblado. Llegaron en la presencia de una señorita vestida de blanco.

-¡Usted es el maestro Víctor Manuel!... , Usted fue mi maestro! –me dijo-

sorprendida y sonriente. El que podía encantar serpientes con las historias que contaba.

Halagado, contesté:

-Ése mero soy yo.

- ¿No me recuerda, maestro? -preguntó, y continuó diciendo con la misma voz firme de otro tiempo- yo soy Leticia... y soy doctora...

Mis recuerdos se atropellaban para reconstruir la imagen de aquella chiquilla que en otro tiempo nadie quería tener cerca.

Se bajó en el crucero dejando, como La Cenicienta, la huella de sus zapatillas en el estribo del autobús... Y a mi con mil preguntas. Todavía alcanzó a decirme: - Trabajo en Parral... búsqueme en la clínica tal... y se fue …

Un día fui a la clínica que me dijo y no la encontré. No la conocían ni la enfermera ni el conserje. ¡Era demasiada belleza para ser verdad! "Los cuentos son bellos pero no dejan de ser cuentos", me lamentaba. Arrepentido de haber ido, y casi derrotado, encontré a la directora de la clínica y hablé con ella. Lo que me dijo, revivió mi fe en la gente y en la literatura:

-La doctora Leticia trabajaba aquí -me contó-. Es muy humana y tiene mucho amor por los pacientes, sobre todo con los más necesitados.

-Ésa es la persona que yo busco -casi grité.

- Pero ya no está con nosotros-dijo la directora.

-¿Se murió? -pregunté ansioso.

-No. La doctora Leticia solicitó una beca para especializarse y la ganó ... ahora está en Italia.

Leticia sigue aprendiendo más y enseñando sus secretos para luchar. Yo sigo queriendo saber hasta dónde llega el poder de las palabras; ¿cuál es el sortilegio para encantar a las serpientes que jalan a los descobijados?; como profesor, ¿qué puedo hacer para equilibrar la balanza de la justicia social ante casos parecidos?; ¿cuándo empezó el despegue de los sueños de Leticia en cuanto al resto de sus compañeras y compañeros?; ¿dónde radica la fortaleza de las mujeres que superan cualquier expectativa?

Ya no quiero ser el maestro de Leticia: Ahora quiero aprender. Quiero que me enseñe cómo evoluciona una oruga hasta convertirse en ángel y, sobre todo, quiero descubrir cuál fue la varita mágica que la convirtió en la Princesa del Cuento.

Tomado de la red. Créditos al autor.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Todos con falda

Una historia que se viralizó en Internet, un profesor de matemáticas español, Jose Luis Piñas Viñambres, que se puso falda para apoyar a un alumno y quiero compartir su post que es realmente inspirador. Por más docentes así, que se pongan realmente en los zapatos de sus alumnos y se la jueguen por ellos.

Todos con falda

Todos con falda

"Hace 20 años era alumno del instituto en el que hoy trabajo como profesor de matemáticas. Muchas veces sufrí la persecución y los insultos de compañeros por una orientación sexual, que ni siquiera yo mismo tenía claro entonces. Las personas que debían protegerme, los profesores, no todos, pero sí muchos miraron hacia otro lado.

Hoy, 20 años después, me sumo a la causa de un alumno que ha sido expulsado de su aula y enviado al psicólogo, por el mero hecho de acudir a clase vestido con falda.

Con este gesto, quiero mandar a mis alumnos el mensaje de que yo no voy a mirar hacia otro lado cuando surjan problemas de discriminación del tipo que sea, y vengan de donde vengan. Quiero también aportar mi pequeño granito de arena para eliminar prejuicios y clichés de género que nos encorsetan y asfixian a todos, independiente de nuestro género, orientación sexual o identidad de género.

Las cosas han cambiado mucho en todos esto años en las aulas, pero no lo suficiente. Mis compañeros profesores cada vez están más sensibilizados con el tema, y se puede confiar en nosotros, mas quiero dejar de lado el corporativismo y señalar la mala praxis de un docente que ha hecho sufrir a un alumno.

Nos queda mucho camino por recorrer, pero será caminando y luchando contra este y todo tipo de violencia.

#todosconfalda #laropanotienegenero #stopbullying #aunquedamuchoporhacer #respeto #noestassol@ #tuapoyoesfundamentalenmivida @ Marques de Santillana"

Tomado del facebook de Jose Luis Piñas Viñambres

Le paga poco a los peones / pero es padrino de sus hijos

 Un texto que copio y pego del Facebook de una amiga, titulado "Le paga poco a los peones / pero es padrino de sus hijos" de Paulo Freire.

Le paga poco a los peones / pero es padrino de sus hijos

"LE PAGA POCO A LOS PEONES / PERO ES PADRINO DE SUS HIJOS"...

- Paulo Freire: Muy bien, yo sé, ustedes no saben. Pero ¿por qué yo sé y ustedes no saben?

- Campesino: Usted sabe porque es doctor. Nosotros no.

- Exacto. Yo soy doctor. Ustedes no. Pero ¿Por qué yo soy doctor y ustedes no?

- Porque usted fue a la escuela, ha leído, estudiado y nosotros no.

- ¿Y por qué fui a la escuela?

- Porque su padre pudo mandarlo a la escuela y el nuestro no.

- ¿Y por qué los padres de ustedes no pudieron mandarlos a la escuela?

- Porque eran campesinos como nosotros.

- ¿Y qué es ser campesinos?

- Es no tener educación ni propiedades, trabajar de sol a sol sin tener derechos ni esperanza de un día mejor.

- ¿Y por qué al campesino le falta todo eso?

- Porque así lo quiere Dios.

- ¿Y quién es Dios?

- Dios es el padre de todos nosotros.

- ¿Y quién es padre aquí en esta reunión?

Casi todos levantando la mano, dijeron que lo eran. Mirando a todo el grupo en silencio, me fijé – dice Freire – en uno de ellos y le pregunté.

- ¿Cuántos hijos tienes?

- Tres.

- ¿Serías capaz de sacrificar a dos de ellos, sometiéndolos a sufrimientos, para que el tercero estudiara y se diera buena vida en Recife? ¿Serías capaz de amar así?

- ¡No!

- Y si tú, hombre de carne y hueso, no eres capaz de cometer tamaña injusticia, ¿Cómo es posible entender que la haga Dios? ¿Será de veras Dios quien hace esas cosas?

(silencio)

- No, no es Dios quien hace todo eso. ¡Es el patrón!"

Fuente: PAULO FREIRE. "Pedagogía de la esperanza" (conversación con estudiantes campesinos).

viernes, 2 de octubre de 2020

Los maestros en obras de arte (Humor)

Cada primer viernes de octubre se celebra el día mundial de la risa... Aprovecho para dejarles una galería de imágenes de fotos de humor de la labor docente explicada en cuadros y obras de arte reconocidas.

Encontré estas 13 fotos en Internet y no sé quién las hizo, pero vale la pena compartirlo para reírnos un poco. 

El trabajo de los maestros explicado con mucho humor mediante obras de arte, cuadros que de manera irónica fueron titulados con las realidades que vemos en la escuela.

Feliz día de la sonrisa, a sonreír siempre, que nada ni nadie nos robe la alegría ¡no perdamos el humor!

Los maestros en obras de arte (Humor)

Los maestros en obras de arte (Humor)

A ver, ¿de quién es este trabajo sin nombre?

Los maestros en obras de arte (Humor)

Cuando intentas leer cuatro veces el mismo examen y no entiendes la letra.

Los maestros en obras de arte (Humor)

-Este trabajo lo haremos en pareja.
-¿Puede ser de a tres?

Los maestros en obras de arte (Humor)

Revisando la ortografía.

Los maestros en obras de arte (Humor)

Después de pasarte la tarde corrigiendo.

Los maestros en obras de arte (Humor)

Cuando terminas de corregir, te aprobaron 5 de 31 y te replanteas toda tu existencia.

Los maestros en obras de arte (Humor)

Ventilando el aula cuando llegan los alumnos de Educación Física.

Los maestros en obras de arte (Humor)

Cada vez que anuncian una reforma educativa.

Los maestros en obras de arte (Humor)

Vamos a mover las mesas despacio y sin hacer ruido...

Los maestros en obras de arte (Humor)

-¿Cómo se portan los de primero?
-Un poco revoltosos...

Etiquetas

18 de Mayo 19 de Junio 2019 Abejas Abogacía Abogados Abono Acordes Actividades Acto escolar Acústica Adivinanzas Adjetivos Adolescentes Agricultura Agua Ahorro Aire Al frente de la clase Alejandro Balbi Alejandro de Barbieri Alemania Alimentación Alimentación Sana Alquilar Amazonas América América del Sur Amigos Amistad Amor Analisis Andrés Calamaro Animales Aniversario Antónimos Aprender tod@s Aprendizaje Argentina Armas Arquitectura Arte Artes visuales Artistas Astronautas Astronomía Asusubel Audición Audio Aula Auschwitz Autos Aves Balada Ballenas Bancos Banda MS Bandera Banderas Bang & Olufsen Barbie Barcelona Batalla de las Piedras Baudelot-Establet Bebidas Bella Ciao Belleza Beneficios Biblioteca Digital Bingo Biografía Biología Blog Boca Bodas Bolivia Botellas Brasil Buitres Buscando a Dory Búsqueda Búsqueda del tesoro Cabello Cajón Peruano Caligrama Calor Canciones Canciones Infantiles Canto Caperucita Roja Caries Carlos Paez Vilaró Carrera Carreras Cartas Cartelera Cartografía Cartón Cartulina Casa Castellano Cavani Charrúas Chile Chistes Chords Cien años de soledad Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cilindro Cima Cine Circuito productivo Ciudades Clase social Clases Claudia Ruggerini CLE Coches Cocina Colaboración Collage Colombia Colorear Colores Coma Cómics Cómo hacer Compost Concurso de maestros Conferences Conferencia Cono Consejos Construcción de Ciudadanía Constructivismo Contador Contaminación Convivencia Copa América Corazón Coro Coronavirus Correr Costumbres Covers CREA Creatividad Cuaderno Para Hacer Matemática Cuarentena Cuarteto Cuarto Cuento Cuentos Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes Cuentos de la selva Cultivar Cultura Cumbia Curiosidades Cursiva Cursos Damas Gratis Daniel Deniesse David Bolzoni Debate Decímetro Delfines Denis Elias Dentista Deporte Desarrollo Desarrollo Personal Descargar Descripción Desembarco de los Treinta y Tres Orientales Despedida Detrás de la pizarra Día de la Raza Día del amigo Día del maestro Día del Niño Diagrama Diálogo Diario de Ana Frank Dibujos Didáctica Dientes Dieta Dinero Diseño gráfico Diseño Web Disfraces Disney Divisibilidad Dj Dj Kanu Docentes Donato y Estefano Doncación Dragones DUA Ecolocalización Ecología Edición de Videos Edificio Educación Efemérides Ejercicios El ambiente y la salud El Principito El Ratón Pérez El Willy Electricidad Emma Watson Empatía En relación con los otros Enciclopedia Encuesta Energía Ensayo Entrevista Escritura Escuela Espacio España Español Estaciones Estadística Estados Unidos Estrellas en la tierra Estudiantes Estudiar Ética Europa Examen Experimentos Extranjero Familia Fascismo Fauna FIlosofía Física Five Nights at Freddy's Fixture Flavia Palmeiro Flores FNAF Fotos Fracciones Francesco Tonucci Franco De Vita Frannn Frases Frutas Fuentes de la Información Fútbol Gabriel Garcia Marquez Galanes Gamificación Ganar dinero Gases Gasto Gastronomía Gaturro Gauchos Género Geografía Geología Geometría Gerardo Nieto Gifted Hands Gilda Gloria Estefan Goma Eva Google Gratis Guaraní Guión Guitarra Guitarra Eléctrica Halloween Harry Potter Hijos Hip Hop Hiperactividad Hiroshima y Nagasaki Historia Historia de la Educación Historias Hogar Holocausto Home Studio Horacio Quiroga Hornero Huerta Humedales Humor Idea Vilariño Ideas IFD Ignacio Martinez Igualdad de Género Imágenes Imprimir Impuestos Inclusión Indígenas Infancia Infantiles Infografía Inglés Inmigración Inmobiliaria Instrumentos Inteligencia Artificial Inteligencias múltiples Intensamente Internet INUMET Irena Sendler Italia Italiano IVA Japón José Artigas José Pedro Varela Juan Carlos Tedesco Juan Luis Guerra Judíos Juego Juegos Juguetes Justicia Social Karate Kid Karibe con K L'autentik La guerra de los yacarés La Revancha La Sirenita Laberintos Laboratorio Las leyes de Newton Leche Lectura Lengua Letra Letra G Letra H Leyenda Libro Liceo Lilo & Stitch Limpieza Línea de tiempo Literatura Lluvia Lombriz Longitud Los 8 de Momo Los Auténticos Decadentes Lugares Luis Fernando Luis Suárez Luna Luz Madre Maestra Maestro Mafalda Magisterio Magnetismo Magnitud y Medida Maldonado Mamá Mandalas Mantenimiento Manualidades Mapa Mapa semántico Mapas físicos Mapas políticos Mario Benedetti Marketing Mate Matemática Material Mathias Rodriguez Maya Medicina Medio Ambiente Medios Medir Menorca Mente Merengue Merlí Merlina Messi Meteorólogía México Mi Mundial Minecraft Moda Mon Laferte Montecristo Montessori Montevideo Moraleja Mosaico Motivación Mudanza Multigrado Multiplicación Muñecas Murga Música Narración NASA Natalicio de Artigas Naturaleza Navidad Nazismo Nek Netflix Newton Nidos Niños Norte Noticia Noticias Novios NTVG Numeració Numeración Números Romanos Nutrición Obras Odontología One Strange Rock One Three Hill Operaciones Opinión Oralidad Origami Original Otoño Pachanga Padres Pájaros Palabras Pandemia Papel Papel glacé Paraguay Parcial Paredes Pasapalabra Patrimonio Paula Fernandes Paulo Freire Peces Pedagogía Pedido de Solidaridad Película Pelo Perímetro Perros Personal Perú Photoshop Pictionary Pintar Pinterest Pintura Pizzas Planificación Planificar Plantar Plantas Plena Poema Poesía Pokemon Poliedros Polígonos Política Pop Portugal Portugues Potencias Power Point Práctica Practicante Pradera Preguntas Presentación Pretérito Primavera Primer Ciclo Primera Guerra Mundial Primero Problemas Profesiones Profesores Propiedades Proporcionalidad Prótesis dental Proverbio Proyecto Psicología Puntos cardinales Puntuación Puzzle Química Racionales Ramsar Receta Reciclaje Reciclar Recursos Redes Sociales Reflexión Refrán Refranero Reggaeton Regla de tres Reloj República Dominicana Resta Reutilizar Río Uruguay Ríos Rivera Rizomas Robot Salvaje Rock Rodrigo Ropa Roy Berocay Ruben Rada Rural Salón Salud San Fernando Sapito Sastrería Secuencia Segunda Guerra Mundial Segundo Selección Sentidos SEO Seres vivos Serie numérica Series Serpientes Sertanejo Sexto Siglo XIX Signos de exclamación Signos de Interrogación Sinónimos Slideshare Sociedad Sociología Sol Soldados Sonido Sostenibilidad Suelo Suma Super Mario Bros Susana Olaondo Sustantivos Tablas Taller Teatro Tecnología Televisión Témperas Temperatura Teorías reproductivistas Tercero Termómetro Texto Argumentativo Texto Científico Texto Instructivo The Cure Thomas Edison Threads TICS Tierra Tips Títeres Torta Trabajadores Trabajo Trabajos Tradición Traducción Trajes Tratado de Versalles Trucos Turismo Tutoriales Tutti Frutti Twitter Unidad Universidad Uruguay Uruguayo Valores Vanesa Britos Vender Ventajas Ver online Verbos Verduras Versión Viajar Viaje Víboras Victor y Leo Vida Video Lyrics Videoclips Videojuegos Videos Viento Viñetas Violencia Virtual Virus Vj Vuelta Ciclista Will Smith Yerba Youtube Zoom